24
La institución como objeto creador de sufrimiento 1 Santos Noé Herrera* RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es mostrar el sufrimiento que padecen los actores involucrados en la creación de una institución. A pesar de que el origen del establecimiento lo encontramos en el pasado, de manera constante aparece en el presente y lo hará también en el futuro. La historia tiene un registro de la institución que nos permite ver sus leyendas, mitos, ritos, símbolos, antepasados, ceremonias y la misión a cumplir. Este artículo resume diez años de la novela institucional del Instituto de Educación Media Superior del GDF, la cuál nos da cuenta del sufrimiento humano. Administración 1 Este artículo es parte de la tesis de doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. * Maestro en Psicología y Maestro en Terapia Guestalt adscrito al Programa de Doctorado en Ciencias, DIE-CINVESTAV

Herrera, S. -La Institución Como Objeto Creador de Sufrimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicoanálisis e instituciones

Citation preview

  • La institucin como objeto creadorde sufrimiento1

    Santos No Herrera*

    RESUMEN

    El objetivo principal de este trabajo es mostrar el sufrimiento que padecen los actores involucradosen la creacin de una institucin.A pesar de que el origen del establecimiento lo encontramos en el pasado, de manera constanteaparece en el presente y lo har tambin en el futuro. La historia tiene un registro de la institucinque nos permite ver sus leyendas, mitos, ritos, smbolos, antepasados, ceremonias y la misin acumplir. Este artculo resume diez aos de la novela institucional del Instituto de Educacin MediaSuperior del GDF, la cul nos da cuenta del sufrimiento humano.

    Administracin

    1 Este artculo es parte de la tesis de doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas.* Maestro en Psicologa y Maestro en Terapia Guestalt adscrito al Programa de Doctorado en Ciencias, DIE-CINVESTAV

  • Palabras clave: institucin, proyeccin, sufrimiento, preparatoria, Modelo Educativo.Key words: institution, projection, suffering, high school, Educational Model

    ABSTRACT

    The main objective of this work is to show the suffering lived by actors involved in the creation of aninstitution. Although the origin of the establishment is found in the past, it appears in a constant waypresently and it will also do the same in the future. The history has a register of the institution that allowsus to see its legends, myths, rites, symbols, ancestors, ceremonies and the mission it has to accomplish.This article summarizes ten years of the institutional novel of the Institute of Higher Education of the GDF(Federal District Government), which makes us realize human suffering.

  • 105

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    Introduccin

    Las preparatorias del Instituto de Educacin Media Superiordel Gobierno del Distrito Federal podran ser, desde sunacimiento producto de la violencia, claro ejemplo de unainstitucin que, al apostar todo su capital a un proyectolleno de confusin y de premura marcada por los tiemposde la poltica, gener en sus integrantes grandes cantidadesde sufrimiento que pudieron ser evitadas. El presenteartculo, a travs de una investigacin exhaustiva y unametodologa rigurosa, pretende mostrar un extracto de estanovela del desasosiego. La investigacin est articulada entres dimensiones: desarrollos tericos de anlisisinstitucional; lectura de la historia que est cruzada poruna perspectiva de carcter historiogrfico y entrevistas aactores claves, protagonistas de la historia institucional.

    Primera parteEncuadre institucional

    Es evidente que para lograr una comprensin cabal deeventos o fenmenos de cualquier ndole, resultaindispensable conocer las fuerzas que los provocan yreconocer los mecanismos que desatan dichas fuerzas; paraello recurrimos al saber que nos precede.

    En esta seccin se muestra el encuadre terico de lainvestigacin y se asoma la postura del anlisis deinstituciones educativas. En voz de Kas (1989:12) Elestudio de los procesos y de las estructuras psquicas delas instituciones no es accesible la mayora de las veces

    sino a partir del sufrimiento que en ellas se experimenta, yalgunos de cuyos anclajes resultan de una verdaderapatologa de la vida institucional.

    Las instituciones representan a los encargados delorden establecido que organizan, protegen y dan seguridada los individuos en su vida catica y amenazante. El serhumano ha tenido instituciones que regulan su vida desdehace siglos, y sin stas, la cotidianidad sera un caos2 puesfueron creadas para proteccin del mismo hombre.3 Sininstituciones, el mundo sera slo relacin de fuerzas, serainconcebible cualquier civilizacin.4 Los sujetos estnobligados a cumplir los marcos establecidos porquedesviarse de sus reglas, o criticarlas, los llevara al castigoexterno e interno. Cualquiera que amenace el ordenestablecido en la institucin, corre el peligro de serexpulsado del grupo (Fernndez, 1996) porque soninstituidas por la divinidad (Enriquez, 1989) o por loshombres, aunque en ocasiones se opongan a lo establecidopor la naturaleza. (Kas, 1989).

    Las instituciones son una formacin de la sociedady de la cultura que siguen los parmetros de sus creadores,contienen un conjunto de formas y estructuras socialesinstituidas por la ley y la costumbre, en todo momento,regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se imponenante nosotros (Kas, 1989:22), mantienen intercambioscon el medio ms all de sus propias fronteras funcionandocomo caja de resonancia de los fenmenos externos eincidiendo a travs de sus productos materiales ysimblicos.5

    2 Ver Hobbes, T. (2006) Leviatn o la materia, forma y poder de una repblica, eclesistica y civil (1651), FCE, Mxico. En su libro, ThomasHobbes nos explica la forma en que la sociedad entrega el poder al Estado para su autocontrol3 Recordemos la famosa frase el hombre es el lobo del hombre. dem.4 Enriquez en Kas, La institucin y las instituciones. Estudios psicoanalticos, op.cit.5 Remedi, Eduardo (2006) Seminario de anlisis institucional, CINVESTAV, DIE, Mxico.

  • 106

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    Algunas instituciones tienen su origen en la violenciafundadora, en su nacimiento son herederas de algn crimen,La sociedad descansa ahora sobre una culpa comn, uncrimen cometido en comn [] Hay un acto memorabley criminal que sirvi como punto de partida a muchascosas: organizaciones sociales, restricciones morales,religiones.6 Detienen la violencia pero, a la vez, lainstauran legalmente al utilizar las leyes a su conveniencia.Exigen sacrificios a sus miembros colocndolos ensituaciones crticas para la psique del individuo que lollevan a la angustia y sufrimiento.

    Para el individuo, la institucin es divina,todopoderosa, referencia nica, que niega el tiempo y lamuerte, madre englobadora y devoradora, y al mismotiempo madre benvola y nutricia, progenitor castrador ysimultneamente padre simblico [] Los ahoga y losabraza, los mata y los hace vivir. (Enriquez, 1989:91)Forman parte de nuestra personalidad (Bleger, 1989:81)nos estructuran y trabamos con ellas relaciones quesostienen nuestra identidad (Kas, 1989). La institucinpuede ser todo para el individuo, puede ser su familia, suvida. Un coordinador del Instituto de Educacin MediaSuperior (IEMS) del Gobierno del Distrito Federal (GDF),comenta:

    B: As ves a la institucin, como tu hijo?A: S, como mi hijo, como mi padre, es ambivalente, es

    la institucin que me cobija. Pero yo tambin soy elque la ha creado, las dos cosas.

    B: Qu te ha dado la institucin?A: Mucho, mucho. Yo he crecido mucho con la

    institucin.7

    En otra perspectiva, la institucin permite realizarsueos y anhelos imposibles de cumplir en el lecho familiar,y al igual que se renuncia al nicho paterno, as se abandonala institucin cuando llega el momento. una enseanzamuy grande, ha dado muchas satisfaccionesme voy enpaz, me quedo con cosas pendientes para la institucin,pero no le debo nada.8

    La institucin est en lo ms profundo del ser, en ellugar donde muy pocos se atreven a analizar: elinconsciente. Segn Kas (1989:46), Para el inconsciente,la institucin se inscribe en el espacio de lo sagrado. Esteespacio del terror es el del comienzo, el de la fundacin:es el espacio del sacrum. El origen divino de la institucinle asegura poder, legitimidad, permanencia absoluta. Lainstitucin es de derecho divino. En el origen de lasociedad, para sus sujetos, para el inconsciente, lainstitucin es inmortal.

    Finalmente, para el prposito de nuestrainvestigacin, llevada a cabo en el Instituto de EducacinMedia Superior del GDF, se toma como base el conceptode instituciones educativas que propone Remedi (2004:17).

    Espacios que ofrecen a los sujetos que en ellasintervienen articulaciones de representacin y devinculacin que les posibilitan posicionarse en lainstitucin y, desde ah, ejercer su quehacer; losposicionamientos que los sujetos asumen estn

    6 Freud, S., citado por Enriquez en Kas, R. et. al. (1989) La institucin y las instituciones.Estudios psicoanalticos, Paids, Buenos Aires. Pg. 163.7 Entrevista 11, op.cit.8 Entrevista 17, op.cit.

  • 107

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    evidentemente atravesados no slo por el aqu yahora institucional, sino que devienen de lastrayectorias personales y acadmicas que portan, delas identificaciones realizadas, de las apropiacionesen sus prcticas, etc.

    Para enriquecer, podemos agregar lo que Ball(1994:35) comenta:

    Considero las escuelas, al igual que prcticamentetodas las otras organizaciones sociales, campos de lucha,divididas por conflictos en curso o potenciales entre susmiembros, pobremente coordinadas e ideolgicamentediversas.

    Sufrimiento institucional

    Segn Freud (1930:81), existen tres motivos por los cualessufrimos: 1.- la hiperpotencia de la naturaleza; 2.- lafragilidad de nuestro cuerpo; 3.- la insuficiencia de lasnormas que regulan los vnculos recprocos entre loshombres en la familia, el Estado y la sociedad. Pero, porqu nos hacen sufrir estos motivos? Freud responde:

    Respecto de las dos primeras, nuestro juicio nopuede vacilar mucho; nos vemos constreidos areconocer estas fuentes de sufrimiento y a declararlasinevitables. Nunca dominaremos completamentela naturaleza; nuestro organismo, l mismo partede ella, ser siempre una forma perecedera, limitadaen su adaptacin y operacin.

    Diversa es nuestra conducta frente a la tercera fuentede sufrimiento, la social. Lisa y llanamente nosnegamos a admitirla, no podemos entender la raznpor la cual las normas que nosotros mismos hemoscreado no habran ms bien de protegernos ybeneficiarnos a todos.9

    Para nuestros objetivos, nos enfocamos a la ltimafuente de sufrimiento producido por nuestras instituciones.Ahora bien de acuerdo con Kas (1989:56-57) Lainstitucin es un objeto psquico comn: hablando conpropiedad, la institucin no sufre. Nosotros sufrimos denuestra relacin con la institucin, en esa relacin; hablardel sufrimiento de la institucin es una manera de designaresta relacin en nosotros, evacundonos como sujeto, activoo pasivo. Designamos as, por proyeccin,10 lo que sufreen los sujetos de la institucin: la institucin es en nosotros,lo que en nosotros es la institucin, es lo que sufre.

    Desde la perspectiva de Kas (1989:57), existendiversos factores que producen sufrimiento en los actoresinstitucionales. Sufrimos por el hecho institucionalmismo, infaltablemente: en razn de los contratos, pactos,comunidad y acuerdos, inconscientes o no, que nos liganconscientemente, en una relacin asimtrica, desigual, enla que se ejercita necesariamente la distancia entre laexigencia (la restriccin pulsional, el sacrificio de losintereses del yo, las trabas al pensamiento) y los beneficiosdescontados. En algunas ocasiones, en la relacinasimtrica desigual, el individuo puede sustituir la familia

    1 Freud, S. El malestar en la cultura, op.cit. Pg. 852 En la teora psicoanaltica, la proyeccin es la operacin por la que el sujeto expulsa de s y localiza en personas o cosas algunas de lascualidades, algunos de los sentimientos, deseos o temores que desconoce o niega en l. Lo que el sujeto ha expulsado al exterior es por l en el mundo. Se trata de una defensa muy arcaica, que consiste en buscar (y hallar) en el exterior el origen de undesplacer. Kas, R. et. al. (1987) El Aparato Psquico Grupal. Construcciones de grupo, 3. Reimpresin, Paids, Buenos Aires. Pg.42

  • 108

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    de origen, por la familia institucional. Un coordinadorentrevistado comenta:A: En mi mbito personal pues s es una situacin

    complicada porque te cambia la vida. Tu familia pasaa segundo trmino, ests de ocho a ocho. Hubo uncambio en esa parte y yo creo que nadie entiende loque te vienes a jugar, porque trabajas de esa manera,no es el sueldo, es la oportunidad que te da la vida decrear algo diferente y hubo un momento que mi mujerme dijo:De tu trabajo no quiero saber nada.Te duele, pero qu haces.

    B: Les ha afectado en su vida personal, a loscoordinadores, el estar en este puesto?

    A: S, yo creo que no slo a los coordinadores, incluso alos mismos profesores, yo creo que todos lo sufrimos,desde el puesto de profesores para arriba.11

    Segn Vctor Serge (1972: 367), todo comunista,todo partidario de la revolucin, debe considerrsele comoel siervo ms humilde de una causa infinita. El mayor elogioque puede hacrsele es decir que carece de vida privada,que su vida se ha fundido totalmente con la historia.Cumpliendo las rdenes del Partido, ayer era comisariodel ejrcito hoy es chequista, maana podr vrselehablando a los campesinos dirigiendo una fbrica odesempeando una peligrosa misin secreta Es el Partidoquien toma las decisiones. Sus rdenes no debencuestionarse.12 En el IEMS, algunos actores hubiesen sidodignos militantes del partido comunista al relegar a

    segundo trmino a su familia. Para aquellos que decidendejar de lado su vida personal, el exceso de la institucin;es decir: vivir slo para ella produce dolor, pero por otrolado, el no tenerla, tambin lo provoca.B: Cuntas horas te demandan de trabajo normalmente a

    la semana?A: De nueve a diez horas diarias, y muchas veces a la casa

    me llevo la chamba, dependiendo. Hay temporadas demayor trabajo y de mayor estrs.13

    La enajenacin de la responsabilidad puede provocarestrs severo, pero an as el individuo puede apostar todopor la institucin, su propia historia lo hace preso de suvoluntad. Otro coordinador comentaA: Uno pierde mucho la relacin de la situacin familiar,

    todo tiene consecuencias,B: A ver si estoy entendiendo, cambias parte de tu propia

    gratificacin personal o bienestar con tu familia por loque sucede aqu?

    A: Es que va de la mano. Me han educado para trabajar.Mi padre, mi madre, son dos personas que a pesar deser ya de edad avanzada siguen trabajando mucho, atal grado que yo siento que llevo una vida cmoda encomparacin con lo que realizaron.14

    La familia hace cargar ideales difciles de cumpliren la institucin. Dicho de otro modo, a cada recin nacidose le asigna la misin de asegurar la continuidad narcisistade la generacin. Los padres depositan en sus hijos,simblica e imaginariamente, una misin que seguir. Elfundar una institucin, hacerla funcionar, transmitirla no

    11 Entrevista 6, op.cit.12 Vctor Serge (1972), The Year One of the Russian Revolution, Rinehart and Winston, Nueva York: Holt. Citado en Coser, L. Lasinstituciones voraces, op.cit. Pg. 12513 Entrevista 8, op.cit.14 Entrevista 10, op.cit.

  • 109

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    puede estar sostenido ms que por organizadoresinconscientes en los cuales se encuentran aprehendidosdeseos que la institucin permite realizar, (Kas, 1989:40)aunque llevarlos acabo implica sacrificar a la familia. Dejarhijos, esposa, todo por la institucin.B: Y tu vida personal, se ha afectado?A: S, yo creo que s, por el tiempo de estar metido en el

    trabajo, y pues dejas la parte personal.15

    Se pierde la vida personal, no existe, nada es msimportante que la institucin. Segn Coser (1978: 127),ni el jesuita, ni el bolchevique pueden tener vida privada.La vida privada implica aislamiento y, por lo mismo,posibilidad de desercin. En el IEMS parece ser que seaplica la misma frmula, algunos actores no pueden tenervida privada.B: Y tu vida personal?A: Mmm pues muy de lado, esa s fue una de las cosas

    que quiz tuviera yo que reclamarle al instituto, perono, porque fue decisin ma. Uno deja mucho, muchode su vida personal por el proyecto, y yo lo he hecho.16

    Segunda parte. Novela InstitucionalPerodo Prefundacional.Contexto sociopoltico del origen.

    A pesar de que el origen de la institucin lo encontramosen el pasado, de manera constante aparece en el presente ylo har tambin en el futuro. La historia nos da cuenta delsufrimiento institucional; por tal motivo, en esta seccin

    se resumen, a travs de sus captulos ms destacados, diez

    aos de la novela del IEMS.

    Hacia el final de la administracin del ltimo regente

    capitalino, scar Espinosa Villarreal, se decidi construir

    una crcel de mxima seguridad. El Director General de

    Reclusorios, Ral Gutirrez Serrano, inform en los

    primeros das del ao 1997: En el oriente de la ciudad, se

    construir una nueva penitenciara que albergar 2 mil reos.

    La obra iniciar a ms tardar en tres semanas y concluir el

    primer trimestre de 1998.17

    Al enterarse de esta noticia, las organizaciones

    sociales y polticas de las colonias aledaas a la ex Crcel

    de Mujeres convocaron a sus vecinos a una reunin y

    decidieron parar la construccin del penal.18 Los opositores

    concluyeron: Se trae lo ms sucio de la sociedad al oriente

    de la ciudad, se encuentra el basurero de Santa Catarina,

    el Reclusorio Oriente, una crcel femenina, una

    penitenciara y los deshuesaderos de autos.19 Despus de

    este anlisis, los manifestantes decidieron impulsar la

    edificacin de una escuela de nivel medio superior, porque

    las preparatorias pblicas existentes en ese tiempo no

    satisfacan las demandas de la zona.

    Meses despus, las organizaciones urbanas de Santa

    Martha efectuaron un plantn frente a la penitenciara con

    la exigencia de cancelar la rehabilitacin del inmueble

    como reclusorio. Luego, a casi una semana de la

    manifestacin, los representantes de dichas organizaciones

    se reunieron con el Director de Reclusorios, Julio Prez

    15 Entrevista 14, op.cit.16 dem.17 Construirn nueva penitenciara en el oriente de la ciudad, La Jornada, 9 de enero de 1997.18 Entrevista 7 con un profesor del plantel Iztapalapa 1, Mxico D.F., 27 de marzo de 2006.19 Entrevista 7, op.cit.

  • 110

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    Bentez,20 y funcionarios de la Secretara de Gobierno delDF con idntico propsito: exigir el alto total a larehabilitacin del inmueble como prisin de mximaseguridad. El presidente estatal del PRD, ArmandoQuintero, visit y respald el albergue plantn- frente ala ex Crcel de Mujeres: es una decisin absurda de laautoridad la reapertura del penal.21

    La Unin Popular Revolucionaria Emiliano Zapata(UPREZ) y la Unin de Colonos (UC) de San MiguelTeotongo propusieron al nuevo gobierno de la ciudad queen las instalaciones de la ex Crcel de Mujeres seconstruyera una preparatoria con reconocimiento oficial.Sealaron: Iztapalapa requiere de otro tipo de obras y nopuede seguir siendo el basurero de la ciudad []Queremos un proyecto serio y con todas las de la ley.22

    Los manifestantes pensaron: Cuauhtmoc Crdenasva a llegar en diciembre. Abramos la preparatoria yesperemos que llegue para negociar con l [] Se decidiy se abri en septiembre del noventa y siete.,23 Alrededorde 500 jvenes comenzaron a tomar clases -en dos turnos-. afuera de la ex Crcel de Mujeres, en cinco aulas delminas de cartn, madera y galvanizadas.

    De septiembre a diciembre de 1997, los colonos deIztapalapa se dedicaron a consolidar la Escuela PreparatoriaIztapalapa, que no contaba con el reconocimiento oficialdel Gobierno del Distrito Federal (GDF) ni de la Secretara

    de Educacin Pblica (SEP), pues en aquel momento nopudieron negociarlo con nadie debido a que la salida delltimo regente prista y la llegada del nuevo gabineteperredista dejaron, durante los meses de transicin, en elvaco a un gobierno que an no poda tomar decisiones.

    Como era de esperarse, los recursos econmicos noexistan. Uno de los fundadores comenta:A: No cobrbamos nada, era parte de un trabajo poltico.

    Yo perteneca a una organizacin con los que nosplantebamos transformar de esta manera, yo estabatrabajando en ese sentido para un trabajo poltico conla comunidad, no cobrbamos, sabamos que as era.24

    La mayora de los docentes contaba con otro trabajo,en el turno opuesto y en un lugar distinto, y no eran maestrosde carrera sino que su formacin poltica les llamaba aacudir en apoyo de la causa.

    Por otra parte, los habitantes de Santa Martha, comomuchos ciudadanos del Distrito Federal, experimentabanincertidumbre ante las prximas elecciones, aunque paralos primeros tambin estaba en el aire la solucin alconflicto de la ex Crcel de Mujeres.

    Era un volado, era una incertidumbre total. El PRIestaba en el poder. Cuauhtmoc Crdenas ni siquiera estabaen el Gobierno del DF, apenas iba a llegar. Ms bien elasunto era la confianza que se tena a partir de esta luchaque haban tenido estas organizaciones. Era saber lo que

    20 El previo Director General de Reclusorios, Ral Gutirrez Serrano, renunci unas horas despus de que el Ombudsman capitalino Luis dela Barrera Solrzano, denunciara pblicamente en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), que en todos los reclusoriosexiste un elefante de corrupcin, privilegios para unos cuantos y carencias de la gran mayora. The Washington Post tambin publico unartculo que mostraba diferencias en el trato de reclusos. Renunci Gutirrez; en penales, elefante de corrupcin: CDHDF, La Jornada, 9de abril de 1997.21 Es absurdo reabrir la ex Crcel de Mujeres, considera Quintero La Jornada, 11 de agosto de 1997.22 Inici clases la prepa de Santa Martha, La Jornada, 20 de octubre de 1997.23 Entrevista 7, op.cit.24 dem.

  • 111

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    ellos haban logrado como colonia: tenan pavimento,tenan telfono, tenan luz. La nica certeza que tena lagente era eso, que su lucha les haba dado varias cosas.Esta era una parte ms de esa lucha, como ese proceso deconstruccin de esta comunidad.25

    La fecha electoral lleg finalmente. El 6 de julio de1997 el Partido de la Revolucin Democrtica arras conlas elecciones en la capital del pas. Cuauhtmoc Crdenasgan las elecciones con el PRD y, con ellos, muchossimpatizantes de la izquierda. Las elecciones del D.F. sonsignificadas como un triunfo, como un momento decondensacin de diversas luchas de los ltimos 30 aosque va del movimiento estudiantil de 1968 hasta el triunfodel cardenismo en el Distrito Federal en 1997.26 Deacuerdo con Ruiz, existen sucesos histricos -desde el 68-que dejaron huella en la memoria colectiva de loscapitalinos, y con el triunfo de Crdenas se experimentuna recompensa en las corrientes de izquierda del D.F,entre ellas las organizaciones que intentaban abrir unapreparatoria en el oriente de Iztapalapa

    Las organizaciones sociales y polticas vinculadas ala ex Crcel de Mujeres se haban acercado al PRD en eltiempo de la oposicin a la rehabilitacin de la ex Crcelde Mujeres, en el del proyecto de la preparatoria, en el dela contienda electoral y en las elecciones de 1997. En esemomento que se est construyendo la preparatoria, hay unacercamiento de estas organizaciones al PRD y del PRD aestas organizaciones. En ese momento Clara Brugada es

    una diputada y poltica muy importante en esta regin.Ah es cuando empiezan a llegar a estos puestos derepresentacin popular.27 En esta ocasin haba sidonecesario el poder poltico para mantener el proyecto, comoinfiere Kas: el poder ejercido dentro de la institucin yhacia la sociedad regulando las relaciones de dominancia,rivalidad y sumisin en las cuales se persiguen los interesesde cada uno y los fines propios de la institucin.28

    Los inconformes con la remodelacin de la prisincontinuaron negociando el reconocimiento de la escuelacon el nuevo gobierno del PRD. Y por fin, en septiembrede 1998, el GDF reconoce oficialmente a la EscuelaPreparatoria Iztapalapa y comienza a tomar el control ensus manos. . En octubre de 1998 se firm un acuerdoentre el gobierno de la Ciudad de Mxico y organizacionespopulares de la Delegacin Iztapalapa. [] El gobiernocapitalino, encabezado por el ingeniero Crdenas y lapoblacin de Iztapalapa, convienen en crear unapreparatoria en dicho lugar y se firma el acuerdo entre elSubsecretario de Gobierno, Leonel Godoy, y lasorganizaciones sociales. (IEMS, Gpe. Lucio, 2006:15) Elgobierno local envi al Ing. Manuel Prez Rocha, quienbusc el apoyo de la Mat. Mara Guadalupe Lucio GmezMaqueo para fundar y cumplir los acuerdos firmados conlas organizaciones sociales.

    Con la firma del acuerdo, el nuevo gobierno localreconoci la Escuela Preparatoria Iztapalapa y se fundaronlas bases para lo que despus se convertira en el Instituto

    25 Entrevista 7, op.cit.26 Ver Ruiz, Mercedes (2000) Imbricacin de lo poltico y lo pedaggico en los procesos de educacin de adultos: Dos estudios de caso,Tesis doctoral, DIE-CINVESTAV, Mxico. Pg. 234.27 Entrevista 7, op.cit.28 Ver Kas, R. et. al. (1998) Sufrimiento y psicopatologa de los vnculos institucionales. Elementos de la prctica psicoanaltica eninstitucin, Paids Buenos Aires.

  • 112

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    de Educacin Media Superior del Gobierno del DistritoFederal.

    Periodo fundacional. Leviatn, despido, reconocimientoy expansin.

    El nombre de la escuela cambi en dos ocasiones. DeEscuela Preparatoria Iztapalapa, el original que los colonosle dieron, se modific a Preparatoria Iztapalapaaproximadamente por un semestre y, por ltimo,Preparatoria Iztapalapa 1, el cual permanece en laactualidad.

    Con la nueva administracin, en enero de 1999ocurren dos eventos en la escuela que tendran especialrelevancia en el futuro sufrimiento de la institucin: Elprimero fue en una reunin con los habitantes de Iztapalapa.Manuel Prez Rocha hizo ver a los colonos las debilidadesdel plan de estudios de la SEP y la posibilidad de que elGobierno del DF estableciera su propio proyecto y le dieratrmite legal. Aceptaron y se elabor un proyecto depreparatoria con un documento que se llam PreparatoriaIztapalapa 1. (IEMS, Prez Rocha, 2006:30) El nombre dela Preparatoria Iztapalapa 1 fue intencionalmente, ya queestaba convencido de que iba a surgir Iztapalapa 2,Iztapalapa 3 y despus, preparatorias en otras delegaciones.(IEMS, Prez Rocha, 2006:31) El segundo suceso fue quelos herederos del proyecto aplicaron exmenes deconocimientos a 238 estudiantes. Los objetivos principaleseran: revalidacin interna de los estudios de semestrespreviamente cursados y nivelacin en diferentes ciclos. Lasevaluaciones revelaron que tenan serios problemas de

    comprensin lectora y de razonamiento matemtico,incluso, en muchos de los casos poco conocimiento delas operaciones elementales. (IEMS, Gpe. Lucio, 2006:17).Es decir, ninguno de los 238 estudiantes pudo inscribirsems all del primer semestre. La realidad comenzaba aasomarse.

    Una vez que el Gobierno del Distrito Federal tomla direccin de la escuela, los problemas en el interior dela institucin empezaron a florecer. Uno de los primeroscon que se enfrent Gpe. Lucio, fue definir la plantadocente y es que los profesores que haban participadocomo maestros voluntarios tenan la expectativa decontinuar trabajando en la preparatoria, ahora encondiciones ms formales. Con justa razn se sintierondesplazados y estaban renuentes a aceptar tal decisin(IEMS, Gpe. Lucio, 2006), pero al final la aceptaron yentregaron todo el poder a los nuevos directores. El nicofundador, proveniente de la lucha inicial de lasorganizaciones, expresa:

    Los que desaparecen son los profesores porquedeciden pasarle esta batuta al Gobierno del DF. Lasorganizaciones lo aceptan, y lo aceptan porque ellas van aseguir trabajando en ese proceso.29

    Slo dos profesores cubrieron el perfil para continuarcon la nueva administracin: Hugo Ayala, que se incorporaun semestre despus, cuando ya hay computadoras, y scarCastellanos, que estaba a unos meses de obtener su ttulocomo Filsofo en la UAM Iztapalapa. Algunos otros seincorporan como administrativos. Martha qued comolaboratorista, Chvez Anaya se sum como tcnico decmputo, Silvia entr a servicios escolares. (IEMS, Gpe.

    29 Entrevista 7, op.cit.

  • 113

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    Lucio, 2006:19). Tambin quedaron Alicia comotrabajadora de laboratorio, alguien ms para la bibliotecay un chavo que estuvo encargado de fotocopiado. (IEMS,Gpe. Lucio, 2006:19) A los dems, les dieron las graciaspor su participacin.

    Para el segundo semestre, el incremento en lamatricula escolar oblig a la contratacin de ms profesoresque, a su llegada, tambin trajeron nuevos conflictos. Unprofesor de qumica comenta que las reuniones en el primerao de la Preparatoria Iztapalapa 1 fueron:

    No fue como esperaba, la cuestin de la Academia,era una cuestin de posiciones: llegu primero, y comollegu primero entonces la verdad es sta. En las juntas,del ao que estuve en Iztapalapa, no haba discusiones deacademias, eran discusiones sesgadas, yo lo ubico un tanto,y asumiendo tambin lo que me pueda corresponder, untanto de ego. Esa fue la tnica de todo un ao de trabajoen Iztapalapa, al menos en la Academia, poca discusinacadmica.30

    Otro profesor de la Academia de Filosofa comenta:Hay siete y de pronto llegan siete, es una de las

    cosas que ms recuerdo de Prepa Iztapalapa, pero queadems se repiti no slo en la Academia, se da en toda lapreparatoria ante un grupo ms o menos ya hecho deprofesores y con otra generacin de profesores que llega.[] No todo es alegra, no todo es miel sobre hojuelas,finalmente nos entrampamos en una dinmica de relacionesde poder. [] Nos llev a un punto de casi ruptura.31

    Los nuevos docentes ingresaron con la disyuntiva:de ser igual al anterior o ser diferente. En el primer caso,

    a travs de esta transaccin, unos (los antecesores)aseguran xito o claves para la resolucin de diversassituaciones y problemas; otros (sus seguidores) aseguran lacontinuidad de proyectos y modelos []Ocupar este lugarredita algunos beneficios, ya que nadie es cuestionadoen su hacer y todos se erigen como modelos para otros. Enel nivel ms profundo de las emociones, se resguardan deser desaprobados, no queridos o no aceptados. El segundocaso [] Se despliegan estrategias ofensivas sobre losantepasados y sus legados o se promueven dinmicasdeshistorizantes.[] La historia empieza en el momentoen que yo llego al cargo. (Nicastro, 1997:112-113).

    Pero no solo al interior de la institucin existanconflictos, tambin se tuvo que lidiar con las avataresexternos. Una clusula transitoria de la Ley General deEducacin aprobada en 1992, establece la descentralizacinde los servicios educativos en el DF por ser la nica entidadque no tiene responsabilidad educativa y slo es delegadaa la SEP. El apartado ha impedido que el Gobierno delDistrito Federal se haga cargo de la prestacin de losservicios de instruccin inicial, primaria, secundaria(incluyendo la indgena) y especial. El artculo cuartotransitorio, establece que la descentralizacin se llevar acabo en los trminos y fecha que se acuerde con laorganizacin sindical del SNTE.32

    Aunque contaban con el apoyo del gobierno local,el federal no aceptaba la creacin de una nueva escuelasin la aprobacin del Sistema Educativo Nacional. Eldesconocimiento de la Preparatoria Iztapalapa 1, dejaba ala escuela sin la validacin de estudios; es decir: los

    30 Entrevista 8, op.cit.31 Entrevista 12 con un profesor del plantel Milpa Alta, Mxico D.F., 29 de mayo de 2006.32 Hoy, reunin Crdenas-SNTE; podran discutir la descentralizacin educativa, La Jornada, 14 de agosto de 1997.

  • 114

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    conocimientos impartidos en la institucin eran nulos.Finalmente, como una vlvula de alivio, la Jefa de

    Gobierno, Rosario Robles, pblico el decreto de creacinde la Preparatoria Iztapalapa 1 y con ello se renombraInstituto de Educacin Media Superior del Gobierno delDistrito Federal.33

    El decreto de creacin dio remedi momentneo alos actores de la institucin porque prontamente vino laexpansin de la escuela. Al ganar el PRD -una vez ms- laJefatura de Gobierno del Distrito Federal en el 2000, losprogramas sociales continuaron su rumbo. Andrs ManuelLpez Obrador (AMLO) decidi, como segunda prioridadde su gobierno, la creacin de quince nuevas preparatorias34

    y una universidad gracias al contexto poltico favorable asu administracin. El nuevo proyecto facilit que se lereconociera al gobierno del DF sus atribuciones paraadministrar la educacin media superior. (IEMS, Gpe.Lucio, 2006:23)

    Claro, la expansin del sistema de bachillerato delGDF, fue acompaada de crticas al modelo educativo,algunas justificables, pero otras con la nica intencin deobstruir al Gobierno local. En el medio acadmico, el exjefe de Prez Rocha y ex rector de la UNAM, PabloGonzlez Casanova, consider que el mtodo de seleccinaleatoria utilizado para el ingreso a las preparatorias y laUniversidad de la Ciudad de Mxico no es el msadecuado, advirti: es necesario sealar para corregirlas de

    manera positiva y no slo se queden en la crtica.35 Deigual forma, en el 2001, el coordinador de la maestra dePolticas Pblicas de la UAM-Xochimilco, Rodolfo Vergara,coment que se otorga muchos derechos a los estudiantesy ninguna obligacin: el estudiante tiene derecho apermanecer todos los aos que quiera en el plantel, no seestablece un sistema claro de evaluacin, lo que comoprofesor me parece muy peligroso, porque se pone en riesgola gobernabilidad de la institucin.36 En el medio poltico,los diputados pristas Alicia Tllez y Miguel GonzlezCompen ofrecieron una conferencia de prensa para criticarel modelo educativo y la puesta en marcha de laspreparatorias del GDF, expresaron: en el nuevo modeloeducativo impulsado por las autoridades capitalinas existeuna concepcin que desdea la educacin tcnica y laconveniencia de incorporar a los jvenes a la vidaproductiva.37

    Expansin. El inclemente clima, la materia prima y latarea primaria.

    Al darse la noticia pblica de la construccin de quincenuevas preparatorias se comenz la bsqueda de terrenos,contratacin de personal, instauracin de un equipo detrabajo, etctera. La asignacin de los terrenos para laconstruccin de las preparatorias y las sedes alternas, llevun tiempo considerable de ajustes para determinar

    33 Decreto por el que se crea el Organismo Pblico Descentralizado de la Administracin Pblica del Distrito Federal, denominado Institutode Educacin Media Superior del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, nm. 56, dcima poca, marzo 30, 2000.34 En el Antiguo Palacio de Ayuntamiento ante los medios masivos de comunicacin, AMLO anunci que en agosto prximo iniciarnoperaciones las preparatorias. Formaliza AMLO la creacin de 15 preparatorias y una universidad, La Jornada, 10 de enero de 2001.35 Defiende el ex rector Gonzlez Casanova el proyecto educativo del Gobierno de la ciudad, La Jornada, 30 de agosto de 2001.36 Genera controversia el modelo acadmico de las prepas del GDF, La Jornada, 12 de mayo de 2001.37 La Jornada, 30 de agosto de 2001, op.cit.

  • 115

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    finalmente la ubicacin de las escuelas. Los planteles seubicarn prcticamente en cada una de las 16 delegacionespolticas, con capacidad para mil 500 estudiantes en suprimera etapa.38

    Al inicio, las instalaciones con que contaron laspreparatorias del Gobierno del Distrito Federal fueronprecarias, rsticas: Llegamos a un plantel provisional queno tena las condiciones que tenemos ahorita, no haba nimesas, ni sillas para los profesores, haba una caballeriza.Haba un solo bao para hombres con un mingitorio y unataza, pero era para toda la escuela.39 Lo que tambinmolestaba e hizo pasar malos ratos a la comunidad de losdiversos planteles fue el inclemente clima. En Topilejo elfrio paralizaba las actividades al aire libre y las lluviasinundaban los cubculos, al igual que en Milpa Alta,Miguel Hidalgo y otros planteles ms: recuerdo cuandose vino la temporada de lluvias hubo un momento en elcual mi cubculo se llen de agua, unos compaeros meayudaron a mover el mobiliario, a mover papeles, todo,porque eso ya se haba prcticamente encharcado, pero nodejaba de ser cierto que cuando caa un aguacero, no seescuchaba. Cuando vena la poca de viento y de secas, selevantaban unas tolvaneras que nos caa la tierra, como sialguien hubiera llegado ah a tirar tierra.40

    En cuanto a la materia prima, el estilo aleatorio deseleccin del IEMS criticado por actores externos- hapermitido el ingreso de estudiantes con un nivel educativo

    muy cuestionado por los profesores. Hay alumnos, que sit ves el nivel escolar, a veces estn como para regresarsea primaria o a secundaria en cuanto a habilidades bsicas,lectura, redaccin, entonces yo no me puedo regresar en15 minutos nueve aos o seis, ni tres, es prcticamenteimposible,41 a veces nos regresbamos a ensaarlessumas, restas y multiplicaciones, cosas muy bsicas.42 Elplanteamiento de la escuela de que no haya una seleccinpermite que entren chavos de todo tipo, desde unos quetienen un promedio ms o menos, hasta chavos que salieroncon seis de la secundaria. En ese sentido los chavos necesitanmuchsima preparacin, hay veces que no estn aptos paralos niveles que marcan nuestro sistema normativo, entoncest tienes que emplear una labor personal con ellos.43 Lano aplicacin de examen de admisin abre la puerta acualquier variedad de estudiante con toda clase deproblemas. Tenemos un tipo de estudiante conmuchsimas deficiencias: culturales, sociales, acadmicas,algunos no llegan en ceros sino en menos diez. Hay chavosque se reciben hasta con problemas motrices,44 hemostenido chavos con deficiencia mental, con esquizofrenia,con paranoia.45

    El contexto social de los estudiantes dentro y fueradel IEMS es -entre muchas cosas- de delincuencia, violencia,drogadiccin, pobreza. Hay una realidad dura en lacotidianidad de los estudiantes, en su estilo de vida. EnCuautepec, subes, all venden droga; vas aqu al deportivo,

    38 En agosto iniciarn labores 15 preparatorias financiadas por el Gobierno del DF, La Jornada, 23 de febrero de 2001.39 Entrevista 9, op.cit.40 Entrevista 12, op.cit.41 Entrevista 1 con un profesor del plantel Carmen Serdn, Mxico D.F., 3 de marzo de 2006.42 Entrevista 9, op.cit.43 Entrevista 10, op.cit.44 Entrevista 2, op.cit.45 Entrevista 5, op.cit.

  • 116

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    venden droga; vas a la parte de atrs, ah se ponen a quemarla droga. Hay unos ndices de alcoholismo y delincuenciaseveros, tremendos. El contexto es de mucha violencia, demucha drogadiccin, de mucho alcoholismo, y nuestrosestudiantes no estn al margen de estas problemticas.46

    Como comenta Remedi (2006), la escuela es una caja deresonancia de la cotidianidad que viven los estudiantes.,47

    la cual, probablemente, se ve incrementada y se haceevidente por la falta de reglas institucionales claras en laspreparatorias del IEMS.

    La distancia entre la utopa propuesta en el modeloeducativo y la realidad de los estudiantes, permiti elincumplimiento de la tarea institucional. Sin importar decul se trate sanar, vender, divertir, educar, etctera-, latarea primaria de la institucin funda su razn de ser yestablece el vnculo con los sujetos. El no realizarla generasufrimiento entre los individuos y conduce a la institucina su final.48 Sin embargo, frecuentemente la tarea primariano es a lo que se dedican principalmente los individuos.En muchas ocasiones, las tareas complementarias absorbengran parte de las funciones que realizan los miembros dela institucin y pueden ser contradictorias a su razn deexistir. La funcin oficial de la escuela es formar a losindividuos para que logren determinados aprendizajes quelos hagan aptos para vivir en su contexto social.(Fernndez, 1996:32)

    Reformas. Tutora, evaluaciones y modelo educativo.

    El instituto emple gran parte de sus recursos humanos y

    materiales en la construccin y adquisicin de los espaciosfsicos, principalmente desde la expansin anunciada porAMLO el 9 enero de 2001. La prioridad hasta el primertrimestre de 2004- por tres aos fue la construccin yremodelacin de las preparatorias. En ese momento elinstituto est ms empeado en construir diecisispreparatorias, tenan que asegurar un presupuesto, tenanque funcionar. El jefe de Gobierno quera que se echaran avolar para que no hubiera marcha atrs, entonces en loque estn empeados es en construir diecisis preparatoriasen sedes definitivas.49

    La parte acadmica, fundamental en la tareainstitucional, se olvid. A nivel direccin se dio prioridada la construccin de los planteles y otras cosas. El aspectoacadmico se iba dejando de lado, se puso mucha atencinen la construccin y en la administracin.50 Las autoridadesvoltearon los ojos hacia la parte acadmica despus de lainauguracin oficial de la ltima preparatoria. Se enfocarona reformular principalmente tres rubros: los programas deestudio, la tutora y el sistema de evaluacin, los pilaresde la triada del modelo educativo. En el cambio, losprogramas de estudio fueron reelaborados por losacadmicos, mientras que las evaluaciones y tutoracorrieron a cargo de la direccin, del grupo que controlabala institucin.

    Las tutoras se modificaron en el 2004. La solucinlleg desde la direccin acadmica encabezada porArmando Ocampo y un grupo de pedagogos. La nuevametodologa de la tutora se nombr Programa de Atencin

    46 Entrevista 10, op.cit.47 Remedi, Eduardo (2006), Seminario de anlisis institucional, CINVESTAV, DIE, Mxico.48 Ver Kas, R., La institucin y las instituciones. Estudios psicoanalticos, op.cit.49 Entrevista 5, op.cit.50 Entrevista 19, op.cit.

  • 117

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    Tutoral (PAT), la cual caus descontento entre losprofesores de las diecisis preparatorias.

    Lo solucionan sacndoles una carpeta donde vienen60 tcnicas grupales, quien sabe para qu es, pero

    T aplcalas, dales entrevista y lleva unseguimientoEl pobre docente no sabe ni por dnde le tiene quedar, y lo peor de todo es que se siente despusculpable porque no es lo que le piden. Le estndando una carga. El maestro se est viendo agobiadopor una serie de cosas que tampoco entiende.51

    La Direccin de Academia, con ayuda de los recincontratados pedagogos, elaboraron tres cuadernillos contcnicas grupales que deban trabajar los docentes con sustutorados. Cada recopilacin abarcaba dos semestres. Lastcnicas grupales de las carpetas motivaban al estudiante arelacionarse con su tutor y compaeros de diversosgrupos,52 pero algunos docentes y estudiantes rechazaronde forma inmediata el Programa de Atencin Tutoral.

    De repente dan unas dinmicas como con lo delPAT, es algo ridculo, ridculas todas las dinmicas, nosdijeron los alumnos que se sentan estpidos. Eso es unatontera! Fjate, la pedagoga dijo:

    Vamos a implementar actividades para que losalumnos se relacionen.Se relacionan en el faje y en el ftbol, maestro. Tno necesitas relacionarlos, ellos saben cmo.Adems, no necesito obligarlos a relacionarse. Sino te da la gana por qu tienes que hablarle a todo

    mundo?53

    Entre sus nuevas obligaciones creadas por la tutora,a fin de mes los profesores enviaban un reporte PAT- dondeexplicaban a la direccin acadmica las actividades queaplicaban con sus tutorados.

    Dime sinceramente quin est leyendo los PATS.Dnde hay retroalimentacin?Oye, maestro, tu PAT, qutale, pnle.T me lo tienes que entregar en tal fecha. Paraqu? Cul es el propsito?54

    No hubo retroalimentacin por parte de la DireccinAcadmica a los reportes del PAT, ni a muchos otros reportesque exigan a los docentes. Uno entrega el informemensual de actividades (IMA), el programa anual (PAP) ynunca hay algn comentario. [] Nada ms es comorequisito burocrtico para justificar actividades.55 Algunosdocentes perciben que los comentarios vertidos en susdistintos reportes de actividades no son escuchados, nadielos lee y slo cumplen con un trmite burocrtico. Lo ciertoes que el error en el procedimiento de la reforma de latutora en el sistema, nunca fue asumido por el IEMS. Losdocentes y estudiantes que vivan la tutora en lacotidianidad, no fueron tomados en cuenta, la reforma llegdesde el escritorio de la Direccin de Academia.

    Una vez ms, en mayo del 2005, el proyectoeducativo fue reformado. Una vez ms, los documentosinstitucionales previos Proyecto Educativo de enero 1999y Memorndum sobre la evaluacin del aprendizaje de losestudiantes de la Primavera del 2000-, fueron ignorados.

    51 Entrevista 5, op.cit52 Entrevista 5, op.cit.53 Entrevista 1, op.cit.54 Entrevista 5, op.cit.55 Entrevista 2, op.cit.

  • 118

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    Una vez ms, y una vez ms principalmente, lacotidianidad fue alterada. Las autoridades, apoyadas porlos consultores y coordinadores, comenzaron a promoverla metamorfosis en la evaluacin. Se realizaron reunionesentre los acadmicos para discutir y aportar ideas a la nuevapropuesta de evaluacin, pero al final las juntas y opinionesse ignoraron y las autoridades implementaron en el IEMSuna nueva forma de evaluacin.

    Debido a los cambios, la mayora de los docentesestn muy enojados pero nadie dice nada, es a nivel depasillo, de cubculo, que el docente est molesto. Pero nohay una expresin abierta de su inconformidad, no he vistoun documento tcnico de una academia que diga: por estoy esto, esta evaluacin no funciona.56 Muy probablementese deba a que hay temor cuando no tienes la certidumbre,cuando no sabes por qu te contrataron, o por qu no tepueden contratar, no te queda claro, no lo sabes. El docenteno lo hace por temor a que se le marque y para el prximoao quin sabe si tenga chamba, cuando sucede lo de laevaluacin se siente engaado, se siente que pasaron porencima de su autoridad, perdi credibilidad ante losmuchachos y perdi una serie de cosas, pero al final decuentas se somete a las indicaciones del instituto.57

    Las autoridades decidieron modificar lascalificaciones de los estudiantes y promovieron el nuevosistema de evaluacin diagnstica, formativa ycompendiada- que avalaba la eliminacin del trabajoacadmico previo de los docentes. Desde la Direccin deAcademia se orden la modificacin de las calificaciones

    de todos los alumnos de los diecisis planteles. Tomar

    decisiones sobre el cambio de evaluacin, fue tomada con

    toda autoridad, con el poder que le confiere ser un Director

    Acadmico y fue vertida despus sobre el trabajo de los

    acadmicos, creo que ah, por ejemplo, el poder refleja su

    efecto sobre la docencia y muchos de los maestros. Siento

    que tuvo que ver ms bien con un fenmeno de entrega de

    resultados.58

    Algunos docentes ignoran al autor y el motivo del

    cambio de las evaluaciones, pero otros tienen sus hiptesis.

    No tengo la menor idea quin lo decidi y por qu. Bueno,

    es obvio, estn saliendo semestralmente alrededor de

    quince personas. Algo anda mal no? Hay que tratar de

    alentar un poco esto del egreso. Creo que esa fue una de

    las razones que tuvieron para cambiar esto. Se nos present

    qu les parece? Nosotros dijimos: No,59 pero al final, se

    implement el nuevo sistema de evaluacin en el IEMS.

    Con las reformas en el IEMS, el modelo educativo

    fue deformado. Para la directora general del IEMS,

    Guadalupe Lucio, el mayor temor que tena era que no

    pudiramos desarrollar el Modelo y no tanto que no se

    pudieran instalar las restantes preparatorias. (IEMS, Gpe.

    Lucio, 2006:22)

    El modelo era la novedad y a nadie le quedaba

    completamente claro de qu se iba a tratar, creo que la

    mayora lo asimil, hasta haberlo vivido60 porque en la

    vida cotidiana de la institucin aquello que nos haban

    dado como modelo en la induccin, no lo empezaron a

    56 Entrevista 5, op.cit.57 Entrevista 5, op.cit.58 Entrevista 13, op.cit.59 Entrevista 3, op.cit.60 Entrevista 2, op.cit.

  • 119

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    dar los estudiantes.61 Es decir, los estudiantes se aduearondel modelo educativo y tenan su propio concepto.

    Las mltiples interpretaciones del Modelo Educativoprovocaron numerosas discusiones entre los actores. Cadaquien entiende el modelo de una razn diferente y cadaquien lo ha trabajado como Dios le dio a entender. Leestamos dando por dnde sea y lo hicimos de chile, moley dulce, todava no les queda muy claro como para dndetienen que ir y van construyendo en el camino.62 Elmodelo acab siendo el chico guapo al que todo mundoquiere conocer, un prncipe azul. Siempre hablaban delmodelo, todo era en funcin del modelo, pero nadieconoca el modelo y, cuando llegas, el modelo te loaprendes a fregadazos.63 Finalmente, nadie conoce elmodelo educativo, ni a fondo, ni en su totalidad.64

    La institucin marc sutilmente -a directivos,coordinadores, profesores y estudiantes- el estilo en que elmodelo educativo debi ponerse en prctica, pero lacotidianidad se impuso drsticamente. El modeloeducativo fue ejercido de acuerdo a la interpretacin decada sujeto, de acuerdo a la socializacin secundariaaprendida en instituciones tradicionales, es decir: niprofesores, ni estudiantes tenan la formacin para llevaracabo la utopa soada.

    Despedida. La poltica cobra la factura

    Existe un claro binomio entre la educacin y la poltica.En muchas ocasiones, como siameses que comparten

    rganos vitales, son imposibles de separar. La vidaacadmica del IEMS se mantuvo al margen de la polticalocal durante gran parte de la gestin de AMLO hasta quese necesit del apoyo de la poblacin del Instituto. Treseventos -el desafuero del jefe de Gobierno, las eleccionespresidenciales y la llegada de Marcelo Ebrard al escenariodel IEMS- afectaron la vida acadmica en las preparatoriasy las metieron en el juego de la poltica.

    En el desafuero de AMLO, se vea muy mal si noponas tu carteloncito en tu cubculo de no al desafuero,no eras solidario con el IEMS.65 La comunidad de IEMSacudi a por lo menos dos eventos polticos en apoyo aLpez Obrador. En el desafuero, los integrantes del IEMS directivos, administrativos, docentes y estudiantes-participaron en una protesta que parti del AuditorioNacional y concluy en el Monumento a Jurez de laAlameda Central. En la marcha, la directora general,Guadalupe Lucio, encabez el mitin con su equipo detrabajo.

    Alejandro Encinas -al igual que Rosario Robles ensu momento- slo dio continuidad a lo hecho por suantecesor. En cuestin de poltica, cobr la factura al IEMSy una vez ms busc la solidaridad de la poblacin paraapoyar las protestas por las elecciones presidenciales. Losdiversos planteles se reunieron en el Zcalo. Se llevmsica, se repartieron volantes y se pintaron mantas conletreros que apoyaban al jefe de Gobierno. Los docentescooperaron para los gastos, pero de forma voluntaria.

    El IEMS expres en diversas reuniones que el apoyo

    61 Entrevista 4, op.cit.62 Entrevista 5, op.cit.63 Entrevista 15, op.cit.64 Entrevista 19, op.cit.65 Entrevista 5, op.cit.

  • 120

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    a los eventos polticos siempre fue de forma voluntaria. -Seguramente tambin de forma voluntaria se dieron todaslas facilidades para que los docentes se ausentaran de sulabor cotidiana sin ser sancionados-. Cuando AMLO perdilas elecciones, tambin perdi el grupo de los Lucios, -Guadalupe Lucio, coordinadores y directores- ya que unosmeses despus fueron destituidos de sus cargos, fueronarrojados de la institucin, del Paraso Terrenal.

    Marcelo Ebrard no dud en incluir entre susactividades polticas a la comunidad del IEMS. ComoSecretario de Desarrollo Social celebr con los docentes elda del maestro. Permiti cerrar los planteles del institutopara el festejo en el predio de Topilejo y alquil camionespara que los docentes fueran llevados y trados al festn.Su equipo de trabajo permiti que Ebrard comiera conlos profesores, se retratara con las maestras y diera plumascomo reconocimiento a algunos de ellos por su desempeo.Como jefe de gobierno, Marcelo Ebrard realiz cambiosms drsticos. El 2 de febrero de 2007 cre la Secretaria deEducacin, y dos semanas despus destituy del cargo aGuadalupe Lucio con su equipo directivo.

    Antes, durante y despus de la salida de Gpe. Lucio,su grupo fundador tuvo varias reuniones para planear laestrategia a seguir con el nuevo directivo que ocupara elpuesto. El grupo de los Lucios, se encontr con variossentimientos encontrados de enojo, quiz tengo un pocode nostalgia con respecto a los profesores con los que hehecho amistad porque percibo que no me voy a quedar eneste plantel, no s si me quede como profesor, me gustarapero no tengo la certeza. Enojo porque creo que ha sido un

    proceso bastante injusto que nos han dado, un trato comodeca Ray en una junta: de Delegacin Poltica. Noparecemos estar en un proceso de una institucinacadmica.66

    El conflicto interno en los coordinadores que se veanamenazados a dejar el puesto alcanz estados alarmantes,se sentan, probablemente como el que se sabedesahuciado o ya con un cncer en etapa terminal.67

    El perodo de Guadalupe Lucio lleg a su fin. El 1de marzo el Lic. Juventino Rodrguez Ramos tom posesincomo nuevo Director General, en sustitucin de la Mat.Mara Guadalupe Lucio Gmez Maqueo [] Laceremonia de toma de posesin se realiz en la exbiblioteca del propio instituto, ante el jefe de Gobiernodel D.F., Lic. Marcelo Ebrard Casaubon y los Secretariosde Educacin y Desarrollo Social, Dr. Axel Didriksson yLic. Mart Batres, respectivamente.68 Tambin estuvieronpresentes la Directora General saliente, coordinadores delos planteles y diversos actores de la comunidad.

    La nostalgia y alegra estaban presentes. La desgraciade unos es la felicidad de otros. Los Lucios dejaban partede su ser en la institucin, su tiempo se haba acabado.Claro, como sucede muchas veces, algunos del equipo deGuadalupe Lucio se institucionalizaron al nuevo rey. Sunostalgia haba sido pasajera.

    Tercera parte.A modo de cierre.

    Es pertinente aclarar que en mayor o menor medida todas

    66 Entrevista 18, op.cit.67 Entrevista 18, op.cit.68 Instituto de Educacin Media Superior, IEMS (2007) Toma de posesin del Director General del IEMS, Boletn Informativo del Institutode Educacin Media Superior, Volumen III, No.40

  • 121

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    las instituciones generan sufrimiento a sus colaboradores.Medirlo, es imposible. Para dar plataforma a mi propuestade ambigedad en la medicin del sufrimiento, me apoyoen el extraordinario libro Esos padres que viven a travsde m: la violencia de Estado y sus secuelas, de lapsicoanalista Gampel Yolanda. El libro es el resultado detres dcadas de trabajo clnico con pacientes que fueronnios durante la Shoah. La autora presenta los traumas quepermanecen en la psique y el cuerpo de quienes sufrieronlos horrores de los campos de concentracin Nazi(instituciones totales). Lo interesante del libro es entenderque el impacto negativo de los eventos traumticos de lapoblacin Juda es incuantificable. Sus problemas psquicosse transmiten hasta la tercera generacin. Las vivenciastraumticas de los sobrevivientes de la Shoah perduranpor dcadas. Por tal motivo, el sufrimiento humanogenerado en las instituciones es algo incuantificable. Sepueden dar testimonios de lo que se vivi y se piensa,pero el discurso tambin contiene grandes dosis devaguedad.

    En la historia de la institucin narramossistemticamente algunos detonantes que alteraron lacotidianidad de los actores enrolados en el IEMS. En lossiguientes esquemas se muestra los eventos claves que

    produjeron sufrimiento.1.- Eventos ajenos a la institucin.

    Como se encuadr en la primera parte, la EscuelaPreparatoria Iztapalapa, al igual que muchas instituciones,tiene su origen en la violencia fundadora, en su nacimientoes heredera del crimen al imponerse por la fuerza medianteel plantn. La oposicin a la construccin del penal demxima seguridad en la ex Crcel de mujeres, lasmanifestaciones que culminaron con la apertura de laEscuela y la incertidumbre en las elecciones del D.F. en1997, son eventos que provocaron perplejidad a loshabitantes de las colonias aledaas de la penitenciaria.Todos estos actos probablemente se vieron influenciados,porque como afirma Bourdieu (1964: 37), para losindividuos provenientes de sectores ms desfavorecidos,la educacin sigue siendo el nico camino de acceso a lacultura y esto en todos los niveles de enseanza.

    Una vez conformada la escuela, los directivosbuscaron el reconocimiento de otras instituciones queavalarn su trabajo educativo. Otros con carcter desemejantes y por tanto portadores de ideales, modelos,etc., con los cuales se establece el juego del deseo. Deseohumano puesto en el deseo del otro; deseo articulador delas relaciones entre sujetos y jugados en la demanda por

    Oposicin al penal

    Validez de estudios

    Desafuero de AMLO

    Plantn

    Incertidumbre electoral

    Ataques al proyecto educativo

    Elecciones presidenciales

    obtener del otro lo que no se tiene y sedesea: amor, saber, continuidad oproyeccin. (Remedi, 2006:98), pero losactores de la institucin saban que lascriticas y la falta de reconocimientofueron producto del vnculo con losgobernantes en turno. Ser hijos delpartido poltico que ostentaba el poder

  • 122

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    les trajo beneficios, aunque aos despus tuvieron que pagarla factura. Esta relacin afectiva los llevo a un manantialde sufrimiento que lesion a los sujetos enganchados enlos procesos electorales. De acuerdo con Otto Kernberg(1998:154), Aquellos cuyos cargos institucionalesdependen de un proceso electoral, experimentan unasensacin de desorientacin y temor, una desorganizacintemporal del trabajo cotidiano y de las relacionespersonales, la necesidad de identificarse con un rol pblicoque viven como artificial y una dependencia devastadorade la opinin de los otros sobre ellos; la situacin es similara la psicopatologa de la personalidad narcisista, que eshiperdependiente de los juicios de los dems. Incluso lagente madura y bien integrada tiende a experimentar laderrota electoral como una lesin narcisista severa. 2.-Eventos internos de la institucin

    Al ingresar al IEMS, los profesores llegan con unahistoria personal, familiar e institucional. Lo aprendido alo largo de su vida condiciona su estancia. Con respecto altema, Berger y Luckmann (1967:164-165) afirman que lasocializacin primaria es la primera por la que el individuoatraviesa la niez; por medio de ella se convierte en

    miembro de la sociedad. Una vez que el sujeto estsocializado, acepta en sus estructuras cognoscitivas lasocializacin secundaria, ya que toda socializacinsecundaria debe parecerse a la primaria. En la segundasocializacin se juega con un mundo ya internalizado. SegnBerger y Luckmann (1967:164-165), la socializacinsecundaria es la internalizacin de submundosinstitucionales o basados sobre instituciones. Su alcance ysu carcter se determinan, pues, por la complejidad de ladivisin del trabajo y la distribucin social concomitantedel conocimiento [] es la adquisicin del conocimientoespecfico de roles, estando stos directa o indirectamentearraigados en la divisin del trabajo.

    La institucin tiene definidos los roles que elprofesor juega, y es por ello que en cuanto ingresa, le esperaun rol determinado previamente. Los encargados del control

    Propuesta del Modelo Educativo

    Construccin de las preparatorias

    Reformas a tutora y evaluaciones

    Incertidumbre electoral

    Examen y nivelacin a los estudiantes

    No concrecin del Modelo educativo

    institucional son quienes otorgan losroles a los nuevos profesores, apoyadosen los procesos de induccin. Los cursospermiten ensear al docente la conductadesignada por el rol, los profesores nopueden decidir qu hacer y debernseguir lo establecido. La mayora de losroles son determinados por la divisindel trabajo.69

    Ahora bien, como se alcanza a apreciar, la escuelaes la que pone las reglas del juego y los actores involucradosestn obligados a cumplirlas, de lo contrario, comoexplicamos en las primeras pginas, son arrojados de lainstitucin. El IEMS impuso a los implicados un ModeloEducativo, un examen de validacin de estudios y unas

    69 Ver Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989), Identidad de las organizaciones, Paids, Buenos Aires.

  • 123

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    reformas que beneficiaban engaosamente su tarea primaria.As, tambin la institucin permiti por aos trabajar sinreglas que coaccionaran a los actores, y aval reformas asu Modelo Educativo que nunca logr concretarse. Estoseventos internos lesionaron tanto a estudiantes como aprofesores y directivos.3.-Eventos de la profesin

    La escuela es el punto de encuentro de cuatroculturas: local, institucional, estudiantil y docente. Por talmotivo, as como cada individuo posee una personalidad-nica e irrepetible- moldeada por sus propias vivencias,cada escuela exhibe una cultura propia que ha sidomoldeada por cuatro variables, cada escuela tiene unapersonalidad, un estilo (Frigerio, 1992:35).

    Con respecto a la cultura estudiantil, podemos decirque la apropiacin que hacen los alumnos de la escuelano es principalmente como espacio de aprendizajeacadmico, sino como lugar de socializacin en la que aveces el aprendizaje acadmico es contraproducente. Losconflictos que se despliegan entre docentes y alumnos tienenraces en opuestas definiciones de la situacin escolar.(Remedi, 2004:46-47). A las diferencias culturales entrelos estudiantes y los profesores, se suma la cultura local

    de delincuencia, violencia, drogadiccin, pobreza y rezagoacadmico. Los estudiantes no son como la utopa delmodelo supona, pues olvid considerar el medio ambienteen que un estudiante del IEMS vive. La realidad delestudiante, en muchas ocasiones, impide cumplir la tareaprimaria de la institucin, y es generadora de sufrimientoen los docentes.

    Adems de que no tom en cuenta el contextopsicosocial de los estudiantes, la institucin ignor lo quelos docentes consideran su nica forma de expresin evaluaciones y calificaciones- tica y profesional ante larelacin con el alumno. Los directivos acadmicos del IEMSabusaron del poder que brinda su cargo e ignoraron eltrabajo acadmico de los profesores. Los dirigentesacadmicos implementaron un sistema de evaluacinretroactivo favorable a los estudiantes que lastim, indigny alter la psique de la mayora de profesores del IEMS.4.-Eventos de la biografa del sujeto.

    La institucin -escuela-, es el lugar en cual sereactivan los fantasmas familiares. Pierre Vidal (1989:213)comenta al respecto:

    El comportamiento de los sujetos en presencia yen relacin encuentra su desciframiento en una

    Estudiantes y su contexto

    Incumplimiento de la tarea primaria

    Violacin a las evaluaciones

    Cambio de administracin

    Duelo de poder Destitucin de la Directora

  • 124

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    vivencia familiar anterior. Lo que sucede en laescuela est sobredeterminado por la historiafamiliar.

    Una vez que el sujeto ingresa a la institucin, buscaafiliarse a un grupo en el cual proyecta -dentro y fuera- suintroyectos. Cabe mencionar que segn Freud (1921), losvnculos que el sujeto crea dentro de su grupo, estndeterminados por la libido, la masa se mantienecohesionada en virtud de algn poder. Y a qu poderpodra adscribirse ese logro ms que al Eros, que locohesiona todo en el mundo?.

    Si consideramos que el sujeto proyecta en lainstitucin sus fantasmas familiares, y que busca un grupoque lo mantenga cohesionado por la libido, entederemospor qu, al realizarse un cambio de administracin en elIEMS y perder a sus compaeros, se reactivan los fantasmasdel pasado, el duelo. El individuo siente que pierde a sugrupo familiar, al cual ama. De igual forma, la destitucin

    del lder hace recordar el festn del banquete totmico,donde los hermanos juraron un pacto de no agresin queno es respetado por aquellos que buscan el poder.

    Recordemos que cada institucin tiene su propiahistoria que da cuenta del sufrimiento y todas en algunamedida son generadoras del mismo. Lo preocupante esque al no haber una basta informacin del sufrimientoque producen las instituciones en Mxico, los individuosviven con padecimientos psicolgicos difciles de detectara simple vista.70 Se puede justificar la ausencia laboral poruna enfermedad orgnica, pero los problemas psquicosno son considerados un asunto de salud. La psicologa contodas las reas que proporcionan bienestar a la saludmental, no son aceptadas en los cursos de capacitacin.Para la institucin, lo principal es el cumplimiento de latarea primaria sin importar el costo que tenga que pagar lasalud del individuo.

    70 Un ejemplo de ello es el sndrome del burnout el cual no aparece repentinamente, sino que emerge gradualmente en un proceso derepuesta a la experiencia de ciertos acontecimientos de estrs laboral crnico. Ver Remedi, E, Calidad y sufrimiento en la bsquedadesbocada de la excelencia en Landesmann M. et. al. (2006) Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades, Casa JuanPablos, Mxico y Herrera, Santos (2005) Estado de Burnout en los profesores de la Universidad del Valle de Mxico, Revista MundoUVM, nm. 17, pp.48

  • 125

    LA INSTITUCIN COMO OBJETO CREADOR DE SUFRIMIENTO

    Bibliografa

    Ball, Stephen J. (1994) La micropoltica de laescuela. Hacia una teora de la organizacin escolar, Paids,Barcelona.

    Bourdie, P. et. al. (1978) El oficio de socilogo(1973), 2a. edicin, Siglo XXI, Mxico.

    Bourdieu, P (2007) Capital cultura, escuela yespacio social, 7. edicin, Siglo XXI, Mxico.

    Bourdieu, P y Passeron, J (2006) Los herederos.Los estudiantes y la cultura (1964), Siglo XXI, Argentina.

    Castoriadis, C (1989) La institucin imaginariade la sociedad. Vol. II. Tusquets, Barcelona.

    Coser, L. (1978) Las instituciones voraces (1974),FCE, Mxico.

    Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989) Identidad de lasorganizaciones, Paids, Buenos Aires.

    Fadanelli, Guillermo (2006) Educar a los topos,Editorial Anagrama, Mxico.

    Fernndez, Lidia (1996) Instituciones educativas.Dinmicas institucionales en situaciones crticas, Paids,Argentina.

    Foucault, Michel (2004) Vigilar y castigar.

    Nacimiento de la prisin (1975), 33. Reimpresin, Siglo

    XXI, Mxico.

    Freud, S. (2000) El malestar en la cultura (1930),Obras completas, tomo XIII, Amorrortu, Buenos Aires.

    Freud, S. (2000) Introduccin al narcisismo (1914),Obras completas, tomo XIV, Amorrortu, Buenos Aires.

    Freud, S. (2000) Psicologa de las masas y anlisisdel yo (1921), Obras completas, tomo XVIII, Amorrortu,

    Buenos Aires.

    Freud, S. (2000) Ttem y tab. Algunasconcordancias en la vida anmica de los salvajes y de los

    neurticos (1912-13), Obras completas, tomo XIII,

    Amorrortu, Buenos Aires.

    Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a travsde m. La violencia de Estado y sus secuelas, Paids.

    Goffman, E. (1992) Internados, Amorrortu, BuenosAires.

    Gonzlez, Fernando (2006) Marcial Maciel. Loslegionarios de Cristo: testimonios y documentos inditos,

    Tusquets Editores, Mxico.

    Hobbes, T. (2006) Leviatn o la materia, forma ypoder de una repblica, eclesistica y civil (1651), FCE,

    Mxico.

  • 126

    A D M I N I S T R A C I N Y O R G A N I Z A C I O N E S , JUNIO DE 2 0 0 8

    Kas, R. et. al. (1987) El Aparato Psquico Grupal.Construcciones de grupo, 3. Reimpresin, Paids, BuenosAires.

    Kas, R. et. al. (1989) La institucin y lasinstituciones. Estudios psicoanalticos, Paids, BuenosAires.

    Kas, R. et. al. (1998) Sufrimiento y psicopatologade los vnculos institucionales. Elementos de la prcticapsicoanaltica en institucin, Paids, Buenos Aires.

    Kernberg, Otto F. (1998) Ideologa, conflicto yliderazgo en grupos y organizaciones, Paids, Barcelona.

    Landesmann M. et. al. (2006) Institucioneseducativas. Instituyendo disciplinas e identidades, CasaJuan Pablos, Mxico.

    Menzies, I. y Elliott Jaques (1994) Defensa contrala ansiedad. Rol de los sistemas sociales, Lumen-Horm,Buenos Aires.

    Nicastro, Sandra (1997) La historia institucional yel director en la escuela, Paids, Argentina.

    Paz, O. (2004) El laberinto de la soledad, 3.Reimpresin, Fondo de Cultura Econmica (FCE), Mxico.

    Prez Gmez, A (1999) La cultura escolar en lasociedad neoliberal, Editorial Morata, Espaa.

    Remedi, Eduardo (2004) Instituciones educativas.Sujetos, historia e identidades, Plaza y Valds, Mxico.

    Schtzenberger, A (2006). Ay, mis ancestros!, 4.edicin, Omeba, Buenos Aires.