Herramientas Para El Estudio de La Celula

Embed Size (px)

Citation preview

Elvis Eduardo Montoya Fierro. Facultad de Odontologa Tijuana 1B Q.F.B Blanca Saucedo. 12/Feb/13

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE LA CELULA Cromatografa en ColumnaEs una tcnica de purificacin, puesto que permite aislar los compuestos deseados de una mezcla es quizs el mtodo ms general, utilizado para la separacin, a la vez que para la purificacin, de diferentes compuestos orgnicos que se encuentren en estado slido o lquido. En este tipo de cromatografa, la fase estacionaria utilizada, es decir, el absorbente, se coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una llave para controlar el paso de sustancias al exterior de la columna. La fase estacionaria se impregna con el eluyente o fase mvil. Seguidamente la mezcla orgnica que nos interesa separar la depositamos por la parte superior de la fase estacionaria, y as la fase mvil podr ir atravesando el sistema. Los compuestos que se encuentran disueltos en la fase mvil, poco a poco saldrn de la columna cromatogrfica, y se recogen en fracciones. Las fracciones menos polares, que son por lo general las que se retienen poco o nada en el absorbente, sern las primeras en salir de la columna. En cambio, las sustancias ms polares, quedan retenidas por ms tiempo en el absorbente, y a menudo es necesario el uso de diferentes disolventes con la finalidad de incrementar su polaridad para que sean arrastradas por estos. Procedimiento La cromatografa en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un soporte slido adsorbente (fase estacionaria: los ms utilizados son gel de slice (SiO2) y almina (Al2O3). La muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la columna se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase mvil) que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a travs de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla establecer interacciones diferentes con la fase estacionaria y la mvil, sern transportados a diferentes velocidades y se conseguir su separacin. As, de manera similar a otros tipos de cromatografa, las diferencias en las velocidades de desplazamiento a travs del medio slido se corresponden con diferencias en los tiempos de elucin por la parte inferior de la columna para cada uno de los componentes de la muestra original, que se recogern en fracciones diferentes.

Si el disolvente es muy polar la elucin ser muy rpida y generalmente habr poca separacin de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es muy apolar, no eluirn los compuestos de la columna. Por lo tanto, la eleccin del eluyente es crucial para el xito de la cromatografa en columna. A menudo se utiliza un gradiente creciente de polaridad para la elucin. La CCF se utiliza para determinar y elegir el sistema solvente adecuado para cada separacin. En 1978 se introdujo una versin modificada denominada cromatografa en columna rpida. La diferencia con la cromatografa en columna tradicional es que en la tcnica rpida el disolvente se hace atravesar la fase estacionaria aplicando una presin positiva. Esto hace que las separaciones mejoren en resolucin y se pueda disminuir el tiempo de elucin, por lo cual constituye un mtodo de eleccin. Anlisis de los eluatos de la columna Si los compuestos separados en una cromatografa en columna son coloreados, el progreso de la separacin se puede monitorizar visualmente. No obstante, a menudo los compuestos que deben ser aislados suelen ser incoloros. En este caso, se recogen secuencialmente pequeas fracciones de eluatos en tubos rotulados y la composicin de cada fraccin se analiza por cromatografa en capa fina. Una vez identificadas las diferentes fracciones que contienen el mismo producto, se renen, se elimina el disolvente y se analiza la identidad de los componentes por mtodos espectroscpicos. La cromatografa analtica se utiliza para separar mezclas, y tiene como principal objetivo determinar la identidad y concentracin de los componentes de una mezcla. La cromatografa preparativa se emplea para purificar grandes cantidades de una especie molecular.

TincinLa mayora de los tejidos, sobre todo los de los animales, son incoloros y por ello necesitamos teirlos para observar sus caractersticas morfolgicas. Las tinciones generales estn basadas en el uso de colorantes, sustancias mediante las cuales se consigue colorear a los tejidos. Los colorantes son normalmente hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas molculas presentes en los tejidos gracias a afinidades qumicas. Se utilizan normalmente para teir a las clulas y componentes tisulares que van a ser observados con el microscopio ptico y por ello se realizan habitualmente sobre secciones de tejido, siendo las ms utilizadas las secciones obtenidas a partir de inclusiones en parafina u obtenidas en el criostato. Los colorantes son los elementos principales de las tinciones generales. Son molculas que poseen tres componentes importantes: un esqueleto incoloro, que normalmente es un anillo aromtico de benceno, al cual se le unen dos tipos de radicales: uno que aporta el color, denominado cromforo, y otro que posibilita la unin a elementos del tejido denominado auxocromo. Al conjunto de estos tres elementos unidos en una molcula se denomina cromgeno. Segn la naturaleza qumica del cromforo hay varios tipos de colorantes: nitrosos, ozoicos, derivados de la antroquinona, derivados de la acridina, derivados de iminas quinnicas, derivados de diferrilmetano y triferrilmetano, derviados del xanteno y derivados de las talocianinas. Segn la naturaleza qumica del radical auxocromo los colorantes se clasifican en: Bsicos: son sales en las que la base aporta el color, mientras que la parte cida es incolora. Tienen apetencia por sustancias cidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los glucosaminoglucanos. As, ponen de manifiesto el ncleo y el ARN, sobre todo el ARNr presente en los ribosomas por ser muy abundante, as como ciertas matrices extracelulares ricas en componentes cidos. Ejemplos de colorantes bsicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina cidos: son sales con el anin coloreado y la base incolora. Tienen apetencia por sustancias bsicas, sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y tambin el colgeno de la matriz extracelular. Ejemplos de colorantes cidos son la fucsina cida, verde rpido, naranja G o la eosina. Neutros: poseen una porcin cida y otra bsica, ambas con capacidad para aportar color. Por tanto un mismo colorante puede teir tanto las partes bsicas como las cidas de los tejidos. Indiferentes: realmente no se unen a elementos de los tejidos por afinidad qumica sino porque se disuelven en ellos. Por ejemplo, el colorante sudn se disuelve en los lpidos y por tanto teir a las gotas de lpidos, especialmente en los adipocitos.

-

-

-

En algunas ocasiones necesitamos resaltar elementos tisulares de manera especfica y para ello usamos colorantes que tienen apetencia por dichas estructuras. Por ejemplo, la tincin denominada azn contiene azocarmn y anilina-naranja-cido actico que tie los ncleos de rojo y sobre todo destaca el conectivo intensamente teido de azul. Otra tincin combinada es el tricrmio de Mallory que tie el colgeno de verde, las clulas musculares de rojo. Cuando un colorante se une al tejido y refleja un color diferente al que tiene en solucin se dice que ha ocurrido un fenmeno de metacromasia. Esto se debe a que las propiedades de absorcin de la luz del colorante cambian al unirse a componentes celulares. Por ejemplo, el azul de toluidina se vulve prpura cuando se une a ciertos grnulos de los mastocitos. Cuando el colorante unido al tejido tiene el mismo color que en solucin se denomina ortocromasia. Tincin general: Es una de las tinciones ms comnmente usada en histologa es la hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina. Como vemos se usa un colorante bsico y otro cido para teir de diferente color a las estructuras cidas y bsicas de la clula. Antes de proceder a la tincin, si partimos de cortes de parafina, tenemos que llevar a cabo unos tratamientos previos sobre las secciones como es el desaparafinado, puesto que estos cortes son hidrosolubles. Si partimos de cortes de criostato esto no se lleva a cabo. Seccin de un glomrulo de un rin de mamfero obtenida a partir de una inclusin en parafina y teido con hematoxilina-eosina. Los ncleos aparecen de color violceo (hemtoxilina) y el citoplasma de color rosado (eosina). Tincin de semifinos: cuando se procesa material para microscopa electrnica es necesario, a veces, hacerse una idea de qu zona del tejido vamos a cortar. Tngase en cuenta que el rea de una seccin para observar con el microscopio electrnico es muy pequea. Adems, el proceso de osmificacin que ha de llevarse a cabo previamente a la inclusin acarrea el oscurecimiento del tejido, con lo que dificulta an ms la orientacin de la muestra. Por ello es frecuente hacer secciones de 0.5 a 1 m de grosor con el ultramicrotomo, para orientarnos en la muestra y seleccionar la zona a partir de la cual haremos las secciones ultrafinas. Los semifinos suelen tener reas ms ms grandes que las que posteriormente vamos a usar para la obtencin de las secciones ultrafinas. El colorante usado para teir secciones semifinas es normalmente el azul de toluidina, el cual puede infiltrase en la resina calentada en un plancha y llegar hasta el tejido.

Proceso de tincin de una seccin semifina. La porosidad de la resina, el calor y las propiedades del colorante (azul de tolouidina) hacen que se pueda ter el tejido sin necesidad de eliminar previamente la resina. Contraste de ultrafinos: El contraste no es estrictamente una tincin, puesto que no aporta color a la muestra, pero s es un proceso para poder observar los componentes ultraestructurales de la clula, por ese motivo lo incluimos en este apartado. Aunque las secciones para microscopa electrnica se pueden observar directamente con el microscopio electrnico se suelen tratar previamente con metales pesados en un proceso denominado contraste, obteniendo as una imagen ptima de la ultraestructura celular. Tngase en cuenta que en la microscopa electrnica lo importante no es aadir sustancias coloreadas sino molculas que puedan interferir con el camino de los electrones emitidos por el microscopio y que atraviesan la muestra. Los electrones que atraviesan la muestra inciden sobre una pantalla fosforescente que emitir destellos de luz cuando reciban el impacto de un electrn y permite observar las caractersticas del tejido. Los metales pesados unidos al tejido impedirn que pasen los electrones y por tanto se ver una zona negra en la pantalla fosforescente, mientras que en aquellas zonas de la clula donde no estn estos metales provocaran reas luminosas en dicha pantalla. Por ello todas las imgenes originales de microscopa electrnica son en blanco y negro, aunque se puedan colorear posteriormente con un ordenador.

MicroscopiaLa microscopia es la tcnica de producir imgenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeos para ser percibidos a simple vista. En este campo ha habido gran impulso por parte de la fsica. Microscopio ptico: es el ms utilizado y que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio ptico ms simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios pticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces. El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo est compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios estn dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se mira a travs del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento total del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes.

El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazn con un soporte que sostiene el material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los especimenes o muestras que se examinan con un microscopio son transparentes y se observan con una luz que los atraviesa, y se suelen colocar sobre un rectngulo fino de vidrio. El soporte tiene un orificio por el que pasa la luz. Bajo el soporte se encuentra un espejo que refleja la luz para que atraviese el espcimen. El microscopio puede contar con una fuente de luz elctrica que dirige la luz a travs de la muestra. Microscpico electrnico: es una aplicacin valiosa de las propiedades ondulatorias de los electrones porque genera imgenes de los objetos que no pueden verse a simple vista o con el microscopio de luz. Segn las leyes de la ptica, es imposible formar una imagen de un objeto de dimensiones inferiores a la mitad de la longitud de onda de la luz empleada para observarlo. Dado que el intervalo de longitudes de onda de la luz visible comienza alrededor de 400 nm o 410^-5 cm, no es posible ver algo que mida menos de 210^-5 cm. En principio, con los rayos X podemos ver objetos en la escala atmica y molecular porque sus longitudes de onda estn entre 0,01 y 10 nm. Sin embargo, no es posible enfocar los rayos X, y las imgenes que se obtienen son difusas.Por otro lado, al ser partculas cargadas, los electrones se enfocan aplicando un campo elctrico o un campo magntico, de la misma forma como se enfoca una imagen en la pantalla de televisin. Segn la mecnica cuntica la longitud de onda de un electrn esta en proporcin inversa con su velocidad. Si los electrones se aceleran a grandes velocidades, se obtienen longitudes de onda tan cortas como 0,004 nm. Otro tipo de microscopio electrnico, denominado microscopio tnel de barrido (STM, por sus siglas en ingls), utiliza otra propiedad de la mecnica cuntica para generar imgenes de los tomos de la superficie de una muestra, del electrn escapaz de cruzar una barrera de energa por efecto tnel .En el STM la fuente de electrones es una aguja de un material metlico (muchas veces de tungsteno) con una punta muy fina. Entre la aguja y la superficie de la muestra se mantiene un voltaje que permite a los electrones atravesar la barrera de potencial.

Electroforesis en gel de agarosaEl trmino electroforesis se usa para describir la migracin de una partcula cargada bajo la influencia de un campo elctrico. Muchas molculas importantes biolgicamente (aminocidos, pptidos, protenas, nucletidos, cidos nucleicos) poseen grupos ionizables y existen en solucin como especies cargadas, bien como cationes, o bien como aniones. Estas especies cargadas se van a separar en funcin de su carga cuando se aplica un voltaje a travs de los electrodos. Existen muchos tipos de electroforesis, que se engloban en dos categoras fundamentales: -Electroforesis de frente mvil. -Electroforesis de zona. Actualmente, slo se utiliza la electroforesis de zona, en la cual la muestra se desplaza sobre un soporte slido, como papel de filtro, celulosa o gel (agarosa, acrilamida) y los componentes de la muestra migran en forma de pequeas bandas, tambin llamadas zonas. La electroforesis en gel es una tcnica muy utilizada para separar molculas o fragmentos de molculas de cidos nucleicos. Los materiales ms comunes para separar molculas de cidos nucleicos son polmeros como la poliacrilamida o la agarosa. Estos geles se colocan en la cubeta de electroforesis, sumergidos en un tampn de pH alrededor de 8. De esta forma, las molculas de DNA o RNA sometidas a electroforesis se desplazarn al polo positivo ya que a pH superiores a 5 poseen carga negativa. Los geles se comportan como un tamiz molecular y permiten separar molculas cargadas en funcin de su tamao y forma. As, molculas de DNA de diferente tamao, van a emigrar de forma distinta en un gel de electroforesis. La distancia recorrida por cada fragmento de DNA va a ser inversamente proporcional al logaritmo de su peso molecular. Es importante la utilizacin de marcadores de tamao conocido porque nos permitirn calcular los pesos moleculares de las muestras de DNA problema. En el caso de los geles de agarosa, se le aade bromuro de etidio, sustancia que se intercala entre las bases del DNA y es fluorescente cuando se ilumina con luz ultravioleta. Tras la electroforesis, se visualiza el gel con una lmpara de luz UV, y se vern las bandas correspondientes a las muestras de DNA aplicado y los marcadores de peso molecular. El DNA problema que se va a analizar mediante electroforesis en gel de agarosa en esta prctica es DNA plasmdico. Los plsmidos son molculas de DNA extracromosmico, circular y de pequeo tamao (entre dos y varios cientos de kilobases) que se encuentran en muchas especies bacterianas. Se caracterizan porque se replican de manera independiente del DNA cromosmico bacteriano, tienen su propio origen de replicacin, y no son necesarios para la viabilidad general de la clula, pero pueden contener genes que contribuyan a la

supervivencia en condiciones especiales, como los que confieren resistencia a antibiticos. Una determinada clula bacteriana puede no tener ningn plsmido o puede albergar un nmero variable de los mismos. Algunas clases de plsmidos poseen la propiedad conocida como replicacin relajada, esto es, estn presentes en forma de muchas copias por clula, lo que facilita enormemente su aislamiento y purificacin. Se han desarrollado un gran nmero de mtodos para la purificacin de DNA plasmdico de bacterias y todos ellos implican invariablemente tres pasos: a) Crecimiento de la estirpe bacteriana portadora en medio de cultivo b) Recogida y lisis de las bacterias c) Purificacin del DNA plasmdico El mtodo utilizado para la obtencin de plsmido en esta prctica se denomina lisis alcalina y se basa en la desnaturalizacin selectiva del DNA cromosmico mediante alcalinizacin con NaOH y adicin de SDS 2(detergente), en condiciones en las que el DNA plasmdico permanece prximo a su estructura nativa, debido principalmente a su pequeo tamao y su naturaleza circular y superenrollada. Al neutralizar el medio y aadir una alta concentracin de sal (acetato potsico), se produce la precipitacin de gran parte de las protenas debido al tratamiento con SDS y a la alta concentracin de sales. Tambin precipita el DNA cromosmico, probablemente porque se producen reasociaciones al azar entre las diferentes regiones de este DNA y as se forman agregados insolubles. Por el contrario, no precipita el DNA plasmdico, que queda en el sobrenadante. Este DNA puede ser analizado y visualizado mediante electroforesis en gel de agarosa. En cada una de las calles del gel donde se cargue el DNA plasmdico, veremos tres bandas de distinto tamao que correspondern a las tres formas principales con las que migra el mismo en funcin de su grado de enrollamiento. Son las formas circular, enrollada y superenrollada que migran con menor a mayor velocidad, respectivamente, en una electroforesis.

Bibliografahttp://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2007/02/22/el-microscopio-electronico/ http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biolmol/pdfs/17%20ELECTROFORESIS%20ACS%20NUCLEICOS%20GELES%20AGAROSA.pdf