4
HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO Se describe, paso a paso, el proceso de formulación del proyecto, en el que se define el objetivo central, los resultados esperados, componentes, actividades y supuestos del proyecto, utilizando la técnica de marco lógico. Asimismo, se describe en este capítulo, algunas consideraciones e instrumentos para definir los requerimientos y presupuesto de inversión, así como para la identificación de fuentes de financiamiento. Análisis de objetivos del proyecto Siguiendo con el método de Marco Lógico, el análisis de objetivos es un paso de la identificación de un proyecto productivo, que se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis de los problemas. Los problemas que habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por algunos de los implicados” pasan ahora a ser definidos como “Estados alcanzados positivos que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados”. De esa manera, se trata de construir un árbol de objetivos que, en principio, es una copia en positivo del árbol de problemas, pero donde la relación causal pasa a convertirse en una relación de carácter instrumental, donde las tarjetas inferiores son los medios para alcanzar las superiores que, con respecto a aquellas, son los fines que se esperan alcanzar. Para construir el árbol de objetivos se sugieren los pasos siguientes 1) Convertir las tarjetas problema en tarjeta objetivo, teniendo un cierto cuidado en la redacción para que exista una mínima coherencia; no se trata de establecer un enunciado inverso, sino de expresarlo en unos términos que resulten razonables. 2) Las tarjetas que se consideren que no son modificables pasan sin cambios (como problemas) al nuevo árbol. 3) Se incluyen nuevas tarjetas que representen medios adicionales que consideramos importantes a la hora de garantizar la consecución de las tarjetas superiores. 4) Se comprueba la relación medios‐fines. En este caso la pregunta clave es ¿Cómo? Y se supone que las respuestas serán en cada caso las tarjetas situadas en los niveles inferiores.

Herramientas Para El Diseño Del Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño de proyectos

Citation preview

Page 1: Herramientas Para El Diseño Del Proyecto

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

  Se describe, paso a paso, el proceso de formulación del proyecto, en el que se define el objetivo central, los resultados esperados, componentes, actividades y supuestos del proyecto, utilizando la técnica de marco lógico. Asimismo, se describe en este capítulo, algunas consideraciones e instrumentos para definir los requerimientos y presupuesto de inversión, así como para la identificación de fuentes de financiamiento. 

Análisis de objetivos del proyecto

 Siguiendo con el método de Marco Lógico, el análisis de objetivos es un paso de la identificación de un proyecto productivo, que se construye sobre los resultados obtenidos en el análisis de los problemas.   Los problemas que habían sido descritos como “situaciones negativas percibidas como tal por algunos de los implicados” pasan ahora a ser definidos como “Estados alcanzados positivos que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificados”. De esa manera, se trata de construir un árbol de objetivos que, en principio, es una copia en positivo del árbol de problemas, pero donde la relación causal pasa a convertirse en una relación de carácter instrumental, donde las tarjetas inferiores son los medios para alcanzar las superiores que, con respecto a aquellas, son los fines que se esperan alcanzar. Para construir el árbol de objetivos se sugieren los pasos siguientes

1) Convertir las tarjetas problema en tarjeta objetivo, teniendo un cierto cuidado en la redacción para que exista una mínima coherencia; no se trata de establecer un enunciado inverso, sino de expresarlo en unos términos que resulten razonables. 

2) Las tarjetas que se consideren que no son modificables pasan sin cambios (como problemas) al nuevo árbol.

 3) Se incluyen nuevas tarjetas que representen medios adicionales que consideramos importantes a la hora de garantizar la consecución de las tarjetas superiores. 

4) Se comprueba la relación medios fines. En este caso la pregunta clave es ¿Cómo? Y se supone ‐que las respuestas serán en cada caso las tarjetas situadas en los niveles inferiores. 

5) Se elabora el diagrama del árbol de objetivos que será el inverso en positivo del de problemas, con algunas tarjetas no modificadas y algunas tarjetas nuevas en los niveles inferiores y en el que la relación causal ha pasado a convertirse en una relación de carácter instrumental.

Análisis de Alternativas

 El análisis de alternativas es un paso fundamental dentro de la gestión de una intervención a través de un proyecto, aunque inevitablemente presenta un nivel de indefinición que resulta enojoso a la hora de plantear una explicación de carácter esquemático y superficial. 

  Dicho de otra manera, la función básica del análisis de alternativas, implica una discusión de estrategias en la que se compara las diferentes opciones que puedan identificarse en el árbol de objetivos, rechazando las que no nos parezcan deseables o presentan un grado excesivo de incertidumbre y seleccionando, dentro de la alternativa que parece óptima, la tarjeta objetivo que‐  va a convertirse en el objetivo del futuro proyecto productivo o de desarrollo. 

Page 2: Herramientas Para El Diseño Del Proyecto

El análisis de alternativas cierra, por tanto, la etapa de identificación y da paso al diseño o formulación de la intervención con el proyecto. Los procedimientos para realizar esa selección son muy variados y no puede ofrecerse una “receta” de validez universal, ya que depende de las preferencias, más o menos justificadas, de las instituciones participantes en el proceso que tienden a jugar un papel esencial en esa toma de decisiones sobre la aprobación  de un proyecto. Los criterios que pueden manejarse para la valoración de las diferentes alternativas detectadas son muy variados pero pueden avanzarse algunos que se consideran, con carácter general, como fundamentales: 

 Recursos disponibles, tanto en lo que hace referencia a los recursos materiales  financieros así ‐ ‐como a los recursos humanos capacidades.‐

   Tiempo estimado para el logro de los distintos objetivos que se valoran.‐

   Adecuación a las prioridades de cada una de las partes implicadas en el proceso‐

 Riesgos identificados en cada una de las alternativas/probabilidades de logro de los objetivos.‐

   Contribución de las diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.‐

Matriz de Selección de Alternativas 

Para el análisis de alternativas se sugiere el uso de un instrumento denominado Matriz    de Selección de Alternativas, que consiste en un método de ponderación cuantitativa. Esta matriz consta de tres campos: criterios, coeficiente y medios. Criterios. Se establecen los criterios de priorización de los medios fundamentales establecidos en el marco lógico.

 Ejemplo:

   Pertinencia ‐

 Accesibilidad ‐

 Tiempo ‐

 Viabilidad social‐

   Impacto ambiental‐

 Coeficiente.

 Los coeficientes hacen referencia al peso dado a cada uno de los criterios establecidos, a través de una escala del 1 al 5. 

Medios. 

En este campo se colocan los medios fundamentales establecidos en el árbol de objetivos. Cada uno de los medios recibirá un puntaje, que puede ser mayor o menor según cumpla con cada uno de los criterios establecidos previamente. La puntuación va de1 a 5. Una vez realizada la puntuación de cada uno de los medios según los criterios, se procede a ponderar dichos puntajes 

Page 3: Herramientas Para El Diseño Del Proyecto

según el mayor o menor peso que posea cada criterio. Los medios que obtenga mayor puntaje son los que satisfacen de mejor manera todos los criterios establecidos. A continuación se presenta el formato de la Matriz de Selección de Alternativas.

Matriz del Marco Lógico

 Como se mencionó en el capítulo anterior, para formular el proyecto con el método Marco Lógico se utiliza una matriz de doble entrada que define en la primera columna los niveles de objetivos que se plantea para el proyecto: 

 Finalidad o fin ‐

 Objetivo general o propósito ‐

Componentes o productos 

 Actividades o insumos ‐

Para cada uno de los niveles jerarquizados de objetivos, se definen:

   Indicadores de medición‐

   Medios de verificación‐

   Supuestos.‐

La visualización del marco lógico en la matriz, ayuda a entender la naturaleza del problema, permite visualizar sus soluciones y recoger los indicadores de éxito del proyecto, a la vez que reduce posibles ambigüedades. Así facilita la evaluación ex ante y ex post de un proyecto.