106
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA Disertación previa a la obtención del título de Economista Análisis de la heterogeneidad productiva y del empleo en el Aparato Productivo del Ecuador, período 2000-2010 Joaquín Laso Bonilla [email protected] Econ. Carlos de la Torre Muñoz [email protected] Quito, Marzo de 2013

Heterogeneidad productiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

producción

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ECONOMA

    Disertacin previa a la obtencin del ttulo de Economista

    Anlisis de la heterogeneidad productiva y del empleo en el Aparato

    Productivo del Ecuador, perodo 2000-2010

    Joaqun Laso Bonilla

    [email protected]

    Econ. Carlos de la Torre Muoz

    [email protected]

    Quito, Marzo de 2013

  • 2

    Resumen

    La presente disertacin estudi la dinmica del aparato productivo del Ecuador a lo largo de su historia,

    se analiz su funcionamiento estructural por medio de encadenamientos productivos y se logr

    comprender el impacto que tienen en la generacin de empleo. Adicionalmente se analiz al aparato

    productivo a partir de la tabla de oferta utilizacin para comprender la capacidad que tiene de generar

    valor agregado, la especializacin de los trabajadores y por tanto la productividad de las actividades que

    lo conforman. Finalmente, se concluy la investigacin de acuerdo a los resultados del procedimiento

    emprico, contrastndolo con el marco terico de la investigacin y se entendi de mejor manera como

    la concepcin de las distintas escuelas del pensamiento determinaran los resultados de la misma.

    Palabras Clave: Heterogeneidad Estructural, Desarrollo, Produccin, Matriz Productiva,

    Encadenamientos Productivos, Valor Agregado

  • 3

    A mis paps y a mis hermanos que me han acompaado en el camino.

    A todas las personas que han tenido la paciencia para apoyarme

    y siempre estar para echarme una mano.

  • 4

    Anlisis de la heterogeneidad productiva y del empleo en el Aparato

    Productivo del Ecuador, perodo 2000-2010

    Resumen ............................................................................................................................................2

    Introduccin ......................................................................................................................................6

    Metodologa del trabajo ....................................................................................................................8

    1. Metodologa de investigacin ........................................................................................................... 8

    Captulo I: Preliminares ......................................................................................................................9

    1. Antecedentes..................................................................................................................................... 9

    2. Problema de Investigacin .............................................................................................................. 21

    3. Justificacin ..................................................................................................................................... 22

    4. Hiptesis .......................................................................................................................................... 22

    5. Objetivos ......................................................................................................................................... 22

    6. Fuentes de informacin ................................................................................................................... 23

    7. Procedimiento metodolgico .......................................................................................................... 23

    Captulo II: Marco Terico. .............................................................................................................. 24

    1. Los clsicos ...................................................................................................................................... 24

    2. Concepcin de los neoclsicos ........................................................................................................ 27

    3. Edmund Phelps, regla de Oro de la acumulacin del capital. ......................................................... 33

    4. El empresario Schumpeteriano ....................................................................................................... 34

    5. Estructuralismo y teora de la dependencia ................................................................................... 35

    6. Wassily Leontief, Modelo Insumo-Producto................................................................................... 42

    6.1. Esquema de clculo de nivel de encadenamientos productivos (cuentas nacionales) .......... 43

    Captulo III: Marco Emprico ............................................................................................................. 45

    1. Anlisis PIB ...................................................................................................................................... 45

    2. Encadenamientos productivos........................................................................................................ 52

    3. Empleo y cuentas de produccin del Ecuador ................................................................................ 66

    4. Anlisis final de la informacin recopilada ..................................................................................... 70

    5. Polticas y cambio de la matriz productiva ..................................................................................... 73

    Captulo IV: Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 75

  • 5

    1. Resultados ....................................................................................................................................... 75

    2. Conclusiones ................................................................................................................................... 76

    3. Recomendaciones ........................................................................................................................... 78

    Referencia Bibliogrfica ................................................................................................................... 80

    Anexos ............................................................................................................................................ 82

    Anexo A, Concentracin y enfoque de gnero del empleo en el Ecuador ........................................... 82

    Anexo B, Tabla resumen cuentas de produccin del Ecuador ............................................................. 84

    Anexo C, Actividades Industriales, continuacin priorizacin. ............................................................ 85

    Anexo D, Teora estructuralista, Brechas de productividad ................................................................ 86

    Anexo E, Compromiso de gasto en investigacin y desarrollo ............................................................ 87

    Anexo F, Concentracin exportaciones en productos y destinos ........................................................ 87

    Anexo G, Productividad Intersectorial .............................................................................................. 90

    Anexo H, Tablas Encadenamientos productivos hacia atrs ............................................................... 91

    Anexo I, Tablas encadenamientos productivos hacia adelante ......................................................... 100

  • 6

    Introduccin

    El aparato productivo del Ecuador a lo largo de su historia ha mostrado diferentes tendencias, con la

    caracterstica de ser siempre dependiente de productos especficos, contar con poca capacidad de

    generar valor agregado y de encadenamientos productivos que mejoren la calidad del empleo para

    finalmente incrementar la productividad de los sectores. El principal problema de la mencionada

    dinmica gira alrededor del poco peso que tienen las actividades en las que se hace un uso intensivo de

    mano de obra calificada, investigacin y tecnologa.

    La heterogeneidad productiva del Ecuador explica los diferentes desequilibrios productivos en trminos

    de brechas, la teora estructuralista plantea las brechas estructurales como una de las principales causas

    del bajo desarrollo y de las diferencias entre las economas llamadas del centro y las de la periferia.

    A partir de esto se observa como la falta de generacin de valor agregado reduce las posibilidades de

    ahorro que dentro de los modelos de crecimiento neoliberal expresados en el marco terico se

    muestran como un limitante para el crecimiento econmico. La presente disertacin busca hacer nfasis

    en como la dinmica de las brechas estructurales ha derivado en diferencias sociales que con el pasar

    del tiempo se han vuelto cada vez mayores.

    El comportamiento de la produccin en trminos de brechas o desigualdades sociales ha generado

    impactos negativos sobre el crecimiento econmico y un problema estructural que ha limitado su

    capacidad de generar un crecimiento ordenado y homogneo de los diferentes rubros producidos en la

    economa.

    En el Ecuador existen dos tipos de brechas que lo distancian del desarrollo, la primera llamada Brecha

    Externa cuya principal caracterstica es la asimetra de las capacidades tecnolgicas del pas cuando se

    la compara con el resto de la regin. La segunda tambin llamada Brecha Interna que se centra en la

    importante diferencia de productividad existente entre los sectores productivos y al interior de los

    mismos.

    Es importante analizar las caractersticas del empleo al interior de las actividades que conforman el

    aparato productivo, dado que la dinmica del mercado de trabajo es la manifestacin ms evidente de

    los resultados de una produccin concentrada en commodities con poca especializacin y generacin

    de valor agregado. Los mencionados problemas se han agudizado con las brechas de productividad

    generadas al interior del aparato productivo y por tanto afectado a la dinmica del empleo.

    Se pretende realizar un anlisis de las distintas actividades que conforman el aparato productivo y de su

    capacidad de generacin de empleo a travs de sus cuentas de resumen, se parte de encadenamientos

    hacia adelante y hacia atrs para observar cuales son las actividades que tienen un mayor peso en la

    economa y cul es su dinmica de generacin de empleo, valor agregado, excedente de explotacin,

    etc.

  • 7

    En el captulo 1 se parte de un anlisis cualitativo-cuantitativo del aparato productivo a travs de su

    dinmica histrica y cifras que describen las brechas tanto internas como externas como principales

    causales de un sistema de produccin heterogneo como el comercio, ndices de productividad,

    desigualdad, concentracin de actividades productivas, empleo, etc.

    El captulo 2 describe las distintas tendencias tericas existentes con respecto a la heterogeneidad

    productiva, generacin de valor agregado, crecimiento y la construccin de ndices que permitan una

    visualizacin del empleo y finalmente los encadenamientos productivos. De esta forma se pretende

    crear un sustento terico para el anlisis realizado en el marco emprico con el esquema de la tabla

    oferta-utilizacin de las cuentas nacionales.

    A partir de lo mencionado en el captulo 3 se genera una primera respuesta a la hiptesis a partir del

    marco emprico por medio de encadenamientos hacia adelante y hacia atrs. Se realiza un anlisis del

    PIB en los ltimos aos para luego insertarse en la priorizacin de las mismas por medio de sus

    respectivos niveles de insercin a travs de las cuentas de produccin. Habiendo realizado la

    priorizacin se realiza el ejercicio de encadenamientos hacia atrs y hacia adelante para observar la

    heterogeneidad intersectorial y cmo las actividades absorben tanto a los productos generados en la

    economa y la capacidad que tienen de convertirse en consumos intermedios.

    Se toma a las cuentas de produccin planteadas a partir de la tabla de oferta-utilizacin para analizar la

    generacin de valor agregado, capital, niveles de salario y empleo en las actividades priorizadas. El

    objetivo es plantear un punto de partida hacia la construccin de ndices que permitan observar las

    caractersticas del empleo. Una ltima seccin del captulo 3 incluye la construccin de los ndices de las

    actividades a partir de las cuentas de resumen, se toma en cuenta los niveles de produccin, valor

    agregado bruto y salarios comprndolos con las plazas de empleo generadas.

    Las primeras conclusiones que se lograron con la investigacin giran alrededor la dependencia existente

    en la economa del Ecuador con respecto a la produccin primaria de pocos productos. Esta tendencia

    se ha arraigado de forma estructural en el aparato productivo del Ecuador.

    Con respecto al empleo se llegaron a conclusiones que lo relacionan con el aparato productivo, y se

    observ que la estructura cuenta mayoritariamente con mano de obra con bajos niveles de

    especializacin, siendo esta una de las principales barreras que enfrenta el crecimiento del empleo y el

    aumento de actividades con mayores niveles de especializacin y que propongan un mayor aporte al

    crecimiento sustentado del PIB en el Ecuador.

    En este marco se toma como referencia las polticas de cambio de la matriz productiva planteadas a

    partir de la poltica econmica actual, como posible referencia de alineamiento de los sectores

    priorizados. El lograr poner como sustento este objetivo de poltica podra ser un sustento para su

    crecimiento.

    Finalmente, y a manera de aceptar la hiptesis planteada, se concluye el empleo que se encuentra

    acumulado en las principales actividades econmicas, las mismas que tienen la caracterstica de ser

  • 8

    primarias y de requerir mano de obra con bajos niveles de especializacin logrando as que el desempleo

    se mantenga en el Ecuador.

    Metodologa del trabajo

    1. Metodologa de investigacin

    a. Tipo de investigacin

    El estudio realizado es de tipo explicativo, describe por medio de la utilizacin de encadenamientos

    productivos con la tabla de oferta-utilizacin la situacin de los sectores de la economa y demuestra

    causalidad entre las variables que lo conforman para de esta forma llegar a conclusiones claves que

    conlleven a comprender el impacto de las polticas econmicas que se han utilizado en el pas.

    b. Mtodo de investigacin

    La investigacin parte de un anlisis de la situacin histrica del aparato productivo del Ecuador, para

    identificar cules han sido sus falencias que posteriormente se convirtieron en problemas estructurales

    y de brechas que marcan una diferencia con el resto de economas de la regin y del mundo.

    El marco terico responde a la marcada tendencia del aparato productivo del Ecuador desde la teora

    econmica, por medio del uso de modelos que marcan la importancia del ahorro en el crecimiento

    econmico, las brechas de productividad, el modelo centro-periferia, la acumulacin de capital, la

    incorporacin de valor agregado en la produccin, etc.

    La forma en la que se va a realizar el trabajo de investigacin es, partiendo del conjunto del aparato

    productivo con sus matrices de resumen (tabla oferta-utilizacin), para posteriormente, por medio del

    clculo de encadenamientos productivos hacia adelante (capacidad de la produccin de convertirse en

    consumos intermedios) y hacia atrs (capacidad de las actividades de absorber la produccin) lograr una

    visualizacin de la heterogeneidad intersectorial mostrada en las ramas de actividad.

    Posteriormente, se analiza el empleo y sus caractersticas a partir de las cuentas de resumen de la tabla

    oferta-utilizacin. Se toma en cuenta los tipos de empleos existentes (Patronos, empleados, cuenta

    propia, etc.). Finalmente se construye ndices relacionados con el empleo como productividad laboral,

    salario medio y la generacin de valor agregado bruto.

    El estudio se lo realizar a partir de estadsticas pertinentes por medio del uso de herramientas tcnicas

    como la tabla de oferta utilizacin realizada por el Banco Central del Ecuador cada 10 aos, esta

    herramienta representa un resumen de la dinmica del aparato productivo del Ecuador de forma

    estructural, se puede resumir la investigacin como deductiva-cuantitativa.

  • 9

    Captulo I: Preliminares

    1. Antecedentes

    La presente seccin busca generar una comprensin del peso que ha tenido la heterogeneidad

    productiva en la historia del Ecuador tomando en cuenta todas las circunstancias tanto internas

    (polticas, econmicas y sociales) como externas (crisis, deuda externa, influencia ideolgica) y como ha

    influido en el desarrollo del mercado laboral.

    1.1. Dinmica histrica del aparato productivo ecuatoriano y

    descripcin de la situacin actual. Desde el gran salto a la modernidad que inici el Ecuador en los aos setenta cuando el pas ingres a la

    era petrolera, se impuls un sistema econmico y productivo altamente direccionado hacia la

    dependencia en la explotacin hidrocarburfera como principal fuente de generacin de ingresos al pas.

    La visin estratgica sobre la cual se asent el modelo de desarrollo fue el denominado Modelo de

    Industrializacin por Sustitucin de Importaciones1 (ISI), derivado de la visin estructuralista asentada

    en las propuestas de la CEPAL en el marco de los postulados de Prebisch. Con el paso de los aos y la

    posterior imposicin del modelo neoliberal, los resultados que se alcanzaron en este contexto no fueron

    los esperados y no se logr converger hacia una estructura productiva capaz de crear mayor valor

    agregado, incrementar competitividad o generar mayores encadenamientos productivos hacia otros

    sectores de la economa.

    El aumento de las actividades productivas del Ecuador crearon importantes cambios que le dieron un

    giro importante a la dinmica econmica de la sociedad ecuatoriana generando una mayor importancia

    de los centros urbanos del pas, ampliacin de la base exportadora del pas especialmente alrededor de

    productos petroleros, se acentu el proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones, creci

    la poblacin asalariada y se cre una dinmica de concentracin creciente de la produccin y del capital

    en ciertas actividades.

    La dcada del setenta se vio marcada por el ingreso de las fuerzas armadas al poder, con ellos se tom el

    camino de reformas sustanciales en la poltica del pas encaminndolo principalmente hacia lo social con

    reformas agrarias y tributarias. El ingreso del nuevo gobierno es esencial en por la fuerte explotacin

    hidrocaburfera, los precios de las exportaciones petroleras corroboraron a que se den ingresos

    extraordinarios al gobierno. Las exportaciones aumentaron de 190 millones de sucres en 1970 a 1.370

    millones de sucres en 1977, el presupuesto del gobierno central que era de 5.000 millones de sucres en

    1El origen de esta teora est vinculado al Desarrollismo o Estructuralismo. Se sustenta en 3 pilares: Poltica Industrial Activa,

    que se explica con subsidios y direccin por el Estado; Barreras de Entrada para los productos de importacin; Manejo de un Tipo de Cambio Elevado, este no se aplica para el Ecuador.

  • 10

    1970 paso a 27.000 millones de sucres en 1977, el PIB aument de 1.062 millones de sucres en 1970 a

    13.946 millones en 19772.

    Las circunstancias creadas alrededor de lo expuesto parecieron mostrar en el Ecuador el inicio de una

    etapa diferente de crecimiento sostenido de la economa. El alejamiento de la dinmica de exportacin

    de productos primarios provenientes de la agricultura sustentado por la ya conocida inequidad en los

    trminos de intercambio en el comercio, afectados por las continuas fluctuaciones de los mercados

    internacionales caus una ilusin en el pas. Se pasaba a un modelo de exportaciones constantes y

    sustanciales de petrleo, que brinden estabilidad en los mercados y encamine a la sociedad hacia una

    tendencia modernista y de desarrollo urbano-industrial.

    La dcada de 1970 signific la etapa de mayor desarrollo capitalista, encamin al aparato productivo

    ecuatoriano hacia una mayor internacionalizacin y semejanza al desarrollo productivo de los sistemas

    econmicos internacionales. No se logr cambiar ciertas estructuras productivas enfocadas en la

    dependencia de productos primarios, que a lo largo de los aos se profundiz y cre una estructura

    heterognea dentro del mismo.

    La mencionada estructura productiva se profundiz con el auge petrolero, el alto ingreso generado por

    estas actividades y el mal manejo de la poltica pblica en cuanto a los sectores productivos fue uno de

    los principales detonantes del alto endeudamiento externo del Ecuador, el monto de la deuda externa

    ecuatoriana creci en casi 22 veces de 260,8 millones de dlares al finalizar en 1971 a 5.869,8 millones

    cuando concluyo el ao en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981. Petroecuador

    (1997)

    Con el inicio de los ochenta, la crisis de la deuda externa que afectaba a la mayora de pases

    latinoamericanos y el contexto socio poltico internacional indujeron a la adopcin de un nuevo

    paradigma de desarrollo amparado en los lineamientos del Consenso de Washington. Bajo este

    contexto, en aras de lograr restablecer el equilibrio macroeconmico se aplicaron los denominados

    Programas de Ajuste Estructural, que ofrecan el progreso econmico y social basados en medidas

    fuertes de austeridad fiscal con el propsito de controlar primeramente la inflacin como requisito para

    la racionalizacin de las economas.

    2 Banco Central del Ecuador, Boletines Estadsticos. www.bce.fin.ec

  • 11

    Grfico 1. Historia del aparato productivo y modelos de acumulacin

    Fuente: MCPEC, Taller de cambio de la matriz productiva Elaboracin: MCPEC

    Luego en los aos noventa, bajo las directrices todava del Consenso de Washington y de las

    condicionalidades impuestas por los organismos internacionales que proporcionaron recursos a los

    pases de la Regin, y entre ellos, el Ecuador (FMI principalmente) con las nueve cartas de intencin

    firmadas entre el ao 1983 y el ao 2000 que plantearon medidas de ajuste estructural, cuyos

    resultados fueron:

    1. En el gobierno de Osvaldo Hurtado se firmaron tres cartas de intencin que plantearon:

    1983.- Implantacin de un sistema de Mini devaluaciones, devaluacin del sucre en un

    33%, aumento del precio de la gasolina, eliminacin de los subsidios al trigo

    1984.- Continuacin de la poltica de mini devaluaciones, incremento de las tarifas

    elctricas, elevacin de los precios internos de los derivados del petrleo, elevacin de

    las tasas de inters

    2. En el gobierno de Len Febres Cordero se firmaron tres cartas de intencin, que plantearon:

    1985.- Ajustes en las tasas de servicios pblicos, ajuste de los precios de los derivados

    del petrleo

    1986.- Tuvo como objetivo el mejorar la recaudacin de impuestos tradicionales,

    devaluacin del sucre, incremento de tarifas elctricas, areas, agua potable, telfono

    1987.- Reduccin del nivel de gastos, poltica de tasas de inters flexibles, poltica

    cambiara flexible, elevacin de tarifas elctricas y telefnicas

    3. En el gobierno de Rodrigo Borja se firmaron dos cartas de intencin, que plantearon:

    1830 - 1860 1861 - 1875 1895 - 1912 1926 - 1931 1948 - 19651965 19721972 - 1976

    1983 - 2006 2007 - 2012

    Gabriel

    Garca

    Moreno

    Estado

    clerical

    gamonal

    Eloy

    Alfaro

    Estado

    laico

    liberal

    Isidro

    Ayora

    Estado

    regulador

    Guillermo

    Rodrguez Lara

    Estado nacional

    centralista

    Revolucin

    Ciudadana:

    Rafael

    Correa

    Estado

    plurinacional,

    unitario y

    descentralizado

    Desarrollo

    endgeno

    con

    vinculacin

    estratgica

    al sistema

    mundo

    Neoliberalismo

    o ajuste

    estructural

    Industrializacin

    por sustitucin

    de

    importaciones

    Nacionalismo

    petrolero

    Primario

    exportador:

    banano

    Comienzos

    del proyecto

    industrialista

    en un

    contexto de

    crisis

    prolongada

    Sistema de hacienda y

    plantacin cacaotera

    Presidencias

    Cinco

    momentos

    importantes

    para la

    construccin

    de un Estado

    nacional

    Modelo de

    acumulacin

    Boom petrolero: 1972

    Incremento de la participacin de las

    exportaciones primarias no tradicionales en el

    total de exportaciones: 1991-2003 (flores, camarn,

    esprragos)

    Boom

    bananero:

    1946 1968

    Boom cacaotero:

    1866-1925

    Booms

    cclicos de

    commodities

  • 12

    1989.- Menor gasto social, mayores impuestos, fijacin de tasas de inters y devaluacin

    monetaria

    1990.- Consolidacin del IVA. Ampliacin de base para el cobro del impuesto a la renta,

    aumento de tarifas elctricas y telefnicas, ajustes mensuales de los precios domsticos

    de los derivados del petrleo, devaluacin del sucre.

    4. En el gobierno de Sixto Durn Balln se firm una carta de intencin, que plante:

    1994.- Nueva determinacin de los precios de los combustibles, liberalizacin de las

    tasas de inters y tipo de cambio, elevacin de las tarifas elctricas y telefnicas

    5. El gobierno de Gustavo Noboa firm una carta de intencin que plante:

    2000.- Fortalecimiento del sistema financiero, elevacin de los ingresos tributarios,

    elevacin del precio de los combustibles.

    Las cartas de intencin firmadas no pudieron cumplirse por los diferentes gobiernos, no porque haya

    existido una incapacidad de aplicacin de la poltica econmica sino por la esencia misma de las medidas

    adoptadas que desencadenaron en inestabilidad poltica, inequidades sociales y continuas protestas

    populares.

    A partir de estas medidas adoptadas se dio el auge de las privatizaciones en sectores estratgicos como

    las telecomunicaciones, hidrocarburos, en la provisin de servicios pblicos que provoc la reduccin de

    puestos de trabajo, eliminacin de subsidios, empresas estatales como Tame. Se lleg incluso a eliminar

    la gratuidad de la educacin bsica y la considerable reduccin de la inversin en salud. En bsqueda de

    un cumplimiento del declogo del Consenso de Washington de gener la apertura sin restricciones para

    importaciones en bsqueda de inversin extranjera directa.

    En este contexto, el Ecuador se ha caracterizado por su dependencia econmica en la exportacin de

    productos primarios, los denominados commodities, entre los que se destaca particularmente el

    petrleo. Esta situacin ha evidenciado la creacin de una dinmica de concentracin de la riqueza en

    pocos sectores de la economa, principalmente basados en la produccin primaria, en claro detrimento

    de la produccin industrial y la exportacin de valor agregado.

    1.2. Heterogeneidad estructural y brechas de productividad La heterogeneidad estructural puede definirse como las diferencias existentes dentro de la

    productividad del trabajo dentro de los sectores de la economa, las mencionadas diferencias provocan

    que exista segmentacin dentro del aparato productivo, genera brechas salariales dentro del mercado

    laboral y en trminos tecnolgicos.

    El concepto de brecha gira alrededor del rezago existente entre una economa y otra en trminos de

    desarrollo ya sea de su sector externo, o al interior de la misma, siempre a manera de comparacin con

    economas cuya dinmica de desarrollo puede considerarse similar.

    En el Ecuador existen dos tipos de brechas que profundizan la heterogeneidad dentro del sistema

    econmico, la primera es la llamada brecha externa que es con respecto a la limitacin tecnolgica

  • 13

    existente en los pases de la regin comparado con la frontera tecnolgica internacional. La segunda

    llamada brecha interna explica las diferencias de productividad que existen entre los sectores

    productivos y dentro de los mismos.

    El anexo D ampla el concepto de brechas de productividad, y profundiza el concepto de la escuela

    estructuralista.

    1.3. Heterogeneidad en el Ecuador Las polticas aplicadas en el Ecuador en los perodos anteriores al ao 2006 encaminaron al pas hacia la

    construccin de un sistema de produccin heterogneo que profundiza la desigualdad social. La

    existencia de una elevada concentracin de los factores de produccin debido a que la intervencin

    pblica se centr nicamente en la entrega de tierras por un lado y del comercio caus que se dificulte

    la existencia de mejoras en las actividades productivas como capacitacin, progreso tcnico, acceso a

    redes de proteccin social, etc. Por otro lado, se puede encontrar que las mencionadas polticas han

    generado que el pas tenga un rezago con respecto a los avances de la economa internacional y por

    ende la profundizacin del deterioro de los trminos de intercambio en el comercio exterior.

    La estructura productiva del Ecuador se ha mantenido a travs de los aos, en la que su produccin se

    concentra en sectores que tienen una baja generacin de valor agregado.

    Grfico 2. Composicin del aparato productivo del Ecuador

    Fuente: MCPEC, Taller de cambio de la matriz productiva Elaboracin: MCPEC

    A continuacin se pueden encontrar el resultado del manejo de la poltica econmica en el aparato

    productivo, para poder observar como fluctan las variables relacionadas con el mismo.

    8%- Turismo

    21%-Industrias

    71%-Produccin

    Primaria

  • 14

    Brecha externa

    Brecha tecnolgica

    El Ecuador se encuentra en una situacin de rezago que lo retrasa del horizonte tecnolgico y

    productivo internacional, esta circunstancia genera que crezca la distancia existente con respecto a la

    escala de desarrollo de los dems pases. El gasto pblico del gobierno que encamina a la economa a

    disminuir la distancia con los otros pases es principalmente el gasto en educacin y en investigacin y

    desarrollo que son claves en el avance de la ciencia y en el progreso tecnolgico.

    El gasto en funcin del PIB en los mencionados rubros es bajo y ha sido variante en cada administracin,

    la brecha con pases industrializados en cuanto a inversin es importante, si se lo compara con otros

    pases se observa que el Ecuador tiene un rezago con respecto al resto.

    Grfico 3. Gasto en Educacin (2010)

    Fuente: Estadsticas BID Elaboracin: Joaqun Laso B

    El grfico 3 muestra la diferencia que existe entre los pases de la regin con respecto al gasto pblico en

    materia de educacin. Al observar la dinmica de la regin se encuentra que excepto el caso de Cuba

    cuya inversin supera el 19% del PIB total, todas las economas (donde se encuentra Ecuador) oscilan

    entre el 1% y el 6% en el caso del pas vecino Colombia. El estado de la educacin en el Ecuador es de un

    nivel bajo lo que dificulta una adecuada inversin en investigacin y desarrollo.

    El anexo E muestra el compromiso de gasto realizado por los gobiernos para financiar investigacin y

    desarrollo, es importante tomar en cuenta que el gasto que ofrece el gobierno depende del nmero de

    investigadores que se cuenta dentro del pas para la asignacin de recursos. En el Ecuador comparado

    con los dems pases de la regin muestra una situacin parecida a los dems, se cuenta con menos de

    500 investigadores por cada milln de habitantes.

    1,00%2,70% 3,50%

    4,50% 4,60% 4,60% 4,90%6,00%

    19,20%

    Gasto en Educacin

  • 15

    Concentracin del comercio

    La brecha externa que presenta el Ecuador se la puede identificar tambin en la falta de capacidad de

    las empresas dedicadas a la exportacin de bienes de ubicar sus productos y encaminar su produccin

    en mercados externos de mayor valor agregado que les genere una mayor rentabilidad. La actividad

    exportadora en el Ecuador est centrada en productos bsicos cuyo nivel de agregacin de valor es bajo,

    esto limita el comercio y genera que se monopolice en ciertos mercados.

    La oferta exportable del Ecuador est concentrada en 3000 productos que estn agrupados en 98

    clsteres. Dentro de estos se observa una concentracin en combustibles como petrleo y derivados,

    banano, camarn, productos del mar entre otros bienes de produccin primaria concentran un

    porcentaje sumamente alto sobre el total de exportaciones del pas en trminos econmicos lo que

    muestra que la oferta exportable del Ecuador presenta bajos niveles de productividad y muy poca

    incorporacin de valor agregado o encadenamientos productivos.

    Las exportaciones del pas se encuentran concentradas en actividades primarias. Para poder entender

    cul es el nivel de concentracin en estos productos sirve como herramienta analizar las exportaciones

    petroleras y no petroleras, y, cul es el porcentaje que ocupa cada una en el total de exportaciones del

    pas.

    Grfico 4. Detalle exportaciones en el Ecuador (Millones de Dlares)

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboracin: Joaqun Laso B

    Se observa que los tres rubros mantienen una tendencia creciente hasta el ao 2008, momento en el

    cual el impacto de la crisis provoca una cada en 2009, y que, despus, se recupera en 2010. En 2003 las

    0

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    14.000.000

    16.000.000

    18.000.000

    20.000.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Total Exportaciones

    Exportaciones Petroleras

    Exportaciones No Petroleras

  • 16

    exportaciones petroleras son menores que las no petroleras3, despus de este ao esto cambia y las

    petroleras se vuelven mayores dentro de la balanza de pagos. Para lograr un anlisis exhaustivo de esto

    se puede descomponer en porcentaje de las exportaciones con respecto al total de la siguiente manera:

    Grfico 5. Exportaciones petroleras vs. no petroleras

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboracin: Joaqun Laso B

    La tendencia del peso de los tipos de exportaciones se mantiene, el Ecuador conserva la dependencia de

    los commodities, especialmente del petrleo, cuyo peso en la mayora de los aos es siempre mayor y

    muestra una estacionalidad.

    Brecha interna

    Productividad intersectorial

    Se analiza la concentracin de la generacin productiva en pocos sectores de la economa, la

    caracterstica que se encuentra en esta seccin es que los sectores cuyo peso tiende a ser ms alto son

    principalmente primarios. La descomposicin del PIB en sectores de acuerdo a la categora CIIU muestra

    su concentracin.

    3Incluye exportaciones no tradicionales

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Porcentaje (Petroleras/Total Exportaciones)

    Porcentaje (No Petroleras/Total Exportaciones)

  • 17

    Tabla 1. PIB Real por sectores 2010 (porcentaje con respecto al total).

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboracin: Joaqun Laso B

    La tabla 1 muestra las diferencias dentro de los sectores y se observa que en promedio agricultura,

    ganadera, caza, y silvicultura (8%), petrleo y minas (11.08%), comercio (10.99%) y construccin (7.54%)

    actividades primarias que en suma llegan a tener participaciones altas dentro de la distribucin del PIB y

    mantenerse forma estructural en los ltimos aos.

    Concentracin del empleo

    La calidad del empleo tambin es influyente en las brechas existentes dentro de la economa

    ecuatoriana, los sectores con poco valor agregado concentran gran cantidad de las personas ocupadas.

    2000 2006 2010 Promedio

    Agricultura, ganadera, caza y

    silvicultura 8,47% 8,02% 7,51% 8,00%

    Acuicultura y pesca de

    camarn 0,19% 0,44% 0,46% 0,37%

    Pesca (excepto camarn) 0,73% 0,78% 0,69% 0,73%

    Petrleo y minas 10,16% 12,94% 10,13% 11,08%

    Refinacin de Petrleo 3,10% 1,91% 1,50% 2,17%

    Manufactura (excepto

    refinacin de petrleo) 12,14% 11,69% 12,15% 11,99%

    Suministro de electricidad y

    agua 1,36% 1,00% 1,24% 1,20%

    Construccin 5,97% 7,97% 8,67% 7,54%

    Comercio 11,22% 10,71% 11,05% 10,99%

    Alojamiento y servicios de

    comida 1,57% 1,70% 1,81% 1,69%

    Transporte 7,13% 6,35% 6,50% 6,66%

    Correo y Comunica-ciones 1,26% 2,21% 2,85% 2,11%

    Actividades de servicios

    financieros 2,08% 2,54% 2,65% 2,42%

    Actividades profesionales,

    tcnicas y administrativas 5,16% 6,07% 6,73% 5,98%

    Administracin pblica,

    defensa; planes de seguridad

    social obligatoria 5,93% 5,25% 5,14% 5,44%

    Enseanza y Servicios

    sociales y de salud 8,50% 7,54% 8,10% 8,04%

    Otros Servicios (2) 9,72% 7,92% 7,76% 8,47%

    Servicio domstico 0,35% 0,30% 0,27% 0,31%

    OTROS ELEMENTOS DEL

    PIB 4,96% 4,67% 4,79% 4,81%

    TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

  • 18

    Como se observa en el grfico 14 del anexo A, el sector agropecuario, pesquero y silvcola (20,77%),

    comercio al por mayor y menor (17,61%), construccin (6,28%), transporte y almacenamiento (4,99%)

    ocupan sobre el 50% del empleo en el pas, lo que genera una caracterstica negativa de aparato

    productivo ecuatoriano, la existencia de un alto peso de ramas de actividad ligadas a la produccin

    primaria han generado una baja necesidad de especializacin del mercado laboral.

    Si bien se puede observar en las cifras de empleo del Ecuador que el desempleo se ha mantenido en

    cierto nivel, en necesario comprender el tipo de empleo que existe en las ramas de actividad, la

    tendencia demostrada en el grfico 14 del anexo A existe concentracin en actividades que no generan

    valor agregado y que estn principalmente en el segmento de produccin primaria.

    En el anexo A se puede observar igualmente el enfoque de gnero del aparato productivo del Ecuador,

    es decir de acuerdo a los sectores de la economa absorben a la mano de obra de ambos sexos. La

    dinmica de gnero muestra que la estructura de las actividades no vara, es decir el empleo tanto en

    hombres como en mujeres est concentrado en produccin primaria.

    Concentracin productiva entre sectores

    Otra de las caractersticas del aparato productivo del Ecuador es la dispersin existente entre las

    unidades productivas del pas, existe una fuerte concentracin productiva en los territorios que han sido

    los llamados polos de desarrollo en los centros urbanos ms fuertes, con mayor desarrollo y con mejores

    servicios tal y como se puede observar en el grfico 6.

    Grfico 6. Concentracin de Unidades Productivas

    Fuente: SENPLADES Elaboracin: SENPLADES

    A lo largo de la historia del Ecuador ha existido una dinmica de concentracin de las actividades

    dinmicas (empresariales alrededor de produccin primaria) en Quito, Guayaquil y Cuenca. El censo

  • 19

    nacional econmico muestra la siguiente cantidad de unidades productivas comerciales al por mayor y

    al por menor: Tabla 2. Unidades productivas por provincia

    Fuente: Censo Nacional Econmico (2010) Elaboracin: Joaqun Laso B

    De acuerdo a la tabla 2 se observa que existe concentracin de actividades de comercio, de acuerdo a lo

    expuesto con el mapa construido por SENPLADES (grfico 5) las principales provincias que tienen

    establecimientos econmicos al por mayor son Pichincha, Guayas y en menor cantidad Azuay, las

    provincias que adems cuentan con establecimientos de este tipo en nmeros importantes son

    Tungurahua, Chimborazo, El Oro y Loja.

    Provincias Poblacin Al por mayor Al por menorUnidades al por

    mayor/Habitante

    Unidades al por

    menor/Habitante

    Azuay 712.127 624 17143 1141,2 41,5

    Bolivar 183.641 45 1107 4080,9 165,9

    Caar 225.184 64 4839 3518,5 46,5

    Carchi 164.524 34 2886 4838,9 57,0

    Cotopaxi 409.205 144 5189 2841,7 78,9

    Chimborazo 458.581 130 8031 3527,5 57,1

    El Oro 600.659 409 1243 1468,6 483,2

    Esmeraldas 534.092 128 6759 4172,6 79,0

    Guayas 3.645.483 2877 63074 1267,1 57,8

    Imbabura 398.244 124 871 3211,6 457,2

    Loja 448.966 266 10551 1687,8 42,6

    Los Rios 778.115 234 9506 3325,3 81,9

    Manab 1.369.780 449 17355 3050,7 78,9

    Morona

    Santiago14.794 31 2403 477,2 6,2

    Napo 103.697 19 1392 5457,7 74,5

    Pastaza 83.933 39 184 2152,1 456,2

    Pichincha 2.576.287 227 53326 11349,3 48,3

    Tungurahua 504.583 745 12241 677,3 41,2

    Zamora

    Chinchipe91.376 31 1716 2947,6 53,2

    Galpagos 25.124 16 529 1570,3 47,5

    Sucumbos 176.472 37 2533 4769,5 69,7

    Orellana 136.396 42 1687 3247,5 80,9

    Santo

    Domingo368.013 322 7735 1142,9 47,6

    Santa Elena 308.693 100 5206 3086,9 59,3Zona no

    delimitada 32.384 6 161 5397,3 201,1

    TOTAL 14.350.353 7143 237667 80408 2913

  • 20

    Brecha social

    La concentracin de las actividades productivas en torno a productos especficos llev tambin a que se

    concentren de los ingresos en pocos sectores de la sociedad, disminuyendo las capacidades de

    desarrollo, especializacin, acceso a mejores empleos por parte de la poblacin.

    La encuesta de condiciones de vida muestra una foto de los ingresos de la poblacin, se debe tomar en

    cuenta que la mencionada encuesta tiene cifras al ao 2006 por tanto no se ve impactada por el cambio

    de paradigma suscitado con el cambio de gobierno.

    La distribucin de los ingresos es el siguiente:

    Grfico 7. Distribucin de la Renta por Deciles (ECV-2006)

    Fuente: Encuesta de condiciones de vida 1990-2006 Elaboracin: SENPLADES

    En el grfico 7 se observa las importantes diferencias existentes entre los deciles de ingresos de la

    poblacin del Ecuador, el 10% ms pobre apenas tiene acceso al 1,90% en 1990 y en 2006 al 1% de los

    ingresos, mientras que el 10% ms rico ha tenido acceso al 35,50% en 1990 y al 41,80% en 2006.

    El coeficiente de Gini mide la desigualdad social en los ingresos en el Ecuador, si se toma en cuenta al

    mencionado coeficiente con respecto a los salarios de los trabajadores se obtiene para el ao 2010 lo

    siguiente:

    1,90% 3,10%4,20% 5,10%

    6,10% 7,40%9,10%

    11,50%

    16,20%

    35,50%

    1,10% 2,30%3,10% 4,10%

    5,10% 6,60%8,40%

    11,20%

    16,20%

    41,80%

    10% ms pobre

    Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 10% ms rico

    1990 2006

  • 21

    Grfico 8. Coeficiente de Gini 2010, salario por hora de trabajo

    Fuente: Socimetro-BID Elaboracin: Joaqun Laso B

    El grfico 8 muestra la existencia de un promedio de 0.54 en los sectores priorizados para el anlisis, el

    coeficiente de Gini mide entre 0 y 1 la desigualdad existente en la distribucin, se observa que en

    promedio el Ecuador tiene una distribucin media del ingreso entre gneros y en las zonas urbanas y

    rurales.

    Existe un retroceso en zonas de menor desarrollo como el campo (rural) donde se observa que para las

    mujeres el coeficiente de Gini alcanza 0.6 y para los hombres se contrae hasta 0.4.

    Los antecedentes muestran la situacin del Ecuador en cuanto a su aparato productivo y todas las

    razones histricas por las cuales se ha llegado a la situacin que se analiza en la presente seccin. La

    investigacin presentada busca asentar los conceptos de la teora estructuralista con respecto al

    desarrollo para despus, por medio de herramientas tcnicas, observar la tendencia de las variables que

    giran alrededor de la produccin en el Ecuador.

    2. Problema de Investigacin

    2.1. Definicin del problema

    El Ecuador presenta un rezago relativo o brecha externa y una brecha interna creada por las diferencias

    existentes en los distintos sectores productivos. Estas brechas suponen la formacin de un patrn de

    produccin en el que las actividades en las que se hace uso intensivo de la investigacin y de la

    tecnologa tengan un peso bajo en la economa, de esta forma se ha creado una estructura sesgada

    hacia actividades de produccin primaria que no han aportado adecuadamente al desarrollo econmico

    y social del pas. La dinmica del mercado de trabajo es la manifestacin ms evidente del esquema

    productivo concentrado en la produccin y exportacin de commodities, situacin que se ha

    exacerbado con el avance de los procesos de globalizacin que han agudizado las desigualdades

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Am

    bos S

    exos

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Am

    bos S

    exos

    Hom

    bre

    Muj

    er

    Am

    bos S

    exos

    Nacional Urbano Rural

    Coeficiente de Gini

  • 22

    relacionadas con el mercado laboral, debido principalmente a las elevadas brechas de productividad

    entre los diferentes sectores mermando tambin la institucionalidad laboral.

    2.2. Delimitacin de la problemtica

    El anlisis planteado en los antecedentes recoge informacin desde 1970, se toma como inicio el boom

    petrolero en el pas, el comportamiento de la economa en los ltimos 30 aos ha mantenido sus

    caractersticas estructurales, debido al alta dependencia del crudo y de los sectores exportadores en los

    que no se genera valor agregado, con lo que una delimitacin para los ltimos 10 aos, en coincidencia

    con la dolarizacin en el Ecuador, permitir cubrir adecuadamente las necesidades de esta investigacin,

    adems que este perodo corresponde a la decadencia del neoliberalismo y el paso a un nuevo

    paradigma econmico y social.

    2.3. Pregunta de investigacin

    La heterogeneidad estructural existente en el aparato productivo del Ecuador ha tenido correlacin con el comportamiento del empleo en el Ecuador?

    3. Justificacin

    Para la formulacin de polticas pblicas que lleven al pas a una mayor igualdad social, y a reducir las

    brechas existentes en el aparato productivo estructuralmente heterogneo, es sustancial identificar los

    elementos que derivan en los magros resultados que en materia de desarrollo econmico y social se han

    dado en las ltimas dcadas y, as, disponer de la informacin que permita formular una estrategia que

    permita impulsar un profundo cambio en la matriz productiva, para que pueda ser intensiva en valor

    agregado, en conocimiento y eficiencia.

    4. Hiptesis

    La concentracin del empleo en el Ecuador se da en sectores donde la generacin de valor agregado es baja, corroborando de esta forma a que la generacin de empleo no aumente en el Ecuador.

    5. Objetivos

    5.1. Objetivo general

    A travs de un anlisis terico-tcnico de la matriz productiva del pas evaluar los

    condicionantes estructurales y de poltica econmica que han incidido en la determinacin

    del nivel de empleo en el perodo de anlisis.

  • 23

    5.2. Objetivos especficos

    Determinar si la heterogeneidad del aparato productivo del Ecuador ha corroborado al no

    aumento de las cifras de empleo en el pas.

    Determinar si la concentracin del empleo en sectores que generan poco valor agregado ha

    generado la profundizacin de las brechas internas y externas.

    6. Fuentes de informacin

    La investigacin al cumplir un amplio campo de estudio, no podr contar con fuentes primarias dado

    que el proceso de levantamiento de informacin sera complicado y ms que nada demasiado amplio

    para el tipo de investigacin. Se la va a realizar sobre fuentes secundarias, que comprender estadsticas

    del sector productivo del Ecuador a travs de la tabla de oferta utilizacin del Banco Central del Ecuador

    y el trabajo por medio de encadenamientos productivos hacia atrs y hacia adelante a manera de

    anlisis deductivo-cuantitativo.

    7. Procedimiento metodolgico

    La investigacin busca obtener un diagnstico del aparato productivo del Ecuador, este se realiza por

    medio del uso herramientas tcnicas para finalmente se realizar una comparacin con las teoras

    contrastadas en el marco terico.

  • 24

    Captulo II: Marco Terico.

    El objetivo de la presente investigacin es realizar el anlisis de los factores por los cuales el pas ha

    tenido resultados en materia de desarrollo econmico y social. Se toma en cuenta las distintas

    concepciones del pensamiento, los preceptos convencionales del crecimiento econmico bajo la visin

    neoclsica y luego neoliberal.

    Se pretende realizar un recorrido que sirva para comparar los resultados y conclusiones con respecto al

    crecimiento y desarrollo econmico partiendo de la Escuela Clsica y sus innovaciones, la concepcin del

    empresario Schumpeteriano, la teora estructuralista y las crticas hacia el mismo, de tal manera que se

    pueda presentar una primera respuesta a la hiptesis.

    El presente captulo tiene como objetivo el demostrar como la necesidad de generacin de valor

    agregado es un incentivo para el aumento de la especializacin de la poblacin. Muestra adems a

    travs de los modelos de crecimiento neoclsicos como la poca produccin de valor agregado provoca

    que se genere poco ahorro y por ende crecimiento y finalmente la no reduccin de las brechas de

    empleo existentes en economas como la ecuatoriana.

    1. Los clsicos

    De acuerdo a Furtado (1968) la escuela clsica busca explicar las causas y el mecanismo del continuo

    aumento de la productividad del factor trabajo y cules son las repercusiones que tiene en la

    organizacin de la produccin, comprende 2 partes:

    o El terreno de las formulaciones abstractas

    Estudia el proceso de crecimiento en s mismo, a travs de la construccin de modelos y esquemas

    simplificados de los sistemas econmicos existentes, que basan su desarrollo en relaciones estables

    entre variables cuantificables y estratgicas (Furtado, 1968:11).

    o Terreno histrico

    Nace de la comparacin del estudio crtico de una realidad con las categoras determinadas por el

    estudio abstracto, en necesario comparar los resultados del modelo abstracto con una realidad

    histrica, de esta forma se puede validar la eficacia explicativa del modelo y cules son sus limitaciones

    dado su nivel de abstraccin (Furtado, 1968:11).

    Por tanto, el terreno de estudio de la definicin clsica est en analizar hasta qu punto es posible

    eliminar las relaciones estables que se us para simplificar la abstraccin de la realidad sin que esta

    accin implique anular su eficiencia explicativa. Este problema metodolgico asume dos problemticas

    principales de especial relieve en la teora. Primero, es imposible ignorar la irreversibilidad de los

  • 25

    procesos histricos econmicos, lo que dificulta la posibilidad de generalizacin basada en

    observaciones realizadas en determinado momento. Segundo, que tampoco pueden desconocerse las

    diferencias de estructuras econmicas de los distintos grados de desarrollo (Furtado, 1968:12).

    Como se dijo anteriormente, el problema central existente en las concepciones de la teora con respecto

    al desarrollo, el aumento de la productividad del trabajo y sus repercusiones en la distribucin y

    utilizacin del producto social. Para llegar a tener cierta medida de cmo la agregacin del crecimiento

    individual de las empresas pueden generar crecimiento general para la economa, no se debe confundir

    el aumento de productividad a nivel microeconmico con el desarrollo, debido a que el segundo no se

    puede dar si no hay aumentos en el crecimiento real per cpita. Sin embargo el aumento de la

    productividad fsica en el plano de la empresa es un fenmeno de gran importancia para el mecanismo

    de desarrollo por el hecho que, casi siempre, dicho aumento se basa en la introduccin de nueva

    tecnologa y contribuye a generar mano de obra.

    Si se define la productividad social como el producto total dividido para la unidad de tiempo de

    ocupacin del conjunto de la fuerza de trabajo de una colectividad, queda de cierta forma incluida en

    una teora madre de la produccin, que explique cmo se desarrolla el proceso y las relaciones

    funcionales y de causalidad entre las variables; de tal manera que se muestren las relaciones entre el

    crecimiento de la produccin y la conformacin de la distribucin del ingreso. Dadas las modificaciones

    que puedan darse en esta distribucin se pueda definir cul podra ser una tasa mxima virtual de

    acumulacin y en qu condiciones se puede lograr.

    Volviendo a las races de la economa clsica, Adam Smith4 se plante, Por qu aumenta el producto

    social?, a esta interrogante plante que la causa de este fenmeno radicaba en los progresos de la

    divisin del trabajo en la cual encontr tres virtudes:

    Aumento de la habilidad del trabajo

    Economa del tiempo

    Posibilidad de utilizacin

    Tambin afirm que la divisin del trabajo es el resultado de la Propensin del hombre al comercio, y

    que la dimensin del comercio limita la divisin del trabajo (Smith, 1764:330) cayendo as en un crculo

    vicioso donde el tamao del mercado depende del nivel de productividad, y este ltimo de la divisin

    del trabajo que a su vez depende de la dimensin del mercado5.

    4 Economista y Filsofo Escocs, uno de los principales exponente de la Escuela Clsica, entre sus obras estn Ensayo sobre la

    naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), y la Teora de los sentimientos morales (1759) 5 Smith Adam, 1974, El pensamiento de Smith tiene un mayor alcance explicativo en el campo de la teora del

    comercio internacional. El intercambio con el exterior que aumenta el mercado permite intensificar la divisin del trabajo.

  • 26

    Siguiendo la obra de Jean-Baptiste Say6 (1803), el clasific a los que llam Elementos de la produccin

    en tres factores: tierra, trabajo y capital. Sin embargo atribuan al trabajo el origen de todo valor, la

    cantidad de trabajo empleado se hallaba determinada por el total de capital de trabajo, de tal manera

    que el nivel de salarios no estaba determinado por movimientos de sindicatos o por disposiciones

    gubernamentales, dependa de la cantidad de oferta de trabajo y la capacidad de empleo de la

    economa que a su vez dependa de la funcin de acumulacin de capital.

    Los economistas que seguan la tendencia clsica en la primera mitad del siglo XIX, utilizaron la funcin

    de acumulacin de capital para estudiar el proceso de desarrollo y para justificar el patrn de

    distribucin del ingreso de Malthus7 (1798) y la ley de los rendimientos decrecientes8 formulada por

    David Ricardo9. Ambas teoras basadas en un fundamento ideolgico enfocado primero, hacia la teora

    de los salarios y segundo hacia la teora de la renta de la tierra.

    Ricardo, apoyndose en ambas, afirmaba que la poblacin debera crecer solo si el salario percibido

    rebasaba el nivel de la simple subsistencia, y que, la acumulacin de mano de obra generaba una

    reduccin del nivel de salarios dado que la relacin tierras-poblacin se volva desfavorable y el ritmo de

    acumulacin se vera reducido.

    Despus de todo este proceso de estudio, los economistas clsicos se vieron ante una interrogante

    clave: Qu papel desempea el progreso tcnico en el desarrollo econmico? David Ricardo, utiliz el

    argumento tcnico con fines polmicos

    Con cada incremento de capital y de poblacin, el alimento subir en general, porque es ms difcil

    producirlo. La consecuencia de un alza de los alimentos ser la elevacin de los

    salarios, y cada alza tendr tendencia a restringir el capital ahorrado en una

    proporcin mayor que con anterioridad al empleo de maquinaria. La maquinaria y la

    mano de obra estn en competencia constante y la primera puede frecuentemente

    no empleada hasta que suba la mano de obra.

    El progreso tcnico representara un medio de defensa de la clase capitalista en contra del alza de los

    salarios. (Ricardo, 1817:58)

    Es importante resaltar la visin de los clsicos en materia de desarrollo debido a que entienden al

    mismo como el crecimiento sostenido de los factores de la produccin y como con ellos se crea una

    6 Economista Francs, Exponente de la teora clsica, tuvo influencia de economistas como el francs Jaques Turgot, tuvo gran

    reconocimiento por su obra Tratado de Economa Poltica (1804) 7 Economista Ingls, form parte del clrigo anglicano, considerado como uno de los primeros demgrafos con alcance en

    economa poltica, promulgo la teora de la renta econmica y public el libro Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798)

    8 Plantea que los productos marginales sern decrecientes a medida que se va aumentando unidades de produccin al

    conjunto, dado que los dems insumos permanezcan constantes. 9 Economista Ingls, representante de los crculos industriales fue otro de los exponentes de la escuela clsica adems de la ley

    de los rendimientos decrecientes fue uno de los principales progresistas de la Teora cuantitativa de dinero

  • 27

    acumulacin de capital de forma apropiada. Los economistas clsicos utilizaron la mencionada funcin

    para estudiar de cerca el proceso de desarrollo y la distribucin de la renta, dndole una importancia al

    lograr un adecuado nivel de subsistencia de la poblacin. La teora clsica logra validar la hiptesis del

    trabajo debido a que incorpora el aumento de los factores de la produccin como base para el

    desarrollo.

    La concepcin de los clsicos pretende mostrar como el aumento de los factores de produccin se

    posiciona como un factor relevante en el crecimiento econmico sostenido, tomando en cuenta la

    distribucin de la renta, el aumento de los factores de produccin. El presente estudio pretende hacer el

    anlisis de la produccin en el pas para determinar las caractersticas del aparato productivo y

    determinar la generacin de empleo en las ramas y actividades que ms peso tienen en su interior.

    2. Concepcin de los neoclsicos

    Los economistas que pertenecieron a esta corriente del pensamiento, vivieron en una poca que se

    caracteriz por una rpida sustitucin de la mano de obra por el capital, dado que en todo tipo de

    sociedad se tiende a generar un excedente del producto social percibieron que la clase asalariada tena

    prcticamente ninguna posibilidad de apropiarse de una parte del excedente del cual se beneficiaban en

    su totalidad los empresarios y dueos de la tierra.

    Los neoclsicos se preocuparon por invertir sus trminos en este problema como ya lo haba hecho Karl

    Marx10. Basan su teora en la presuncin de la no existencia de este excedente y demuestran que siendo

    cada factor remunerado de acuerdo a su productividad marginal, la totalidad del producto se agota en el

    proceso distributivo.

    o Los nuevos supuestos de la escuela neoclsica

    La base del modelo neoclsico es una funcin de produccin que admite cualquier combinacin de

    factores. Considera viable, desde un punto de vista tcnico, cualquier combinacin de capital y del

    trabajo, la remuneracin recibida por cada factor se dar de acuerdo a su productividad marginal a

    partir del equilibrio. Si se da el caso en el cual el factor capital aumenta en mayor cantidad que el factor

    trabajo, habr un aumento de densidad de capital por trabajador, generando la declinacin de la

    productividad marginal del capital. Se puede concluir de este razonamiento que todas las personas que

    busquen trabajar se vern empleadas si aceptan el salario que ofrece el mercado, que siempre se ver

    determinado por la productividad marginal que ofrezca el factor trabajo.

    En una situacin de equilibrio, el salario real corresponde a la productividad marginal del trabajo y este

    se encuentra determinado por la cantidad de capital utilizado por cantidad de trabajo, es decir por la

    cantidad de capital y la tecnologa existentes en la economa. Esta densidad depende de los precios

    relativos del trabajo y el precio del capital por el equilibrio entre la oferta de ahorro y la demanda de

    10

    Intelectual y comunista alemn de origen judo junto a Engels es el padre del socialismo cientfico, entre sus publicaciones estn el Manifiesto del Partido Comunista (1848) y El Capital (1867 Tomo I, 1885 Tomo II, 1894 Tomo III)

  • 28

    capital. Aqu se puede entender que inicialmente no existe un precio de oferta del factor de trabajo, ya

    que la preferencia por el ocio aparece nicamente a partir de altos niveles de bienestar.

    La escuela neoclsica diferencia dos conceptos que a lo largo del anlisis se mezclan y pueden generar

    ciertas confusiones, Sachs y Larran (2004) define crecimiento como el aumento sostenido de los

    factores de la produccin, ya sea cambios que aumenten la capacidad productiva, aumento de la

    capacidad de contratar trabajadores, etc. La diferencia de este concepto con el desarrollo est alrededor

    de las implicaciones que tiene el crecimiento, es decir transformaciones significativas de las estructuras

    productivas, mejora en el ingreso de la poblacin, mejora en el ingreso de la fuerza laboral, mejora en

    los ndices de Gini en la poblacin, etc.

    o Utilizacin ptima de recursos

    La aproximacin al desarrollo que se obtiene a partir del modelo neoclsico se formula de la siguiente

    manera: El aumento de la productividad del trabajo11, es consecuencia de la acumulacin de capital, la

    que a su vez depende de la tasa anticipada de remuneracin de los nuevos capitales y el precio de la

    oferta de ahorro. La acumulacin de capital, al provocar un alza en los salarios reales, tendera a

    incrementar la participacin de los asalariados en el producto y por tanto, a reducir la tasa promedio de

    rentabilidad del capital, por tanto una reduccin la tasa promedio de rentabilidad del capital, se crea un

    desestimulo al ahorro por tanto a la acumulacin del capital.

    o Modelos de crecimiento

    El tratamiento del crecimiento econmico diferencia dos tipos de modelos principalmente, Romer

    (2006) define en primer lugar estn los modelos de crecimiento exgeno donde la tasa de crecimiento

    de del factor tecnolgico es exgena, supone que la tecnologa crece a un ritmo constante a travs del

    tiempo.

    Modelo de crecimiento de Solow y Swan (1956)

    El modelo de Sollow y Swan nace como una extensin del modelo desarrollado por Harrod-Domar, fue

    desarrollado independientemente por sus autores, se suele partir con este modelo para explicar las

    fuentes del crecimiento econmico, muestra como el constante aumento de capital fijo no sostiene por

    si solo el crecimiento econmico. Para mantener el aumento de la funcin de produccin es necesario

    crear niveles ms altos de capital por trabajador. Romer (1983) plantea que si bien Sollow y Swan

    explican la limitacin de la acumulacin de capital para explicar el crecimiento econmico, existen otros

    factores que se desprenden de las externalidades del capital, y es que las empresas que invierten

    adquieren tambin experiencia y conocimientos, que se transmiten a travs de los trabajadores.

    11

    Se refleja en los aumentos del salario real

  • 29

    Centra su atencin en 4 variables: producto (Y), capital (K), trabajo (L) y efectividad del trabajo o

    tecnologa. El modelo supone una economa cerrada donde el producto se expresa con una funcin del

    tipo Trabajo Aumentada12. Se parte de la siguiente funcin:

    (1)

    El subndice t marca un periodo determinado en el tiempo, es el stock de capital, es el factor

    trabajo (personal ocupado en la economa) y la efectividad del factor trabajo o como un coeficiente

    de productividad del factor trabajo. se determina como unidades de trabajo efectivas. Puede

    variar en el tiempo, la forma de la funcin supone que existen retornos constantes a escala, esto quiere

    decir que si todos los factores aumentan en un 1%, el producto Y se incrementara en un 1% tambin. Si

    el stock de capital (K), y la cantidad de trabajo permanecen constantes, el producto puede aumentar si

    la productividad del factor A aumenta. Los factores de produccin, capital y trabajo se remuneran de

    acuerdo a su productividad marginal.

    Al suponer que la funcin entrega retornos constantes a escala se la puede expresar en unidades de

    trabajo efectivas de la siguiente manera:

    (2)

    (3)

    El modelo supone una funcin de produccin dada por la ecuacin expresada y el stock de capital se

    acumula de acuerdo a la siguiente ecuacin:

    (4)

    En la ecuacin los parmetros representan la depreciacin del stock de capital y la fraccin del

    producto Y invertido en capital fsico respectivamente. El modelo supone que el trabajo y su

    productividad crecen a una tasa exgena y constante de la siguiente manera:

    (5)

    12

    Otras posibilidades son F(AK,L) la cual es conocida como Capital-aumentada (o Solow neutra) y AF(K,L) la cual es conocida como Hicks neutra.

  • 30

    (6)

    Los parmetros y son la cantidad de trabajadores y el estado de la tecnologa respectivamente en

    un momento inicial los parmetros y son la tasa de crecimiento de la poblacin y la tasa de

    crecimiento del factor tecnolgico.

    Es importante tomar en cuenta el crecimiento del factor tecnolgico, debido a que la ecuacin (6)

    describe al modelo de Solow como un modelo de crecimiento exgeno, la economa mencionada tiene

    un crecimiento tecnolgico constante en el estado estacionario.

    Estado estacionario

    Es preferible analizar al stock de capital como una unidad de trabajo efectiva que evoluciona en el

    tiempo (por la variacin de Lt), el modelo utiliza las ecuaciones expuestas anteriormente y se obtiene:

    (7)

    Si se analiza los trminos de derecha a izquierda, se observa que el primer trmino es la inversin bruta

    en el perodo t, el segundo es la inversin requerida para mantener el stock de capital por unidad de

    trabajo efectiva a su respectivo nivel de depreciacin. Se describe esta como la ecuacin principal del

    modelo debido a que muestra el proceso dinmico de acumulacin de capital en cada unidad de trabajo

    efectiva.

    Grfico 9. Estado Estacionario, Solow y Swan

    Fuente: Apuntes de Economa, Universidad ICESI Elaboracin: Apuntes de Economa, Universidad ICESI

  • 31

    La ecuacin y la grfica implican que si la inversin bruta en un momento t, , es igual a la

    inversin requerida para mantener el stock de capital constante . El estado estacionario

    se alcanza cuando el stock de capital por unidad de trabajo efectiva no cambia en el tiempo, inversin

    neta 0. Es decir el punto k* expresado en la grfica.

    Esttica comparativa

    La dinmica del modelo muestra que pueden existir cambios en los parmetros, es decir que ocurre por

    ejemplo cuando existe un shock en la unidad de trabajo efectiva, que impacto podra tener esto en el

    stock de capital en el estado estacionario. Los posibles shocks que toma en cuenta el modelo pueden ser

    incrementos en la tasa de inversin, , y cambios en la tasa de crecimiento de la poblacin, .

    o Aumento en la tasa de inversin

    Se supone una economa que en su estado estacionario cuenta con un stock de capital por unidad de

    trabajo efectiva, k*, tal y como se muestra en el grfico 1. Si la tasa de inversin s aumenta de tal

    manera que alcanza un nivel s usando la condicin de cateris pribus13 se observa:

    Grfico 10. Aumento en la tasa de Inversin, Solow y Swan

    Fuente: Apuntes modelos de crecimiento, Universidad de los Andes Venezuela Elaboracin: Apuntes modelos de crecimiento, Universidad de los Andes Venezuela

    La curva sf(k) se desplaza hacia arriba generndose un nuevo nivel de capital en el estado estacionario,

    que aumenta de k* a k**.

    13

    Cuando todas las dems variables permanecen constantes, simplificando en anlisis y permitiendo observar el desempeo de en este caso la variable s.

  • 32

    El stock de capital no aumenta instantneamente, siendo este un proceso dinmico de ajuste en el

    tiempo, si aumenta la tasa de inversin, la inversin bruta sf(k), se hace mayor la depreciacin,

    (n+g+k)k. si aumenta la inversin en el primer perodo, este proceso continua hasta que el stock de

    capital por trabajador efectivo alcanza el nuevo estado estacionario (k**), una vez alcanzado el estado

    estacionario, el stock de capital efectivo por trabajador deja de crecer debido a que la inversin neta se

    hace 0. Finalmente se afirma que un stock de capital por trabajador efectivo ms alto que el observado

    en un perodo anterior tiene relacin directa con un salario percibido mayor por cada trabajador, es

    decir la economa se vuelve ms rica a medida que aumenta la inversin.

    Aumento de la tasa de crecimiento por trabajador

    Se mantiene los supuestos del modelo y se considera que existe un aumento en la tasa de crecimiento

    de la poblacin n. La economa se encuentra en un estado estacionario dado por k*tal y como se

    muestra en el grfico 9, un aumento en la tasa de crecimiento de la poblacin significa una rotacin en

    la funcin (recta) de depreciacin en el sentido contrario a las agujas del reloj.

    Grfico 11. Aumento en la tasa de crecimiento de la poblacin

    Fuente: Apuntes modelos de crecimiento, Universidad de los Andes Venezuela Elaboracin: Apuntes modelos de crecimiento, Universidad de los Andes Venezuela

    El estado estacionario se da por el nuevo nivel de stock de capital k** que en este caso es menor al que

    estaba dado por la economa en el primer perodo. Las implicaciones que presenta esta variacin es que

    en el nuevo equilibrio la economa tiene menos capital por trabajador que en un principio, por tanto

    produce menos ingreso por cada uno y por tanto la economa es ms pobre que antes de la variacin.

    El presente modelo muestra la dinmica del crecimiento econmico y sus implicaciones en los factores

    de la produccin, se muestra un estado estacionario donde las variables son ptimas para la

    acumulacin de capital y plantea escenarios. Se observa dos posibles de tal manera que al aumentar la

    inversin en funcin del capital se observe un aumento en la frontera de posibilidades de produccin.

  • 33

    Por otro lado, cuando se analiza un posible aumento de la poblacin se observa una disminucin en el

    capital, debido a que se tendra que aumentar el capital invertido por trabajador.

    El modelo confirma la hiptesis debido a que la dinmica del crecimiento de la unidad de produccin

    capitalista tiene influencia directa en el desarrollo por la incorporacin de unidades de trabajo efectivas

    que dependen de la tecnologa incluida en el proceso, es decir la especializacin de la poblacin y la

    inclusin de nuevos mtodos crean un escenario donde desarrollo y crecimiento van de la mano.

    La presente investigacin toma en cuenta el aumento de capital en el proceso de produccin, a travs

    de las cuentas de resumen de la contabilidad nacional. El objetivo es responder la hiptesis mostrando

    que el pago a los factores de produccin (valor agregado) en las principales actividades del PIB es bajo

    comparado con el total de lo generado en el aparato productivo.

    3. Edmund Phelps, regla de Oro de la acumulacin del capital.

    Las contribuciones de Edmund Phelps14 a la macroeconoma en la dcada de 1960 e inicios de la dcada

    de 1970 cambiaron radicalmente la percepcin de la interaccin entre inflacin y desempleo. La nueva

    teora planteada por el autor apoyo al mejor entendimiento de los efectos que existen por incrementos

    en la inflacin y el desempleo suscitados en las mencionadas dcadas. La teora moderna de la

    acumulacin de capital y el crecimiento econmico fue originada por el modelo de Solow y Swan a

    mediados de la dcada de 1950, que demuestra como la combinacin entre la acumulacin de capital y

    el cambio tecnolgico va de la mano del crecimiento de la produccin y el consumo. Este anlisis no

    muestra ninguna gua con respecto a las tasas de acumulacin de capital fsico.

    El trmino es la regla de oro es una referencia a la reciprocidad, el anlisis realizado con respecto al

    ahorro es el tratar a las siguientes generaciones como se tratara a la misma, el consumo ms alto se

    dara por una simple prescripcin: La tasa de ahorro agregado debe ser igual a la participacin del

    capital en el ingreso nacional. En otras palabras, el retorno del capital debera ser igual a la tasa de

    crecimiento de la produccin15.

    Analiz igualmente el rol del capital humano en el crecimiento econmico, al argumentar que una

    fuerza laboral educada y bien entrenada tiene mayor capacidad de adoptar nuevas tecnologas

    disponibles, la tasa de crecimiento de la produccin debe estar relacionada de forma positiva al nivel

    promedio de capital humano.

    Otra de las contribuciones del autor fue con respecto al anlisis de la inversin en investigacin y

    desarrollo endgenos para determinar las tasas ptimas que se debe dar a las mismas, Phelps examin

    14

    (Nacido el 26 de julio de 1933 en Evanston, Illinois) es un economista estadounidense. Hizo sus estudios en la Universidad de Yale y actualmente es profesor en la Universidad de Columbia en EE.UU. En el ao 2006 obtuvo el Premio Nobel de Economa, por sus aportes en el anlisis sobre las compensaciones internacionales en las polticas macroeconmicas.

    15Ver Banco Central (2006)

  • 34

    un modelo neoclsico con capital, trabajo, y nivel de tecnologa como principales factores de

    produccin. Deriv, al igual que en casos anteriores, a una regla de oro de acumulacin de capital fsico

    para el consumo mximo en el estado estacionario. La mencionada regla especfica que se debe igualar

    el retorno de las inversiones en tecnologa con la tasa de crecimiento.

    La teora de Edmund Phelps es clave como complemento a la instrumentacin neoclsica debido al

    papel que da el autor al capital humano, y, cmo la acumulacin ptima del capital va de la mano de

    una apropiada inversin en investigacin y desarrollo. El ahorro intergeneracional y la especializacin de

    la mano de obra es importante debido a que, si el capital humano est mejor preparado tiene mejor

    capacidad de asimilar las nuevas tecnologas y por tanto generar mayor eficiencia a partir de la misma.

    El anlisis de Edmund Phelps corrobora a responder a la hiptesis de la investigacin debido a lo

    expuesto con respecto al ahorro, la participacin del capital humano y su relacin con el crecimiento

    econmico, la existencia de nuevos recursos en la economa genera nuevas fuentes de empleo para la

    poblacin.

    El aporte de Phelps resalta la importancia del capital humano en la macroeconoma, y de la importancia

    de la preparacin y la especializacin, el objetivo gira alrededor de observar y describir los niveles de

    especializacin observados dentro de las ramas de actividad.

    4. El empresario Schumpeteriano16

    Para Schumpeter, el empresario no debe ser un anticipador de ganancias individuales, sino que el

    accionar del empresario pueda transformar al proceso productivo, como su motor principal con la

    introduccin de innovaciones financiadas a travs del acceso al crdito. Al observar el proceso

    econmico desde el lado de la produccin Schumpeter resalt la importancia del progreso tecnolgico

    como factor dinmico de la economa capitalista, lo que se mostr como una gran diferencia con la

    teora neoclsica.

    El aporte de Schumpeter en relacin a la hiptesis de la investigacin es con respecto a la importancia

    de la especializacin e incorporacin de nuevas tecnologas como factor dinmico en el desarrollo de la

    empresa capitalista. Es decir la maximizacin del beneficio a partir de la incorporacin de las llamadas

    innovaciones.

    16

    Las innovaciones constituyen un elemento fundamental dentro del funcionamiento del sistema econmico especialmente si se las considera desde el punto de vista dinmico, el empresario schumpeteriano las entiende como fundamentales y las incorpora en su produccin.

  • 35

    5. Estructuralismo y teora de la dependencia

    El estructuralismo nace de las posibles relaciones comerciales internacionales y prioriza las relaciones

    existentes entre los socios y las condiciones en las cuales participan en las mismas, la mencionada

    escuela muestra cmo se amplan las brechas entre los participantes del comercio internacional.

    La teora de la dependencia planteada por el estructuralismo de Amrica Latina o tambin llamada el

    paradigma centro periferia impulsada principalmente por la CEPAL17, los economistas que destacaron

    fueron Ral Prebisch, Celso Furtado, Fernando Cardoso y Anbal Santacruz. Kliksberg afirm tambin que

    se contaba con el apoyo de personajes polticos de la poca como Arturo Frondizi, Roger Frigerio, y el ex

    presidente brasilero Juscelino Kubitschek. Formul sus crticas en contra de los paradigmas existentes de

    desarrollo planteados por las escuelas tradicionales del pensamiento econmico, los efectos de las

    polticas adoptadas a partir de sus lineamientos desencadenaron en una reduccin del crecimiento

    econmico y el aumento del subdesarrollo, plantea tambin el deterioro de los trminos de intercambio

    en donde los pases de la periferia exportan produccin primaria e importan procesados que generan

    utilidad a los pases del centro.

    El tema del estructuralismo no es el de las condiciones medias de la teora econmica en una poca

    dada, sino de los efectos institucionales nacionales e internacionales que se derivan de un modelo de

    cambio tecnolgico importado desde las economas del centro. Cabe destacar el tema de la tecnologa

    para los estructuralistas, dado que este cambio no fue generado de forma propia en Amrica Latina,

    fueron importados desde el centro. El replanteamiento de estos conceptos produce

    heterogeneidades, dependencias y vulnerabilidades que son el tema central de estudio de la teora

    estructuralista.

    Las polticas planteadas por el estructuralismo fueron aplicadas entre las dcadas del 50 y 80 en las

    economas de Latinoamrica, especialmente en el cono sur ya que siendo el boom de la poca existan

    altas expectativas con respecto a su funcionamiento, sin embargo Ocampo (1990:25) mencion que

    existieron factores que no permitieron que este modelo prospere. Las crisis del petrleo, devaluaciones

    de las monedas de economas fuertes cerrando la capacidad de Estados Unidos por ejemplo de comprar

    este producto.

    Actualmente, existe una tendencia de ciertas economas hacia la aplicacin del modelo estructuralista

    dadas las circunstancias como el modelo de globalizacin. Pases como Argentina y Ecuador por

    ejemplo, pudieron tener una buena respuesta hacia la crisis suscitada en los mercados financieros, o

    Brasil que ha tenido un importante desarrollo en los ltimos aos, colocndolo entre las economas ms

    fuertes del mundo.

    17

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, organismo dependiente de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin.

  • 36

    El estructuralismo siempre ha sido el punto de partida de la economa estructuralista latinoamericana. El

    poder de los centros hegemnicos sobre las sociedades perifricas del orden mundial se basa, en ltima

    instancia, en el control de los procesos cientficos y tecnolgicos que aseguran su predominio en esferas

    cultural, econmico y poltico-militar. El inters de la escuela estructuralista por los precios de equilibrio

    en un momento dado del tiempo es nulo, se preocupa de los mercados internacionales de forma

    especfica (productos bsicos vs. manufacturas) cuya determinacin es fruto de un examen detenido de

    la relacin de intercambio generado a partir de la divisin internacional del trabajo entre centro y

    periferia, el citado deterioro se presenta de manera estructural en las economas sudamericanas.

    Los pases centrales cuentan con los recursos y la tecnologa necesaria para ir ms all en la

    transformacin de la materia prima, los bienes producidos en pases centrales llevan consigo un valor

    agregado que los hacen ms competitivos en los mercados, y aseguran mayores niveles de produccin,

    empleo e investigacin factores considerados dinamizadores de las economas. Los pases perifricos

    cuentan con poco nivel de especializacin y son en su mayora productores de bienes primarios o

    commodities como son la extraccin de recursos y actividades agrcolas bsicas.

    De acuerdo a los planteamientos de Engel, en la esfera del consumo, la elasticidad de la demanda de las

    manufacturas crece a un ritmo ms acelerado que la de los productos primarios. Esta caracterizacin es

    adems es un fundamento de la nocin de necesidades bsicas, adems de la lnea de pobreza sobre la

    cual es posible fijar salarios de subsistencia que sirvan de marco de referencia para calcular la relacin

    necesidades-dependencia-poder en que se fundamenta el concepto de excedente.

    El crecimiento cclico de la economa capitalista muestra diferencias entre los tipos de producciones

    existentes en las economas, comprobaciones empricas han mostrado la volatilidad de los precios de los

    productos primarios, los productos con un mayor nivel de elaboracin muestran una tendencia

    creciente ms alta en cuanto a precios. Esta tendencia ha aumentado el carcter deudor y deficitario de

    las cuentas externas de Amrica Latina. Las ltimas dcadas se haban visto caracterizadas por la

    produccin primaria en nuevas economas emergentes, se han visto afectadas por la reciente recesin

    econmica mundial debido a la baja de los precios de la produccin primaria.

    Entre los planteamientos de esta escuela del pensamiento est el verdadero papel que debe cumplir el

    Estado como ente planificador e impulsador de polticas de industrializacin. La teora estructuralista

    postula la existencia de un ciclo comercial bajo lineamientos clsicos del comercio, donde el productor

    de materias primas est obligado a importar bienes manufacturados con la produccin que haba

    exportado previamente. Las actividades primarias son las principales en pases perifricos, esta dinmica

    impide que exista produccin de mayor valor agregado, ni que existan incentivos para que se genere

    una especializacin en el capital humano utilizado.

    El estructuralismo tiene como principal objeto el tomar en cuenta la importancia de los efectos no

    econmicos de los modelos macro. Esta distincin es importante de tomarla en cuenta especialmente

    en economas heterogneas en trminos sociales, productivos y econmicos como es la situacin de las

    economas perifricas.

  • 37

    Sin un estudio profundo de la estructura agraria no es posible explicar la tendencia a la concentracin de

    la renta en la fase de industrializacin, ni la rigidez de la oferta de alimentos

    generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepcin de la industrializacin

    retardada orientada a la sustitucin de importaciones no ser posible entender la

    utilizacin de tecnologa inadecuada que genera desempleo18

    La situacin en trminos de desarrollo es distinta en la regin sudamericana, existen factores que no son

    tomados en cuenta al momento del intercambio: el rgimen de propiedad de la tierra, control de la

    produccin por parte de empresas transnacionales, permanencia de la mano de obra fuera de

    actividades econmicas que producen valor agregado, la falta de encadenamientos productivos en la

    zonas y en los productos comercializados, etc. La escuela estructuralista toma en cuenta parmetros de

    la escuela marxista, en el sentido de que utiliza las estructuras sociales para comprender la dinmica de

    los agentes en la economa.

    Parte de la dependencia generada existe un cuadro de dominacin obtenida en base de las ventajas

    comparativas en el comercio exterior, este se manifiesta con patrones culturales que generan cambios

    de los patrones de consumo en el pas. La fuerte dinmica que tiene el sector modernizado en el

    consumo que genera dependencia en el plano tecnolgico por ejemplo.

    o Industrializacin por sustitucin de importaciones

    Consiste en la produccin interna de bienes que anteriormente se importaban, en un principio a esos

    cuya produccin sea ms simple y fcil de emprender, de la mano de esto vendr la restriccin de

    importacin de los bienes que se ha empezado a producir internamente, esto lleva a que la produccin y

    el ingreso crezcan a ritmo superior al de las importaciones y exportaciones globales.

    Los objetivos del modelo son principalmente el promover cambios sustentables en el modelo productivo

    de los pases de la periferia, reducir e impedir el constante deterioro de los trminos de intercambio

    en la relacin centro-periferia y finalmente mejorar las posibilidades de desarrollo de la produccin de

    los pases de la periferia con poco valor agregado y aumentar sus posibilidades de competir con los

    bienes manufacturados provenientes de pases del centro.

    La industrializacin sustitutiva de importaciones tiene como consecuencia que se divida el aparato

    productivo en dos fuertes segmentos: