45

HIDRATACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hidratacion en el anciano

Citation preview

  • IMPORTANCIA de la HIDRATACIN EN EL ANCIANO

    Dr. ALBERTO LPEZ ROCHAPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE MDICOS DE RESIDENCIAS. Especialista en Hidrologa Mdica

  • HIDRATACIN DEL ANCIANO SU IMPORTANCIA

  • PREMISAS

  • LA MEJOR MEDICINA ES AQUELLA QUE CURAla medicina ha hecho unos grandes avances tecnolgicos: trasplantes, gentica, prtesis,

    PERO

    SIEMPRE SE TERMINA HABLANDO DE AGUA.

    SUELE SER LA PRIMERA PALABRA QUE APRENDEMOS EN LA VIDA Y LA LTIMA QUE OLVIDAMOS

  • Composicin de nuestro organismoLa edad media adulta el 70% es aguaLos nios 85% al nacer.El anciano algo mas del 60%

  • Localizacin del lquido en nuestro organismoa) 2/3 partes son intracelulares. b)El 1/3 restante es extracelular: de los cuales el 75% est a nivel intersticial y NO se puede medir. Slo se puede medir el 25% restante que es el plasmtico, ello supone el 8% del total

  • cmo se absorbe?. Nuestro organismo es un laboratorio coordinado entre biologa, qumica y fsica e incluso las matemticas intervienen en los clculos adecuados, gracias a ello se produce la absorcin del agua por osmosis, cuyo fenmeno natural no requiere gasto energtico alguno, dicho fenmeno se ve favorecido cuando el elemento es isotnico. Debemos recordar que el fenmeno de osmosis consiste en trasladarse el agua a travs de la membrana biolgica de menos a mayor concentracin de solutos, es por lo que cuando se ingiere lquido salado se tiene sed

  • Los ionesConstituyen 95% de los solutos del agua corporal. En el lquido extracelular el Na+ es el catin ms importante, el Cl- y el -HCO3 los aniones mayoritarios y las protenas plasmticas, restringidas al espacio intravascular, constituyen tambin una fraccin importante de los aniones plasmticosLa presin osmtica depende exclusivamente del nmero de partculas disueltas ( moles ) por unidad de volumen, con independencia de su carga elctrica, peso o frmula qumica

  • REQUERIMIENTOS DE LQUIDOS

  • Necesidades recomendadas del anciano En condiciones normales

    45 ml/kg/da

  • BALANCE HDRICOla cantidad ingerida = que la eliminada

  • MECANISMOS DESENCADENANTES DE LA INGESTA DE LQUIDOS

  • a partir de que momento entran a funcionar esos mecanismos? Con prdidas superiores al 1% del total de la cantidad de lquido corporal

  • FUENTES DE INGESTA DE LQUIDOS EL AGUA

    LOS ALIMENTOSCOMBUSTIN DE LOS ALIMENTOS.

  • Ingesta habitual de lquidos en 24 h

    1-1,5 lts/da procedente de los alimentos y su combustin

  • ANCIANO DE 60 KGDEBERA DE INGERIR= 2.700 ml/da

    Comidas 1200 ml/da (incluida su oxidacin)

    REALMENTE INGERIR 1500 ml/da

  • EN LA PRACTICA DIARIA CMO SABER SI SE INGIERE SUFICIENTES LQUIDOS?MIDIENDO CANTIDAD DE ORINA EN 24h. (SE DESECHA LA PRIMERA DE LA MAANA Y SE RECOGE HASTA LA PRIMERA DE LA MAANA DEL DA SIGUIENTE), < 500 c.c. ALARMA.ORINA CLARA Y ABUNDANTE. BIEN.ORINA OSCURA Y OLOR INTENSO. MALO

  • ELIMINACIN DE LQUIDOSRIN:ORINASUDOR.HECES.LAGRIMAS.EVAPORACIN

  • CAUSAS AUMENTO ELIMINACIN LQUIDOSALTERACIONES FUNCIN RENALDIABETES INSPIDADIARREAS.EJERCICIO EXCESIVO (2-4 LITROS).DIURTICOS (MEDICAMENTOSA, HDRICA).AMBIENTALES (CALOR, CALEFACCIN)ALCOHOL, XANTINAS (CAF,T)

  • PRINCIPALES EFECTOS EN EL ORGANISMO POR FALTA DE LQUIDOS Deshidratacin.Trastornos cardiovasculares.Alteraciones del tubo digestivo.A nivel seo.Cubiertas epiteliales: mucosas y piel.El rin.Hgado Cerebro.Metablicas.

  • DESHIDRATACINIndependientemente de la causa, incluida la infecciosa:a. alteraciones del comportamiento.b. astenia.c. apata.d. conjuntivas y mucosas secas.e. predisposicin infecciones

  • Trastornos cardiovasculares aumento de la frecuencia cardiaca.

    un mayor gasto cardaco.

    Mayor rigidez pared de los vasos sanguneos. Fragilidad capilar.

    hipotensin y sus consecuencias.

  • Alteraciones del tubo digestivo Estreimiento y sus consecuencias.impactaciones fecales.paso de toxinas a la sangre.

    Este es uno de los primeros lugares junto con la piel y mucosas, de donde se extrae el lquido que necesita el organismo si su aporte es insuficiente. RESERVAS NATURALES DE NUESTRO ORGANISMO

  • El hueso Con la falta de lquido el hueso es ms rgido.Se hace ms frgil.mayor posibilidad de producirse fracturas.

  • Cubiertas epiteliales Las mucosas secas una mayor predisposicin a padecer infecciones.

    La piel: - Mayor fragilidad capilar.- Descamativa.- Personas encamadas tendencia a padecer lceras por presin con mayor facilidad

  • El rin (180 l/24h) Retiene txinas.Se incrementa la aparicin de infecciones urinarias. Puede llegar incluso a una insuficiencia renal: - hipertensin.- anemias.- decalcificacin.- alteracin equilibrio acido-base del organismo.- alteraciones hidroelectrolticas con consecuencias cardiacas (hiperpotasemias).- fracaso renal completo

  • Hgado No producir adecuadamente sales biliares.- digestiones pesadas.

    - mala absorcin de los alimentos

  • Cerebro

    Afecta su estado psquico: aptico, irritable, incluso agresivo, alucinaciones.

    Cefaleas.

  • MetablicasDiabetes mellitus: aumentan niveles de glucemia.

  • CMO INGERIR LOS LQUIDOS?a. En ayunas ingerir unos 500 cc de lquido en forma de agua o bien infusin agua. De forma gradual en 20 minutos, permite una mejor absorcin:- Arrastra las secreciones que se acumulan de forma natural por la noche.- Estimula los movimientos peristlticos favoreciendo la evacuacin.- Aumenta la diuresis, arrastrando esas retenciones de lquidos que sufre el organismo.

    b. Fuera de las comidas. - Durante las comidas puede alterar el pH del estmago.- un aumento del bolo alimenticio lo que produce una evacuacin mas rpida de los alimentos al duodeno, sin un paso adecuado preparatorio del estmago.

  • SIGNOS CLNICOS DE ALARMA POR FALTA DE LQUIDOS EN EL ANCIANOOjos secos.Mucosas y pliegues secos. - Pero buscar debajo de la lengua. Nunca mucosa bucal (el estado de nervios o ansiedad produce sequedad)- Los pliegues, sern los inguinales e inframamarios.c. Hipotermia.d. Decaimiento estado general.e. Carcter irritable.Hipotensin.Calambres o fatiga muscular

  • HIDRATACIN EXTERNADESPUS DE DUCHARSE, EMPAPARAPLICAR ACEITE EXTERIORHUMEDAD RELATIVA AMBIENTE CONFORTABLE.TEMPERATURA 36-37C. EFECTO SEDANTE.EVITAR VARIACIONES BRUSCAS DE TEMPERATURA DESPUS DEL BAO.

  • Consumo de aguas envasadasProlifera el consumo.Se calcula que se bebe en nuestro pas:Red de distribucin.

  • CONTROLES DE CALIDADESTRICTOSSISTEMAS AUTOMATIZADOS NO MANIPULABLES.ACTUACIN ANTE UN AGENTE CONTAMINANTEETIQUETADO: CDIGO DE BARRAS, FECHA DE CADUCIDAD, CONSERVACIN, COMPOSICIN, TIPO DE AGUA (MANANTIAL O PREPARADA)

  • EMBOTELLADO Y ALMACENADOBien precintado.Protegido luz solar.A ser posible botellas de cristal y opaco.

  • Recomendaciones ante una botellaDeben abrirlas delante de la persona.Si tiene burbujas en su interior, existe posibilidad de relleno.Deben tener un mismo nivel de aguaFijarse en la composicin.

  • Tipos de agua mineromedicinalesCLORURADAS

    SULFATADAS

    SULFURADAS

    CARBOGASEOSAS.

    RADIACTIVAS

    FERRUGINOSAS

    OLIGOMETLICAS

    FLUORADAS

    BICARBONATADAS

    Las oligometlicas o dbil mineralizacin, las empleadas comnmente para envasar, aunque cualquier lo puede ser

  • CONCLUSIONESNO ESPERAR A TENER SED.CREAR HBITO DE INGESTA DE LQUIDOS, SOBRETODO EN AYUNAS.TOMAR CONCIENCIA COMO SI SE TRATARA DE UN MEDICAMENTO HABITUAL.QUE VEAN BEBER A LOS DE SU ENTORNO.

  • AGRADECIMIENTOSAl comit organizador, Cientfico

    Y ustedes que han permanecido en los asientos.

  • IX CONGRESO SEMER

    SITGES6-7 NOVIEMBRE 2009

    objetivos comuneswww.semer.es

    ****************************************