16
ELECTRICIDAD Laboratorio N°2 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD INFORME Integrantes de grupo: Gutierres , Verónica Menduza , Saul Profesora: TORRES RIVERA, Julia Lizet Sección: C3-01-C FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE Págin a 1

herramientas para la comunicacion N° 1

Embed Size (px)

Citation preview

ELECTRICIDAD

Laboratorio N°2

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

INFORME

Integrantes de grupo:

Gutierres , Verónica

Menduza , Saul

Profesora:

TORRES RIVERA, Julia Lizet

Sección:

C3-01-C

FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE

2015 – ll

Página 1

INTRODUCCIÓN

En el presente laboratorio se aprenderá a diferenciar los tipos de generación de electricidad,

teniendo en cuenta el concepto básico de la corriente continua (CD) que es el flujo de electrones a una sola dirección que mantiene una polaridad constante mientras que la corriente alterna (CA) es el flujo de electrones que se encuentran dispersos, además su polaridad varía de acuerdo al tiempo.

La finalidad de este laboratorio es reconocer las diferentes maneras de generar electricidad que generalmente consiste en

Página 2

I. OBJETIVO:

I.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer y evaluar las diversas formas de generación electricidad.

Aprender a utilizar los equipos y materiales, así como saber la función de cada uno de ellos.

I.2 OBJETIVO ESPECIFICOS;

Distinguir las señales (DC) y (AC).

Calcular la tensión de cada una de las formas de generación de energía utilizando el multímetro digital.

Evaluar los resultados obtenidos de acuerdo a los experimentos realizados.

Página 3

II. MARCO TEÓRICO:

2.1. La generación de electricidad:

Es la transformación de alguna energía que puede ser química, térmica y solar a una energía eléctrica.

Según manuel martin, director de planta considera que la generación eléctrica: “Es una generación de electricidad” (De Martín, 2008,p.1).

2.2. Acciones para la generación de electricidad como:

A continuación presentaremos algunas acciones para la generación de electricidad como:

a). POR ACCIÓN TÉRMICA- Es la manifestación de la energía liberada en forma de calor.

b). POR ACCIÓN FOTOELÉCTRICA- Es el procedimiento por el cual se liberan electrones de un material por acción de la luminiscencia.

c). POR ACCIÓN MAGNÉTICO - Es un fenómeno físico por el cual los objetos ejercen una fuerza de atracción o repulsión sobre otros materiales. También tiene otras manifestaciones particularmente uno de los componentes es la radiación.

Página 4

Lámpara incandescente

Bobina

Imán

Panel solar

Terminales

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. materiales

Página 5

IV. RESULTADOS DEL LABORATORIO:

A. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN TÉRMICA1. Primero se selecciona la escala del multímetro digital a 0,4 V (DCV).luego

reconocer las partes de la termocupla y luego conectar al multímetro, de acuerdo a los signos de polaridad eléctrica que tiene marcado.

2. Realizar la conexión de la lámpara incandescente con el multímetro Utilizar otro multímetro e la escala de 400 V (VAC) y enchufarlos en los terminales 6-N.

3. Verificar que las conexiones estén bien hechas y esperar las indicaciones del profesor para encenderla fuente, después de ello regular la tensión a 220 V para luego pasar a encender la lámpara.

4. Colocar la punta de la termocupla en la lámpara incandescente durante 10 segundos. (POSICIÓN 1)

5. Luego, lo alejamos 2 centímetros aproximadamente de la lámpara y lo mantenemos durante 10 segundos. (POSICIÓN 2)

6. Seguidamente, la alejamos 4 centímetros más de la lámpara y permanecemos 10 segundos más. (POSICIÓN 3)

7. Al terminar este procedimiento pasamos a apagarla teniendo las precauciones necesarias y todo con responsabilidad. Seguidamente mostraremos el resultado:

POSICIÓN DE LA TERMOCUPLA

TENSIÓN (mV)

Posición 1 0,6 mVPosición 2 0,4 mVPosición 3 0,2 mV

B. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR EFECTO FOTOELÉCTRICO1. Elegir la escala del multímetro a 40 V (DCV).2. Conocer las partes del panel solar para luego conectar al multímetro y de

esa manera calcular las tensiones generadas de diferentes posiciones.3. Utilizar la lámpara incandescente como fuente de radiación de luz para

medir la tensión que esta pueda generar.4. Poner un estorbo entre la lámpara incandescente y el panel, generando

sombra sobre la superficie del panel.5. Registrar las medidas de tensión luego apagar con mucho cuidado los

equipos que no se utilizarán.

Los resultados son los siguientes:

PANEL SOLAR TENSIÓN (V)Iluminado con la lámpara incandescente

9,21 V

Iluminado con luz natural 9,25 VObstruido con un cuerpo opaco

3,77 V

Página 6

C. GENERACIÓN DE TENSIÓN POR ACCIÓN MAGNÉTICA1. En primer lugar seleccionar la escala del multímetro a 0,4 V (ACV) para dar

inicio a la generación de energía.2. Reconocer las partes de la bobina como las partes de los terminales y los

números de vueltas entre cada uno de ellos. (1 – 3) y (1-3)3. Hacer la conexión de la bobina con el multímetro 1-3, luego introduzca el

imán en el núcleo de la bobina. Manteniendo fija la bobina ,desplace el imán en forma alternada y repita las veces que sea conveniente (anote los resultados)

4. Realizar el mismo procedimiento anterior para los puntos 1-2.5. Tome cualquiera de los terminales y experimente con movimientos del imán

en la cercanía de la bobina sin ingresar al interior del núcleo de ésta como en la figura 1.1.

Fig. 1.1

Los resultados obtenidos son:

BOBINA TENSIÓN (mV)Conectores 1 - 2 30 mVConectores 1- 3 96 V

Página 7

V. Observación:

o No acercar la termocupla a la lámpara imcandescete, porque podría generar

o Segur las instruciones del docente a cargo.o Asegrarse que las oenexiions esténo No toque las partes metalicas del cableado

Página 8

VI. APLICACIONES:

Los resultados del laboratorio fueron de mucha importancia; ya que, debido a los experimentos realizados nosotros hemos podido estimar y evaluar los resultados obtenidos, llegando a concluir que existen varias maneras de generar energía eléctrica; de las cuales solo hemos analizado tres de muchas.

En cuanto a la acción térmica, es muy interesante saber que podemos generar energía mediante el calor como por ejemplo: la lámpara de uso doméstico, que nos ayuda mucho sobre todo en los lugares a donde no llega la luz natural o en la noche.

Por otro lado, el efecto fotoeléctrico también es una manera de generar energía eléctrica como por ejemplo: los paneles solares, que se utiliza para alimentar a los satélites y en lugares alejados donde no llega la corriente eléctrica.

Página 9

VII. CUESTIONARIO:

Generación de electricidad por acción térmica1. ¿Qué tipo de tensión eléctrica se ha logrado generar por el principio de acción

térmica? Se logrado tensión continua en mili voltios (mv).

2. ¿Consulte con sus compañeros de estudio e indique un rango para los valores de tensión eléctrica generada por este principio (acción térmica)

En acción térmica se obtiene -0,1 mv y 3,0 mv.

3. ¿Qué aplicaciones se puede construir utilizando este principio (acción térmica) Se aplica calor a la juntura de dos metales.

Generación de tensión Por Efecto Fotoeléctrico

4. ¿Qué tipo de tensión eléctrica se ha logrado generar por el efecto fotoeléctrico? Se ha logrado tensión continua (DCV).

5. ¿es importante la posición del panel para generar tensión por este principio? ¿por qué?

Si es importante para generar más luz y para obtener resultado de polaridad eléctrico.

6. ¿Consulte con sus compañeros de estudio e indique un rango para los valores de tensión eléctrica generada por este principio (acción por efecto fotoeléctrico)?

El valor indicado es 9,52 (v) – 4,60 (v)

7. ¿Qué aplicaciones se pude construir utilizando este principio (efecto fotoeléctrico)?

Podemos construir tensión eléctrica a una distancia de la luz solar.

8. ¿Qué diferencias encuentras entre los efectos dela acción térmica y la fotoeléctrica?

La diferencia es que en la acción térmica se aplica calor ala juntura de dos metales y en fotoeléctrico se da de un rayo luminoso que libera energía de las cargas.

Generación de tensión por acción magnética

9. ¿Qué tipo de tensión eléctrica se ha logrado generar por el principio de acción magnética?

Medición de tensión alterna v.

Página 10

10. ¿Consulte con sus compañeros de estudio e indique un rango para los valores de tensión eléctrica generada por este principio (acción magnética)?.

El resultado que brinda 38,6 v ---208,3 v.

11. ¿Influye el número de vueltas de la bobina el valor de tensión inducida en la bobina? ¿Cómo?

El número de vueltas de la bobina su resultado es mayor cuando el imán induce más rápido. Si el imán induce lentamente su resultado es menor.

12. ¿Influye las condiciones del imán en el valor de tensión inducida en la bobina? ¿Cómo?

El valor de tensión inducida del imán influye es cuando induce al núcleo de la bovina.

13. ¿Se produce tensión indicada si el imán y la bobina se mueven juntos a la misma velocidad y mismo sentido? ¿por qué?

En este caso no induce la tensión por que ambos mueven al mismo sentido, e iguales.

14. ¿Qué aplicaciones se puede construir bajo este principio (acción magnética)?.

En los timbres. Discos magnéticos. Brújulas magnéticas. Fierros, silicio, bario. etc.

VIII. CONCLUCIONES :

Página 11

Por acción térmica: En este caso es la unión de dos metales para obtener el calor. Cada material que medimos tiene diferentes resultados con el multímetro.

Por acción fotoeléctrica: En este caso el rayo luminoso libera energía y ocasiona el movimiento de las

cargas de ciertos materiales. En el laboratorio nos brinda los resultados de polaridad eléctrica a través de

rayo solar de la naturaleza utilizando el panel solar.

Por acción magnética: En este caso se aplica fuerza magnética a un conductor. Mediante

movimientos para desplazar sus electrones y así generar tensión alterna inducida.

Página 12

BIBLIOGARFÍA:

CUEVAS, J.(2010).Fotografía y conocimiento, La imagen científica en la era electrónica.Mdrid:complutense.

(Cuevas, 2010)

Bibliografía

Cuevas, J. (2010). Fotos y Conocimientos, laimagen científica de la era electrónica. Madrid: Complutense.

Página 13