100
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA http://pronafcapunsaesphgefcc.org INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN TÍTULO: “APLICACIÓN DEL MÉTODO HISTÓRICO ADAPTADO A LA EBR, PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE HISTORIA, GEOGRAFÍA, ECONOMIA, EN LOS GRADOS 2º Y 4º DE SECUNDARIA, DE LA IE 40389 MIGUEL LINARES MÁLAGA, DURANTE EL AÑO 2011DOCENTE PARTICIPANTE: JORGE LUIS RAMÍREZ RAMÍREZ CATEDRÁTICO: Dr. ALIPIO MONTES URDAY. AREQUIPA-2011

Hge jorgetamirez doc

  • Upload
    hgefcc

  • View
    1.115

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

1. 1UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA http://pronafcapunsaesphgefcc.org INFORME FINAL DE INVESTIGACIN-ACCIN TTULO: APLICACIN DEL MTODO HISTRICO ADAPTADO A LA EBR, PARA MEJORAR LA ENSEANZA-APRENDIZAJE DELAS REAS DE HISTORIA, GEOGRAFA, ECONOMIA, EN LOS GRADOS 2 Y 4 DE SECUNDARIA, DE LA IE 40389 MIGUELLINARES MLAGA, DURANTE EL AO 2011DOCENTE PARTICIPANTE: JORGE LUIS RAMREZ RAMREZ CATEDRTICO: Dr. ALIPIO MONTES URDAY. AREQUIPA-2011 2. 2DEDICATORIA:CON MUCHO CARIO Y RESPETO, DEDICO ESTE TRABAJO A MI SEORA MADRE MANUELA EDELMIRA, ESPOSA NILDA E HIJOS JORGE Y JOS Y A MISQUERIDOS ALUMNOS DE LA IE 40389 MIGUEL LINARES MLAGA DE TAYA, CONLOS CUALES VENGO TRABAJANDO 12 AOS DE SERVICIO DOCENTE EN TAYA, YDONDE HE APRENDIDO A VIVIR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS DE SUPERACIN PERSONAL, EN EL CAMPO, JUNTO CON ELLOSPROFESOR JORGE LUIS RAMREZ RAMREZTAYA, 2010-2011. 3. 3NDICE GENERALPg.Elementos iniciales:PortadaDedicatoriaEpgrafendiceIntroduccinI. PLANTEAMIENTOMETODOLGICO. 51.1. Justificacin. 51.2.-Planteamiento del problema.. 71.3.-Objetivos81.4.-Aspectos metodolgicos1.5.-ProgramacinII.-MARCO TERICOCONCEPTUAL92.1.-Antecedentes2.2.-Saberes tericos conceptuales: 2.2.1.-Problemtica actual de la enseanza de la historia, geografa y economa 2.2.2.-Fines educativos de la historia 2.2.3.-Planteamiento de historiadores nacionales famosos acerca de la historia 2.2.4.-La aprensin terica de las ciencias sociales2.3.-Definicin de trminos Claves18 2.3.1.-El Mtodo histrico y sus partes2.3.2.- El mtodo histrico segn otros autores Mtodo histrico segn LouisGottschalk y Gilbert Garraghan. 20III.-DIAGNSTICO DEL PROBLEMA.463.1.-Anlisis del problema..3.1.1.-Anlisis del problema principal.3.1.2.-Anlisis de las causas3.1.3.-Anlisis de las consecuencias.473.2.-Anlisis de los actores involucrados..3.3.-Esquema del rbol de problemas (anexo 01)IV.-PLAN DE ACCIN. 484.1.-Poblacin Objetivo..4.2.-Objetivos:..4.2.1.-Finalidad/fin.4.2.2.-Objetivo General..4.2.3.-Objetivos Especficos.494.3.-Hiptesis de Accin.4.4.-Descripcin de Acciones..4.4.1.-Instrumentos de Aplicacin (Anexo 02)4.4.2.-Sesiones de Aprendizaje (Anexo 03)4.5.-Matrz del plan de ACCIN.52 4. 4V.-EJECUCIN DEL PLAN DE ACCIN595.1.-Objetivo especfico/hiptesis de accin.5.1.1.-Actividad uno. (Descripcin de lo ejecutado, interpretar los cambios observadoscomo consecuencia de la intervencin)5.1.1.-Actividad dos5.1.3.-Actividad tres..5.1.4.-Actividad cuatro.VI.-EVALUACIN DE LOS RESULTADOS.766.1.-Objetivo especfico 1 /hiptesis de accin 1(comparar la lnea de base con la evaluacinde salida, e interpretar los resultados)6.2.-Objetivo General6.3.-Autoreflexin: anlisis, reflexin y articulacin del marco terico con los resultadosobtenidos.CONCLUSIONES78BIBLIOGRAFA..80ANEXOS821. Esquema del rbol de problemas (01)2. Instrumentos de Aplicacin (02)3. Sesiones de aprendizaje (03)4. Archivo digital: videos, fotos grabaciones (presentacin de una sumilla detallada y en un CD) 5. 5INTRODUCCINEl presente trabajo, denominado: Aplicacin del mtodo histrico ampliado yadaptado a la EBR, para mejorar la enseanza aprendizaje de la Historia, geografa yeconoma, en los alumnos del 2 y 4 grado de secundaria, de la IE 40389 MiguelLinares Mlaga, naci como una inquietud de mejorar el trabajo docente, gracias a laasistencia al PRONAFCAP-ESPHGE-2010-2011; y tiene como finalidad, aplicar porprimera vez, en nuestra IE, una verdadera metodologa rigurosa, en el trabajo de lahistoria: EL MTODO HISTRICO, que consiste en recrear el conocimiento histrico,a partir de sus fuentes originarias, en un proceso sucesivo, hasta llegar alconocimiento presente actual, lo ms real posible y a su vez tiene variables muyinteresantes, tales como: El manejo de informacin amplia, de fuentes histricasprimarias y secundarias, crtica de fuentes histricas, manejo de la causalidad yconsecuencia de los hechos histricos, para conocer que hechos originaron otroshechos, la formulacin de hiptesis explicativas, para explicar aquellos hechos oprocesos histricos poco conocidos o explicados, comprensin y explicacin amplia dela historia, lo cual creemos que es el proceso culminante del anlisis y conocimientohistrico;A ello debemos resaltar que como docentes que enseamos la historia, geografa yeconoma, hemos credo conveniente AGREGAR, INNOVAR Y MEJORAR, el mtodohistrico, con el manejo del vocabulario histrico, para ampliar la cultura de losestudiantes, as como el uso de estrategias activas, aprendidas en el curso deespecializacin del PRONAFCAP, tales como el uso de videos y documentaleshistricos, las salidas de campo para volver al estudio de las fuentes primarias:ruinas, cermicas, esqueletos, manuscritos antiguos, monedas, restos vegetales, etc.La finalidad del historiador, (Nelson Manrique, 2009. Pablo Macera, 2010 y otros) esponer al alcance de los docentes y alumnos de historia TODOS AQUELLAS LTIMASINVESTIGACIONES HISTRICAS Y A SU VEZ HAY QUE ENSEARLE a docentes yalumnos, A HISTORIAR.Creemos firmemente, que con la aplicacin de esta nueva metodologa de trabajo, atravs de esta investigacin-accin, los alumnos los alumnos del nivel secundario ocualquier otro nivel educativo, elevarn enormemente su cultura histrica, rendimientoy capacidad intelectual, nivel de pensamiento superior,( pensamiento crtico) para elestudio de nuestra historia nacional peruana y mundial.El Autor 6. 6 CAPTULO IPLANTEAMIENTO METODOLGICO.-1.1.-JUSTIFICACIN.-La asistencia, de mi persona al curso de ESPECIALIZACINEN LAS REAS DE HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA, Auspiciado por elPRONAFCAP 2010-2011 y ejecutado por la Universidad Nacional de San Agustn deArequipa, me permiti darme cuenta, que la enseanza-aprendizaje de nuestra historianacional, no era la ms adecuada; porque slo se limitaba a la descripcin de hechosy fechas, sin mayor significacin, sin dominio amplio de informacin, sin anlisis defuentes, ni formulacin de causalidad y consecuencia, ausencia de hiptesisexplicativas de la historia, relativa comprensin y explicacin histricas, limitado juiciocrtico, y conocimientos poco interesantes para el alumnado.Por desconocimiento , no se estaba utilizando una metodologa propia de las cienciassociales, es decir los verdaderos PASOS DEL MTODO HISTRICO que es muyriguroso y significativo: Estos pasos son: 1.-MANEJO AMPLIO DE INFORMACIN ,para tener un marco conceptual y terico profundo y completo de la ciencia histrica;2.-ANLISIS Y CRTICA DE FUENTES HISTRICAS, para determinar la validez yconfiabilidad de los datos histricos obtenidos; Utilizar el principio de 3.-CAUSALIDADy CONSECUENCIA histrica, para determinar qu acontecimientos histricos,determinaronotros posteriores; Utilizar el 4.-MTODOCRTICO, YLAHERMENUTICA para analizar, y juzgar procesos histricos, planteando solucionespara mejorar el presente y futuro histrico de los pueblos y naciones; Formulacin de5.-HIPTESIS EXPLICATIVAS, para comprender mejor los hechos desconocidos ypoco explicados; Aplicacin de 6.-ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS, como las salidasde campo con los alumnos; y formulacin de CONCLUSIONES generales oespecficas, de cada hecho histrico, entre otros pasos. Uso de 8.-VOCABULARIOHISTRICO, para ampliar conceptos y conocimientos. 7.-VISITAS DE CAMPO, paraconocer lugares histricos y geogrficos siempre muy interesantes; Dado que elconocimiento histrico, se puede volver a reconstruir en cualquier momento, siempre ycuando existan nuevos descubrimientos y evidencias histricas. Por ello es que sedebe ensear a historiar a los docentes y alumnos. 7. 7A esto se suma, que los docentes del rea de historia y geografa, junto con todos losdems docentes de la IE, debemos de dar a conocer y aplicar los verdaderos FINESEDUCATIVOS DE LA HISTORIA, y aplicarlos con una metodologa rigurosa que degaranta para que los alumnos, tengan un alto conocimiento crtico de la historia, QUESON: Facilitar la comprensin del presente. Preparar a los alumnos para la vida. Potenciar a los alumnos, en el sentido de la identidad nacional. Contribuir al conocimiento y comprensin de otros pases y culturas del mundo actual. Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodologa rigurosa de conocimiento histrico. Enriquecer otras reas del currculo.Con todos estos nuevos elementos y estrategias de trabajo, decidimos aplicarlas demanera efectiva, a travs de la presente IAE, por parte de los docentes del rea, ytodos los otros docentes como apoyo en la aplicacin de las cuestiones generales dela historia, esto es sus fines educativos, en la enseanza aprendizaje de nuestraHistoria y Geografa, Economa, Formacin Ciudadana y Cvica, todo ello con lafinalidad exclusiva y nica de MEJORAR LA ENSEANZA DE LA HISTORIA EN LOSCOLEGIOS NACIONALES, y en especial en el nuestra IE 40389 Miguel LinaresMlaga. Este es el impacto y relevancia del proyecto.1.1.-Planteamiento del problema.-Los procesos de enseanza aprendizaje de la Historia y Geografa, economa, ennuestra IE 40389 Miguel Linares Mlaga, se limitaban a desarrollar una historiacronolgica y descriptiva. Lo que resulta poco significativo e interesante para losalumnos y alumnas. Y por lo tanto no hay un buen desarrollo de las tres capacidadesfundamentales del rea: MANEJO DE INFORMACIN, COMPRENSIN ESPACIOTEMPORAL Y JUICIO CRTICO, as como aprovechamiento y rendimiento acadmicoptimos.En la Institucin Educativa 40389, donde laboro, se ha notado que los la mayora dealumnos del nivel secundario, solo cumplen con asistir a las clases de historia yrecepcionar pasivamente la informacin; sin hacer mayor comprensin, explicacin, 8. 8anlisis y crtica de fuentes, causalidad, juicio crtico, elaboracin de conclusiones yplanteo de soluciones a los problemas histricos pasados y contemporneos. En otroscasos, no tienen ni siquiera inters por su historia Nacional. SE DEBE ENSEAR AHISTORIAR A LOS ALUMNOS. Con el mtodo del historiador.A ello se suma que, algunos docentes solo se limitan a dar informacin y cumplir conlo mnimo de enseanza rigurosa de la historia.Todo ello, ocasionado por desconocimiento de una metodologa rigurosa histrica.Nos planteamos las siguientes interrogantes, antes de continuar el desarrollo de esteproyecto:2.2.-INTERROGANTE GENERAL1.-Qu efectos producir, la aplicacin del Mtodo Histrico en la enseanza-aprendizaje de la Historia, Geografa y Economa, en los alumnos del nivel secundariode la IE 40389 Miguel Linares Mlaga?2.3.- INTERROGANTES ESPECFICAS2.- Cul es la situacin actual de enseanza aprendizaje de la Historia, Geografa yEconoma?3.- Qu recomiendan los historiadores famosos, acerca de cmo se debe ensear lahistoria en los Colegios? Cules son los fines de la historia?4.- Qu el mtodo histrico, el pensamiento crtico y la hermenutica y cules son lospasos o procedimientos a aplicarse para mejorar la enseanza-aprendizaje de lahistoria y geografa?5.- Qu nivel de pensamiento formal, obtendrn los alumnos con el uso del mtodohistrico, el pensamiento crtico y la hermenutica, en la enseanza-aprendizaje de lahistoria?1.3.-OBJETIVOS:A.-General:1.- Determinar qu efectos producir, la aplicacin del MTODO HISTRICOAMPLIADO, en la enseanza aprendizaje de la Historia, Geografa, Economa, en losalumnos del nivel secundario de la IE 40389 MIGUEL LINARES MLAGA. 9. 9B.-Especficos:1.-Determinar la situacin actual de la enseanza-aprendizaje del rea de Historia,Geografa y Economa.2.-Introducir la aplicacin del mtodo histrico ampliado, en el trabajo pedaggico delas aulas de 2, y 4 de historia y geografa.3.-Determinar qu efectos producir la aplicacin del mtodo histrico, en los alumnosdel nivel secundario, de la IE 40389 Miguel Linares Mlaga.Estos objetivos especficos, tambin contienen las variables de estudio, criterios eindicadores para el mejoramiento de la enseanza aprendizaje de la Historia yGeografa. Las que sern trabajadas y observadas con sus respectivos instrumentos. 10. 10 CAPTULO IIMARCO TERICO CONCEPTUAL.-2.1.-ANTECEDENTES.- A nivel de nuestra UGEL Arequipa Norte, no se handesarrollado, hasta la actualidad, ninguna aplicacin seria del MTODO HISTRICO,de manera formal y con un trabajo o tesis, que evidencie tal aplicacin; comometodologa rigurosa, en la enseanza de las Ciencias Sociales. Sin embargo, sedebe investigar, si en la actualidad, hay trabajos realizados al respecto. Hay una tesisde investigacin accin de una compaera de especializacin, denominada:BELLIDO ARAGN, Erslida: EL USO DEL PENSAMIENTO CRTICO EN LAENSEANZA DE LA HISTORIA. Pronafcap. UNSA. 2011.2.2.-SABERES TERICOS CONCEPTUALES.-2.2.1.-PROBLEMTICA ACTUAL DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LAHISTORIA, GEOGRAFAY ECONOMA.- Como yase ha manifestado en elplanteamiento del problema de la investigacin, los principales problemas ydificultades en la Enseanza Aprendizaje de la Historia y Geografa y en general delas Ciencias Sociales son los que a continuacin detallaremos. Sin embargo, existenalgunas IE, particulares, o emblemticas a nivel nacional, que si realmente estntrabajando, muy bien sus reas. Pero una gran mayora de Colegios, presentan lasiguiente problemtica: a) Enseanza-Aprendizaje, por lo general, de una historia cronolgica y descriptiva; sin ningn sentido e importancia para el alumno. No hay comprensin, ni explicacin de los procesos histrico. De ello, se desprenden otras consecuencias, para la vida misma del ciudadano futuro. La historia no acta para ellos como maestra de la vida1. Al respecto de la evolucin de la historia, debemos decir, que en la antigedad, los griegos la consideraban como una serie de MITOS, en donde los Dioses actuaban a favor o en contra de los humanos; Fue Herodoto de Helicarnaso y Tucdides, quienes introdujeron el mtodo crtico al anlisis histrico, y por tanto, la historia nace como tal, propiamente dicha; En los tiempos romanos, se escribi la historia, con una clara influencia griega, pero con un carcter de dar consejos y buenos ejemplos para los gobernantes y ciudadanos; Durante el 11. 11 periodo de Alejandro Magno, se utiliz el mtodo de las autoridades; Durante el Medioevo, La historia tom un carcter divino, es decir puesta al servicio de la religin cristiana, como es el caso de los escritos de San Agustn de Hipona o Santo Toms de Aquino, con su obra: Suma teolgica. Recin el siglo XVII, aparece la Ilustracin o siglo de las luces, que da un carcter eminentemente crtico y racional a la historia, por emplear la crtica al decadente sistema monrquico. En el siglo XIX, aparece el POSITIVISMO, con los franceses Augusto Comte y Emilio Durkheim, quienes en esencia plantean, que el anlisis de la historia debe hacerse tal como las ciencias naturales es decir, medir y cuantificar los hechos pero sin interpretarlos, o juzgarlos porque y cmo sucedieron; Posteriormente aparece la hermenutica, que postulaba la interpretacin de textos histricos, que tiene realmente ya una significacin para la historia; Tambin ha contribuido de manera significativa el anlisis crtico del Marxismo. Tambin en el siglo XX, aparecen los importantes aportes de los Franceses Lucien Fevbre y Marc Blonc, quienes en su famosa revista de LOS ANALES, son iniciadores de un tipo de historia vista como proceso, en donde los sucesos histricos tienen que ser explicados causalmente y no es solo suficiente contar lo ocurrido. De todas estas corrientes histricas sucedidas, ha nacido el mtodo histrico actual, que es una sntesis de cada tiempo y escuela, pero que es ms completo e integral en su metodologa y tratamiento de nuestra historia actual. En la actualidad, contamos con un excelente catedrtico de historia, que viene enseando y aplicando con rigor, los pasos del mtodo histrico. Nos referimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera.b) Alumnos y futuros ciudadanos con poca o casi nula identidad Nacional: Al no comprender nuestros estudiantes, bien su pasado histrico, por falta de manejo de buena informacin, comprensin espacio temporal y juicio crtico, no podrn tener una buena IDENTIFICACIN con el Per actual, para compartir valores, costumbres, ideales, etc. Como cantar el himno nacional del Per, bien fuerte y con patriotismo. Como deca el Dr. Walter Choquehuanca 2, Esta cuestin de la identidad, es fcilmente manipulable desde pticas y exageraciones ideolgicas y nacionalistas. A ello se agrega, la valoracin por todo lo extranjero, desde la moda, las canciones y los bailes, las comidas, los peinados; despreciando o avergonzndose por lo NUESTRO. Ya casi nadie de nuestros jvenes, quieren comer chuo, vestirse con polleras o pantaln de bayeta, ponerse ojotas, hablar quechua, bailar un Huayno. Por ello los maestros, debemos de formar bien la identidad nacional de nuestros futuros ciudadanos peruanos. 12. 12 c) Docentes poco preparados y actualizados en sus conocimientos. Conhonrosas excepciones, pocos profesores invierten tiempo y dinero enactualizaciones y capacitaciones individuales o del Estado. No hay compra ylectura de libros y trabajos histricos recientes de investigacin. Slo se utilizantextos escolares, fragmentados, o con poco anlisis de la historia nacional. Lasexcusas son: No hay tiempo, no hay dinero, elestado paga poco. Yprincipalmente est la falta de inters de cada persona que ensea, por sudesarrollo y superacin personal permanente. d) Metodologas poco activas y poco rigurosas. Slo el dictado y la explicacindel docente. Faltan, salidas de campo, frum, discusiones, lluvia de ideas,observacin de videos, investigaciones histricas, etc. Droysen, fue el iniciadordel mtodo histrico riguroso, a base de la comprensin y explicacin de lahistoria; A partir de all, las investigaciones y estudios de historia, deben dehacerse obligatoriamente, con las etapas y procesos del mtodo histrico, Espor ello que el objeto de nuestra tesis, es aplicar dichos procedimientos, paramejorar la sustancialmente, la enseanza aprendizaje de la historia, en el nivelsecundario. e) Contenidos muy fragmentados o muy extensos. Los actuales textos delMINEDU, son un claro ejemplo. Partes muy importantes de la historia, losalumnos que slo leen estos textos, la desconocen. Sin embargo, existenbuenos y documentados autores y textos. A esto se suma, de que el Ministeriode Educacin ha recortado a 3 horas, las horas de historia. Tiempo insuficientepara abarcar tan extensos y significativos conocimientos. f) Relaciones personales no adecuadas entre docentes y alumnos.No es nuestro tema de estudio, sin embargo en nuestra IE las relaciones entreprofesores y alumnos son adecuadas..2.2.2.-FINES EDUCATIVOS DE LA HISTORIA.- En el curso de fundamentos de la Historia 3, llevada a cabo por el Ministerio deEducacin y la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, se han planteado deforma muy interesante los fines de la historia. Y son los siguientes.1. Facilitar la comprensin del presente2. Preparar a los alumnos para la vida3. Potenciar en el alumnado el sentido de Identidad Nacional 13. 13 4. Contribuir al conocimiento y comprensin de otros pases y culturas delmundo actual 5. Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodologahistrica rigurosa 6. Enriquecer otras reas del currculo. Ello, por dems resulta suficientemente claro, para que nos sirva a nuestra historianacional.2.2.3.-PLANTEAMIENTO DE HISTORIADORES FAMOSOS NACIONALES YEXTRANJEROS, ACERCA DE CMO SE DEBE ENSEAR HISTORIA EN LOSCOLEGIOS.-La mayora de ellos inciden en que se debe estudiar la historia, no como unarelacin de hechos y fechas; sino de una forma COMPRENSIVA, EXPLICATIVA YCRTICA, planteando soluciones para mejorar el futuro. Nelson Manrique: Existe un abismo entre las investigaciones de los ltimos 20aos y lo que se sigue enseando en el colegio y en las universidades. El investigadordebe tratar de poner sus trabajos al alcance del pblico, aunque esto lo distraiga desus estudios especializados, a fin de difundir las ltimas investigaciones, y evitar quela historia se llene de mitos. De otro lado, como la historia tiene un papel fundamentalen la formacin de la identidad nacional, no se debe olvidar el pasado cuando esdesfavorable, porque los conflictos que estn detrs se mantienen vigentes, como hasucedido con el problema indgena, que no se ha resuelto. Mara Rostowrowski.- Es necesario que se conozca, que se ensee, que se lea,que se investigue. Las races del peruano, nos guste o no, son andinas; por ello sedebe conocer lo nuestro, el pas, su historia prehispnica, para poderlo amar; porquees un pas extraordinariamente bello. Si no tenemos races, nos falta identidadnacional; por ello debemos cultivar nuestras races andinas. Debemos ser ante todo,peruanos y sobre todo cholos peruanos, porque todos somos mestizos, pero cholos,solo los peruanos. Waldemar Espinoza.-Con aspiraciones chauvinistas se fraguan utopas, y esto yaviene ocurriendo desde las postrimeras del siglo XVI. Lo que propugnara, es elaborarun discurso histrico con la ms absoluta objetividad que se pueda, eludiendo en loposible los juicios subjetivos personales, que se traducen en posiciones como: yocreo, que fue as, tal vez, quizs, quien sabe, parece, es posible y otras por el 14. 14estilo. Toda crtica, teora, anlisis e interpretacin deben estar apuntalados porbases empricas. Franklin Pease.-Se debe distinguir la enseanza escolar, de la universitaria, y de lainvestigacin misma. La primera tiene como meta formar una nocin orgnica de lamemoria colectiva del pas, lo cual significa proporcionar la informacin y darle uncontexto que permita entender el pasado no solo como verosmil, sino tambin comoalgo que nos pertenece. El problema de la enseanza actual de la historia es quemitifica el pasado incaico, pero devala el pasado republicano. Esta es unaincoherencia que debe variarse capacitando mejor al profesor sobre el contenido ymtodos de enseanza. Actualmente el 60% de la formacin del docente se refiere acuestiones administrativas y tecnolgicas y slo el 40% al contenido de la enseanza.Una segunda cuestin, es la forma como se transmite la informacin, el lxico que seemplea. Hay que manejar y diferenciar bien las categoras conceptuales. Pedro Guibovich.-Creo que lo ms importante de repetir a Palma y a otros autoresno historiadores, es tratar de explicar el rol social, poltico y econmico que tuvo eltribunal en el periodo colonial. Claro que ms vende la leyenda negra que el discursocientfico. Pero con algo de imaginacin se puede combinar ambas cosas, sin faltar ala verdad histrica. Jos de la Puente Brunke.-En primer lugar es fundamental despojar la historia deesa tnica memorstica que por lo general tiene todava. Lo que se debe buscar, es lacomprensin del pasado como un proceso y no como la retencin de datos y fechas,que a la larga se olvidan, lo que no importa tanto, porque en los libros est toda esainformacin. Por otro lado, la historia colonial debe ser estudiada despojndola delugares comunes. Debe intentarse estudiar la historia de manera objetiva, noconcibindose al historiador o al estudiante como juez, sino como una persona queintenta comprender el pasado en su integridad.Margarita Surez.-Creo que uno de los principales problemas de los textosescolares (y los tienen muchos) consiste en que adems de ofrecer un psimoresumen, consideran el periodo colonial, como un bloque uniforme, de tal modo quecualquier lector se imagina que durante los casi 300 aos que dur la dominacinespaola, todo se mantuvo inmvil en el Per. Introducir el elemento diacrnico,esencial para los historiadores, es imperativo. Esto supondra, no solo la elaboracin 15. 15de nuevos textos (para lo cual ya hay varios proyectos en ejecucin), sino tambin lacapacitacin y actualizacin del personal docente.Actualmente el Ministerio de Educacin, viene capacitando a nivel nacional, medianteel PRONAFCAP, a ms de 30,000 docentes calificados. Lo que faltara mejorar, sonlos textos escolares.Rafael Varn.-El problema es estructural, ya que la informacin de los crculosespecializados carece de los canales formales para llegar a los profesores y alumnos.Los textos escolares, con la nica excepcin del libro de Pablo Macera, no reflejan losavances de las ltimas investigaciones. De otro lado, hay que olvidarse de leyendasrosas y leyendas negras, y utilizar la historia como un ejercicio para ensear aevaluar situaciones pasadas. Se trata de buscar el conocimiento de los hechos; perotambin de afianzar su anlisis prctico, que le va a servir posteriormente al estudianteen todos los aspectos de su vida. Creo tambin que, aunque sea algo complejo, sedebe ubicar a los personajes estudiados dentro de su contexto. As por ejemplo, unpastor de cerdos en Extremadura es absolutamente normal para nobles y villanos,ricos y pobres, porque en Extremadura, an ahora, una de las poqusimas actividadesque hay, es la crianza de cerdos, es importante entender el vnculo con el mediogeogrfico.Carlos Aguirre.-Es preciso incorporar en el esquema interpretativo una dimensinms humana, que reconozca en los esclavos mismos una fuerza importante en elproceso que condujo a la abolicin. Al hacerlo estaremos contribuyendo a superar losprejuicios y estereotipos sociales y raciales que dan sustento a la discriminacin ennuestro pas. Es de esperar que los autores de textos escolares incorporen prontoestos hallazgos y, con ellos hagan justicia a esos miles de seres humanos que nosufrieron pasivamente la explotacin y que tampoco esperaron con los brazos queviniera Castilla a otorgarles la libertad.Pablo Macera.-Tendramos que crear un sistema a travs del cual se d unarelacin ms estrecha entre los niveles de investigacin histrica acadmica y de laenseanza misma de la historia. Esto significa un esfuerzo simultneo en variasdirecciones. Significa, en primer trmino, que los historiadores profesionales nomantengan relaciones exclusivamente endogmicas, en que hablan entre hermanos oprimos hermanos empobreciendo su propia capacidad de reproduccin, en este casocultural, no slo biogentico. El historiador profesional debera formar parte de uncontinuo ciclo de carcter circular dentro del cual el eslabn de mayor importancia esel profesor que toma contacto con la poblacin ms joven del pas. 16. 16 De otro lado, tendra que haber algunas definiciones sobre los focos informativos queson diferentes en el sector rural y en el urbano. En el sector urbano, el impactotelevisivo es de tal magnitud que tenemos necesariamente que pensar en laconstruccin de imgenes histricas televisivas, sin reducirnos exclusivamente a lalectura. Pero en la ciudad y sobre todo en el sector rural tendra que haber un sistemaefectivo de bibliotecas municipales y escolares, lo cual significara que no podemosseguir pensando en ediciones distinguidas y acadmicas, de 2 mil 5 mil ejemplares,en el mejor de los casos de libros que se consideren fundamentales para mantener lainformacin actualizada entre nuestros profesores. Estamos en un pas de 28 millonesde habitantes, en que hay una carencia cultural de lectura que afecta al 80% de lapoblacin. Tendramos por consiguiente que pensar en la cantidad que corresponde aun pas de tal tamao y complejidad del mismo. Les dar un solo ejemplo. Desde hace muchos aos y con diferentes personas, hesugerido la siguiente iniciativa: Un convenio PERU/UNESCO, para que UNESCO,envi al Per las matrices de impresin del correo del UNESCO con el fin de que elestado peruano haga una impresin de 50,000 ejemplares para su distribucin gratuitajunto con el cheque de sueldo de todos los profesores del pas. Cunto es eso?Dos millones de dlares al ao, y un efecto multiplicador? De este modo ese correoser lo que debe ser y no la revista absurdamente cara en que se ha convertido, puescada nmero suyo vale en el Per el doble o triple que en los Estados Unidos. Natalia Majluf.-Es necesario presentar el tema como tal, dejarlo al descubierto parapoder iniciar un dilogo. En general, creo que lo mejor es promover una concienciasobre la forma en que se escribe la historia, dejar de pretender que existe un relatofijo. Pienso en talleres de historia donde los alumnos puedan experimentar en carnepropia los problemas que confronta un historiador. Hacerles ver que la imagen que secrea sobre nuestro pasado depende de una serie de decisiones metodolgicas,polticas, morales, filosficas, que el historiador tiene que hacer al confrontarse con untema, con un documento o con un objeto del pasado.2.2.4.-La aprensin terica y las competencias sobre cualquier fenmenohumano o social, desde lo siguiente: (Walter Choquehuanca, Estrategiasmetodolgicas para la enseanza de la Historia, 2010).Priorizar la crtica y la hermenutica, como ejercicio pedaggico y didcticoReconozca el carcter prctico y por lo tanto tico poltico. 17. 17Hagan realidad el carcter interdisciplinario de la enseanza a travs de accionespedaggicas y didcticas explicitas de relacin terico-practicasTomen contexto social, histrico, cultural econmico, poltico como marco referencialde comprensin de los fenmenos y como escenarios de su prcticaLa construccin y circulacin de conocimiento en ciencias sociales debeconsiderar:Su inminente carcter crtico y prcticoSu carcter interdisciplinarioSu carcter histricoLa secundaria es el nivel escolar en que la enseanza de la Historia: Puede ayudar a desarrollar el incipiente pensamiento formal de los adolescentes, porque a partir de los 16 aos el adolescente empieza a tener mayor capacidad para la abstraccin y para ejecutar diferentes operaciones mentales: comparar diferentes versiones de los sucesos histricos, deducir ideas de documentos u objetos del pasado, elaborar hiptesis a partir de algunos datos, comprender en forma ms dinmica e integral los conceptos histricos y abstractos (sociopolticos y cronolgicos) que se utilizan en la Historia, analizar y comprender empticamente situaciones y nombres del pasado, explicar fenmenos, hacer preguntas a testimonios del pasado, etc. Presentar la informacin histrica en forma novedosa y huir de la convencional: cronolgica y descriptiva. Pongamos dos ejemplos: uno consiste en exponer las opciones de los personajes del pasado y estructurar con informacin mnima situaciones histricas cerradas, como las que se presentaron en la realidad pasada; otro es el crear actividades para que el alumno realice basndose en esa informacin histrica las operaciones mentales ya citadas: elegir racionalmente entre las opciones de un personaje del pasado v. gr 18. 182.3.-DEFINICIN DE TRMINOS CLAVES.-2.3.1-EL MTODO HISTORICO PLANTEADO Y SUS PARTES.-4.2.4.1.- CONCEPTO DE MTODO2.El mtodo en general es la bsqueda delcamino adecuado para resolver un problema determinado. Proviene de la voz griegamtodos, que est compuesta por dos partes: la preposicin META (hacia), y elsustantivo ODOS (va, camino) Por extensin, odos significa tambin marcha eincursin. Por eso METODO, significa marcha hacia alguna parte que equivale amanera o medio de hacer algo. En conclusin significa la bsqueda de los mediosadecuados para hacer algo.Existe una clara diferenciacin entre Mtodo gnoseolgico histrico y preceptivametodolgica. El primero se utiliza para conocer la historia; la segunda se utiliza, parael quehacer de la investigacin.En lo que respecta a nuestro proyecto de investigacin aplicativo, hemosplanteado una definicin del mtodo histrico activo propuesta por el Dr. WalterCoquehuanca3.Y adaptada por nosotros. Sin embargo, hay actualmente un catedrticoen nuestra Universidad, que maneja con mucha eficiencia el mtodo histrico. Nosreferimos al Dr. Jorge Bedregal La Vera 4. Y este consiste en la aplicacin de lossiguientes procesos o partes, para el estudio de la Historia: 1. Recoger informacin amplia del tema. Es mejor tener una informacin amplia, que reducida y mnima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y consultar a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos de su amplio conocimiento cultural y cientfico. 2. Anlisis de fuentes histricas. Las fuentes primarias como restos arqueolgicos, vestidos, cermicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias como libros, crnicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas para demostrar su validez y confiabilidad. 3. Crtica de fuentes histricas.- para ver su autenticidad, procedencia y verdad textual. 4. Formulacin de hiptesis explicativas.- para comprender mejor los procesos histricos. En este punto debemos de detenernos un poco para analizar el porqu de la importancia de la formulacin de hiptesis histricas. Por ejemplo en el ao 2009, El antroplogo Peruano Renato Dvila Riquelme, descubri en el cerro Wiracocha, a dos kilmetros de la ciudad de Andahuaylillas (Cusco), a ms de 3,250msnm, dos momias pequeas, con crneos rectangulares muy 19. 19 grandes, cuyas caractersticas fsicas no se asemejan a ninguna especie humana ni etnia de la zona, por lo que se formul la siguiente hiptesis histrica explicativa: Los extraterrestres, habran llegado al Cusco Incaico, con un avanzado conocimiento cientfico y ayudaron a construir, las fortalezas Incas, incluido Machupicchu, ya que esa tecnologa maravilla del mundo actual. Ahora queda pendiente la comprobacin cientfica, de tales hiptesis histricas.POSIBLES EXTRATERRESTRES, AYUDARON A CONSTRUIR MACHUPICCHU ALOS INCAS?5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenmeno histrico. Ejemplo: La causa de la derrota de la guerra con Chile, fue la falta de preparacin y negligencia de las autoridades peruanas.-6. Comprensin y explicacin del fenmeno histrico; Accin de comprender. || 2. Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3. Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integran una idea. La verdadera comprensin de la historia, resulta fundamental, para poder explicarla luego muy bien. La Explicacin de los hechos histricos, luego de su respectiva comprensin; (Del lat. explicato, -nis). f. Declaracin o exposicin de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga ms perceptible. Se debe explicar no slo cundo, dnde y cmo sucedieron los tambin porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando el pensamiento crtico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y soluciones actuales, a los grandes problemas nacionales. Este es el nivel mximo de formacin, que aspiramos en nuestros alumnos, luego de realizar todo el proceso histrico riguroso de aprendizaje planteado en esta investigacin. Esta explicacin de alto nivel conceptual y crtica, la realizan por ejemplo, Nelson 20. 20Manrique, historiador peruano destacado, Maria Rostworowski, Jorge Bedregal,Eusebio Quirz Paz Soldan.7. Tcnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cualesestn las visitas de campo. Tambin el uso de medios y recursos educativospara la historia. Se han desarrollado ms de 100 estrategias activas yparticipativas, en el curso de estrategias de la historia, en esta segundaespecializacin. En lo que respecta a nosotros se est tomando las salidas decampo, desde el ao 2007, a conocer restos de pueblos Incas y Pre incas de laparte alta de Taya y Caylloma.8. Uso del vocabulario histrico, en un cuaderno o glosario.- Los alumnos,deben, al trmino de cada sesin de aprendizaje, escribir o anotar aquellaspalabras nuevas de la historia. Ej. Mito, Utopa, estructura, Coyuntura,Fascismo, Taylorismo, Antropologa, demanda, etc.2.4.-EL MTODO HISTRICO, SEGN OTROS INVESTIGADORES.-Mtodo histrico segn Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945, 1950).-Segn dos autores norteamericanos: Louis Gottschalk y Gilbert Garraghan(1945,1950), el mtodo histrico o la metodologa de la historia es la forma de mtodocientfico especfico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologas,tcnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias yotras evidencias histricas en su investigacin y luego escriben la historia; es decir,elaboran la historiografa (la produccin historiogrfica). La cuestin de la naturalezadel mtodo histrico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como mtodocientfico, se discute por la epistemologa (teora de la ciencia, filosofa de la ciencia,metodologa de las ciencias sociales) y la filosofa de la historia; y en cierto sentido porla historiologa (o teora de la historia).Las principales directrices de uso comn por los historiadores en su labor son, enprimer lugar la heurstica (localizacin y recopilacin de las fuentes documentales, queson la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crtica de esasfuentes (distinguiendo dos formas de crtica, que se refieren al trabajo con las fuentesdocumentales: crtica externa y crtica interna); y en ltimo lugar la sntesishistoriogrfica (que es el producto final de la historiografa). Terminado ese proceso,queda la publicacin, paso ineludible para que la comunidad historiogrfica comparta ysometa a debate cientfico y falsacin su labor, y se divulgue entre el pblico para quesu conocimiento pueda servir a los fines de la historia. 21. 21Crtica de fuentesHay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, esdecir, hacer su crtica, la crtica de fuentes:1. Datacin (localizacin en el tiempo) Cundo se produjo la fuente?2. Localizacin en el espacio Dnde se produjo?3. Autor Quin la produjo?4. Anlisis de la procedencia A partir de qu material preexistente se produjo?5. Integridad En qu forma original se produjo?6. Credibilidad Cul es el valor probatorio de su contenido?Las cuatro primeras son conocidas como crtica mayor (crtica histrica o mtodocrtico histrico); la quinta, crtica menor (crtica textual o ecdtica); ambas, la mayor yla menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crtica externa. La sexta yltima se llama crtica interna.1La funcin de la crtica externa es esencialmente negativa, en el sentido de quesimplemente evita el uso de fuentes falsas; mientras que la funcin esencialmentepositiva corresponde a la crtica interna, cuya misin es proponer cmo utilizar lasfuentes autentificadas.2Crtica externa: autenticidad y procedenciaCrtica mayor o Alta crticaArtculo principal: Alta crticaLa Crtica mayor (en:higher criticism) es tambin llamada Alta crtica (pt:Alta crtica),Crtica histrica, Crtica radical (fr:Critique radicale), o Mtodo crtico-histrico ohistrico-crtico (de:Historisch-kritische Methode).La determinacin de la autora y la fecha de una fuente suele implicar uno o varios delos siguientes procesos: 22. 22a) anlisis del contenido del documento soporte de la fuente,b) comparacin con el contenido de otras fuentes,c) anlisis de las propiedades fsicas del documento soporte de la fuente. 3El anlisis de contenido incluye el examen de anacronismos en el lenguaje, lasreferencias datables, y la coherencia con un entorno cultural. La comparacin conotros escritos puede incluir estudios de paleografa, el estudio de estilo de escritura amano (grafologa), el estudio de la estilometra (determinacin de la autora porcomparacin del estilo literario conocido de uno o varios autores -estilstica-), o algotan simple como la existencia de citas (a veces textuales -intertextualidad-, a vecesreferencias indirectas) de esa fuente en otra fuente, bien del mismo autor en otra desus obras, bien de otro autor, sea contemporneo o de otra poca. Las propiedadesfsicas del documento pueden ser las propiedades del papel, de la tinta (como laconsistencia), en su caso del sello, as como los resultados de anlisis ms complejos(qumicos o radiactivos, como la datacin por carbono 14).Crtica menor, Baja crtica o Crtica textualArtculo principal: Crtica textualVase tambin: EcdticaLa crtica menor o baja crtica es ms frecuentemente conocida como crtica textual, yse refiere a la determinacin precisa un texto en los casos en que los documentos delos que se dispone son copias en lugar del original. Aproximaciones a la crtica textualpueden incluir el eclecticismo, la stemmtica, y la cladstica. La esencia deleclecticismo es adoptar como original el documento que explique ms fcilmente laderivacin de los documentos alternativas. La stemmtica es el intento de construirun rbol genealgico de los manuscritos existentes para ayudar a determinar sucorrecta lectura. La cladstics hace uso de los anlisis estadsticos con un fin similar.Crtica interna: la fiabilidad histricaConsiderando la evidencia de que pocos documentos se aceptan como totalmentefiables, Louis Gottschalk establece como regla general: "para cada documentoparticular el proceso de establecer la credibilidad debe ser realizado por separado, 23. 23independientemente de la credibilidad general del autor". Un autor que generalmentese considera confiable podr establecer un fondo de probabilidad para el examen decada uno de sus textos, pero cada pieza de evidencia debe someterse individualmentea crticaTestimonio de testigos presencialesEl testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente encuestin, debe evaluarse mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia lasimilitud con las expresiones relacionadas con el concepto de testigo y de testimonioen un contexto jurdico):Su declaracin puede tener un verdadero significado diferente a su sentidoliteral? utilizan palabras en sentidos diferentes a los que hoy son usuales?utilizan la irona u otros recursos para decir cosas distintas a las queaparentemente dicen?Cmo observ el autor el hecho del que dice ser testigo? De qu sentidodependa su observacin? Era tal cosa adecuada? Tena capacidadadecuada para tal observacin, o estaba mediada por dificultades con elidioma, con su grado de conocimientos tcnicos necesarios -jurdicos omilitares, por ejemplo-? Tena libertad para testificar o estaba intimidado?Cmo construy el testigo su testimonio y cul era su capacidad de hacerlo? En cuanto a su capacidad para informar fue parcial? tuvo tiempo, lugar e instrumentos adecuados para hacerlo? El registro escrito de su observacin fue inmediato, o tard mucho en hacerlo? Cul fue la intencin del autor a la hora de en la presentar su testimonio? Para quines hace ese registro? Esa audiencia le distorsiona a la hora de presentar su testimonio? Existen otros indicios para sospechar de alguna intencin que distorsione la veracidad? Era indiferente sobre el tema observado, lo que probablemente hace presumir la ausencia de intencin de distorsionar su testimonio? Su testimonio se hace incluso contra s mismo? lo que en derecho sera autoinculpacin, y suele considerarse indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario existe una apologa innecesaria? (excusatio non petita, accusatio 24. 24 manifiesta). La informacin recogida es incidental o casual? (con lo que esos datos no tendran intencin de distorsionar) Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente improbables: por ejemplo, contrarias a la naturaleza humana, o en conflicto con lo que sabemos? Hay que tener en cuenta que algunos tipos de informacin son ms fciles de observar e informar sobre ellos que otros. Existen contradicciones internas en el documento? 4Louis Gottschalk aade una consideracin adicional: "Incluso cuando el hecho encuestin puede no ser muy conocido por el investigador que est criticando unafuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y probablemente contienen talgrado que el error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si unaantigua inscripcin en una va nos dice que tal procnsul la construy bajo elprincipado de Augusto, puede ponerse en duda hasta posterior corroboracin sirealmente fue tal procnsul quien construyera el camino, pero sera ms difcil paraponer en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augustos. Siun anuncio publicitario en un peridico informa a los lectores que "el caf A y B sepuede comprar en todas las tiendas de confianza al inusual precio de cincuentacentavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser sin puesto en duda hastaposterior corroboracin, todo excepto que haya una marca de caf en el mercadodenominada "A y B".5Garraghan indica que la mayora de la informacin proviene de "testigos indirectos",personas que no estuvieron presentes en la escena, pero que han odo hablar de losacontecimientos de otra persona.6 A veces pueden usarse testimonios de odas, peroen esos casos, en que los testigos son una fuente secundaria, no debe confiarse enellos plenamente, sino que ha de comprobarse: 1) en qu fuente primaria basa la secundaria su declaracin 2) si la fuente secundaria reproduce con precisin y completa la fuente primaria 3) si no es as, en qu detalles reproduce con ms exactitud a la fuente primariaLa comprobacin de estas cuestiones puede proporcionar al historiador la totalidad ola esencia de la fuente principal, en casos en los que las fuentes secundarias sean elnico medio de conocimiento de un hecho. En tales casos, la fuente secundaria es la 25. 25fuente original para el historiador, en el sentido de ser el origen de su conocimiento,habiendo siempre de aplicarle las mismos prevenciones que a una fuente primaria encuanto a su fiabilidad.7La tradicin oralGilbert Garraghan sostiene que la tradicin oral puede ser aceptada si cumple estasdos "condiciones generales" o seis "condiciones particulares": 8 Condiciones generales. La tradicin debe ser apoyada por una serie ininterrumpida de testigos, que vayan desde el primer e inmediato observador del hecho, mediante testigos vivos a los que se transmiti el testimonio, hasta el primero que lo puso por escrito. Debe haber varias series paralelas e independientes de testigos que declaren sobre el hecho de que se trate. Condiciones especiales. La tradicin debe informar de un acto pblico de importancia, que necesariamente es conocido directamente por un gran nmero de personas. La tradicin debe haber sido la creencia generalizada, al menos por un perodo determinado de tiempo. Durante ese perodo determinado, no deba haber sido cuestionada, incluso por personas con algn inters en negar esa creencia. La tradicin debe ser de una duracin relativamente limitada. [En otra parte de su obra, Garraghan sugiere un lmite mximo de 150 aos, al menos en las culturas basadas en la memoria oral.] Durante ese periodo, deba existir un espritu crtico lo suficientemente desarrollado, as como los medios necesarios para la investigacin crtica. Personas de mente crtica que de haberla considerado falsa, la habran cuestionado, no lo hicieron.Otros mtodos de verificacin de la tradicin oral pueden existir, como la comparacincon la evidencia de restos arqueolgicos. 26. 26El trabajo de campo en frica occidental y Europa oriental han contribuido a discutir lafiabilidad o la potencial falta de fiabilidad de la tradicin oral.9Vanse tambin: Historia oral y Tradicin oralSntesis: razonamiento histricoUna vez que las piezas individuales de informacin se han evaluado en su contexto,se pueden formar y establecer hiptesis mediante el razonamiento histrico.Argumento de la mejor explicacinVase tambin: Navaja de OccamC. Behan McCullagh establece siete condiciones para el xito de un argumento de lamejor explicacin:101. El argumento debe implicar, adems de otros argumentos que previamente sehayan demostrado ser verdad, otros hechos que describan la realidad: losdatos observables. De ahora en adelante vamos a llamar al primer argumentola hiptesis, y a los argumentos que describan los datos observables,observaciones (No obstante, hay que tener en cuenta que cada uno de losconceptos manejados: verdad, realidad, realidad histrica -la propia historia encuanto pasado-, dato, hecho, hecho cientfico, hecho histrico -habitualmentedenominado acontecimiento- hiptesis cientfica y observacin cientfica; tienenuna codificacin propia en la metodologa de la ciencia, sobre todo en lasciencias de la naturaleza, que no coincide estrictamente con la de las cienciassociales -metodologa de las ciencias sociales- o con el uso que se le da enhistoriografa o incluso por cada historiador o escuela historiogrfica).2. La hiptesis debe ser de una mayor exposicin de alcance que cualquier otrahiptesis incompatible sobre el mismo tema, esto es, debe implicar una mayorvariedad de observaciones.3. La hiptesis debe ser de mayor poder explicativo que cualquier otra hiptesisincompatible sobre el mismo tema, es decir, que las observaciones que implicadeben haberse realizado ms probablemente que cualesquiera otras.4. La hiptesis debe ser ms posible que cualquier otra hiptesis incompatiblesobre el mismo tema, es decir, que implica en cierta medida por una mayorvariedad de verdades aceptadas que cualquier otra, y se implica con ms 27. 27 fuerza que cualquier otra, y su negacin debe ser probable que implica un menor nmero de creencias, e implica menos fuerza que cualquier otra. 5. La hiptesis debe ser menos ad hoc que cualquier otra hiptesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, debe incluir un menor nmero de nuevas suposiciones sobre el pasado que no estn ya implcitas en cierta medida en por creencias existentes. 6. La disconformidad con esa hiptesis debe ser menos aceptada por las creencias existentes que cualquier otra hiptesis incompatible sobre el mismo tema, es decir, cuando se articula con las verdades aceptadas, debe implicar un menor nmero de declaraciones de observacin y otras declaraciones que se cree que son falsas. 7. Debe ser superior a otras hiptesis incompatibles sobre el mismo tema; por tanto, si hay pocas posibilidades de una hiptesis de incompatibilidad en las caractersticas de 2 a 6, despus de una investigacin ms a fondo, debe superarlas en estos aspectos.McCullagh resume, "si el alcance y la fuerza de una explicacin es muy grande, porcuanto explica una gran cantidad y variedad de hechos, muchos ms que cualquierexplicacin con la que compite, es probable que sea cierta".11Inferencia estadsticaMcCullagh establece este tipo de argumento de la siguiente manera: 12 1. Hay probabilidad (el grado de p 1 ) que lo que es un A sea un B. 2. Es probable (en la medida p 2 ) que esto sea un A. 3. Por lo tanto (en relacin con estas premisas) es probable (en la medida de p 1 p 2 ) que esto sea un B.McCullagh da este ejemplo:13 1. En miles de casos, las letras V.S.L.M. que figura al final de una inscripcin en latn en una lpida significan Votum Solvit Libens Merito. 2. En esta lpida las letras V.S.L.M. se encuentran al final de una inscripcin en latn. 3. Por lo tanto, estas letras en esta lpida significan Votum Solvit Libens Merito. 28. 28Se trata de un silogismo en forma probabilstica, haciendo uso de una generalizacinformado por induccin a partir de numerosos ejemplos (como la primera premisa).El argumento de analogaLa estructura del argumento es la siguiente:14 1. Una cosa (objeto, evento, o situacin) tienen propiedades p 1 . . . p n y p n + 1 . 2. Otra cosa que tiene propiedades p 1. . . p n. 3. Por lo tanto, esta ltima tiene la propiedad p n + 1.McCullagh propone que un argumento de analoga es un "silogismo estadsticoencubierto" o, mejor expresado, un argumento de la mejor explicacin. Es un silogismoestadstico cuando est "establecido por un nmero suficiente de casos y variasinstancias de generalizacin", de lo contrario, el argumento puede ser invlido si laspropiedades 1 a n no estn relacionados con la propiedad n + 1, a menos que lapropiedad n + 1 sea la mejor explicacin de las propiedades 1 a n. La analoga, por lotanto, es indiscutible slo cuando se utiliza para sugerir hiptesis, no como unargumento concluyente.INCORPORACIN DEL MTODO HISTRICO EN EL PROCESO DE ENSEANZAAPRENDIZAJE DE LA HISTORIA:Uno de los fundamentos de nuestra propuesta didcticas lo constituye la incorporacindel mtodo histrico en la enseanza de la Historia. Al afirmar esto, se parte de lasiguiente premisa: Para el alumno la Historia no debe ser una verdad acabada o unaserie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria.[1] La Historia es unconstructo terico que se nutre de la investigacin del pasado, la cual se sustentasobre diversas fuentes de informacin (Archivos, cartas, carteles de propaganda,testamentos, tratados, fotografas, estadsticas, panfletos, etc.). Desde este punto devista, la Historia no es una realidad esttica, ya que no es el pasado en s mismo, sinoque es la investigacin de ese pasado. Aqu cobra relevancia el hecho de que losalumnos logren conocer y comprender los mtodos a partir de los cuales se construyeel conocimiento histrico. En efecto, como sealan J. Prats y J. Santacana, es msinteresante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasque la propia explicacin de un hecho o perodo concreto del pasado.[2]Desde elpunto de vista metodolgico, el trabajo del historiador se estructura en las siguientespautas: 29. 291. Recogida de informacin sobre el tema objeto de estudio2. Hiptesis explicativas3. Anlisis y clasificacin de las fuentes histricas4. Crtica de fuentes5. Identificacin de causas y consecuencias6. Explicacin de los hechos estudiados.Cabe sealar con nfasis, que nosotros hemos adicionado a estos 6 pasostradicionales, del mtodo histrico, 2 pasos ms: La utilizacin de estrategias activas,para la historia, tales como las salidas de campo que son muy interesantes, por servivenciales, y que en curso de especializacin del PRONAFCAP, se han detalladomucho, y el uso del vocabulario histrico, para ampliar su conocimiento semntico ycultural de nuestro Idioma. Con estos dos procedimientos ms, los docentes queensean Historia, Geografa y Economa, podremos ensear realmente bien nuestrarea.Ahora bien, para que el alumno pueda llegar a hacer del mtodo histrico el medio apartir del cual construir su proceso de aprendizaje, es necesario que previamente se lehaya enseado a ejecutar los diferentes elementos constitutivos del mtodo histrico.Estos son:1. Aprender a formular hiptesis de trabajo: Para formular hiptesis debe existir unproblema que resolver. Desde esta perspectiva se espera que el alumno sea capaz deplantear respuestas ante las interrogantes que presenta un determinado temahistrico. Las hiptesis, por tanto son todo el conjunto de respuestas posibles ante unadeterminada problemtica. Ahora bien, como sealan Joaqum Prats y JoanSantacana, hay que distinguir entre hiptesis y ocurrencia; no toda ocurrencia es unahiptesis de trabajo, ya que estas ltimas deben ser suposiciones lgicas y razonadas,es decir deben tener base de apoyo.[3] Esto ltimo implica que la formulacin dehiptesis se realiza luego de llevar a cabo la recoleccin de informacin sobre el temahistrico en cuestin..2. Aprender a clasificar fuentes histricas: Para que el alumno aprenda a clasificarfuentes de informacin, en primer lugar, el docente debe procurar poner a disposicindel alumnado mltiples fuentes de informacin: escritas, iconogrficas, audiovisuales,orales. En su primera aproximacin con las fuentes de informacin el alumno debe 30. 30aprender a identificar si las fuentes son primarias o secundarias. Entendiendo porfuente primaria aquella que fue producida en la misma poca en que ocurri el hecho ypor fuente secundaria, aquella que fue producida en una poca posterior..3. Aprender a analizar fuentes: El anlisis de las fuentes consiste en extraer lamayor cantidad de informacin posible de la fuente es cuestin. En este punto esimprescindible que el alumno aprenda a plantear la mayor cantidad de preguntasposibles a las fuentes de informacin analizadas. Por ejemplo en el caso de una fuenteescrita, no se trata slo de extraer las ideas principales, o ante una imagen, no essuficiente con describir las escenas representadas..4. Aprender a valorar fuentes: En este punto el alumno debe desarrollar la capacidadde discernir acerca de la veracidad de la fuente de informacin, debe aprender acuestionarse acerca de los elementos que pueden haber condicionado al autor deldocumento, para as poder determinar las posibilidades de manipulacin deinformacin, falseamiento de la misma, o cualquier otro factor que implique que losdatos entregados no sean fidedignos. Para que el alumno aprenda a valorar y criticarlas fuentes es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho,para que as logre darse cuenta de los mltiples puntos de vista de los actoresinvolucrados..5. Aprender a interrogarse sobre las causalidades: Uno de los elementos queestructura las explicaciones histricas son las causas por las que se producen loshechos estudiados. En el mbito educativo, se espera que el alumno desarrolle lacapacidad de explicar las causas de los hechos, fundamentando sus apreciaciones apartir de diversos tipos de informacin obtenida por medio del anlisis y crtica defuentes (Escritas, iconogrficas, audiovisuales, etc.). En el transcurso de la EnseanzaMedia (1 a 4), se espera que el alumno desarrolle la capacidad de identificar que loshechos y procesos histricos siempre obedecen a mltiples causas, por tanto debeaprender a cuestionar toda explicacin unilateral.. 31. 31Los procedimientos en la Enseanza de la HistoriaLos procedimientos se desprenden del mtodo del historiador. Este ltimo, como seprecis en el apartado anterior, consiste en: Recoger informacin sobre el tema objetode estudio, formular hiptesis explicativas, analizar y clasificar las fuentes histricas,criticar las fuentes, identificar las causas y consecuencias y formular explicaciones delos hechos estudiados. Los procedimientos constituyen un contenido en s mismo ytambin una va de acceso a los dems contenidos curriculares. Se trata de uncontenido especfico, que como tal, se ha de desglosar, secuenciar, programar,ensear y evaluar. En los Planes y Programas establecidos por el Ministerio deEducacin para la Enseanza de la Historia y las Ciencias Sociales en la EducacinMedia, este contenido es denominado Habilidades, no obstante, como se ver acontinuacin, cuando hablamos de Procedimientos, se hace referencia a un conceptomucho ms amplio que las habilidades, las cuales podran confundirse con simplesactividades manuales, tales como hacer un comic, construir una lnea de tiempo, hacerun cartel de propaganda, un diario mural, etc.Ahora bien, para los fines de este trabajo, entendemos como procedimiento lasestrategias cognitivas especficas que se construye en los alumnos y alumnas a partirdel aprendizaje de diversas tcnicas caracterizadas por un sistema observable deacciones ordenadas y orientadas a uno o diversos objetivos de conocimiento denaturaleza histrica.[4] En la prctica las diversas estrategias se traducen en unsistema de acciones organizadas, que pueden ser especificadas a partir de unatcnica de trabajo. Desde el punto de vista didctico cada tcnica debe constituir unsistema ordenado de acciones para conseguir un objetivo determinado.A continuacin se incorporan dos cuadros de resumen. En el primero de ellos sesistematizan los principales procedimientos que debieran estar presentes en elproceso de enseanza-aprendizaje de la Historia. Mientras que en el segundo cuadrose especifican los objetivos generales que debiera alcanzar el alumno a partir de losprocedimientos trabajados en el aprendizaje de la Historia.SntesisCuadro N 1: 32. 32Los Procedimientos en la enseanza de la Historia1. Identificacin, uso y proceso de fuentes histricas primarias y secundarias a fin deobtener informacin relevante de naturaleza histrica2. Aplicacin de categoras temporales y de tiempo histrico (sucesin, simultaneidad,duracin y ritmo) en el marco de las convenciones establecidas en la teora previa.3. Uso y aplicacin de vocabulario especfico de la Historia4. Identificacin, proceso y explicacin de causas y consecuencias5. Identificacin de continuidades y cambios en el marco de una explicacin(explicacin de procesos)6. Identificacin de similitudes y diferencias en el marco de una explicacin(explicacin de estructuras)7. Comunicacin de resultados de los conocimientos histricosCuadro N 2:Objetivos Generales de los Procedimientos en la Enseanza de HistoriaLos alumnos deberan ser capaces de:1. Recordar, evaluar y seleccionar conocimiento relevante en su contexto y explicarlode una manera clara y coherente a partir de fuentes primarias y secundarias.2. Identificar y explicar las causas y consecuencias, continuidades y cambios,similitudes y diferencias en un marco temporal de fenmenos histricos.3. Explicar acontecimientos y problemas desde la perspectiva de la gente del pasado.4. Usar y procesar diversos testimonios o fuentes histricas de carcter primario y/osecundaria de tipo escrito, estadstico, visual, artstico, etc. as como extrados detextos de libros y o fuentes orales.4.1 Para extraer de ellas informacin significativa. 33. 334.2 Para interpretarla y evaluarla distinguiendo entre hecho, opinin y juiciofundamentado, poniendo de manifiesto las deficiencias de los testimonios, tanto en loque concierne a los vacos como a las inconsistencias, y detectando los prejuicios ylas parcialidades.4.3 Para comparar diversos tipos de testimonios histricos y llegar a conclusionesbasadas en su comparacin.5. Comunicar resultados del conocimiento histrico de forma adecuada.--------------------------------------------------------------------------------Fuente: Cristfol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciacin y Enseanza. En: Iber. Didctica delas Ciencias Sociales, Geografa e Historia. Los Procedimientos en Historia. Nmero, ao I, julio 1994.Edita Grao Educacin de Serveis Pedagogics, Barcelona. Pgina 40Para el Doctor Carlos Trujillo Vera, (Curso PRONAFCAP 2010-2011) laINVESTIGACIN HISTRICA, tiene 4 momentos.1.-Etapa Heurstica.-Corresponde al hallazgo de noticias, en las fuentes deinformacin, Tiene 4 momentos: Momento bibliogrfico, que es la consultabibliogrfica, de todo cuanto se haya investigado, en torno al problema, que nospreocupa, haciendo la seleccin, ordenamiento y fichado de la informacin histrica;Momento temtico, en donde hay que aclarar dudas histricas; Momento Erudito, endonde el historiador debe recurrir a las fuentes de origen, para aclarar, algunos datos,o hallar otros nuevos que hayan sido omitidos o mal interpretados; Momentodiagnstico, es donde el investigador histrico, debe hacer una descripcin puntual ydetallada de los documentos, testimonio o fuentes encontrados, para ver que le faltan,o ya estn completos: Tambin puede recurrir en esta etapa, al apoyo de las cienciasauxiliares de la historia, tales como la paleografa, arqueologa, musestica,bibliotecaria, archivstica.2.-Etapa crtica.-Es la etapa, en donde se analiza cualitativamente, en todos losrdenes, el material obtenido en la etapa heurstica. Tiene 4 momentos. Momentomorfolgico o de autenticidad; Momento Aleteolgico o de veracidad; Momentohermenutico o de interpretacin; Momento Axiolgico o de interpretacin. 34. 343.-Etapa de Sntesis.- Es cuando el historiador junta toda la informacin investigada ynecesaria para su difusin. Hay un momento selectivo de la informacin relevante, yun momento creador, en donde el historiador logra componer una nueva y originalunidad de estudio histrico.4.-Etapa de exposicin.-Es la explicacin de la construccin histrica obtenida, de laspesquisas e investigaciones. En las ltimas sesiones de aprendizaje, se ha utilizadoestas etapas en la investigacin histrica propia de los alumnos---------------------------------------------------------------------------------------1.-Carlos Trujillo Vera, Daniel Huaman Asillo, Mario Zapata Delgado. TEORIA Y MTODOS DE LA HISTORA.Primera edicin. Editorial de la UNSA. En esta obra se hace un amplio y documentado estudio de los mtodos de laHistoria y Geografa. (COMPILACIN)2.-Luis Aznar. Concepto del Mtodo y Justificacin del Mtodo Histrico. Editorial KAPELUZ. Argentina. 1980. Contieneamplios y documentados anlisis de la metodologa histrica.3.-Walter Choquehuanca. Curso de Fundamentos de la Historia. Estrategias de la Historia, le dan muy importantesaportes.4.-Jorge Bedregal La Vera. Es uno de los catedrticos nacionales, que actualmente ensean mejor la Historia conmetodologa rigurosa. Mtodo Histrico. En cada una de sus sesiones de aprendizaje, emplea brillantemente todos lospasos del mtodo histrico, como el anlisis de fuentes histricas, su crtica respectiva de dichas fuentes, las hiptesisexplicativas, la causalidad y consecuencia, el manejo amplsimo de informacin histrica, entre otros. Ello no implicadesmerecer a otros tantos excelentes historiadores y catedrticos, nacionales y extranjeros, los que merecen nuestrams amplia consideracin y respeto.Tambin se ha tomado resmenes de los siguientes autores:Gilbert J. Garraghan, A Guide to Historical Method, Fordham University Press: New York (1946). ISBN 0-8371-7132-6.Louis Gottschalk, Understanding History: A Primer of Historical Method, Alfred A. Knopf: New York (1950). ISBN 0-394-30215-X.Martha Howell and Walter Prevenier, From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods, Cornell UniversityPress: Ithaca (2001). ISBN 0-8014-8560-6.C. Behan McCullagh, Justifying Historical Descriptions, Cambridge University Press: New York (1984). ISBN 0-521-31830-0.R. J. Shafer, A Guide to Historical Method, The Dorsey Press: Illinois (1974). ISBN 0-534-10825-3.CASSANI, Jorge Luis/ Prez Amuchtegui A. J. DEL EPOS A LA HISTORIA CIENTFICA. Editorial Nova. BuenosAires, 1961. 35. 352.2.5..-NIVEL DE PENSAMIENTO QUE OBTENDRAN LOS ALUMNOS, USANDO ELMTODO HISTRICO CRTICO6.-El mtodo histrico, dado que utiliza un pensamiento riguroso y crtico, puededesarrollar en los alumnos, EL NIVEL MAS ALTO DE PENSAMIENTO FORMAL, ODE CONOCIMIENTO: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir,explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir,estimar, generalizar, resolver problemas.EL PENSAMIENTO CRTICO.-La Crtica. (De crtica). tr. Juzgar de las cosas, fundndose en los principios de laciencia o en las reglas del arte. || 2. Censurar, notar, vituperar las acciones o conductade alguien.El pensamiento crtico, incluye obligatoriamente, la propuesta de soluciones a losproblemas sociales, econmicos, o cientficos.El Ministerio de Educacin, ha elaborado un material bibliogrfico interesante en la queelabora las fases del pensamiento crtico: Y EL DESARROLLO DE SUSCAPACIDADES Y COMPETENCIAS.a.-Nivel literal: Percepcin, observacin, nombrar o identificar, emparejar, secuenciarordenar, hechos y procesos histricos.b.-Nivel inferencia: Inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar describir,explicar, analizar, indicar causa y efecto, interpretar, resumir, sintetizar, predecir,estimar, generalizar, resolver problemas, de la historia.c.- Nivel crtico: Debatir, argumentar, evaluar, juzgar, proponer mejoras para lahistoria.Un estudiante posee o evidencia una actitud crtica cuando: ES CAPAZ DEARGUMENTAR UNA POSTURA PERSONAL, PROPONE SOLUCIONES. Es el nivelms alto de pensamiento. Al respecto, se ha insertado, en los anexos finales, uncuadro de capacidades del pensamiento crtico y sus procesos cognitivos, para que eldocente de historia, pueda trabajarlos con sus alumnos en aula.2.2.6. APORTES DE LA HERMENUTICO, CA. (Del gr. ). adj.Perteneciente o relativo a la hermenutica. || 2. f. Arte de interpretar textos yespecialmente el de interpretar los textos sagrados. || 3. Fil. En la filosofa de Hans-Georg Gadamer, teora de la verdad y el mtodo que expresa la universalizacin delfenmeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad. 36. 36LA HISTORIA Y SU RELACIN CON EL MTODO HISTRICO, LAHERMENUTICA Y EL PENSAMIENTO CRTICO.PENSAMIENTO CRTICO HERMENUTICA MTODOHISTRICO HISTORIAEXPLICACIN DE LA GRFICA: A lo largo del estudio de la historia, deber usarsede manera relacionalypermanentementeel MTODO HISTRICO,LAHERMENUTICA Y EL PENSAMIENTO CRTICO, por la importancia y calidad de susprocesos mentales que desarrollan en los estudiantes y por las categorasconceptuales que contienen para la buena formacin de los alumnos y alumnas. Conla ayuda de la lectura, hermenutica y el pensamiento crtico, y los estudiantesanalizan, deducen y sintetizan la historia (SELECCIONES.2004. JUDSENCULBRETH. Nios que leen, mentes brillantes)Por ejemplo, si estudiamos y analizamos el proceso de liberacin de la poblacinnegra esclava, durante la colonia, diremos que LA HISTORIA, est dada por lasituacin en que vivieron dicha poblacin, sin importar el por qu. EL MTODOHISTRICO, nos ayudar a comprender y explicar por qu realmente tuvieron quevivir as en esas condiciones infrahumanas, este grupo de personas, que intereseseconmicos haban para tenerlos en esa situacin; Tambin se debe analizar el tipo 37. 37de fuentes consultadas, para validar esta informacin; tambin se debe interpretartales textos, con ayuda de la HERMENUTICA; Y por ltimo, se debe analizar,comparar, contrastar, argumentar, juzgar y evaluar dichos sucesos histricos de laesclavitud, de la poblacin negra en el Per, aplicando EL PENSAMIENTO CRTICO.Asimismo, por ejemplo cuando explicamos en este ao, en el grado de tercero desecundaria, la batalla de WATERLOO, contada por Elizabeth, condesa de Longford,cuyo marido es el biznieto de un hermano de la duquesa de Wellington, personajeprincipal junto con Napolen de esta trascendental batalla que cambio la historia deEuropa, estos relatos publicados en Selecciones 8, caus gran inters en los alumnos,al extremo que lemos, analizamos, comprendimos, formulamos hiptesis, y sacamosconclusiones de esta trascendental batalla, por ms de una semana, sin ni siquieraaburrirnos ni desinteresarnos nunca, sino que cada vez la curiosidad era mayor. Unnio muy destacado del curso opino: Est mtodo nos hace pensar, reflexionar yaprender bastante la historia9Tambin sobre el mtodo histrico crtico, pueden verse los trabajos publicados pornumerosos historiadores peruanos como Nelson Manrique, Pablo Macera, LuisEduardo Valcrcel, Lenidas Bernedo Mlaga, entre otros quienes realmente analizanexhaustivamente sus producciones histricas.A nivel de historiadores Chilenos tenemos a Sergio Villalobos, Gabriel Salazar entre 10otros, quienes son panelistas en la serie EPOPEYAque describe la guerra del Pery Chile de 1879, donde JUSTIFICAN, su accin expansiva hacia Per y Bolivia.Asimismo, diremos que estos historiadores, utilizan una metodologa rigurosa, aunqueinteresada para justificar sus fines.Tambin otros profesionales peruanos, como el periodista Csar Hildebrant 11 aplicaeste mtodo de anlisis de la realidad, de manera magistral, por ello sigue siendo unperiodista destacado a nivel nacional e internacional.A continuacin, luego de este exhaustivo anlisis terico, de la presente investigacindel Mtodo histrico y su aplicacin en la enseanza de los alumnos de educacinsecundaria, de nuestra Institucin educativa N 40389 Miguel Linares Mlaga,pasaremos al segundo captulo, que es el Diseo Metodolgico de la investigacin, endonde se tomar la muestra representativa de la poblacin, y la aplicacin en s de lanueva estrategia o metodologa planteada.----------------------------------------------------------------------------------- 38. 385.-FASES DEL MTODO HISTRICO. Para el historiador puro, que descubre por primera vez alguna ruina o restohistrico. Walter Choquehuanca y Carlos Trujillo Vera. Curso de Fundamentos de la Historia. UNSA. Arequipa.2010.pgs. 56,65. El Mtodo Histrico, tambin se puede utilizar en la enseanza aprendizaje de la reconstruccin dela historia escolar.Los pasos del mtodo histrico adaptado, aplicado a la enseanza-aprendizaje de las ciencias Sociales, susdefiniciones se han tomado del diccionario ENCICLOPEDICO ENCARTA 2009.6.-MINISTERIO DE EDUCACIN. GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRTICO. EditorialMETROCOLOR.SA.LIMA.2007. Pg. 54 al 98. Ensea el desarrollo de estrategias interesantes, para el estudio detodas las reas del currculo, especialmente de la historia.7.-JORGE LUIS RAMREZ RAMREZ. RUINAS ARQUELOGICAS INCAS DE APARE, LAGIO, CONSINTIRCA,CAPILLA. Edicin Popular. Arequipa. 2007. Auspiciada por la Escuela Profesional de Historia de la UNSA.8.-ELIZABETH LONGFORD. WELLINGTON EN WATERLOO. SELECCIONES DEL READERS DIGEST. AO1973.Pginas 111 al 1449.-Jorge Luis Ramrez Martnez. Alumno destacado del tercer grado de Secundaria de la IE 40389.10.-EPOPEYA. Versin de la TV Chilena de la Guerra del Pacfico.11.-CSAR HILDEBRANT. Es una de las pocas voces periodsticas que dicen las cosas con bastante acritud yclaridad. Vase un artculo publicado en el diario LA REPUBLICA. Garca es el hijo del segundo Haya. Que nos ayudaa entender la actual ideologa de nuestro dos veces gobernante. Edicin del lunes 16 de Agosto del ao 2010. Pgina. 39. 39 CAPTULO IIIDIAGNSTICO DEL PROBLEMA.-3.1.-Anlisis del problema.-3.1.1.-Anlisis del problema principal.- En nuestra IE 40389 Miguel LinaresMlaga, se vena enseando una historia, superficial, cronolgica y descriptiva,con las siguientes caractersticas: No se tiene una metodologa rigurosa (mtodohistrico), para desarrollar la historia. Los componentes de esta metodologa rigurosallamada metodologa histrica, deficientemente aplicadas son los siguientes:Recogida de informacin histrica defectuosa, pues los alumnos, se contentan conla poca informacin que se les da en el Colegio, o la del texto gua, no realizando msinvestigacin histrica, al respecto. Lo que refleja una baja cultura histrica. Asimismo,no realizan un buen anlisis y crtica de fuentes histricas, sucediendo a veces,confusin o engao de ciertos datos histricos. Asimismo, no se formulanadecuadamente las hiptesis explicativas, para explicar ciertos acontecimientoshistricos; Como complemento a ello, no se comprende y explica verdaderamentenuestra historia nacional, valorando el pensamiento crtico, los hechos causales,las estrategias activas, como las salidas de campo, etc. entre otras estrategias yprocedimientos, para mejorar la enseanza de la historia. Tampoco se utiliza unadecuado vocabulario histrico. EN EL ENFOQUE del historiador Alemn JuanGustavo Droysen (1880), quien fue el iniciador del mtodo histrico, no se estabancumpliendo las cuatro etapas: Heurstica, Crtica, de sntesis y de exposicin.3.1.2.-Anlisis de las causas.- Las causas de la deficiente enseanza-aprendizaje dela historia, geografa y economa, es que los docentes no tuvieron una formacinacadmica rigurosa y exigente, tampoco los estudiantes. Asimismo no se trabajaronadecuadamente los siguientes pasos:Recogida de informacin previa: De 26 alumnos, slo 4 realizan una adecuadarecogida de informacin histrica, es decir, consultan otras fuentes escritas o elinternet, en la realizacin de sus tareas. Casi alumnos, se contentan, con la pocainformacin del texto gua, del MED, o slo toman la explicacin a docente. 40. 40Anlisis y crtica de fuentes histricas.-Ningn alumno, analizaba o criticabafuentes histricas, segn la metodologa propuesta. Esto tambin por desconocimientode una metodologa de anlisis y crtica de fuentes histricas.Formulacin de hiptesis.-Se formulaban hiptesis histricas de manera relativa,(De 26 alumnos, solamente 10 alumnos formulan hiptesis explicativas) para explicaralgunos procesos histricos poco claros o desconocidos.Relaciones de causalidad y consecuencia.-La mayora de alumnos comprendenrelaciones de causalidad y consecuencia de manera adecuada. Otros todava les falta.Uso del pensamiento crtico.- Relativo.Deficiente uso de un vocabulario histrico, lo que los convierte en pobresintelectuales histricos. Etc.3.1.3.-Anlisis de las consecuencias.- Como consecuencia principal, tenemosuna deficiente enseanza-aprendizaje de la ciencia histrica, geogrfica yeconmica.3.2.-Anlisisde los involucrados.-Nuestros alumnos, en su mayora pertenecen almbito rural de la provincia de Caylloma; Sus expectativas es prepararse para salir ala ciudad de Arequipa, para lograr un mejor futuro. Los padres de familia, sonagricultores, que de alguna manera, cumplen con educar y asistir con la alimentacinde sus hijos; pero a veces no los apoyan en las tareas, por falta de tiempo odesconocimiento acadmico, pues tienen primaria completa y en otros pocos casos,secundaria y uno o dos, superior universitaria y no universitaria.3.3.-Esquema del rbol de problema.- (ver anexo) 41. 41CAPTULO IVPLAN DE ACCIN.-4.1.-Poblacin objetivo.- El presente plan de accin se aplicar a 26 alumnos delnivel secundario de la IE 40389; 6 MUJERES Y 20 VARONES.Muestra: 7 alumnos de 2 y 4 de secundaria.4.2.-Objetivos del plan de Accin.-4.2.1.-Finalidad/Fin.- La finalidad ltima de este proyecto de investigacin-accin, esMEJORAR, cualitativa y cuantitativamente, el desempeo docente y el aprendizaje delos alumnos, del rea de Historia, Geografa y Economa, para optimizar la calidadeducativa nacional.4.2.2.-General.-Mejorar la enseanza-aprendizaje de los alumnos de la IE 40389Miguel Linares Mlaga, en base a la aplicacin de una buena metodologa de lahistoria, para la buena comprensin del pasado, presente y futuro histrico nacional,as como para la buena formacin de su identidad nacional.4.2.3.-Especficos.- 1. Recoger informacin amplia del tema. Es mejor tener una informacin amplia, que reducida y mnima de la historia. Para ello se tiene que estudiar y consultar a los grandes historiadores nacionales y extranjeros, para enterarnos de su amplio conocimiento cultural y cientfico. 2. Anlisis de fuentes histricas.Las fuentes primarias como restos arqueolgicos, vestidos, cermicas, tumbas, etc.; y las fuentes secundarias como libros, crnicas, etc., deben ser sometidas a las pruebas respectivas para demostrar su validez y confiabilidad. 3. Crtica de fuentes histricas, para ver su autenticidad y verdad. 4. Formulacin de hiptesis explicativas para comprender mejor los procesos histricos. 5. Estudio de las causas y consecuencias de todo fenmeno histrico. 42. 42 6. Comprensin y explicacin del fenmeno histrico; Accin de comprender. || 2.Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. || 3.Actitud comprensiva o tolerante. || 4. Fil. Conjunto de cualidades que integranuna idea. La verdadera comprensin de la historia, resulta fundamental, parapoder explicarla luego muy bien.La Explicacin de los hechos histricos, luego de su respectiva comprensin;(Del lat. explicato, -nis). f. Declaracin o exposicin de cualquier materia,doctrina o texto con palabras claras o ejemplos, para que se haga msperceptible. Se debe explicar no slo cundo, dnde y cmo sucedieron lostambin porque sucedieron tales hechos. Por supuesto utilizando elpensamiento crtico, para juzgar, evaluar y proponer alternativas y solucionesactuales, a los grandes problemas nacionales. 7. Tcnicas activas y participativas de los alumnos. Dentro de las cuales estn lasvisitas de campo. Tambin el uso de medios y recursos educativos para lahistoria. Se han desarrollado ms de 100 estrategias activas y participativas, enel curso de estrategias de la historia, en esta segunda especializacin. 8. Uso del vocabulario histrico, en un cuaderno o glosario.4.3.-HIPTESIS DE ACCIN.-4.4.-Descripcion de acciones.- 1. El uso adecuado de tcnicas de recojo de informacin, permitir documentarmejor los temas de la historia. 2. El adecuado anlisis y crtica de fuentes histricas primarias y secundarias,permitir conocer con exactitud, validez y confiabilidad, los hechos y procesoshistricos acontecidos en el tiempo. 3. La formulacin adecuada de hiptesis explicativas, permitir explicar ciertosfenmenos histricos desconocidos o de difcil comprensin. 4. La utilizacin de relaciones de causalidad-consecuencia, permitir comprenderbien, por qu sucedieron los procesos histricos dados. 5. El uso adecuado de un vocabulario histrico especializado, permitir manejarcon mayor precisin categoras y variables histricas, geogrficas yeconmicas. 6. La aplicacin de categoras temporales de sucesin, simultaneidad, duracin yritmo de los hechos histricos, permitir comprender mejor el desarrollo de lahistoria. 43. 437. El uso de otras estrategias generales, de enseanza de la historia, como las lneas de tiempo, frisos histricos, mapas, cuadros de doble entrada, etc., permitir mejorar la comprensin y fijacin de la historia.8. El uso otros medios y recursos adecuados, como las pelculas histricas, las salidas de campo, etc. permitir dar mayor inters y vistosidad real, en el estudio de la historia, geografa y economa.VARIABLES E INDICADORES.-VARIABLE INDEPENDIENTE: MTODO HISTRICOVARIABLE DEPENDIENTE: MEJORAMIENTO DE LA ENSEANZA-APRENDIZAJEE INCREMENTO DE RENDIMIENTO ACADMICO EN EL REA DE HISTORIA,GEOGRAFIA Y ECONOMA.INDICADORES DEL MTODO HISTRICO:1. La COMPRENSIN de los hechos y procesos histricos.2. La EXPLICACIN de tales procesos.3. Las FUENTES HISTRICAS, para determinar su validez y confiabilidad.4. Las HIPTESIS EXPLICATIVAS.5. La CAUSALIDAD Y EFECTO, del suceso histrico.6. Las VISITAS DE CAMPO, bien planificadas.7. Las ESTRATEGIAS de la historia y geografa, activas e interesantes, incluidas las TICS.8. La CRTICA Y LA HERMENUTICA, como ejercicio pedaggico y didctico.9. El PRCTICO Y POR LA TANTO TICO POLITICO DE LA Historia.10. El CONTEXTO social, histrico, cultural, econmico, poltico de los sucesos histricos.11. Las CONCLUSIONES generales, especficas y relativas de la historia.12. La IDENTIDAD NACIONAL, en nuestra juventud.13. La RELACIN PEDAGGICA adecuada con los alumnos.14. La PREPARACIN Y DOSIFICACIN de los CONTENIDOS HISTRICOS, al grado de estudios.15. Contribuir al CONOCIMIENTO Y COMPRENSIN de otros pases y culturas del mundo.16. ENRIQUECER OTRAS REAS del currculo nacional bsico. 44. 444.4.1.-TCNICAS E INSTRUMENTOS DE APLICACIN.- (ANEXO 2)FUENTES Y TCNICAS DE INVESTIGACIN:Se utilizarn como fuentes las siguientes: registro de datos, entrevistas, lista cotejo deobservacin, anecdotarios, etc.Se ha utilizado como instrumento de recoleccin de datos, de observacin de laaplicacin del mtodo histrico, los siguientes:1.- LA OBSERVACIN SISTEMTICA, a lo largo de todo el ao, durante lasceremonias cvicas los das lunes, y DURANTE EL DESARROLLO DE LASSESIONES DE APRENDIZAJE, para observar como los alumnos y alumnas, comoentonan nuestro himno nacional peruano, o como trabajan la historia nacional. Elinstrumento es el diario de campo.2.-La LISTA COTEJO GRADUADA, para verificar si es que los estudiantes utilizan ono, actualmente las variables del mtodo histrico, tales, como la comprensin,explicacin, anlisis y crtica de fuentes, formulacin de hiptesis histricas, elpensamiento crtico y hermenutico, causalidad, entre otras; O solo utilizan algunasms o menos de forma regular.3.-ENTREVISTAS, a los docentes del rea, sobre la metodologa que aplicanactualmente en la enseanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales;4.-PRUEBAS COMUNES DE RENDIMIENTO del rea (prueba de inicio); pruebasdiseadas para medir el rendimiento acadmico de los alumnos/as, utilizando el nuevomtodo histrico aplicado (prueba de procesos y prueba de salida). Tambin paraconocer, manejo de categoras conceptuales histricas y manejo de variables delmtodo histrico.5.-DISCUSIN DIRIGIDA, para conocer percepciones y opiniones acerca de lautilidad de la enseanza de la historia y Geografa, en la Secundaria.6.-REVISIN DOCUMENTAL, para conocer el rendimiento acadmico de los alumnos,antes y despus de la aplicacin del mtodo histrico, y tambin para conocer quedocentes del rea cuentan con especialidad acadmica y si han llevado cursos deespecializacin post ttulo.Tambin para conocer, si la IE da espacios para la capacitacin de docentes y para laaplicacin de la IAE.7.-CUESTIONARIOS FOCALIZADOS.- para recoger las impresiones de los alumnos,sobre l nuevo mtodo de trabajo.