HIDRAULICA

Embed Size (px)

Citation preview

  • HIDRULICA Joan Sebastin Prada, Jos Israel Monroy

    Universidad Distrital Francisco Jos De Caldas Bogot, Colombia

    Resumen: El desarrollo de la hidrulica se ha basado principalmente en los conocimientos

    empricos transmitidos a travs de generaciones y en la aplicacin sistemtica de ciencias,

    principalmente Matemticas y Fsica. Una de estas ciencias, es la Mecnica de los Fluidos, que

    proporciona las bases tericas en que descansa la hidrulica.

    La utilizacin y el manejo de los fluidos, principalmente el agua. Esta disciplina se avoca, en general, a la solucin de problemas tales como, el flujo de lquidos en tuberas, ros y canales y a las fuerzas desarrolladas por lquidos confinados en depsitos naturales y los confinados arterialmente

    Introduccin Este artculo tiene como finalidad identificar rasgos importantes de la hidrulica dando importancia a las ventajas desventajas y aplicaciones que se pueden encontrar en estos procesos as mismo tuvimos la intencin de resolver muchas preguntas frente a las caractersticas de los fluidos y los tipos de bombas que se pueden tener en cuenta en la hidrulica. Esperamos el articulo sea lo ms completo posible para dar solucin a muchas de las preguntas que puedan tener los lectores de dicho texto.

    1. Principios fsico de hidrulica 1.1 Principio de Pascal La presin aplicada a un fluido confinado se transmite ntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre reas iguales, actuando estas fuerzas normalmente a las paredes del recipiente.

    Figura 1 Diagrama de fuerzas

    En cuanto a los desplazamientos de los mbolos, como el volumen de lquido que sale del cilindro 1 es igual al que entra en el cilindro 2

  • 1.2 Ley de continuidad Considerando a los lquidos como incomprensibles y con densidades constantes, por cada seccin de un tubo pasar el mismo caudal por unidad de tiempo.

    Figura 2 Diagrama de caudal continuo

    Cuando las secciones de las conducciones son circulares

    donde la velocidad vara de forma inversamente proporcional al cuadrado del dimetro. 1.3 Teorema de Bernouilli Si consideramos dos secciones en un mismo conductor, podemos establecer el siguiente balance energtico:

    Figura 3 Diagrama de fuerzas debido al diferencia de altura

    1.4 Energa esttica potencial: depende de la masa y la posicin relativa de esa masa.

    Energa hidrosttica debida a la presin: determina el trabajo desarrollado en cada momento

    Energa hidrodinmica: es debida a la energa cintica del fluido, por lo tanto depende de la velocidad.

    Si consideramos dos secciones diferentes, tal y como se indican en la figura anterior, y sumamos todas las energas que entran en juego

    Como A1 es el volumen desplazado del fluido, y como

    Por lo tanto, si disminuye la velocidad, debe aumentar la presin para que la igualdad se mantenga. Por otra parte,

  • como la masa de fluido en una determinada seccin es pequea, la energa cintica, aunque tengamos velocidades considerables, es despreciable en instalaciones de este tipo. El transporte de energa es funcin de la presin a que sometemos el fluido 1.4 Potencia (P) La potencia necesaria de la bomba es funcin de:

    P= Potencia en W p= Presin en N/m2 = Pa Q= Caudal en m3/s = Rendimiento de la bomba en tanto por uno Prdidas de carga (hf) Tanto en rgimen laminar como turbulento, representa la disminucin de presin que experimenta un lquido al circular por un conductor.

    hf= Prdida de carga expresada en altura de columna de lquido l= Longitud del conducto D= Dimetro del conducto v= Velocidad del lquido g= Constante de gravedad = Coeficiente de friccin. En el caso de rgimen laminar = 64/Re 1.5 Resistencia hidrulica ( R ) Es la resistencia que oponen los elementos del circuito hidrulico al paso del lquido.

    2. Ventajas y desventajas de la

    hidrulica y neumtica.

    Los sistemas de transmisin de energa

    oleohidrulicos y neumticos son una

    garanta de seguridad, calidad y fiabilidad

    a la vez que reducen costos. La

    Seguridad es de vital importancia en la

    navegacin area y espacial, en la

    produccin y funcionamiento de

    vehculos, en la minera y en la

    fabricacin de productos frgiles. Por

    ejemplo, los sistemas oleohidrulicos y

    neumticos se utilizan para asistir la

    direccin y el frenado de coches,

    camiones y autobuses. Los sistemas de

    control oleohidrulico y el tren de

    aterrizaje son los responsables de la

    seguridad en el despegue, aterrizaje y

    vuelo de aviones y naves espaciales. Los

    rpidos avances

    Realizados por la minera y construccin

    de tneles son el resultado de la

    aplicacin de modernos sistemas

    oleohidrulicos y neumticos. La

    Fiabilidad y la Precisin son necesarias

    en una amplia gama de aplicaciones

    industriales en las que los usuarios

    exigen cada vez ms una mayor calidad.

    Los sistemas oleohidrulicos y

    neumticos utilizados en la manipulacin,

    sistemas de fijacin y robots de

    soldadura aseguran un rendimiento y una

    productividad elevados, por ejemplo, en

    la fabricacin de automviles. En relacin

    con la industria del plstico, la

    combinacin de la oleohidrulica, la

  • neumtica y la electrnica hacen posible

    que la produccin est completamente

    automatizada, ofreciendo un nivel de

    calidad constante con un elevado grado

    de precisin. Los sistemas neumticos

    juegan un papel clave en aquellos

    procesos en los que la higiene y la

    precisin son de suma importancia, como

    es el caso de las instalaciones de la

    industria farmacutica y alimenticia, entre

    otras. La Reduccin en el costo es un

    factor vital a la hora de asegurar la

    competitividad de un pas industrial. La

    tecnologa moderna debe ser rentable y

    la respuesta se encuentra en los

    sistemas oleohidrulicos y neumticos.

    Entre otros ejemplos, cabe citar el uso

    generalizado de estos sistemas en la

    industria de carretillas elevadoras

    controladas hidrulicamente, las

    mquinas herramientas de alta

    tecnologa, as como los equipos de

    fabricacin para procesos de produccin

    automatizada, las modernas

    excavadoras, las mquinas de

    construccin y obras pblicas y la

    maquinaria agrcola. Con respecto a la

    manipulacin de materiales y para citar

    unos ejemplos, los sistemas

    oleohidrulicos permiten que una sola

    persona pueda trasladar, fcil y

    rpidamente, grandes cantidades de

    arena o de carbn.

    Entre las ventajas ms importantes de la

    neumtica encontramos las siguientes:

    Debido al ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.

    Se pueden regular los controles de flujo en caso e que haya riesgo de una inundacin.

    Ventajas de la Oleohidrulica

    Permite trabajar con elevados niveles de fuerza o mementos de giro

    El aceite empleado en el sistema es fcilmente recuperable

    Velocidad de actuacin fcilmente controlable

    Instalaciones compactas

    Proteccin simple contra sobrecargas

    Cambios rpidos de sentido

    Arranque desde cero con carga mxima

    Movimientos homogneos e independientes de la carga

    Buenas caractersticas de mando

    Entre las desventajas ms importantes de la neumtica estn las siguientes:

    Contaminacin del entorno

    Sensibilidad a la suciedad

    Dependencia de la temperatura

    La construccin de las platas requiere

    una gran inversin, por otra parte, los

    sitios donde se pueden construir

    centrales en condiciones econmicas son

    muy limitadas.

    Perdidas de carga

    Personal especializado para la

    mantencin

    Fluido muy sensible a la contaminacin.

    Transmisin de fuerzas

    Posicionamiento exacto

    3. Campos de aplicacin de la

    hidrulica y neumtica

    En la actualidad las aplicaciones de la

    oleohidrulica muy variadas, esta

    amplitud en los usos se debe

    principalmente al diseo y fabricacin de

    elementos de mayor precisin y con

    materiales de mejor calidad, acompaado

  • adems de estudios ms acabados de

    las materias y principios que rigen la

    hidrulica . Todo lo anterior se ha visto

    reflejado en equipos que permiten

    trabajos cada vez con mayor precisin y

    con mayores niveles de energa, lo que

    sin duda ha permitido un creciente

    desarrollo de la industria en general.

    Dentro de las aplicaciones se pueden

    distinguir dos, mviles e industriales

    Aplicaciones Mviles El empleo de la

    energa proporcionada por el aire y aceite

    a presin, puede aplicarse para

    transportar, excavar, levantar, perforar,

    manipular materiales, controlar e

    impulsar vehculos mviles tales como:

    Tractores

    Gras

    Retroexcavadoras

    Camiones recolectores de basura

    Cargadores frontales

    Frenos y suspensiones de camiones

    Vehculos para la construccin y

    mantencin de carreteras

    Aplicaciones Industriales En la

    industria, es de primera importancia

    contar con maquinaria especializada para

    controlar, impulsar, posicionar y

    mecanizar elementos o materiales

    propios de la lnea de produccin, para

    estos efectos se utiliza con regularidad la

    energa proporcionada por fluidos

    comprimidos. Se tiene entre otros:

    Maquinaria para la industria plstica

    Mquinas herramientas

    Maquinaria para la elaboracin de

    alimentos

    Equipamiento para robtica y

    manipulacin automatizada

    Equipo para montaje industrial

    Maquinaria para la minera

    Maquinaria para la industria siderrgica

    Otras aplicaciones se pueden dar en

    sistemas propios de vehculos

    automotores, como automviles,

    aplicaciones aeroespaciales y

    aplicaciones navales, por otro lado se

    pueden tener aplicaciones en el campo

    de la medicina y en general en todas

    aquellas reas en que se requiere

    movimientos muy controlados y de alta

    precisin, as se tiene: Aplicacin

    automotriz: suspensin, frenos, direccin,

    refrigeracin, etc. Aplicacin Aeronutica:

    timones, alerones, trenes de aterrizaje,

    frenos, simuladores, equipos de

    mantenimiento aeronutico, etc.

    Aplicacin Naval: timn, mecanismos de

    transmisin, sistemas de mandos,

    sistemas especializados de

    embarcaciones o buques militares

  • 4. Diagrama de un sistema hidrulico

    bsico

    1.5. Circuitos hidrulicos bsicos El esquema que sigue representa un circuito hidrulico de fuerza clsico, donde el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza. Los elementos constitutivos del circuito hidrulico son: - Un recipiente con aceite. - Un filtro - Una bomba para el aceite. Mientras la palanca de accionamiento de la vlvula de control est en su posicin de reposo (centro) el aceite bombeado por la bomba retorna libremente al recipiente, de manera que el cilindro de fuerza se mantiene inmvil. Una vez que se acciona la palanca de control en cualquiera de las dos direcciones, se cierra la comunicacin del retorno libre al recipiente y se conecta la salida de la bomba a uno de los lados del cilindro de fuerza

    mientras que el otro lado se conecta al retorno.

    Figura 4 diagrama didctico hidrauico.

    De esta forma la elevada presin suministrada por la bomba acta sobre el pistn interior del cilindro de fuerza desplazndolo en una direccin con elevada fuerza de empuje. El movimiento de la palanca de control en la otra direccin hace el efecto contrario.

    Figura 4 Diagrama esquemtico hidrulico.

  • 1. Cilindro hidrulico de simple efecto. Retorno o entrada del vstago por fuerza exterior. 2. Presostato. Seala cuando el vstago est alimentado bajo presin. 3. Distribuidor de 2posiciones y 3valvulas, de accionamiento manual y enclavamiento 4. Alimentacin a cilindro, flexible. 5. Tubera rgida en resto de circuito. 6. Regulador de caudal regulable con una sola circulacin de fluido. 7. Vlvula reductora de presin. 8. Recipiente de fluido hidrulico 9. Distribuidor de 2p y 3v, de accionamiento manual (pulsador) y retorno a la posicin inicial por resorte. 10. Manmetro. 11. Vlvula anti retorno tarada. 12. Termmetro. Seala la temperatura del fluido hidrulico. 13. Vlvula manual de aislamiento. 14. Punto en que se inicia la instalacin. Detrs queda el grupo hidrulico. 15. Vlvula limitadora de presin (seguridad).

    5. CARACTERISTICAS DE LOS

    FLUIDOS HIDRAULICOS

    En principio, cualquier lquido es

    apropiado para transmitir energa. No

    obstante, el lquido utilizado en un

    sistema hidrulico tiene que cumplir con

    ciertas condiciones. El agua presenta

    ciertas VENTAJAS: poca contaminacin

    en caso de fugas, ningn riesgo de

    incendio, facilidad de manejo, barato,

    pero tiene bastantes INCONVENIENTES:

    no lubrica adecuadamente, corroe

    materiales frreos, su viscosidad es baja

    y dificulta la estanqueidad, su punto de

    congelacin es alto y su punto de

    ebullicin es bajo. Por tanto, hay que

    recurrir a otro tipo de fluido.

    5.1. FUNCIONES DE LOS FLUIDOS EN

    SISTEMAS OLEOHIDRULICOS.

    El fluido hidrulico acta como vehculo

    transmisor de la energa del punto de

    transformacin al punto de utilizacin de

    cualquier sistema hidrulico.

    Tericamente podra utilizarse como

    fluido hidrulico cualquier fluido, ya que

    todos cumplen con las leyes de Pascal:

    Toda presin ejercida sobre un lquido

    confinado es transmitida sin prdidas por

    igual a todos los puntos de su masa y

    acta con fuerzas iguales sobre reas

    iguales.

    Siguiendo a este concepto, la variedad

    de fluidos a utilizar sera muy amplia; sin

    embargo, en la prctica, el nmero de

    fluidos utilizados se limita a clasificarlos

    por su inflamabilidad:

    a) Fluidos inflamables: aceites de base

    mineral

    b) Fluidos no inflamables o fluidos

    difcilmente inflamables:

    emulsin de aceites en agua

    emulsin de agua en aceite

    soluciones de polmeros en agua

    fluidos sintticos sin agua

    con todo lo anterior podemos ir

    expresando que cada fluido hidrulico

    ebe cumplir con cuatro objetivos

    principales los cuales son:

    1. Transmitir potencia: como medio

    transmisor de potencia, el fluido debe

  • poder circular fcilmente por el circuito

    con la menor prdida de carga

    2. Lubricar y proteger: en la mayora de

    los mecanismos hidrulicos, la

    lubricacin interna la proporciona el fluido

    con el fin de reducir la friccin entre los

    elementos que se deslizan uno contra

    otro (ejemplo, paleta-anillo) sobre una

    pelcula del fluido, para que la vida de los

    mismos sea lo ms larga posible. Para

    conseguirlo, se debe mantener una

    viscosidad adecuada a la temperatura de

    servicio, protegiendo las superficies del

    desgaste, corrosin y herrumbre,

    mantenindolas al mismo tiempo libre de

    impurezas.

    3. Estanquidad: en muchos casos el

    fluido cumple funciones de sellante o

    junta dentro de los mecanismos.

    4. Refrigerar: las fugas internas y el

    rozamiento interno de los componentes

    hidrulicos generan calor; este calor debe

    ser distribuido ya sea mediante los

    dispositivos adecuados

    (intercambiadores) y a travs de las

    lneas y tanques de almacenamiento. la

    funcin del fluido es transportar ese calor

    generado a los puntos donde ser

    disipado para evitar puntas de

    temperatura en los puntos de generacin.

    Aparte de estas funciones bsicas, al

    fluido hidrulico se le exige varias

    caractersticas con mayor o menor

    incidencia, dependiendo del diseo y

    exigencias del fabricante de los

    componentes del sistema, siendo las

    principales la viscosidad y la estabilidad

    trmica y qumica, entre otras.

    Un fluido es una sustancia que se

    deforma continuamente cuando se le

    aplica un esfuerzo tangencial por

    pequeo que sea. Fluidos son liquidos y

    gases. Los liquidos se diferencia de los

    gases por la fluidez y menor movilidad de

    sus partculas y porque ocupan un

    volumen determinado, separndose del

    aire mediante una superficie plana.

    5.2. Propiedades fundamentales de los

    lquidos

    Los lquidos son sistemas deformables

    constituidos por un nmero infinito de

    puntos materiales aislados,

    infinitesimales. Se trata de sistema

    continuos donde no existen esoacios

    vacios dentro de la masa

    Desde el punto de vista de la mcanica

    cabe destacar las siguientes

    propiedades fundamentales de los

    lquidos:

    ISOTROPIA: Se conoce como istropos

    a las sustancias cuya propiedades son

    idnticas en cualquier direccin

    MOVILIDAD: Carencia de forma propia.

    Aptitud para adoptar cualquier forma, la

    del recipiente que los contiene

    VISCOSIDAD: Propiedad por la que el

    liquido ofrece resistencia a los esfuerzos

    tangenciales que tienden a deformarlo

    Las principales funciones de los fluidos

    utilizados en circuitos oleohidrulicos

    son:

    1. Capacidad de transmisin de potencia.

  • En los circuitos hidrulicos, el fluido se

    emplea para transmitir potencia; esta

    transmisin se basa en el Principio de

    Pascal, por el que la presin ejercida en

    un punto del fluido se transmite a

    cualquier punto del mismo.

    2. Lubricacin entre las partes mviles y las

    fijas. El fluido debe reducir la friccin y el

    desgaste entre los diferentes elementos

    del circuito.

    3. Disipacin (refrigeracin) del calor

    generado en el circuito.

    En los circuitos hidrulicos se genera

    calor debido a la friccin entre partes fijas

    y mviles y a la friccin del aceite en los

    conductos y en los diferentes elementos.

    Es habitual hacer circular el aceite a

    travs de intercambiadores para

    mantener una temperatura adecuada de

    trabajo del mismo.

    4. Proteccin frente a la corrosin.

    El fluido deben impedir el ataque qumico

    del agua de condensacin y de ciertos

    aditivos del mismo sobre los elementos

    del circuito, y cuya proporcin va

    aumentando a medida que el fluido se va

    oxidando.

    5. Amortiguacin de vibraciones causadas

    por transitorios de presin.

    Los fluidos hidrulicos modernos han ido

    cambiando continuamente y como se

    mencionado anteriormente, la evolucin

    que se va produciendo en los sistemas

    hidrulicos, con un creciente grado de

    sofisticacin y rendimiento de los

    equipos, ha llevado consigo que las

    condiciones de servicio de los fluidos

    hidrulicos sean cada vez ms severas y

    es de esperar que esta tendencia siga en

    el futuro.

    Por lo tanto, las exigencias demandadas

    a los fluidos hidrulicos actuales son muy

    superiores a las del pasado y la eleccin

    del tipo adecuado resulta cada vez ms

    crtica y de vital importancia para obtener

    el rendimiento deseado.

    Asimismo, la aplicacin de los sistemas

    hidrulicos ha ido en constante aumento

    y se ha extendido tambin a industrias

    donde existe riesgo de incendio por la

    proximidad de un foco de calor al circuito

    hidrulico. Esto origin, en su da, la

    aparicin de los llamados fluidos

    hidrulicos resistentes al fuego o de

    seguridad. El incremento de las normas y

    medidas de seguridad en el trabajo han

    favorecido la demanda de este tipo de

    productos.

    Por otra parte, la preocupacin existente

    ltimamente por la ecologa y todo lo

    relacionado con la proteccin del entorno

    ha dado lugar al reciente desarrollo de

    fluidos hidrulicos biodegradables y

    compatibles con el medio ambiente.

    5.3 propiedades

    Las propiedades principales que debe

    presentar un fluido hidrulico son:

    Viscosidad adecuada

    Baja compresibilidad

    Buen comportamiento

    viscosidad/temperatura: IV elevado

    Buenas propiedades lubricantes, que

    frecuentemente deben ser potenciadas

    con propiedades anti desgaste

  • Buena estabilidad trmica

    Buena estabilidad qumica (resistencia a

    la oxidacin y a la hidrlisis)

    Buena estabilidad al cizallamiento

    mecnico

    Bajo punto de congelacin

    Buenas propiedades anticorrosivos y

    antiherrumbre

    Buen comportamiento con juntas y

    retenes

    Buenas propiedades desemulsionantes

    Buenas propiedades antiespumantes

    Buena desaireacin

    Buena filtrabilidad (en algunos casos es

    fundamental)

    Si bien de forma general un fluido

    hidrulico debe presentar todas estas

    propiedades, segn sea el diseo del

    equipo, en donde el tipo de bomba

    presente es un factor primordial, la

    aplicacin y sobre todo las condiciones

    de servicio, unas propiedades cobrarn

    mayor importancia que otras y, por lo

    tanto, se debern ver potenciadas.

    La bomba es el componente ms crtico

    en todo sistema hidrulico. Por una parte,

    determina la viscosidad ptima del fluido

    para que la transmisin de potencia se

    realice de forma eficaz y por otra, al

    producirse en su interior las mayores

    presiones locales, es donde resultan ms

    necesarias las propiedades lubricantes.

    Existen tres tipos diferentes de bombas:

    engranajes, paletas y pistones.

    En la mayora de las bombas de

    pistones, el fluido opera en rgimen

    hidrodinmico, por lo que su capacidad

    lubricante depende exclusivamente de la

    viscosidad. Adems, los contactos

    metlicos presentes son acero-bronce y

    en consecuencia, deber poseer una

    buena compatibilidad con los metales,

    tanto frreos como no-frreos.

    Contrariamente, en las bombas de

    paletas y engranajes se opera en

    rgimen de lubricacin mixta y en casi

    todas ellas los contactos son acero-

    acero, a excepcin de ciertas bombas de

    engranajes que contienen elementos de

    bronce. Por esta razn, para estos dos

    tipos de bombas se requiere que el fluido

    posea unas buenas propiedades

    antidesgaste, sobre todo cuando trabajan

    a su mximo rendimiento.

    El incremento de las prestaciones

    exigidas a los fluidos hidrulicos ha

    implicado que su tecnologa se haya

    desarrollado fundamentalmente para

    mejorar las propiedades siguientes:

    Estabilidad trmica

    estabilidad qumica: oxidacin e hidrlisis

    caractersticas antidesgaste y EP

    filtrabilidad

    compatibilidad multi-metal: metales

    frreos y no frreos.

    5.4 Estabilidad trmica y qumica

    La oxidacin de un fluido hidrulico se

    produce por la reaccin de sus molculas

    con el oxgeno del aire y se favorece con

    el aumento de la temperatura. Hasta los

    60 C, el proceso es lento, pero a

    temperaturas superiores la velocidad de

    reaccin se acelera considerablemente.

    Es el factor principal que limita su

    duracin en servicio y origina los

    siguientes efectos nocivos:

  • Aumento de la viscosidad

    formacin de compuestos cidos

    corrosivos

    formacin de compuestos insolubles:

    lodos, lacas o barnices.

    Ciertos aditivos, sobre todo los de tipo

    antidesgaste, pueden descomponerse a

    elevadas temperaturas o bien hidrolizarse

    por la presencia de agua y altas

    temperaturas. Esta degradacin trmica

    y/o hidroltica ocasiona la prdida de

    aditivacin y, por lo tanto, de propiedades

    antidesgaste, as como la formacin de

    productos corrosivos e insolubles, al igual

    que sucede con el proceso de oxidacin.

    Por una parte, los productos insolubles

    resultantes de dichos procesos de

    degradacin pueden llegar a obturar los

    filtros presentes en el circuito y/o

    depositarse sobre determinados

    componentes del mismo (vlvulas,

    bombas, actuadores, etc.), interfiriendo

    sus operaciones y causando una

    completa inoperabilidad del sistema. Y

    por otra, los productos corrosivos

    producidos pueden atacar los metales

    no-frreos existentes en el circuito,

    principalmente el cobre y sus aleaciones,

    acortando la vida til de los

    correspondientes componentes, como

    por ejemplo las bombas de pistones.

    Los ensayos principales para evaluar

    estas propiedades son:

    Estabilidad trmica- Ensayo Cincinnati

    Milacron

    Estabilidad a la hidrlisis: Ensayo ASTM

    D 2619 (ensayo de la botella de coke)

    Estabilidad a la oxidacin: Ensayo ASTM

    D 943 (TOST y su variante Lodos y

    Corrosin ASTM D 943 1.000 horas

    5.5 Generalidades del aceite

    En sistemas hidrulicos desempea la

    doble funcin de lubricar y transmitir

    potencia. Constituye un factor vital en un

    sistema hidrulico, y por lo tanto, debe

    hacerse una seleccin cuidadosa del

    aceite con la asistencia de un proveedor

    tcnicamente bien capacitado. Una

    seleccin adecuada del aceite asegura

    una vida y funcionamiento satisfactorios

    de los componentes del sistema,

    principalmente de las bombas y motores

    hidrulicos y en general de los

    actuadores. Algunos de los factores

    especialmente importantes en la

    seleccin del aceite para el uso en un

    sistema hidrulico industrial, son los

    siguientes:

    1. El aceite debe contener aditivos que

    permitan asegurar una buena

    caracterstica anti desgaste. No todos los

    aceites presentan estas caractersticas

    de manera notoria.

    2. El aceite debe tener una viscosidad

    adecuada para mantener las

    caractersticas de lubricante y limitante

    de fugas a la temperatura esperada de

    trabajo del sistema hidrulico.

    3. El aceite debe ser inhibidor de

    oxidacin y corrosin.

    4. El aceite debe presentar

    caractersticas antiespumantes. Para

    obtener una ptima vida de

    funcionamiento, tanto del aceite como del

  • sistema hidrulico; se recomienda una

    temperatura mxima de trabajo de 65C.

    Fluidos Hidrulicos Misin de un fluido en

    oleohidrulica

    1. Transmitir potencia

    2. Lubricar

    3. Minimizar fugas

    4. Minimizar prdidas de carga

    5.6. Fluidos empleados

    Aceites minerales procedentes de la

    destilacin del petrleo

    Agua glicol

    Fluidos sintticos

    Emulsiones agua aceite

    6. Bombas y sus tipos

    Las bombas hidrulicas son los

    elementos encargados de impulsar el

    aceite o lquido hidrulico, transformando

    la energa mecnica rotatoria en energa

    hidrulica. El proceso de transformacin

    de energa se efecta en dos etapas:

    aspiracin y descarga. Aspiracin Al

    comunicarse energa mecnica a la

    bomba, sta comienza a girar y con esto

    se genera una disminucin de la presin

    en la entrada de la bomba, como el

    depsito de aceite se encuentra sometido

    a presin atmosfrica, se genera

    entonces una diferencia de presiones lo

    que provoca la succin y con ello el

    impulso del aceite hacia la entrada de la

    bomba. Descarga al entrar aceite, la

    bomba lo toma y lo traslada hasta la

    salida y se asegura por la forma

    constructiva que el fluido no retroceda.

    Dado esto, el fluido no encontrar ms

    alternativa que ingresar al sistema que es

    donde se encuentra espacio disponible,

    consiguindose as la descarga.

    Cilindrada Se refiere al volumen de

    aceite que la bomba puede entregar en

    cada revolucin

    Dnde: D=Dimetro mayor del engranaje

    d=Dimetro menor del engranaje l=

    Ancho del engranaje Unidades:cm3/rev

    Caudal Terico Es el caudal que de

    acuerdo al diseo, debiera entregar la

    bomba (caudal Ideal)

  • C= Cilindrada (cm3/rev) N= Rpm (1/rev)

    Rendimiento Volumtrico

    6.1. Bombas de desplazamiento

    positivo

    Gracias al movimiento cclico constante

    de su parte mvil, una bomba de

    desplazamiento positivo es capaz de

    entregar un caudal constante de lquido y

    soportar (dentro de sus lmites) cualquier

    presin que se requiera. En otras

    palabras, una bomba de desplazamiento

    positivo genera caudal, pero a alta

    presin. Una bomba de desplazamiento

    positivo consiste bsicamente de una

    parte mvil alojada dentro de una

    carcasa. La bomba mostrada en la figura

    tiene un mbolo como parte mvil. El eje

    del mbolo est conectado a una

    mquina de potencia motriz capaz de

    producir un movimiento alternativo

    constante del mbolo. El puerto de

    entrada est conectado al depsito, en

    los puertos de entrada y salida, una bola

    permite que el lquido fluya en un solo

    sentido a travs de la carcasa.

    Figura 6 Bombas de desplazamiento positivo

    Estas bombas las constituyen las del tipo

    oleohidrulico, es decir, bombas que

    adems de generar el caudal, lo

    desplazan al sistema obligndolo a

    trabajar, este fenmeno se mantiene an

    a elevadas presiones de funcionamiento.

    Las bombas pueden clasificarse adems

    dependiendo de la forma en que se

    desplaza la parte mvil de stas; si el

    desplazamiento es rectilneo y alternado,

    entonces se llamarn oscilantes, y si el

    elemento mvil gira se llamarn rotativas

    6.2. Bomba de engranajes de dientes

    externos

    A consecuencia del movimiento de

    rotacin que el motor le provoca al eje

    motriz, ste arrastra al engranaje

    respectivo el que a su vez provoca el giro

    del engranaje conducido (segundo

    engranaje). Los engranajes son iguales

    en dimensiones y tienen sentido de giro

    inverso. Con el movimiento de los

    engranajes, en la entrada de la bomba se

    originan presiones negativas; como el

  • aceite que se encuentra en el depsito

    est a presin atmosfrica, se produce

    una diferencia de presin, la que permite

    el traslado de fluido desde el depsito

    hacia la entrada de la bomba

    (movimiento del fluido). As los

    engranajes comienzan a tomar aceite

    entre los dientes y a trasladarlo hacia la

    salida o zona de descarga. Por efecto del

    hermetismo de algunas zonas, el aceite

    queda impedido de retroceder y es

    obligado a circular en el sistema

    Figura 7 Bomba de engranajes externos

    6.3. Bomba de engranajes de dientes

    internos

    Esta bomba la constituyen elementos

    como, engranajes de dientes externos

    (motriz), engranajes de dientes internos

    (conducido) y una placa en forma de

    media luna.

    Existe una zona donde los dientes

    engranan completamente en la cual no

    es posible alojar aceite entre los dientes.

    Figura 8 Bomba de engranajes internos

    Al estar los engranajes ubicados

    excntricamente comienzan a separarse

    generando un aumento del espacio con

    lo cual se provoca una disminucin de

    presin lo que asegura la aspiracin de

    fluido. Logrado esto, el aceite es

    trasladado hacia la salida, la accin de la

    placa con forma de media luna y el

    engrane total, impiden el retrocesos del

    aceite.

    6.4. Bomba de lbulo

    Figura 9 Bomba de lbulo

  • Esta bomba funciona siguiendo el

    principio de la bomba de engranajes de

    dientes externos, es decir, ambos

    elementos giran en sentidos opuestos,

    con lo que se logra aumentar el volumen

    y disminuir la presin y por ello conseguir

    la aspiracin del fluido. Por la forma

    constructiva de los engranajes el caudal

    desplazado puede ser mayor. Se genera

    una sola zona de presin, por lo cual esta

    bomba constituye una del tipo

    desequilibrada, y al no podrsele variar la

    cilindrada, se dice entonces que la

    bomba es de caudal constante.

    6.5. Bomba de paletas desequilibradas

    Figura 10 Bomba de paletas

    Al girar el rotor dentro del anillo

    volumtrico y ubicado en forma

    excntrica a ste, se genera por lo tanto

    una cierta diferencia que permite en

    algunos casos controlar la cilindrada.

    Gracias a la excentricidad se genera una

    zona que hace las veces de cierre

    hermtico que impide que el aceite

    retroceda. A partir de esta zona y

    producto de la fuerza centrfuga, las

    paletas salen de las ranuras del rotor,

    ajustndose a la superficie interna del

    anillo, as entre cada par de paletas se

    crean cmaras que hacen aumentar el

    volumen y disminuir la presin, con lo

    que es posible asegurar el continuo

    suministro de aceite. El aceite es tomado

    en estas cmaras y trasladado a la zona

    de descarga. Al tener la bomba una sola

    zona de alta presin se originan fuerzas

    que no son compensadas, lo que indica

    que la bomba se trata de una bomba

    desequilibrada

    6.6. Bomba de paletas equilibradas

    Figura11 Bomba de paletas equilibradas

    Se distingue en este tipo de bomba las

    siguientes situaciones:

    Anillo volumtrico

    El rotor y el anillo estn ubicados

    concntricamente

    Posee dos zonas de aspiracin y dos de

    descarga, por lo tanto la aspiracin

    y descarga se realiza dos veces en cada

    revolucin

    Su caudal es fijo

    Las fuerzas resultantes se anulan, por lo

    tanto la bomba es equilibrado

  • 6.7. Bombas de Pistones

    Figura 12 Esquema de pistn

    Dnde: n = nmero de cilindros Si

    podemos actuar sobre la carrera del

    pistn podremos variar la cilindrada y

    como consecuencia, variar el caudal

    Definicin Estas bombas se emplean en

    gran cantidad dada la gran capacidad de

    otorgar trabajo y caudal con altos niveles

    de presiones. Existen dos tipos, y su

    diferencia est dada por la posicin de

    los mbolos o pistones: Bomba de

    pistones axiales, Bomba de pistones

    radiales

    6.8. Bomba de pistones axiales

    Figura 13 Bomba de pistones axiales

    Al girar el eje, comunica un movimiento

    circular al bloque de cilindros. Este

    movimiento en conjunto con la inclinacin

    de la placa, determina que el pistn

    desarrolle internamente en el cilindro un

    movimiento alternativo que permite el

    desarrollo de los procesos de aspiracin

    y descarga.

    En la primera parte del proceso, los

    pistones se retraen provocando un

    aumento de volumen y una disminucin

    de la presin con lo que se genera la

    aspiracin. En la segunda etapa, los

    pistones comienzan a entrar y con esto

    se disminuye el volumen y como

    consecuencia se produce la descarga. Si

    fuera posible variar la inclinacin de la

    placa, la bomba ser de caudal variable

    6.9. Bomba de pistones radiales

    Figura14 Bomba de pistones radiales

    El mecanismo de bombeo de la bomba

    de pistones radiales consiste en un barril

    de cilindros, pistones, un anillo y una

    vlvula de bloqueo. Este mecanismo es

    muy similar al de una bomba de paletas,

    slo que en vez de usar paletas

    deslizantes se usan pistones. El barril de

    cilindros que aloja los pistones est

  • excntrico al anillo. Conforme el barril de

    cilindros gira, se forma un volumen

    creciente dentro del barril durante la

    mitad de la revolucin, en la otra mitad,

    se forma un volumen decreciente. El

    fluido entra y sale de la bomba a travs

    de la vlvula de bloqueo que est en el

    centro de la bomba.

    7. Acumuladores

    Los fluidos usados en los sistemas

    hidrulicos no pueden ser comprimidos

    como los gases y as almacenarse para

    ser usados en diferentes lugares o a

    tiempos distintos. Un acumulador

    consiste en un depsito destinado a

    almacenar una cantidad de fluido

    incompresible y conservarlo a una cierta

    presin mediante una fuerza externa. El

    fluido hidrulico bajo presin entra a las

    cmaras del acumulador y hace una de

    estas tres funciones: comprime un

    resorte, comprime un gas o levanta un

    peso, y posteriormente cualquier cada

    de presin en el sistema provoca que el

    elemento reaccione y fuerce al fluido

    hacia fuera otra vez. Los acumuladores,

    en los cilindros hidrulicos se pueden

    Antigolpe de ariete

    Antipulsaciones

    Compensador de fugas

    Fuerza auxiliar de emergencias

    Amortiguador de vibraciones

    Transmisor de energa de un fluido a

    otro

    7.1. Acumulador de contrapeso

    Figura 15 Esquema de acumulador de contrapeso

    El acumulador cargado por peso, ejerce

    una fuerza sobre el lquido almacenado,

    por medio de grandes pesos que actan

    sobre el pistn o mbolo. Los pesos

    pueden fabricarse de cualquier material

    pesado, como hierro, concreto e incluso

    agua. Generalmente los acumuladores

    cargados por peso son de gran tamao;

    en algunos casos su capacidad es de

    varios cientos de litros. Pueden prestar

    servicio a varios sistemas hidrulicos al

    mismo tiempo y usualmente son

    utilizados en fbricas y sistemas

    hidrulicos centrales. Su capacidad para

    almacenar fluidos a presin relativamente

    constante, tanto si se encuentran llenos

    como casi vacos, representa una ventaja

    con respecto a otros tipos de

    acumuladores que no poseen esta

    caracterstica. La fuerza aplicada por el

    peso sobre el lquido es siempre la

    misma independiente de la cantidad de

  • fluido contenido en el acumulador. Una

    circunstancia desventajosa de los

    acumuladores cargados por peso es que

    generan sobrepresiones. Cuando se

    encuentran descargando con rapidez y

    se detienen repentinamente, la inercia del

    peso podra ocasionar variaciones de

    presin excesivas en el sistema. Esto

    puede producir fugas en las tuberas y

    accesorios, adems de causar la fatiga

    del metal, lo cual acorta la vida til de los

    componentes

    7.2. Acumulador cargado por muelle

    Figura 16 Esquema de acumulador cargado por muelle

    En los acumuladores cargados por

    resorte, la fuerza se aplica al lquido

    almacenado por medio de un pistn

    sobre el cual acta un resorte. Suelen ser

    ms pequeos que los cargados por

    peso y su capacidad es de slo algunos

    litros. Usualmente dan servicio a

    sistemas hidrulicos individuales y

    operan a baja presin en la mayora de

    los casos.

    Mientras el lquido se bombea al interior

    del acumulador, la presin del fluido

    almacenado se determina por la

    compresin del resorte. Si el pistn se

    moviese hacia arriba y comprimiera diez

    pulgadas al resorte, la presin

    almacenada sera mayor que en el caso

    de un resorte comprimido tan slo cuatro

    pulgadas. A pesar de los sellos del

    pistn, cierta cantidad de fluido

    almacenado podra infiltrarse al interior

    de la cmara del resorte del acumulador.

    Para evitar la acumulacin de fluido, un

    orificio de respiracin practicado en la

    cmara permitir la descarga del fluido

    cuando sea necesario.

    7.3. Acumulador de Pistn

    Figura 17 Esquema de acumulador de pistn

    Un acumulador de tipo pistn consiste en

    un cuerpo cilndrico y un pistn mvil con

    sellos elsticos. El gas ocupa el volumen

    por encima del pistn y se comprime

    cuando el fluido entra al interior del

    cuerpo cilndrico. Al salir el fluido del

    acumulador la presin del gas desciende.

    Una vez que todo el lquido ha sido

    descargado, el pistn alcanza el final de

    su carrera y cubre la salida manteniendo

    el gas dentro del acumulador.

  • En qu consiste un tanque hidrulico En

    un sistema hidrulico industrial, en donde

    no hay problemas de espacio y puede

    considerarse la obtencin de un buen

    diseo, los tanques hidrulicos consisten

    de cuatro paredes (normalmente de

    acero), un fondo con desnivel, una tapa

    plana con una placa para montaje, cuatro

    patas, lneas de succin, retorno y

    drenaje; tapn de drenaje, indicador de

    nivel de aceite; tapn para llenado y

    respiracin; una cubierta de registro para

    limpieza y un tabique separador o placa

    deflectora. Adems de funcionar como un

    contenedor de fluido, un tanque tambin

    sirve para enfriar el fluido, permitir

    asentarse a los contaminantes y el

    escape del aire retenido. Aspiracin

    Retorno Tapa limpieza Cmara de

    aspiracin Cmara de retorno Tabique

    separador

    Cuando el fluido regresa al tanque, una

    placa deflectora bloquea el fluido de

    retorno para impedir su llegada

    directamente a la lnea de succin. As se

    produce una zona tranquila, la cual

    permite sedimentarse a las partculas

    grandes de suciedad, que el aire alcance

    la superficie del fluido y da oportunidad

    de que el calor se disipe hacia las

    paredes del tanque. La desviacin del

    fluido es un aspecto muy importante en la

    adecuada operacin del tanque. Por esta

    razn, todas las lneas que regresan

    fluido al tanque deben colocarse por

    debajo del nivel del fluido y en el lado de

    la placa deflectora opuesto al de la lnea

    de succin.

    8. Velocidades y transmisin de

    fuerzas

    Los cilindros hidrulicos de movimiento lineal son utilizados comnmente en aplicaciones en donde la fuerza de empuje del pistn y su desplazamiento son elevados. Los cilindros hidrulicos de movimiento giratorio pueden ser de pistn-cremallera-pin y de dos pistones con dos cremalleras en los que el movimiento lineal del pistn es transformado en un movimiento giratorio mediante un conjunto de pin y cremallera y el cilindro de aletas giratorias de doble efecto para ngulos entre 0 y 270.

  • Otras frmulas:

    Fuerzas de extensin y retraccin. Siendo: P= Presin de operacin D= Dimetro interior del cilindro [mm] d= Dimetro del vstago del pistn [mm] 0.9= Coeficiente de rozamiento de rodamientos, juntas y partes mviles del cilindro. Caudal de fluido hidrulico:

    Velocidad efectiva del fluido hidrulico dentro de una tubera de dimetro interior d.

    9. BIBLIOGRAFA

    STREETER U.L. & WYLIE E.B. (1979) Mecnica de los fluidos, 775 pp. Mac Graw-Hill Interamericana (impreso en Mxico).

    Principio de hidrulica y neumtica, disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~

  • 23005153/d_tecnologia/LIBRO/pdf/hidrapri.pdf, revisado en diciembre del 2013

    POMEDA, JUAN Circuitos hidrulicos, disponible en: http://roble.pntic.mec.es/jpoi0000/apuntes-t8.pdf, revisado diciembre de 2013

    BECERRIL E. (1960) Hidromecnica, 667 pp., Publicaciones de la Escuela de Ingenieros, Editorial Dossat S.

    Sistemas hidrulicos disponible en: http://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%201.pdf, revisado diciembre de 2013