1
EL MUNDO. DIJOUS 25 DE FEBRER DE 2016 TENDèNCIES 5 nino en España (no llegó hasta 1933, aunque fue aprobado en la Constitución de 1931) de la mano de mujeres como Carme Karr, Cla- ra Campoamor, Victoria Kent y Ro- sa Maria Arquimbau. «La idea era huir dentro de lo posible de las individualidades», explica la organizadora del ciclo, M. Àngeles Cabré, que también es la responsable del Observatori Cul- tural de Gènere. El Observatori, por cierto, lleva tres años promoviendo ini- ciativas destinadas a visibilizar las desigual- dades que existen en el mundo cultural. Su último informe arroja luz sobre los premios literarios: en Catalu- ña, sólo el 18% los ga- nan las mujeres. El ciclo, que empe- zó ayer con una intro- ducción general sobre barcelonesas ilustres, arranca cronológica- mente el próximo martes con una charla en la Biblioteca de Vallcarca y Penitents titulada Las místicas y los monasterios feme- ninos, donde Pablo Acosta aborda- rá dos de las figuras femeninas que marcaron el devenir de la Edad Media, la española Santa Te- resa de Jesús y la alemana Hilde- gard de Bingen, con un currículum inigualable: abadesa, líder mona- cal, mística, profetisa, médica, compositora, escritora y patrona de los esperantistas. El ciclo seguirá con las citadas salonnières, las abolicionistas (con Rosa Parks a la cabeza), las sufra- gistas y terminará con las guerrilla girls. Un abanico de nombres «hi- perpotentes» en el que no faltarán la ensayista María Zambrano y Ze- nobia Camprubí, una de las prime- ras feministas españolas, traducto- ra de Tagores y esposa del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. LETICIA BLANCO Catherine de Vivonne, más conoci- da como la marquesa de Ramboui- llet, alcanzó el cénit de su fama en el París prerrevolucionario gracias a las recepciones que organizaba en uno de los muchos salones de su casa. La acogedora estancia, de color azul y proporciones más ínti- mas que los enormes salones pala- ciegos, pronto se convirtió en sinó- nimo de poder: allí se hablaba de política, economía y filosofía, no de frivolidades, y se perfeccionaba el arte de la conversación con invi- tados como Balzac y La Fontaine. De la famosa chambre bleu de Rambouillet y de otras célebres sa- lonnières, mujeres ilustradas que li- deraron la cultura europea, habla- rá la historiadora Isabel Gascón el próximo jueves en una conferencia que forma parte de Heroïnes de la història, un ciclo de Biblioteques de Barcelona centrado en «mujeres empoderadas» que a lo largo de los siglos cambiaron el curso de la his- toria gracias a su valentía, inteli- gencia y entusiasmo. Gascón también destaca a Ma- dame de Lambert, «cuyo salón go- zó de un prestigio intelectual tan enorme que era muy difícil llegar a miembro de la Académie Françai- se sin haber sido previamente reci- bido o recomendado por ella» y a otra célebre sa- lonnière, Mada- me de Geoffrin, «que representa mejor que ningu- na otra el espíritu transgresor de los salones. Es impensable, fue- ra de este con- texto y en esa época, que una mujer burguesa llegara conocer monarcas euro- peos, o que man- tuviera corres- pondencia con Catalina II de Ru- sia», explica. El ciclo incluirá a mujeres como la intelectual Anne-Louise Germai- ne Necker, más conocida como Madame de Staël, archienemiga de Napoleón, enamoradiza y de fulgu- rante conversación, considerada por muchos como la «madre espi- ritual de la Europa moderna». O la británica Emmeline Pankhurst, fundadora del Women’s Party, am- pliamente criticada por sus tácticas violentas (casi militares) para con- seguir el voto femenino, a la que Meryl Streep ha encarnado recien- temente en la película Suffragette. «La verdad es que Streep sale po- co, pero la película está muy logra- da históricamente y creo que da una imagen muy certera del mo- mento y de lo que supuso el sufra- gio universal», comenta afirma Jo- sep Lluís Martín Berbois. «Pero tengo que añadir que muchos de los hechos que ocurrieron en Ingla- terra aquí no pasaron, la sociedad y la política de ambas eran bastan- te diferentes», añade el que será el responsable de ilustrar la compli- cada senda hacia el sufragio feme- CICLO Empieza ‘Heroïnes de la història’, un ciclo sobre mujeres empoderadas que homenajea a feministas pioneras. Sufragistas, republicanas y abolicionistas toman las bibliotecas de Barcelona. Místicas y salonnières’ Arriba, a la izquierda, Zenobia Camprubí y a la derecha, en blanco y negro, la activista Emmeline Pankhurst, líder del movimiento ‘suffragette’. Debajo, el cuadro ‘Lectura de Molière’ de Jean- François de Troy que evoca las ‘salonnières’ y retrato de la política Anne- Louise Germaine, más conocida como Madame de Staël, archienemiga de Napoleón. Debajo, sufragistas británicas en una manifestación para conseguir el voto femenino.

Heroïnes de la història - Cicle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Heroïnes de la història - Cicle

EL MUNDO. DIJOUS 25 DE FEBRER DE 2016 TENDèNCIES 5

nino en España (no llegó hasta 1933, aunque fue aprobado en la Constitución de 1931) de la mano de mujeres como Carme Karr, Cla-ra Campoamor, Victoria Kent y Ro-sa Maria Arquimbau.

«La idea era huir dentro de lo posible de las individualidades», explica la organizadora del ciclo, M. Àngeles Cabré, que también es la responsable del Observatori Cul-tural de Gènere. El Observatori,

por cierto, lleva tres años promoviendo ini-ciativas destinadas a visibilizar las desigual-dades que existen en el mundo cultural. Su último informe arroja luz sobre los premios literarios: en Catalu-ña, sólo el 18% los ga-nan las mujeres.

El ciclo, que empe-zó ayer con una intro-ducción general sobre barcelonesas ilustres, arranca cronológica-mente el próximo martes con una charla en la Biblioteca de Vallcarca y Penitents titulada Las místicas y los monasterios feme-

ninos, donde Pablo Acosta aborda-rá dos de las figuras femeninas que marcaron el devenir de la Edad Media, la española Santa Te-resa de Jesús y la alemana Hilde-gard de Bingen, con un currículum inigualable: abadesa, líder mona-cal, mística, profetisa, médica, compositora, escritora y patrona de los esperantistas.

El ciclo seguirá con las citadas salonnières, las abolicionistas (con Rosa Parks a la cabeza), las sufra-gistas y terminará con las guerrilla girls. Un abanico de nombres «hi-perpotentes» en el que no faltarán la ensayista María Zambrano y Ze-nobia Camprubí, una de las prime-ras feministas españolas, traducto-ra de Tagores y esposa del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez.

LETICIA BLANCO

Catherine de Vivonne, más conoci-da como la marquesa de Ramboui-llet, alcanzó el cénit de su fama en el París prerrevolucionario gracias a las recepciones que organizaba en uno de los muchos salones de su casa. La acogedora estancia, de color azul y proporciones más ínti-mas que los enormes salones pala-ciegos, pronto se convirtió en sinó-nimo de poder: allí se hablaba de política, economía y filosofía, no de frivolidades, y se perfeccionaba el arte de la conversación con invi-tados como Balzac y La Fontaine.

De la famosa chambre bleu de Rambouillet y de otras célebres sa-lonnières, mujeres ilustradas que li-deraron la cultura europea, habla-rá la historiadora Isabel Gascón el próximo jueves en una conferencia que forma parte de Heroïnes de la història, un ciclo de Biblioteques de Barcelona centrado en «mujeres empoderadas» que a lo largo de los siglos cambiaron el curso de la his-toria gracias a su valentía, inteli-gencia y entusiasmo.

Gascón también destaca a Ma-dame de Lambert, «cuyo salón go-zó de un prestigio intelectual tan enorme que era muy difícil llegar a miembro de la Académie Françai-se sin haber sido previamente reci-bido o recomendado por ella» y a otra célebre sa-lonnière, Mada-me de Geoffrin, «que representa mejor que ningu-na otra el espíritu transgresor de los salones. Es impensable, fue-ra de este con-texto y en esa época, que una mujer burguesa llegara conocer monarcas euro-peos, o que man-tuviera corres-pondencia con Catalina II de Ru-sia», explica.

El ciclo incluirá a mujeres como la intelectual Anne-Louise Germai-ne Necker, más conocida como Madame de Staël, archienemiga de Napoleón, enamoradiza y de fulgu-rante conversación, considerada por muchos como la «madre espi-ritual de la Europa moderna». O la británica Emmeline Pankhurst, fundadora del Women’s Party, am-pliamente criticada por sus tácticas violentas (casi militares) para con-seguir el voto femenino, a la que Meryl Streep ha encarnado recien-temente en la película Suffragette. «La verdad es que Streep sale po-co, pero la película está muy logra-da históricamente y creo que da una imagen muy certera del mo-mento y de lo que supuso el sufra-gio universal», comenta afirma Jo-sep Lluís Martín Berbois. «Pero tengo que añadir que muchos de los hechos que ocurrieron en Ingla-terra aquí no pasaron, la sociedad y la política de ambas eran bastan-te diferentes», añade el que será el responsable de ilustrar la compli-cada senda hacia el sufragio feme-

CICLO

Empieza ‘Heroïnes de la història’, un ciclo sobre mujeres empoderadas que homenajea a feministas pioneras. Sufragistas, republicanas y abolicionistas toman las bibliotecas de Barcelona.

Místicas y ‘salonnières’

Arriba, a la izquierda,

Zenobia Camprubí y a

la derecha, en blanco

y negro, la activista

Emmeline Pankhurst,

líder del movimiento

‘suffragette’. Debajo,

el cuadro ‘Lectura de

Molière’ de Jean-

François de Troy que

evoca las

‘salonnières’ y retrato

de la política Anne-

Louise Germaine, más

conocida como

Madame de Staël,

archienemiga de

Napoleón. Debajo,

sufragistas británicas

en una manifestación

para conseguir el voto

femenino.