7
1 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA UNIDAD Explicamos la situación económica del Estado peruano entre 1842 y 1876. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Al iniciarse la vida republicana, el Perú sustentó su economía en los tributos indígenas y la renta de aduanas. Sin embargo, desde 1842, la demanda europea de fertilizantes para sus campos de cultivo inyectó a la economía peruana ingentes recursos económicos. Así, entre 1842 y 1876, el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos. No obstante, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo declaró el Estado en bancarrota. ¿Por qué se dio esta situación? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA S CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretac iones históricas. Interpreta críticament e fuentes diversas. Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos. Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos. Elabora explicacion es históricas reconociend o la relevancia de determinado s procesos. Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando. Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad. Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de

HGE4_Unidad3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HGE4_Unidad3

1

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III

Grado: Cuarto de SecundariaÁrea: Historia, Geografía y Economía

TÍTULO DE LA UNIDADExplicamos la situación económica del Estado peruano entre 1842 y 1876.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVAAl iniciarse la vida republicana, el Perú sustentó su economía en los tributos indígenas y la renta de aduanas. Sin embargo, desde 1842, la demanda europea de fertilizantes para sus campos de cultivo inyectó a la economía peruana ingentes recursos económicos. Así, entre 1842 y 1876, el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos.

No obstante, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo declaró el Estado en bancarrota. ¿Por qué se dio esta situación?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.

Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.

Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando.

Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos

históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad.

Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.

Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos.

Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, caudillismo militarista, cosignatarios nacionales, consolidación de la deuda).

CAMPOS TEMÁTICOS El proceso histórico peruano en el siglo XIX en el contexto latinoamericano: del caudillaje militar a la

reconstrucción nacional.Conceptos clave:Caudillismo militar, consignaciones y consolidación de la deuda.

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)Elaboración de un ensayo sobre la situación económica del Estado peruano entre 1842 y 1876

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Page 2: HGE4_Unidad3

2

6 semanas (18 horas)Sesión 1: Los inicios de la república peruana(3 horas)

Sesión 2: La bonanza económica peruana(3 horas)

Indicador: Elabora frisos cronológicos complejos de varias

dimensiones o aspectos. Precisa distintos tipos de duración que

pueden tener los fenómenos históricos.

Campo temático y conceptos clave Situación del Estado peruano en los inicios de la

República: el caudillismo militarista

Actividad: Resuelven cuestionarios sobre fuentes históricas. Elaboran frisos cronológicos sobre

acontecimientos políticos y económicos del Perú a inicios de la República.

Indicador: Formula preguntas complejas en relación con el

problema histórico que se está estudiando. Elabora hipótesis que explicarían problemas

históricos.

Campo temático y conceptos clave El boom del guano: consignatarios nacionales y

consolidación de la deuda. El Estado peruano a mediados del siglo XIX

Actividad: Redacción del planteamiento del problema y las

hipótesis.

Sesión 3 Tiempos de crisis(3 horas)

Sesión 4: La guerra del Pacífico(3 horas)

Indicador: Analiza fuentes históricas siguiendo distintas

pautas y procedimientos. Establece jerarquías entre las múltiples causas de

hechos o procesos históricos.

Campo temático: Guerra con España y fin de la prosperidad El civilismo y la crisis económica

Actividad: Resuelven cuestionarios relacionados a fuentes

históricas (gráficos, caricaturas, testimonios, etc.) para verificar las hipótesis.

Indicador: Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o

procesos históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad

Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.

Campo temático:• La guerra del Pacífico

Actividad:• Realización de un simposio sobre la guerra

del Pacífico

Sesión 5: Posiciones de los lideres peruanos frente al fin de la guerra(3 horas)

Sesión 6: Realizamos un conversatorio sobre la prosperidad falaz.(3 horas)

Indicador: Relaciona las interpretaciones del autor con sus

valores, circunstancias e ideologías.

Campo temático y conceptos clave: Consecuencias de la Guerra del Pacífico

Actividad Foro debate sobre las posiciones de los líderes

peruanos frente al fin de la guerra.

Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.

Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, caudillismo militarista, cosignatarios nacionales, consolidación de la deuda).

ActividadConversatorio sobre la forma cómo se administró los ingresos producto de la venta del guano

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Elaboración de un ensayo sobre la situación

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente.

Analiza fuentes históricas siguiendo distintas

Page 3: HGE4_Unidad3

3

económica del Estado peruano

pautas y procedimientos. Relaciona las interpretaciones del autor con

sus valores, circunstancias e ideologías.Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.

Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando.

Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.

Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.

Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos.

Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos —sociales, económicos, políticos, culturales— en hechos posteriores o en la actualidad.

Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, caudillismo militarista, cosignatarios nacionales, consolidación de la deuda).

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar. 4º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Bonilla H. (1983). Guano y Crisis en el Perú del siglo XIX. Lima: Mosca Azul. Manrique N. (1998): Historia de la República. Lima: Mosca Azul.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ENSAYO HISTÓRICONombre del estudiante: __________________________________________

CRITERIO DEL

ENSAYOINDICADORES EXCELENTE

(5 pts.)BUENO(4 pts.)

SUFICIENTE(3 pts.)

INSUFICIENTE(2 pts.) PUNTAJE

Introducción Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando

Elabora

Las preguntas o hipótesis están planteadas de manera clara y se relacionan con el problema.

Las preguntas o hipótesis se relacionan con el problema.

Las preguntas o hipótesis necesitan mejorarse para relacionarse con el problema.

Las preguntas o las hipótesis causan confusión y no se relacionan con el problema

Page 4: HGE4_Unidad3

4

hipótesis que explicarían problemas históricos.

Desarrollo Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos

La posición del autor presenta una afirmación clara y bien fundamentada sobre el problema.

La posición del autor presenta una afirmación clara sobre el problema.

Existe una opinión, pero esta no expresa la posición del autor claramente.

No existe opinión.

Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.

Aplica conceptos históricos abstractos (por ejemplo, cosignatarios nacionales, consolidación de la deuda).

Incluye tres o más elementos de evidencia (fuentes primarias o secundarias) que apoyan la opinión del autor. El escritor anticipa las preocupaciones, prejuicios o argumentos del lector y ofrece por lo menos un contrargumento.

Incluye tres o más elementos de evidencia (fuentes primarias o secundarias) que apoyan la opinión del autor.

Incluye dos elementos de evidencia (fuentes primarias o secundarias) que apoyan la opinión del autor.

Incluye un elemento de evidencia (fuentes primarias o secundarias) que apoyan la opinión del autor.

Conclusiones Establece jerarquías entre las múltiples causas de hechos o procesos históricos.

La conclusión es convincente y absolutamente clara sobre la causa del acontecimiento histórico.

La conclusión es evidente sobre la causa del acontecimiento histórico.

La posición del autor es ambigua.

El trabajo finaliza con ideas que no son conclusiones.