28
Nombre del autor Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Unan-león Facultad de ciencias médicas Integrantes: Bra. Dilcia Patricia Rodríguez N°114 Br. Carlos Andrés Roque Jarquín N°115 Bra. Sayra Suliet Rueda Altamirano N°116 Br. Pedro Josué Ruiz N°117 Bra. Jessica María Sánchez Estrada N° 118 Bra. Natalia Mercedes Sánchez Hernández N°119 Br.Norvin Osmany Sotelo N°123 Docente: Dr. Paulino Medina Miércoles 08 de Abril, 2015 Carrera de Medicina IV año Módulo: Digestivo II Tema: Hernias

hernias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

semiologia quirurgica de hernias

Citation preview

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    rUniversidad Nacional Autnoma de Nicaragua

    Unan-len

    Facultad de ciencias mdicas

    Integrantes: Bra. Dilcia Patricia Rodrguez N114

    Br. Carlos Andrs Roque Jarqun N115

    Bra. Sayra Suliet Rueda Altamirano N116

    Br. Pedro Josu Ruiz N117

    Bra. Jessica Mara Snchez Estrada N 118

    Bra. Natalia Mercedes Snchez Hernndez N119

    Br.Norvin Osmany Sotelo N123

    Docente: Dr. Paulino Medina Mircoles 08 de Abril, 2015

    Carrera de Medicina

    IV ao

    Mdulo: Digestivo II

    Tema: Hernias

  • No

    mb

    red

    el a

    uto

    r

    Definicin

    Protrusin

    Debilidad

    Elemento intra-

    abdominal

    Por un orificio

    anatmicamente

    constituido

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Componentes

    Anillo herniario (cuello)

    Saco herniario

    Contenido

    Lipoma preherniario

    Saco con contenido:

    -Asa

    -Epiplon

    -Ciego-colon

    -Vejiga

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Complicaciones de las hernias

    Hernia incarcerada: Es stas la irreductibilidad se acompaa de un trastorno deltrnsito intestinal, con un cierto grado de obstruccin intestinal, pero sin existir

    compromiso vascular ni isquemia intestinal . La Incarceracin se suele seguir de la

    estrangulacin.

    Hernia incoercible: Son aquellas en las que a pesar de poder reducirse con facilidad,vuelven a salir por el orificio inguinal rpidamente.

    Hernia estrangulada: Son aquellas que presentan un riesgo de necrosis por compromisovascular e isquemia de la vscera herniada. Normalmente el trastorno del riego

    acompaa a una Incarceracin pero no siempre es as, como ocurre en la hernia de

    Richter

    (slo se estrangula un sector limitado de la porcin antimesentrica) y en la hernia de

    Littre (la luz intestinal est permeable porque existe una estrangulacin del divertculo de

    Meckel).

    Es la complicacin ms grave de una hernia pudiendo llegar a acaba con la vida del

    paciente

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    FRECUENCIASe producen hernias en 1.5% de la poblacin en general

    en E.U.A.

    Hernias en la regin inguinal 75%

    50% hernias inguinales indirectas 25% hernias inguinales directas

    Hernias post- incisionales 10%

    Hernias femorales 5%

    40% encarceladas o estranguladas

    Hernias umbilicales 3%

    Resto de las hernias 3%

  • No

    mb

    red

    el a

    uto

    r

    Trayecto inguinal

    Peritoneo parietal

    Fascia transversalis

    Oblicuo mayor

    Tendn conjunto

    Piel

    1. Piel > escroto.

    2. Dermis > dartos.

    3. Tejido celular subcutneo > tnica celular.

    4. Oblicuo mayor > F. espermtica externa.

    5. Tendn conjunto > cremaster.

    6. Fascia transversalis > F. espermtica interna.

    7. Peritoneo parietal > tnica vaginal.

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Trayecto inguinal

    Continente:

    Piso: ligamento inguinal. Pared posterior: fascie tranversalis Tercio externo: orificio i. interno.

    Tercio medio: Triangulo de

    hesselbach.

    Tercio interno: zona de refuerzo. Techo: tendn conjunto. Pared anterior: O. mayor.

    Contenido:

    Hombre: cordn espermtico. Mujer: ligamento redondo.

    VISTA ANTERIOR

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Hernia inguinal

    Hernia que protruye al exterior desde el abdomen, a travs del conducto inguinal. Que puede

    ser indirecta (cuando protruye por el OII) o directa (cuando protruye el triangulo de hesselbach).

    Reduccin: Reducible. Irreducible.

    Coercible

    incoercible

    Caractersticas Indirecta Directa

    1. Forma

    2. Direccin

    3. Palpacin

    intrainguinal.

    4. Landivar

    1. Ovoidea.

    2. Abajo y

    adentro.

    3. Punta del

    dedo.

    4. Negativa.

    1. Esfrica.

    2. Adelante.

    3. Lateral del

    dedo.

    4. Positiva.

    Indirecta

    VISTA ANTERIOR

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    rArcada femoral

    Arcada femoral

    Celda interna

    (vascular)(anillo

    crural).

    Celda externa

    (musculo

    nerviosa).

    Celda externa: Musculo psoas iliaco. Nervio femoralNervio musculo cutneo.

    Celda interna: Ligamento de Gimbernt Ligamento de cooper.

    Expansin externa del ligamento de

    Gimbernt.

    Periostio. Aponeurosis pectnea.

    Arteria femoral. Vena femoral. Ganglio de cloquet.

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    rHernia femoral

    Su sitio de salida se localiza a travs de estructuras

    fascioaponeurticas dbiles en el anillo femoral y su

    canal.

    Frecuencia del 5% Mujeres: varones-------- 6:1 Lado derecho: izquierdo------- 3:1

    Se divide en:

    Tpica Atpica

    Anomalas en su

    trayecto

    Anomalas en

    orificio de salida

    Hernia pectnea o

    de Cloquet

    Hernia crural

    prevascular o de

    Hesselbach

    Hernia retrovascular

    de Serafini

    Hernia a travs del ligamento de

    Gimbernat, Laugier o de Velpeau

    Hernia femoral

    externa

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Factores predisponentes: Embarazo Edad Obesidad Tos/EPOC Prostatismo/ disuria Constipacin

    Diagnstico La inspeccin de la regin (relieve que apareceren dicha zona tras hacer toser al paciente)

    Palpacin de regin crural: localizacin exacta est enrelacin con la arteria femoral y el ligamento inguinal.

    Etiologa: La causa de la hernia crural es desconocida, sin haberse demostrado un origen

    congnito. Se ve favorecida por el incremento de la presin abdominal.

    Cuadro clnico: Tumoracin de pequeo tamao, reducible o no,

    situadas medialmente a la arteria femoral y por debajo

    del ligamento inguinal.

    Asintomticas hasta que ocurre incarceracion. El dolor abdominal tipo clico y la obstruccin

    intestinal(sntomas predominantes.)

    Mayor riesgo de incarceramiento y estrangulacin.

    Diagnstico Diferencialo Hernia inguinal

    o Adenitis inguinal

    o Lipoma

    o Absceso del psoas

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Anatoma de la pared abdominal.

    Anatoma

    capas en pared abdominal

    Piel

    Tejido subcutneo

    Fascia superficial

    Msculo oblicuo externo

    Msculo oblicuo interno

    Msculo transverso del abdomen

    Fascia endoabdominal o transversal

    Tejido adiposo y areolar extra peritoneal (pre peritoneal)

    Peritoneal

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    vasos de pared abdominal

    Vascularizacin

    Pared antero lateral: irrigacin arterial de seis ltimas

    intercostales y cuatro lumbares, epigstrica superior

    e inferior y arterias ilacas circunflejas profundas

    Drenaje venoso: venas superficiales supraumbilicales desembocan en vena cava superior,venas infra umbilicales desembocan en la venasafena.

    Vena para umbilical, su dilatacin = cabeza demedusa.

    Drenaje linftico: regin supra umbilical drenanhacia los ganglios axilares, regin infra umbilicaldrenan hacia los ganglios inguinales superficiales

  • Hernia insicional.

    Hernia Incisional o eventracin crnica (> 30 das) puede definirse como cualquier

    defecto de la pared abdominal con o sin aumento de volumen, en el rea de una

    cicatriz operatoria (zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirrgicamente),

    perceptible o palpable por examen clnico y en casos excepcionales

    imagenolgicamente. Se dice que representa el fracaso en la reconstruccin de la

    pared abdominal en una ciruga.

    No

    mb

    red

    el a

    uto

    r

    Alcanza frecuencias que varan en un 11% para pacientes sometidos a ciruga

    abdominal general, incrementndose a un 23% si se acompaa de infeccin de la

    herida operatoria.

    Diagnstico clnico: El diagnstico positivo se basa, fundamentalmente, en la triada

    que comprende, en la zona que afecta cicatriz quirrgica o trauma, el dolor y tumor

    reductible o irreductible.

    1. Antecedentes: Laparotoma, Traumatismo.

    2. Examen fsico: presencia de un tumor reductible o no, a nivel o inmediato a una

    cicatriz, con 1 o varios anillos herniarios.

    3. Diagnstico diferencial.

    El tratamiento es quirrgico.

  • Hernias por deslizamiento.

    Es una variedad en la cual el meso de una vscera huecaforma parte del saco. Se observa en hernias muy voluminosas,irreductibles e incoercibles. Tiene importancia quirrgica puesse puede lesionar la vscera al abrir el saco durante la ciruga.

    La vscera comprometida en el deslizamiento varia segn ellado. Con pocas excepciones el rgano involucrado del ladoizquierdo es el sigmoides o colon descendente, mientras que elciego o colon ascendente en el lado derecho. La vejiga sepuede presentar en ambos lados.

    En las mujeres adems de estos rganos se puede deslizar latrompa de falopio, el ligamento ancho y hasta el ovario.

    Etiologa:

    La ubicacin anatmica de estos rganos y su proximidad alos orificios inguinales profundos.

    Los rganos parcialmente retro peritoneales con adherencialaxa a la pared abdominal posterior.

    Diagnostico: es muy difcil realizar el diagnostico preoperatorio,por lo tanto se debe sospechar de esta en herniasvoluminosas, irreductibles e incoercibles

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    A) Hernia con doble deslizamiento del lado derecho, se observa el ciego y la vejiga.

    B) Representacin en un corte observndose que las vsceras deslizadas forman parte de

    la pared del saco.

  • Hernias epigstricas

    Estructuras de la vaina del mm. Recto del abdomen

  • Definicin

    Protrusin de grasa preperitoneal y

    del peritoneo a travs de la

    decusacin de las fibras de la vaina

    del recto en la lnea media (lnea

    blanca) entre el xifoides y el

    ombligo.

    Afecta ms a los hombres que a las

    mujeres con una proporcin de 3:1.

  • La hernia epigstrica es favorecida por esfuerzos intensos y constantes,

    obesidad o por enfermedades que incrementan la presin intra-bdominal

    como tos crnica, estreimiento, dificultad para orinar y embarazos

    repetidos.

    TratamientoCuando la hernia es pequea (menor a 3 cm) se puede hacer con suturas

    nicamente, aproximando los bordes del defecto. En el caso de hernias de

    mayor tamao lo ms recomendable es colocar una malla (material

    protsico que cubrir el defecto), disminuyendo as la posibilidad de

    recidiva. La ciruga se puede hacer por va abierta o por va laparoscpica

    (minimamente invasivo) ambos con excelentes resultados.

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Hernia Umbilical

    A como su nombre lo indica se produce en la

    cicatriz umbilical.

    En mas frecuente en mujeres ya que suponen un

    mayor aumento de la presin intrabdominal

    (embarazo), en personas tabquicas, ascitis,

    constipacin y con alteraciones metablicas en el

    balance Proteasas/antiproteasas, personas que

    hacen demasiado esfuerzo .

    En nios se da ya que alrededor de la dcima

    semana al regresar las asas a la cavidad

    abdominal el cordn umbilical se rompe

    parcialmente, y se permite la comunicacin de la

    cavidad abdominal con la cicatriz.

    Por lo general cursan asintomticas pero al

    incarcerarce existe emergencia quirrgica ya que

    el orificio es pequeo y podra fcilmente

    estrangularse.

  • Hernia de Spiegel.

    La hernia de Spiegel ocurre a travs de la fascia de Spiegel,

    que se compone de la capa aponeurtica situada entre el

    msculo recto medialmente y la lnea semilunar

    lateralmente.

    la ausencia de la fascia posterior del msculo recto puede

    contribuir a la debilidad inherente de esta zona. Estas hernias

    suelen ser interparietales y el saco hemiario produce una

    diseccin posterior a la aponeurosis del msculo oblicuo

    externo. Casi todas las hernias de Spiegel son pequeas

    (1-2 cm de dimetro) y surgen en la cuarta a sptima

    dcadas de la vida.

    A menudo, los pacientes presentan dolor localizado en la

    zona, sin protrusin, porque la hernia se sita bajo la

    aponeurosis intacta del msculo oblicuo externo. La

    ecografa o la TC del abdomen ayudan al diagnstico.

    La hernia de Spiegel debe repararse debido al riesgo de

    incarceracin asociado con su cuello

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

  • Hernias lumbares. Pueden ser congnitas o adquiridas, y dentro de estas,

    traumticas o espontaneas; estas ultimas son las mas

    frecuentes. Limites de la regin lumbar: hacia arriba la 12a. costilla, abajo la

    cresta iliaca, por su parte posterior los msculos espinales y en la anterior el borde posterior del oblicuo mayor.

    Hernia de Grynfelt

    Dentro de lo que se llama cuadriltero de Grynfelt, esta zona dbil es ms contante, por tanto, dentro de las hernias lumbares son ms frecuentes.

    Por delante y arriba, el borde inferior de la costilla doce.

    Por arriba y detrs, por el msculo serrato menor inferior.

    Por debajo y delante, por el msculo oblicuo menor.

    Por detrs, por el borde de los msculos espinales o por el msculo cuadrado lumbar, segn la amplitud de este msculo.

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

  • Hernia de petit.

    Generalmente inexistente. Localizada en el tringulo de Petit es

    un poco rara, en ocasiones se confunde con las incisiones

    ocasionadas por una lumbotoma de nefrecto-ma.

    Se encuentra limitado hacia adelante por el oblicuo mayor.

    hacia atrs par el borde inferior del dorsal ancho.

    hacia abajo par la cresta iliaca.

    Adems podemos encontrar otras hernias raras como:

    costoilaca de Larrey y suprailaca de Huguier.

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

  • Diagnstico.

    Se manifiestan por la aparicin de un bulto en la regin

    descripta, que se detecta mejor con la posicin de pie y

    que puede reducirse con facilidad. No obstante, se debe

    hacer el diagnostico diferencial con: abscesos, tumores

    de partes blandas, hernia muscular y tumores renales.

    Las hernias lumbares pequeas son con frecuencia

    asintomticas. Las de mayor tamao pueden asociarse a dolor

    de espalda. La TC es til para el diagnstico. Tanto las

    reparaciones abiertas como las laparoscpicas resultan de

    utilidad. La reparacin debe efectuarse con una malla

    protsica, que se puede suturar a los bordes de la hernia.

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Hernia Obturatriz: El conducto obturador se forma

    por la unin del hueso pbico y el isquion. Dicho

    conducto esta cubierto por una membrana

    perforada por el borde superior y medial por el

    nervio y los vasos obturadores. El debilitamiento de

    la membrana obturadora puede dar lugar a un

    aumento de tamao del conducto y a la

    formacin de un saco herniario que a su vez da

    lugar a incarceracin y estrangulacin intestinal.

    Diagnstico: El paciente puede presentarse con

    indicios de compresin del nervio obturador, lo

    cual causa dolor en la cara anteromedial del

    muslo (signo de Howship- Romberg), el cual se

    alivia con la flexin del muslo. Casi el 50% de Px

    con hernia obturadora presentan obstruccin

    intestinal completa o parcial. En casos es necesario

    establecer el diagnstico con una TC abdominal

    El tratamiento posterior sera abierto o

    laparoscpico. Se consigue un acceso

    directo a la hernia, reduciendo el saco y el

    contenido herniario, se reduce la grasa

    preperitoneal contenida en el conducto

    obturador. Si es necesario, el agujero

    obturador se abre en sentido posterior al

    nervio y los vasos.

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Hernia Ciatica: El agujero citico mayor puede

    constituir un lugar de herniacin. Estas hernias

    son rarsimas y difciles de diagnosticar con

    frecuencia no producen sintomas hasta que

    aparece la obstruccin intestinal. Cuando no

    se produce obstruccin lo habitual es la

    presencia de una masa molesta, de

    crecimiento lento en la regin gltea o

    intraglutea.

    El abordaje transperitoneal se realiza cuando

    se sospecha una obstruccin o estrangulacin.

    El contenido herniario se reduce mediante

    traccin suave. Casi siempre se prefiere la

    reparacin con malla.

  • No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    Hernia Perineal: Las hernias perineales se deben

    a defectos congnitos o adquiridos son

    rarsimas. Adems, pueden ocurrir tras una

    reseccin abdominoperineal o una

    prostatectomia perineal. El saco herniario

    protruye a traves del diafragma plvico.

    Las hernias perineales primarias se dan pocas

    veces, sobre todo entre mujeres multparas

    mayores, y pueden ser bastante voluminosas.

    Los sntomas dependen casi siempre de la

    protrusin de una masa a travs del defecto,

    que empeora al sentarse o levantarse. En

    general el abultamiento se detecta durante la

    exploracin bimanual (rectovaginal)

    Las hernias perineaales se suelen reparar

    a traves de un abordaje transabdominal

    o de un abordaje abdominal y perineal

    combinado. Una vez reducido el

    contenido del saco, los pequeos

    defectos se pueden cerrar con una

    sutura no absorbible y los mayores con

    malla protsica.

  • Referencias bibliogrficas

    No

    mb

    re d

    el a

    uto

    r

    1. Moore, Keith and Dalley, Arthur. Anatoma con orientacin Clnica, 6ta edicin,

    2009. Editorial: Lippincott Williams & Wilkins.

    2. Sabiston . Tratado de ciruga, fundamentos biolgicos de la practica quirrgica

    moderna, 19va edicin.

    3. Way, Lawrence W. Diagnstico y Tratamiento Quirrgicos. 13 edicin. 2009.

    Editorial MacGraw-Hill.

    4. Schwartz Principios de Ciruga. 9 edicin.2010. Mc Graw Hill Interamericana.