Hidrlogia Del Secano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    1/197

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    2/197

    PROLOGO

    Los recursos hdricos constituyen un elemento de vital importancia para el

    desarrollo de la actividad productiva del pas. Esto es particularmente cierto en la

    caso del Secano Costero e Interior de Chile Central debido a que la actividad

    silvoagropecuaria debe amoldarse al ciclo de las precipitaciones al no contar con

    fuentes de agua e infraestructura de riego capaz de suplir la demanda por agua

    en el perodo estival.

    Por tal motivo, uno de los principales objetivos del proyecto Conservacin del

    Medio Ambiente y Desarrollo Rural Participativo del Secano Mediterrneo de

    Chile (CADEPA) ha sido el evaluar las fuentes de agua existentes en el Sector

    de San Jos de la comuna de Ninhue, as como el determinar otras fuentes

    potenciales.

    El presente Boletn titulado Recursos Hdricos y Manejo del Agua para un

    Desarrollo Sustentable del Secano, contiene 12 captulos que resumen cinco

    aos de actividades relacionadas al tema. Muchos han sido los profesionales de

    Universidades chilenas y del INIA que han trabajado en el tema, pero creo que

    es justo reconocer a algunos extranjeros, como Koki Ota y Yukio Okuda de la

    Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA), as como a John Selker

    y David Rupp de la Universidad de Oregon (USA) por sus importante aportes

    para la obtencin de los resultados que se resumen en este boletn.

    Los temas tratados son: la escorrenta superficial, evaluacin de prcticas de

    conservacin de suelo, factibilidad de pequeas obras de acumulacin, estudio

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    3/197

    humano, energas renovables para el bombeo de agua y finalmente el clima en

    el rea agroecolgica del secano interior.

    Esperamos que los antecedentes presentados en este boletn sirvan a

    profesionales, productores, estudiantes y a las autoridades de planificacin para

    comprender mejor a este amplio sector de la agricultura nacional.

    Claudio Prez Castillo

    Administrador Proyecto CADEPA

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    4/197

    CAPTULO 1

    LA ESCORRENTA SUPERFICIAL EN CUENCAS DEL SECANO INTERIOR

    Autores:

    Hamil Uribe C., Ing. Civil Agrcola, MSOctavio Lagos R, Ing. Civil Agrcola, MS

    David E. Rupp, Forestry MSc.

    Yukio Okuda, Ing. Civil Agrcola

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    5/197

    LA ESCORRENTA SUPERFICIAL EN CUENCAS DEL SECANO INTERIOR

    1.1. INTRODUCCIN

    Las condiciones particulares de topografa, tipo de suelo, nivel de degradacin,

    intensidad y distribucin de las lluvias, son algunos de los factores que determinan el

    comportamiento de la escorrenta superficial en el secano Interior.

    Los altos niveles de degradacin de suelo, junto a suelos de origen grantico, con

    presencia de arcillas expansivas, determinan una mnima capacidad de infiltracin,

    sobre todo en condiciones de saturacin. Esto provoca que en temporadas de invierno,

    cuando ocurre un evento de precipitacin y el suelo se encuentra saturado, por lo que

    casi la totalidad del agua escurre hacia los esteros.

    Relacionado con lo anterior est la intensidad y distribucin de las precipitaciones,

    puesto que un mismo evento de lluvia, si ocurre horas o pocos das despus de lluvias

    anteriores, encuentra el suelo saturado y va a producir una escorrenta alta en relacina aquella producida si no hubo lluvias durante los das previos y el suelo se encuentra

    seco, pudiendo absorber parte del agua.

    Los estudios de escorrenta superficial realizados en el marco del proyecto CADEPA, si

    bien llevan pocos aos para realizar anlisis estadsticos completos, permiten haceranlisis cuantitativos y cualitativos para dimensionar la importancia de los recursos

    hdricos superficiales, como tambin la relevancia del adecuado manejo del suelo en el

    Secano.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    6/197

    1.2. METODOLOGA

    En el rea del Sector San Jos para la realizacin de los estudios se han seleccionado

    tres cuencas representativas con superficies de 15, 42 y 725 ha. En la Figura 1.1. se

    presentan las tres microcuencas y en la Figura 1.2. los puntos de medicin de

    escorrenta y puntos de medicin de precipitacin.

    Sub-cuenca 1Sub-cuenca 2Sub-cuenca 3Cuenca San JoseRed DrenajeEstero Santa RosaRio LonquenEstero San Jose

    0.5 0 0.5 1 kilmetros

    N

    725094mE

    720777mE

    5970020 m N

    5966207 m N

    Figura 1.1. Ubicacin de las tres cuencas seleccionadas para el estudio.718000 719000 720000 721000 722000 723000 724000 725000

    5967000

    5967000

    5968000

    5968000

    5969

    000

    596

    9000

    5970000

    5970000

    5971000

    5971000

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    ###

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    ##

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ### #

    #

    ##

    ##

    ##

    ##

    ###

    ##

    #

    #

    #

    N

    (X(X

    Sub-cuenca 2

    Cuenca San Jose

    Red DrenajeEstero Santa RosaEstero San Jose

    # Pozos

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    7/197

    La escorrenta de las cuencas es principalmente de origen pluvial con escasos aportes

    de aguas subterrneas. Los cauces en estudio son afluentes del estero San Jos, el

    cual es afluente del estero Santa Rosa, ambos pertenecen a la cuenca del ro Lonqun.

    En el Cuadro 1.1. se entrega una caracterizacin fsica de las microcuencas en estudio.

    Cuadro 1.1. Caracterizacin de las microcuencas sector San Jos.

    Caractersticas Unidad Microcuenca

    N 1

    Microcuenca

    N 2

    Microcuenca

    N 3

    rea ha 725 42 15

    Permetro km 14,29 3,33 1,673

    Elevacin mnima m 55 57,5 95

    Elevacin mxima m 230 137,5 144,69

    Longitud del cauce

    principal

    km 2,84 1,26 0,53

    Pendiente del cauce

    principal

    M/m 0,0193 0,0535 0,056

    1.2.1. Estructuras y equipos de medicin

    Los cauces en estudio no disponen de estaciones fluviomtricas por lo que fue

    necesario la construccin de estructuras de aforo capaces de medir la escorrentasuperficial que escurre de las cuencas. Para cada cuenca se seleccion una estructura

    de aforo dependiendo de sus caractersticas fsicas e hidrolgicas.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    8/197

    escurrimiento en el centro de la canoa (H) y el caudal (Q) que escurre a travs de la

    seccin.

    As:

    HHHHHQ +++= 01,065,33,6579,34963,8122343 ; Para H < 0,2 m.

    y

    395,07,241,52

    += HHQ ; H>0,2 m.

    Donde:

    Q = Caudal en (m3/s).

    H = Altura de escurrimiento (m).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    9/197

    1.2.1.2. Ducto ci rcular

    El caudal que es capaz de transportar un ducto de forma circular (Figura 1.4.) est dado

    por la ecuacin de Manning, la cual relaciona la geometra de la seccin de

    escurrimiento, la pendiente y la rugosidad de las paredes con la descarga de la seccin.

    As, el caudal queda definido mediante la siguiente expresin:

    32

    RhAn

    iQ =

    Donde:

    Q = Caudal que se transporta (m3/s).

    i = Pendiente del canal (m/m).

    A = rea de la seccin de escurrimiento (m2).

    Rh = Radio hidrulico de la seccin de escurrimiento (m)

    n = Coeficiente de rugosidad de Manning.

    El coeficiente de rugosidad de Manning depende del material con el que estn

    construidas las paredes del ducto y del estado en que este se encuentre, valor definido

    igual a 0,012 para el caso de ductos de hormign comprimido.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    10/197

    Figura 1.4. Tubo de Aforo para microcuenca de tamao medio (41,6 ha).

    1.2.1.3. Canoa Fondo Plano

    La Canoa Fondo Plano (Figura 1.5.) se basa en el principio hidrulico del flujo crtico,

    que ocurre en una seccin de control, la relacin que existe entre la profundidad deagua y la descarga es independiente de otros factores no controlables que influyen en

    el flujo tales como la rugosidad del cauce.

    As, en los aforadores de flujo crtico como el que se describe, la profundidad crtica se

    forma al contraerse la seccin del flujo por las paredes divergentes del medidor. El

    aforador puede operar en condiciones de flujo libre o bajo condiciones de flujo

    sumergido.

    Bajo condiciones de flujo libre la profundidad crtica ocurre en la cercana de la garganta

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    11/197

    El caudal se puede estimar mediante la siguiente frmula:

    ( )nhaCQ =

    Donde:

    Q = descarga en m3/s.

    ha = profundidad del flujo aguas arriba.

    n = exponente de flujo libre.

    C = coeficiente de flujo libre.

    El valor del exponente n depende nicamente de la longitud L. Por el contrario, el

    valor del coeficiente de flujo libre C, depende tanto de la longitud L, del aforador como

    de la amplitud de su garganta W.

    025,1WKC =

    Donde K es el coeficiente de longitud de aforador para flujo libre.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    12/197

    Estas estructuras de medicin estn provistas de sensores de presin y loggers que

    permiten almacenar datos y definir la frecuencia de muestreo. Los sensores utilizados

    son tipo DIVER, (Figura 1.6.).

    Figura 1.6. Sensor de presin conectado a un computador para extraer la

    informacin.

    1.2.2. Mediciones de precip itacin

    Para la medicin de precipitacin en los tres puntos seleccionados (Figura 1.2.) se

    estn utilizando pluvimetros con dataloggers que permiten almacenar datos y

    extraerlos con computador. El tipo de logger utilizado es un Hobo (Figura 1.7.).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    13/197

    Figura 1.7. Pluvigrafo utilizado en los tres puntos de medicin de precipitacin.

    Adems, a partir del ao 2001 se instal una estacin meteorolgica automtica

    Campbell CR23X.

    1.3. RESULTADOS

    1.3.1. Comportamiento estacional de las aguas superficiales en cuencas del

    secano

    Las aguas superficiales que escurren por los esteros o ros en la zona del estudiopresentaron un comportamiento estacionalmente intermitente, es decir, los cursos de

    agua se secan durante el verano, o si existe algn escurrimiento, es mnimo.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    14/197

    42

    401

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    d

    ic-0

    2

    en

    e-0

    3

    mar-03

    may-0

    3

    ju

    n-0

    3

    ag

    o-0

    3

    o

    ct-03

    nov-0

    3

    en

    e-0

    4

    mar-04

    Meses

    LminaAcumulada(mm)

    E

    P

    Figura 1.8. Precipitacin y Escorrenta Superficial medida en la Micro cuenca 3.

    Durante las temporadas 2001 a 2003 la escorrenta anual result muy dependiente de

    las lluvias anules, variando entre 10% en aos secos, hasta ms de 50% en aos

    lluviosos (Figura 1.9.).

    Precipitacin y Escorrenta

    200

    400

    600

    800

    1000

    aAnual(mm)

    PP

    ESC

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    15/197

    Los anlisis de los datos mensuales indicaron que en temporadas lluviosas, y en meses

    de alta intensidad de precipitaciones, casi la totalidad de la lluvia alcanz los esteros y

    se perdi como escorrenta superficial (Figura 1.10.). Adems se puede notar que los

    primeros meses lluviosos encontraron el suelo no saturado, con capacidad para retener

    parte del agua lluvia, por lo que escurri solo una parte de ella. Por otro lado, en meses

    de fines de invierno, cuando el suelo ya se encontraba saturado, se observ que casi la

    totalidad de la lluvia alcanz los esteros. Esto significa que los caudales instantneos

    pueden ser muy altos.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    dic

    -01

    feb

    -02

    abr-02

    may-0

    2

    jul-02

    sep-0

    2

    oct-02

    dic

    -02

    ene-0

    3

    Meses

    Lam

    ina(mm/mes)

    ETo

    P

    E

    Figura 1.10. Informacin mensual de Precipitacin (P), escorrenta Superficial (E)

    y Evapotranspiracin potencial (ETo) en la micro cuenca 1, para la temporada

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    16/197

    incluso durante los meses de mayores precipitaciones, el porcentaje del agua lluvia que

    alcanz los esteros fue poca.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    ene-0

    3

    ene-0

    3

    mar-03

    abr-03

    may-0

    3

    may-0

    3

    jun-0

    3

    jul-03

    ago-0

    3

    sep-0

    3

    oct-03

    nov-0

    3

    dic

    -03

    ene-0

    4

    Meses

    Lmina(mm/mes

    )

    ETo

    P

    E

    Figura 1.11. Informacin mensual de Precipitacin (P), Escorrenta Superfic ial (E)y Evapotranspiracin Potencial (ETo) en la micro cuenca 1, para la temporada

    2003.

    1.3.2. Cuantificacin de las aguas superficiales y sus limitaciones

    Como se mencion anteriormente, solo un porcentaje de la lluvia se trasforma en

    escorrenta superficial, la cual podra eventualmente ser acumulada en embalses.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    17/197

    es decir una vez en 20 aos podra haber menos de 400 mm, o dicho de otra forma,

    cada 20 aos poda haber menos de 40 mm de escurrimiento.

    Con un escurrimiento superficial anual de 40 mm se podran juntar 2000 m 3de agua en

    una cuenca de solo 5 ha y 4000 en una de 10 ha. En una cuenca de 50 ha se podra

    embalsar alrededor de 20.000 m3. De esta manera se asegura que la disponibilidad de

    agua para llenar embales pequeos no es una limitante. Sin embargo existen otras

    dificultades asociadas a estas obras que se detallarn ms adelante.

    Al hacer un anlisis diario, horario, o incluso cada 5 10 minutos se puede apreciar el

    comportamiento de la escorrenta (Figura 1.12.). Es importante sealar que tal como a

    nivel estacional se produce una intermitencia (verano sin flujo de agua e invierno con

    escorrenta), esto tambin ocurre si se considera una escala temporal menor. Es decir,durante la poca de invierno los eventos de lluvia son seguidos por crecidas de los

    esteros, las cuales en pocas horas decrecen para alcanzar un nivel mnimo, esto se

    denomina caudal base. Al comparar el escurrimiento superficial anual que ocurre en las

    crecidas con el que ocurre en forma de caudal base, se observ que sobre el 80% de

    agua escurre durante las crecidas y slo el 20% corresponde al caudal base.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    18/197

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    dic

    -01

    ene-0

    2

    feb

    -02

    mar-02

    abr-02

    may-0

    2

    jun-0

    2

    jul-02

    ago-0

    2

    sep-0

    2

    oct-02

    oct-02

    nov-0

    2

    dic

    -02

    ene-0

    3

    Meses

    Esc

    orrenta(mm/da)

    Figura 1.12. Comportamiento diario de la escorrenta superficial medido en la

    micro cuenca 1.

    Esto constituye un problema para la construccin de los vertederos de los embalses,que deben ser capaces de evacuar grandes caudales instantneos, lo que significa un

    aumento en el costo de los embalses pequeos. As, como para asegurar un mnimo

    de agua para llenar los embalses debemos centrarnos en los aos poco lluviosos, en el

    caso del caudal de diseo para los vertederos el problema son los aos ms lluviosos.

    Adems de eso hay una gran influencia de la distribucin de las precipitaciones en los

    eventos. Durante los aos en que se han realizado las mediciones no se han registrado

    altos niveles de lluvia. El ao 2002 se cuantificaron alrededor de 900 mm, lo que

    equivale a una probabilidad de 50%, es decir cada 2 aos podra haber ms lluvia que

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    19/197

    usando el Mtodo Racional dieron como resultado 0.2 m3/s de escorrenta superficial de

    diseo de un vertedero para una cuenca de 10 ha aproximadamente.

    Otro problema para la construccin de embalses pequeos en el secano es la

    topografa del rea, es difcil encontrar lugares topogrficamente apropiados que tengan

    una zona de acumulacin de agua suficiente y una garganta estrecha para construir un

    muro econmicamente rentable.

    1.4. CONCLUSIONES

    En el rea del secano de Ninhue existe disponibilidad de aguas superficiales, sin

    embargo se concentran en invierno obligando a la construccin de embalses si se

    pretenden usar con fines de riego.

    El principal problema no es la disponibilidad en si misma, sino la distribucin de las

    lluvias que hace que los esteros presenten grandes crecidas, haciendo necesaria la

    construccin de vertederos con dimensiones considerables. Esto implica altos costos.

    Un obstculo importante es que la topografa de la zona estudiada no permite la

    construccin de embalses con relaciones volumen acumulado/volumen muro altas.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    20/197

    1.5. BIBLIOGRAFA

    Comisin Nacional de Riego y CIREN-CORFO. 1997. Lmina 8. Cartografa de laevapotranspiracin potencial en Chile. Chile.

    Jara, J. y A. Valenzuela, 1998. Necesidades de Agua de los Cultivos. 26 p. BoletnComisin Nacional de Riego, Universidad de Concepcin, 1998. Chilln Chile.

    Maidment, D. R., 1993. Handbooks of Hydrology. McGraw-Hill, USA

    Millar, Agustn. 1993. Manejo de Agua y Produccin Agrcola. 556 p. IICA y Universidadde Concepcin, Chile.

    Pozo l., A del; Canto S., P del. 1999. reas Agroclimticas y sistemas productivos en la7 y 8 regiones. 116 p. Serie Quilamapu no.113. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, CRI Quilamapu, Chilln, Chile.

    Selker, J.; D. Rupp; M. Leam; H. Uribe, 2000. Estudio Hidrolgico en el SecanoInterior. Resultados Preliminares del Proyecto Piloto en Portezuelo. InformeTcnico de Riego. 41 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRIQuilamapu, Chilln Chile.

    Smith R. E., D. L. Chery, Jr., K. G. Renard, and W. R. Gwinn, 1982. SupercriticalFlumes For Measuring Sediment-Laden Flow, Tech. Bul. N 1655, USDA.

    Valenzuela, A., C. Crisstomo, A. Alfaro y J. Quezada, 1997. Canoa Aforadora deFondo Plano, Boletn, 53. 23 p. Facultad de Ingeniera Agrcola, U. de Concepcin,Chilln Chile

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    21/197

    CAPTULO 2

    EVALUACIN DE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELO EN LA

    ESCORRENTA DE CUENCAS DEL SECANO INTERIOR DE CHILE

    AUTORES:

    Octavio Lagos. Ing. Civil Agrcola Ms .

    Hamil Uribe. Ing. Civil Agrcola Ms.

    Yukio Okuda. Ing. Civil Agrcola.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    22/197

    EVALUACIN DE PRCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELO EN LA

    ESCORRENTA DE CUENCAS DEL SECANO INTERIOR DE CHILE

    2.1. INTRODUCCIN

    El secano interior de Chile es una extensa zona ubicada en la vertiente oriental de lacordillera de la costa, ocupa una superficie de 1.6 millones de hectreas, de las cuales

    15% son aptas para cultivos. La topografa predominante es ondulada, en la cual se

    distinguen dos tipos de paisajes, las lomas y los llanos (Del Pozo, 1999).

    Una de las principales limitantes para el desarrollo del rea es la escasez de los

    recursos hdricos en aquellos perodos donde la demanda es mxima. Las cuencas que

    pertenecen a esta zona presentan una alta pluviometra concentrada en los meses de

    invierno, con un severo perodo de sequa estival.

    Las escorrentas superficiales tambin son concentradas, los caudales de los esteros

    crecen y caen rpidamente (con cambios de 100% de flujo en menos de una hora),

    arrastrando sedimentos con un gran rango de tamaos. Esto seala la importancia de

    medir intensidad de lluvia para poder explicar el hidrograma de los cauces (Selker et al.,

    2000).

    El objetivo principal de los sistemas de manejo conservacionista de suelos y aguas, es

    incrementar o por lo menos mantener la productividad de la tierra, deteniendo o

    revirtiendo los procesos de degradacin que las afectan. Esta productividad depender

    en gran parte de las condiciones fsicas qumicas y biolgicas del perfil del suelo donde

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    23/197

    disminuye la velocidad, y volumen de infiltracin de agua en el suelo por lo que el

    desarrollo radicular es escaso y poco profundo.

    Las prcticas de manejo de suelos, aguas y cultivos, en especial las labranzas estn

    orientadas a mantener y mejorar las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas de los

    suelos. Ello permitir proteger la superficie del suelo del impacto de las gotas de lluvia,

    aumentar la infiltracin de agua en el perfil, mantener un ambiente favorable para la

    penetracin y desarrollo radicular, y tambin reducir los volmenes de escorrenta yerosin.

    El secano Interior tiene los suelos ms erosionados y menos productivos de la regin

    centro sur de Chile como consecuencia de las prcticas de manejo y laboreo poco

    cuidadosas a que han sido sometidos por muchos aos (Mellado, 1992). Por esta razn

    se han propuesto distintas prcticas de conservacin de suelo destinadas a mejorar losniveles de degradacin en estas zonas.

    El objetivo general del presente trabajo es evaluar el efecto de las prcticas de

    conservacin de suelo sobre la escorrenta en cuencas del secano Interior de Chile,

    especficamente comparar prcticas actuales de conservacin de suelos con prcticas

    tradicionales y evaluar el efecto de las prcticas en los hidrogramas de descarga y en el

    arrastre de sedimentos.

    2.2. REA DE ESTUDIO

    El rea de estudio se encuentra ubicada en el secano Interior de Chile en las

    coordenadas 3627 de Latitud Sur y 7232 de Longitud Oeste, a una altitud entre los

    30230 m sobre el nivel del mar, especficamente en el sector San Jos de la comuna

    de Ninhue, VIII Regin (Figura 2.1.).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    24/197

    San Jos

    Figura 2.1. Ubicacin del rea de estud io, San Jos.

    2.2.1. Clima

    El clima del rea corresponde a mediterrneo marino, la precipitacin anual promedio

    flucta entre 640-1100 mm pero con un rango de variacin entre aos muy amplia (DelPozo, 1999).

    El 80% del agua precipita entre marzo y agosto, y solo el 15% ocurre entre el perodo

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    25/197

    La temperatura promedio anual fluctua entre 13,3 y 15,6 C con una temperatura

    mnima del mes ms fro (julio) entre 3,9 y 5,2 C y temperatura mxima del mes ms

    clido entre 27-31,1C. Las horas de fro anuales son entre 850-1200 hr (Del

    Pozo,1999).

    2.2.2. Suelo

    Los suelos son de origen grantico, profundos, con perfiles arcillosos densos y muy

    compactos, de textura franco arcillo arenosa y presencia de cuarzo. Con colinas

    ondulantes, muy erosionadas, debido a que la fuerza de adhesin entre las partculas

    es baja. Poseen bajo contenido de materia orgnica y alto contenido de fracciones limo

    y arcilla. Los suelos que ocupan posiciones altas e intermedias han estado sometidos a

    una severa accin geolgica. Esto sumado a una erosin hdrica acentuada por la

    accin del hombre, ha provocado el desplazamiento de estos materiales hacia las

    depresiones que estn constituidas por sedimentos de origen lacustre (Ovalle y Del

    Pozo, 1994).

    Los suelos presentan una baja permeabilidad, alta capacidad de retencin de humedad

    y bajas tasas de infiltracin. Esta situacin provoca altas escorrentas superficialesconcentradas en los meses de invierno y casi nulas en verano, las cuales crecen y

    decrecen rpidamente, despus de los eventos de precipitacin (Selker et al., 2000).

    2.2.3. Topografa

    La topografa del rea es ondulada caracterizada por la presencia de lomas, cerros y

    quebradas, la pendiente media es de un 14 % (Desv. Est. 14,6) con rangos de

    elevacin entre 37 m a 228 m sobre el nivel del mar (Ramrez, 2002).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    26/197

    San Jos

    Figura 2.2. Modelo digital de elevacin cuenca del ro Lonqun.

    Segn registros de precipitacin y escorrenta de la Direccin General de Aguas (1987)

    el 80% de la precipitacin de la cuenca ocurre entre los meses de marzo y agosto, los

    primeros 100mm de lluvias no provocan escorrentas, mientras que los primeros 400mm

    de lluvia solamente provocan 150 mm de escorrenta (37%), y los ltimos 400 mmproducen 250 mm de flujo superficial (62%), en promedio anualmente el 47% de la

    precipitacin se traduce en escorrenta superficial. Estos antecedentes, concuerdan

    con los observados por Selker (2000), Leam (2000) y Uribe (2002), e indican que las

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    27/197

    traduce en escorrenta, el 42%en evapotranspiracin de la Cobertura Vegetal y slo

    entre 3-4% se convierte en percolacin profunda.

    2.3. MATERIALES Y MTODOS

    Desde comienzos del presente estudio (julio 2002) se realizan mediciones de

    precipitacin, escorrenta superficial, presin atmosfrica, humedad y arrastre de

    sedimentos en dos cuencas del secano Interior de Chile.

    2.3.1. Microcuencas

    Se seleccionaron dos cuencas colindantes de 6,1 y 5,3 ha, caractersticas del rea en

    estudio, la primera con manejos conservacionistas destinado a mejorar la infiltracin y

    disminuir la erosin producida por los eventos de precipitacin y la segunda sinmanejos de conservacin. En Cuadro 2.1. se muestran las coberturas y los manejos de

    las cuencas.

    Cuadro 2.1. Cobertura de suelo y manejos en cuencas en estudio.

    COBERTURA MANEJO (%) (ha)

    Pinos Zanjas de infiltracin 20,0 1,2Especies Nativas Zanjas de infiltracin 2,1 0,1Pinos Zanjas de infiltracin 3,5 0,2rigo Mnima labranza 10,0 0,6

    Hualputra-trigo Mnima labranza 29,9 1,8

    rigo-Leguminosas Mnima labranza 17,7 1,1Carcavas (rboles, matorrales) 16,7 1,0

    TOTAL 100 6,1

    Cuenca con manejos conservacionistas

    Cuenca sin manejos conservacionistas

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    28/197

    2.3.2. Precipitacin

    Las mediciones de precipitacin fueron realizadas cada 15 minutos a travs de un

    estacin meteorolgica modelo Campbell Datalogger CR23X que adems permite

    registrar radiacin solar, velocidad de viento, temperatura ambiental y humedad relativa.

    Esta estacin se encuentra ubicada en la cuenca con manejos conservacionistas.

    Foto 2.1. Estacin Metereolgica Campbell CR23X.

    2.3.3. Escorrenta

    La escorrenta s perficial en ambas c encas se midi cada 5 min con n aforador

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    29/197

    450mm

    3 m

    Figura 2.3. Aforador circular de ambas cuencas.

    2.3.4. Sedimentos

    Como medida de proteccin de las estructuras de aforo se instalaron obras de

    sedimentacin que pudiesen captar el arrastre de suelo producto de la escorrenta.

    Estas obras consisten en dos sedimentadores de arrastre de fondo ubicados aguas

    arriba de los aforadores circulares.

    Luego de cada evento importante de escorrenta se inspeccion, limpi y evalu la

    acumulacin de sedimentos. El arrastre de sedimentos se obtuvo mediante medidasvolumtricas de los sedimentos captados por las estructuras.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    30/197

    2.4. RESULTADOS

    La figura 2.4 y 2.5 muestra los registros de precipitacin del ao 2002 (julio a diciembre)y 2003 (enero a diciembre) respectivamente.

    Figura 2.4. Precipi tacin del rea en estud io ao 2002 (julio a diciembre).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    31/197

    El rea de estudio posee una precipitacin media anual de 775 mm/ao, concentrada

    en los meses de invierno, donde la lluvia duplica los niveles de evaporacin potencial.

    Durante el ao 2002 la precipitacin anual fue de 935.8 mm (21% mayor a un ao

    normal) mientras que el ao 2003 fue de 460.5 mm (59% de un ao normal).

    La Figura 2.6 muestra los valores registrados de precipitacin y escorrenta acumulada

    en mm, desde julio 2002 hasta diciembre 2002 de ambas cuencas.

    Figura 2.6. Precipitacin y escorrent a acumulada (2002) de ambas cuencas (mm).

    En el perodo de anlisis 2002 las evaluaciones han indicado que no existen diferencias

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    32/197

    2.7 se muestra un hidrograma de descarga caracterstico de ambas cuencas producido

    por un evento de precipitacin.

    Figura 2.7. Hidrograma de descarga para las cuencas en estudio en un evento de

    precipitacin.

    Durante el ao 2003, producto de las bajas precipitaciones el escurrimiento superficial

    fue de aproximadamente 30mm para ambas cuencas, aproximadamente un 7% de la

    precipitacin anual (460mm),

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    33/197

    Figura 2.8. Precipitacin y escorrent a acumulada (2003) de ambas cuencas (mm).

    Adicionalmente durante el perodo de anlisis se registraron los sedimentos producidos

    por arrastre superficial en la escorrenta de ambas cuencas (Figura 2.9).

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    34/197

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25

    0,30

    0,35

    0,40

    0,45

    0,50

    m3

    ha-1

    C/ manejos S/ manejos

    2002

    2003

    42%

    8%

    100%

    100%

    Figura 2.9. Arrastre de sedimentos en ambas cuencas perodo 2002-2003.

    Los valores encontrados de sedimentos muestran que las prcticas de conservacin

    tienen un efecto inmediato en cuanto a conservacin de suelos mediante el control de la

    erosin hdrica. En comparacin, el ao 2002 la cuenca con manejos conservacionistas

    posee un 42% menos de sedimentos que la cuenca sin ningn manejo, mientras que elao de menores precipitaciones (2003) los sedimentos encontrados en la cuenca con

    manejos de conservacin de suelos fue un 8% de los sedimentos medidos en la cuenca

    sin manejos.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    35/197

    2.5. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    En el perodo de anlisis no se observan diferencias en los volmenes de escorrentamedidos, sin embargo se espera que en el transcurso del estudio se encuentren

    diferencias en la escorrenta producto de un mayor grado de establecimiento de las

    prcticas conservacionistas.

    Los hidrogramas de descarga son muy similares entre ambas cuencas en cuanto a

    duracin, volmenes de escorrrenta y caudales mximos. Esto explica la similitud de laescorrenta acumulada en ambas cuencas.

    Existen claras diferencias en los volmenes de arrastre de suelo, por lo que para estas

    condiciones las prcticas conservacionistas son exitosas en cuanto al control de la

    erosin. Considerando que la escorrenta es la misma en ambas cuencas, solamente el

    efecto de las prcticas de conservacin ha logrado disminuir la erosin.

    Dado el corto perodo de mediciones no es posible establecer en forma clara que las

    prcticas de conservacin mejoren la infiltracin en este tipo de suelo.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    36/197

    2.6. BIBLIOGRAFA

    Del Pozo, Del Canto, 1999. reas Agroclimticas y sistemas productivos en la VII y VIII

    regin, Serie Quilamapu N 113, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI

    Quilamapu, Chilln, Chile, 116 p.

    Mellado M, 1992. Produccin de Trigo en el secano Interior. Instituto de investigacionesagropecuarias, Centro Regional de Investigacin INIA Quilamapu. 61 p.

    Ovalle C. y A. Del Pozo, 1994. La agricultura del secano Interior. Instituto de

    investigaciones agropecuarias, Centro Regional de Investigacin INIA

    Quilamapu. 234 p.

    Ramrez, J. 2002. Peasant rationality and land cover changes in the central drylands of

    Chile. Thesis Ph.D. in Geography. University of Nebraska-Lincoln, USA. 189 p.

    Samani Z, S Jorat and M. Yousaf, 1991, Hydraulic Charasteristics of circular

    flume.Journal of Irrigation and drainage Engineering. 117 (4). 558-566.

    Selker J., D. Rupp, M. Leam y H. Uribe, 2000 Estudio Hidrolgico en el secano Interior,

    resultados preliminares del proyecto piloto en Portezuelo.Informe tcnico, INIA

    Chilln, Chile, 41p.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    37/197

    CAPTULO 3

    PEQUEAS OBRAS DE ACUMULACIN

    AUTORES:

    Yukio Okuda, Ing. Civil AgrcolaHamil Uribe C., Ing. Civil Agrcola, MS

    Octavio Lagos R, Ing. Civil Agrcola, MS

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    38/197

    PEQUEAS OBRAS DE ACUMULACIN

    3.1 . INTRODUCCIN

    Existen dos medidas fundamentales para realizar una agricultura preocupada en la conservacin de

    los suelos: la primera es aplicando una buena administracin de los cultivos y sus rotaciones y la otra

    es construyendo obras civiles que ayuden en el control de la erosin y en el almacenamiento del

    agua.

    En este captulo se explica el diseo y construccin de pequeas presas de acumulacin de agua,

    basndose en la experiencia obtenida en el sector de San Jos comuna de Ninhue, correspondiente

    al secano interior de la Vlll regin de Chile, ubicacin actual del proyecto CADEPA. En este lugar las

    precipitaciones anuales son bajas, llegando a un promedio anual aproximado de 700 mm, con una

    panormica muy pobre en vegetacin. Este lugar posee dos caractersticas fundamentales con

    respecto al agua con que se cuenta, las cuales son:

    1- Existen muy pocos ros con un flujo de agua constante en el ao.

    2- Las vertientes existentes son muy escasas en numero y en caudal.

    En reflejo a esta situacin, el agua para riego utilizada en la zona, proviene esencialmente de

    aguas subterrneas superficiales (punteras y pozos noria), aunque existen pequeas obras de

    acumulacin en vertientes, estas son muy mal empleadas, por no tener claro el objetivo del uso y no

    existir sistemas de riego que optimicen el recurso.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    39/197

    Para acumular el agua en la superficie del suelo, es necesaria la construccin de obras especficas

    para este fin, como son los depsitos de agua o embalses interanuales (presas), estos ltimos

    cierran el paso del agua proveniente de las precipitaciones a travs de un muro contenedor o

    terrapln ubicado estratgicamente en un valle entre montaas. El embalse es una obra civil, cuyo

    ltimo fin es el desarrollo rural, aprovechando aguas de lluvia para asegurar recursos hdricos

    estables.

    En cuanto a la geologa superficial de la zona, se puede mencionar que es de origen grantico poco

    permeable, muy difcil de perforar hasta las napas de agua subterrnea, por lo que en la poca de

    lluvias una gran cantidad de esta escurre.

    El presente manual trata principalmente las pequeas presas de material homogneo (tierra), se

    muestra una gua tcnica para su diseo y posterior construccin, siendo un medio eficiente de

    control de recursos hdricos en el secano interior del pas.

    3.2. CARACTERSTICAS BSICAS DEL DESARROLLO DE UN EMBALSE

    La poltica fundamental a seguir, para el diseo y construccin de un embalse, es asegurando primero

    que todo, el almacenamiento de agua necesaria para ser ocupada en la temporada de riego, luego

    nos debemos preocupar del material con el que se construir el terrapln, considerando los

    parmetros de resistencia y compactacin ptimos para prevenir problemas estructurales al

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    40/197

    3.2.1. Conformidad de los objetivos

    Se debe analizar la existencia de una cuenca que satisfaga la necesidad de almacenamiento de agua,

    la que debe ubicarse cerca de los beneficiarios y a una altitud en que se pueda aprovechar la fuerza

    de gravedad, para conducir el recurso hasta cada sector de riego.

    3.2.2. Condici ones soci ales

    Aunque exista un lugar fsico que cumpla las condiciones para la construccin de un embalse, es

    necesario realizar un estudio acabado de los posibles cambios medioambientales que se puedan

    generar y discutirlos con los propietarios y personas que habitan en las cercanas de la obra.

    3.2.3. Condici ones geolg icas y topogrficas

    Las caractersticas fsicas y topogrficas del lugar en que se construir el embalse, es un factor que

    se debe estudiar globalmente, incluyendo rasgos tales como pendientes longitudinales del valle,

    inclinaciones, la forma de corte del valle, entre otras, debido a que cada caso en si posee una

    particularidad propia. Como ejemplo a esta situacin se puede mencionar que lo ideal para la

    construccin de un embalse es que sea realizado en un valle ancho de pendiente suave, pero si

    ocurre lo contrario a lo descrito, es decir, un valle estrecho y largo, quizs sea menos apropiado, pero

    el terrapln a construir ser mucho menor y por ende los costos bajaran considerablemente.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    41/197

    3.3 ESTUDIOS Y PLANIFICACIN

    3.3.1 Conceptos fundamentales

    Los embalses cuya fuente de almacenamiento de agua provengan de las lluvias invernales, deben ser

    capaces de acumular suficiente recurso para suplir los requerimientos durante la temporada de

    sequa en verano, lo que implica que estas construcciones sean de gran envergadura y de altos

    costos, por lo que debe existir una planificacin adecuada en el uso del agua, optimizando al mximo

    todos los recursos disponibles, adems se debe tener muy presente los riegos que involucra la

    construccin de estas obras por la variable meteorolgica, fluctuando las precipitaciones ao a ao,

    de aqu nace la inquietud de realizar un estudio hidrolgico completo de la situacin, para minimizar

    este riesgo y construir una presa de acuerdo a los requerimientos hdricos de los beneficiarios y las

    lluvias anuales en la zona.

    3.3.2 Factores bsicos a cump lir en el diseo de las presas de tierra

    3.3.2.1. Factores bsicos de diseo

    A- La funcin principal de una presa de tierra es almacenar el agua necesaria para suplir los

    requerimientos hdricos en los meses de sequa.

    B- Debe ser una obra estructuralmente segura.

    C- Debe ser una obra de fcil construccin y econmica.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    42/197

    requerimientos generales en el diseo y por ultimo el factor E es la medida preocupada del

    medioambiente en que se realizar la obra.

    Para cumplir los factores antes mencionados, es necesario poder disear de forma adecuada cada

    parte de la presa. En la figura 3.1. se detalla cada parte y el tipo de diseo que se puede realizar,

    dependiendo de las condiciones fsicas, econmicas y el criterio del ingeniero a cargo.

    Presa homognea

    Presa con ncleo inclinadoPresa Presa con ncleo central

    Presa con pantalla superficial

    Presa con pantalla inyectada

    Conducto inclinado de toma de agua

    Torre de toma de agua

    Toma

    Canal/conducto de transmisin

    Presa de tierra Vertedero de canal entrada

    Vertedero de tipo desbordante

    Vertedero de pozo

    Vertedero

    Canal/conducto de transmisin

    Disipador de energa

    Compuesta de limpia

    Dique para sedimentacin

    Mejoramiento para seguridad

    Otras

    estructuras

    Figura 3.1. Partes de una presa.

    3.3.3 Estudios necesarios para la construccin de una presa de tierra

    Los estudios realizados para ver la factibilidad de construir una presa, debern considerar: 1) la

    planificacin para el uso del agua de la presa, 2) Se debe obtener la informacin necesaria para

    diseo y construccin de cada estructura. 3) Esta informacin debe ser recavada y analizada de una

    forma precisa y con argumentos cientficos.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    43/197

    en el se podr dibujar y medir los volmenes de tierra a mover para la construccin del muro

    contenedor o terrapln, en este plano se podr designar el lugar mas apropiado para ejecutar la obra,

    el que debe verificar cada uno de los factores bsicos de diseo explicados anteriormente, sobre todo

    que el volumen de acumulacin sea el necesario para cumplir con la planificacin de uso del agua .

    Despus de elegir el lugar mas apropiado para la construccin del muro de contencin, es preciso

    disear y dibujar en el plano los pormenores de la presa, mencionados en la figura 1 (obra de toma,

    desague, vertedero, compuertas), con las vistas necesarias para ejecutar la obra y poder realizar una

    cubicacin adecuada de los materiales a emplear con los respectivos costos de la construccin.

    3.3.3.2. Anlis is geolg ico y estructural del suelo

    Se debe analizar el suelo en que se construir la presa y proceder a investigar si tiene problemas

    estructurales para instalar los cimientos de la obra, adems es de suma importancia, saber cual es el

    tipo de suelo con que se edificara el terrapln para determinar si se debe utilizar algn revestimiento

    o si es necesario el agregar otro tipo de tierra para aumentar la resistencia e impermeabilidad. La

    figura 3.2. muestra la clasificacin de los suelos por textura, segn el Ministerio de Agricultura de los

    Estados Unidos.

    El tringulo determina el nombre que se debe usar para cada tipo de suelo, en relacin a las

    cantidades porcentuales de arcilla, limo y arena que contenga en su composicin, definindose como

    arcilla todas las partculas finas con dimetros menores a 0.002 mm, Limo como las partculas con

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    44/197

    Arcilla

    LimoArena

    Porc

    ent

    aje

    de

    arcill

    a Porce

    ntajedelim

    o

    Porcentaje de arena

    Archilla

    Limo

    Migajn

    Arena

    Mihajn

    Arenamigajonosa

    Migajn

    Migajn

    Areno-arcilloso

    Arenoso

    Arcilla

    Arenosa

    arcilloso

    Migajn

    Limo

    Arcilloso

    Arenamigajonosa

    limoso

    10

    100

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    100

    9010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100 102030405060708090

    Porcentajes de arcilla (part culas

    inferiores a 0.002, mm ), limo (partculas

    de 0.002 a 0.05 mm), y ar ena (partculas

    de 0.05 a 2.0 mm) de las clases bsicas detextura

    Arcilla

    LimoArena

    Porc

    ent

    aje

    de

    arcill

    a Porce

    ntajedelim

    o

    Porcentaje de arena

    Archilla

    Limo

    Migajn

    Arena

    Mihajn

    Arenamigajonosa

    Migajn

    Migajn

    Areno-arcilloso

    Arenoso

    Arcilla

    Arenosa

    arcilloso

    Migajn

    Limo

    Arcilloso

    Arenamigajonosa

    limoso

    10

    100

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    100

    9010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100 102030405060708090

    Arcilla

    LimoArena

    Porc

    ent

    aje

    de

    arcill

    a Porce

    ntajedelim

    o

    Porcentaje de arena

    Archilla

    Limo

    Migajn

    Arena

    Mihajn

    Arenamigajonosa

    Migajn

    Migajn

    Areno-arcilloso

    Arenoso

    Arcilla

    Arenosa

    arcilloso

    Migajn

    Limo

    Arcilloso

    Arenamigajonosa

    limoso

    10

    100

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    100

    9010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100 102030405060708090

    Porcentajes de arcilla (part culas

    inferiores a 0.002, mm ), limo (partculas

    de 0.002 a 0.05 mm), y ar ena (partculas

    de 0.05 a 2.0 mm) de las clases bsicas detextura

    Figura 3.2. Diagrama triangu lar para la clasifi cacin de suelos por texturas. (U.S. Soil

    Conservation Service)

    3.3.3.3. Datos meteorolg icos

    Se deben analizar los datos meteorolgicos del sector en estudio, de acuerdo a los antecedentes de

    estaciones representativas del lugar, o realizando transposicin de caudales si fuera el caso. Este es

    un paso muy importante para el diseo, por lo que entre mas datos, mejor ser el anlisis, no

    pudiendo ser menor a 10 aos la informacin recabada.

    3.3.3.4. Estudios y contenidos del plan

    Basndose en los datos investigados y de acuerdo al lugar en que se construir el embalse, es

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    45/197

    A- Clcu lo de la preci pitac in de di seo

    Para elaborar el plan de utilizacin de aguas del embalse, es necesario determinar una precipitacin

    conservadora, la que asegure una programacin correcta del recurso en el tiempo. En este caso se

    recomienda usar como periodo de retorno 10 aos, cifra normal para la planificacin de riego, es decir,

    se emplea la precipitacin anual ms dbil o con mayor sequa que ocurre una vez cada diez aos.

    Esta precipitacin se calcula estadsticamente en base a datos recopilados, representativos de la

    zona en anlisis.

    El cuadro 3.1. muestra la precipitacin que ocurre para diferentes periodos de retorno, obtenidas a

    partir de informaciones recientes de la estacin meteorolgica ubicada en el sector de San Agustn de

    Puual, comuna de Ninhue. En la presente zona se usar como precipitacin para la planificacin del

    uso del agua, los 465 mm anuales que ocurren una vez cada diez aos, como se muestra a

    continuacin.

    Cuadro 3.1. Precipitacin por probabilidad.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    46/197

    almacenada en una presa, de esta forma es posible pensar que a mayor evaporacin mayor ser el

    volumen a embalsar para el cumplimiento de los requerimientos hdricos del programa de riego. En

    esta zona la evaporacin anual es aproximadamente 1100 mm, parmetro muy importante a

    considerar en el diseo, ya que, aunque se eleve la altura de la presa del embalse y se ampli el rea

    de estancamiento, existe la posibilidad de que no aumenten estos recursos realmente. Por lo tanto,

    para la seleccin de la localizacin de una presa es preciso asegurar la profundidad de agua

    necesaria, considerando la cantidad de evaporacin y el costo de construccin.

    C- Clculo del coefici ente de escurrimiento

    Para realizar un buen diseo de la presa, se debe tener en consideracin, que no toda el agua

    proveniente de las precipitaciones escurre hasta el rea de inundacin, lo que sucede esencialmente

    por la infiltracin de esta, al avanzar en la superficie del suelo. En el sector de San Jos, el coeficiente

    de escurrimiento llega a ser un 65% de las precipitaciones, entre los meses de mayor cantidad de

    lluvias (Mayo a Julio), pero fuera de estos meses este valor baja drsticamente por la sequedad del

    terreno y la disminucin de las precipitaciones.

    D- Requerimientos hdricos.

    La cantidad de agua necesaria para suplir los requerimientos hdricos de los cultivos considerados en

    la planificacin del riego, es la base para determinar el volumen de la obra. El plan de riego se debe

    determinar para cada situacin en particular, contemplando los cultivos y sus necesidades, datos

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    47/197

    Cuadro 3.2. Muestra la cantidad de agua necesaria para algun os cu ltivos, en San Jos Ninhue.

    octubre eneroVias 1.41 2.51 8000 oct-mar 2879Olivos 20.6 36.8 833 oct-mar 4399Psitachos 74.5 132.9 400 oct-mar 7626

    Hortaliza 1.54 0.86 33333 oct-mar 7382

    Temporadade riego

    Riego

    (m3/ha)Plantas por

    hectreaCultivo lit/da/planta

    Requerimiento de Agua

    3.4 DISEO

    3.4.1 Diseo de la presa

    Las presas del tipo homogneo estn compuestas de un solo material o tipo de tierra (excluyendo la

    proteccin de los muros). El material con que se construye la presa debe ser suficientemente

    impermeable, formando una barrea efectiva contra el paso del agua y debe poseer taludes

    relativamente tendidos para logran una estabilidad adecuada del terrapln. Ambos taludes deben ser

    lo suficientemente inclinados y compactados para resistir la licuacin de la tierra del muro, evitando

    problemas estructurales. En una seccin completamente homognea, es inevitable que las

    filtraciones emerjan en el talud de aguas abajo, cualquiera que sea la impermeabilidad del suelo. Si el

    nivel del agua en el rea de inundacin se mantiene elevado por un tiempo suficientemente largo, el

    talud de aguas abajo, eventualmente ser afectado por las filtraciones a una altura aproximada de un

    tercio de la altura del agua, como se muestra en la Figura 3.3, Foto 3.1. y Foto 3.2.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    48/197

    terrapln se muestra en la Figura 3.4.

    n2

    1,01,0

    B>1m

    Cimentacin impermeable

    H =4m

    Superficie del agua del vaso

    Zanja de dentelln

    Superficie de terreno original

    h/3

    n1

    h>0.5m

    h

    n2

    1,01,0

    B>1m

    Cimentacin impermeable

    H =4m

    Superficie del agua del vaso

    Zanja de dentelln

    Superficie de terreno original

    h/3

    n1

    h>0.5m

    h

    Figura 3.3 Presa comp letamente homognea.

    Foto 3.1. Cimientos de una presa. Foto 3.2. Construc cin del muro .

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    49/197

    Superficie del agua del vaso

    Cimentacin impermeable

    Limite superior de las filtraciones

    (1) Con taln de Roca

    Taln de enrocamiento

    Superficie del agua del vaso Limite superior de las filtraciones

    Filtro para drenaje

    Cimentacin impermeable

    (2) Con filtro para drenaje

    Zanja de dentelln

    Zanja de dentelln

    Superficie del agua del vaso

    Cimentacin impermeable

    Limite superior de las filtraciones

    (1) Con taln de Roca

    Taln de enrocamiento

    Superficie del agua del vaso Limite superior de las filtraciones

    Filtro para drenaje

    Cimentacin impermeable

    (2) Con filtro para drenaje

    Zanja de dentelln

    Zanja de dentelln

    Figura 3.4. Presa homognea modi ficada.

    3.4.2. Seccin de la presa

    El talud de aguas arriba de la presa, puede variar entre un rango de 2:1 a uno tan tendido como 4:1,

    considerando que a pendientes mas suaves, mayor ser la estabilidad, en perjuicio de los costos, las

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    50/197

    aguas arriba, con frecuencia se aumenta su pendiente sobre la elevacin mxima del agua a

    almacenar, debido a que en esta zona, al no estar en contacto con el agua, la estabilidad es mayor y

    de esta forma se reduce el volumen tierra o material ocupado, disminuyendo los costos de movimiento

    y compactacin.

    Las pendientes utilizadas comnmente para los taludes de aguas a bajo de la presas de tierra, son de

    2:1, cuando la presa lleva una zona impermeable en el taln y de 2.5:1 cuando el terrapln es

    impermeable. Estos taludes son estables si los suelos ocupados son aptos para la construccin de

    este tipo de obras y cuando se proyecta implementar un drenaje en el taln de aguas abajo del

    terrapln, lo que implica que el muro nunca se saturara por las filtraciones.

    Los taludes recomendados para las presas homogneas de tierra se muestran en el cuadro 3.3, tanto

    para las presas reguladoras como para las de almacenamiento en condiciones de desembalse rpido

    o lento. Cuando se da ms de una clasificacin de suelos para un grupo de taludes, es una indicacin

    que la presa se puede construir con esos taludes, usando cualquiera de estos suelos o una

    combinacin de los mismos.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    51/197

    Cuadro 3.3. Taludes recomendados para las presas de tierra homognea.

    Talud de aguas

    arriba

    Talud de aguas

    abajo

    n1: 1,0 n2: 1,0

    GW, GP, SW, SP

    GC, GM, SC, SM 2,5 : 1,0 2,0 : 1,0

    CL, ML 3,0 : 1,0 2,5 : 1,0

    CH, MH 3,5 : 1,0 2,5 : 1,0

    GW, GP, SW, SP

    GC, GM, SC, SM 3,0 : 1,0 2,0 : 1,0

    CL, ML 3,5 : 1,0 2,5 : 1,0

    CH, MH 4,0 : 1,0 2,5 : 1,0

    1

    2

    Velocidades de desembalse de 6 plg o ms despus de periodos prolongados de almacenamiento aniveles elevados en el vaso.

    Los suelos OL y OH no se recomiendan para las porciones mayores de las presas de tierra homogneas.Los suelos Pt son inadecuados.

    Permeable, no adecuado

    B

    Homognea

    modificada Almacenamiento S

    Permeable, no adecuado

    Clasificacin de lossuelos

    AHomognea uhomogneamodificada

    Regulacin oalmacenamiento

    No

    Caso Tipo PropsitoSujetas a

    desembalsesrpidos

    3.4.3 Mtodos de tratamiento de las cimentaciones de grava y de arena

    3.4.3.1. Generalidades

    En la construccin del muro de contencin o terrapln, se pueden utilizar varios mtodos de

    control de las filtraciones de agua, las que dan la forma a la cimentacin con respecto a su estabilidad

    contra la fuerza de infiltracin, pudindose mencionar los dentellones de zanja, las ataguas, las

    cortinas de pilotes o alguna combinacin de estos mtodos. Con este mismo objetivo tambin se ha

    utilizado colchones de material impermeable, colocados estratgicamente en el taln de aguas arriba

    del muro, como tambin es posible situar este colchn en el taln de aguas abajo del muro donde

    tiende a salir el agua infiltrada. El propsito de emplear estos colchones impermeables es permitir el

    paso libre del flujo de agua, disipando las presiones de esta, sin que se altere la estructura de la

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    52/197

    3.4.3.2. Dentellones de tier ra.

    Los dentellones de tierra se clasifican en dos grupos en general, los que se definen a continuacin:

    Dentellones de costados inclinados: Como su nombre lo indica, son aquellos dentellones cuyas

    paredes poseen un grado de inclinacin con respecto a la vertical. Este tipo de dentellones se

    pueden excavar con palas mecnicas o dragas giratorias y para el relleno se debe recurrir a

    materiales impermeables, compactados de la misma forma que el muro de contencin.

    Dentellones de costados verticales: Este tipo de dentelln posee paredes verticales, cuya zanja

    es hecha comnmente a mano o con excavadoras para zanjas en escalones o rebajes

    En general los dentellones de paredes verticales son menos econmicos que los de paredes

    inclinadas, debido esencialmente al volumen de tierra a mover en la excavacin y luego en el relleno

    y compactacin.

    Los dentellones de tierra deben localizarse entre la pared que se encuentra en contacto con el agua y

    a una distancia regular de la lnea central de la presa, esta distancia no puede superar el punto en que

    el material impermeable de la presa, arriba del dentelln, tenga una resistencia a la filtracin cuando

    menos igual a la ofrecida por el mismo dentelln. La lnea central del dentelln, se debe mantener

    paralela a la lnea central de la presa a travs del fondo del can o piso del valle, pero debe

    converger hacia la lnea central de la presa al prolongarse hacia los atraques, con el objeto de

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    53/197

    el mtodo ms efectivo para controlar el volumen de filtraciones y de asegurarse de que no se

    experimentarn dificultades por tubificaciones a travs de la cimentacin o por sub-presiones en el

    taln de aguas abajo de la presa.

    3.4.4 Estudio d e materiales de una presa

    La tierra utilizada para la construccin del muro contenedor o terrapln de una presa, debe poseer

    caractersticas de impermeabilidad y resistencia al corte adecuada al ser compactada, obteniendo

    como resultado una obra segura y perdurable en el tiempo. Para lo anteriormente destacado, es

    necesario analizar la idoneidad de la tierra a ocupar para la construccin del terrapln, lo que se

    comprueba con los siguientes estudios.

    3.4.4.1. Granulometra

    Debe poseer una distribucin granulomtrica que permita tener alta densidad y que contenga porcin

    granulomtrica fina adecuadamente.

    3.4.4.2. Lmite de consistencia

    Debe poseer una plasticidad adecuada.

    3.4.4.2. Pesos especficos

    La densidad relativa de los materiales cuando es inferior a 2.6, puede significar que contenga

    substancias o elementos orgnicos indeseables, ya que afectan la resistencia de la obra a futuro.

    3.4.4.3.Compactacin, Proctor modi ficado.

    A travs de este ensayo se determina la resistencia del material y su nivel de trabajabilidad o

    C d 3 4 P i d d d i d t i l

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    54/197

    Cuadro 3.4. Propi edades y adecuaci n de materiales para presa.

    Presahomognea

    Zonaimpermeable

    Zonapermeable

    Filtracinserio

    Filtracinignorado

    GW Permeable Superior Casi negativo Superior - - 1 - 1

    GP Muy permeable Bien Casi negativo Bien - - 2 - 3

    GMSemi-permeable -

    impermeableBien Casi negativo Bien 2 4 - 1 4

    GC Impermeable Bien - satisfaccin Muy pequeo Bien 1 1 - 2 6

    SW Permeable Superior Casi negativo Superior - - 3* - 2

    SP Permeable Bien Muy pequeo Satisfaccin - - 4* - 5

    SMSemi-permeable -

    impermeableBien Pequeo Satisfaccin 4 5 - 3 7

    SC Impermeable Bien - satisfaccin Pequeo Bien 3 2 - 4 8

    MLSemi-permeable -

    impermeableSatisfaccin Medio Satisfaccin 6 6 - 6 9

    CL Impermeable Satisfaccin Medio Bien - satisfaccin 5 3 - 5 10

    OLSemi-permeable -

    impermeableInsatisfaccin Medio Satisfaccin 8 8 - 7 11

    MHSemi-permeable -

    impermeableSatisfaccin -insatisfaccin

    Grande Insatisfaccin 9 9 - 8 12

    CH Impermeable Insatisfaccin Grande Insatisfaccin 7 7 - 9 13

    OH Impermeable Insatisfaccin Grande Insatisfaccin 10 10 - 10 14

    P - - - - - - - - -

    Clasificacinsimbologa

    En la columna "Adecuacin de materiales", el numero "1" representa alta adecuacin, y mayor numero representa baja adecucacin

    Notas

    Clasificacinde smbolo

    Propietario importnte Adecuacin de materiales

    Para presa Para cimentacin

    * : Mater iales con alto contenido de grava

    Se clasifica la tierra segn el tamao de partcula de suelo en G (grava), S (arena), M (limo) y O (orgnico), y en cuanto al suelo de grano grueso (G, S)se subdivide segn la combinacin de granulometra en W (bueno), P (malo), M (con limo), y C (con archillo), y en relacin al suelo de grano fino (M, O)en H (plasticidad alta) y L (plasticidad baja), combinando dos s mbolos. Pt indica turba.

    Permeabilidaddespus

    compactacin

    Resistencia al cortea saturacin

    despuscompactacin

    Compresibilidad asaturacin despus

    compactacin

    Facilidad paratrabajo durante de

    terraplen

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    55/197

    3 4 5 Diseo de un vertedero

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    56/197

    3.4.5. Diseo de un vertedero

    El vertedero es una estructura de seguridad para el embalse, la funcin de esta obra es evacuar

    los excedentes de agua que entran al depsito, debido a lluvias fuertes ocurridas en la temporada

    invernal

    1

    3,6Qp= reA

    Ecuacin 1

    donde :

    Qp= Caudal mximo de escurrimiento (m3/s)

    A = rea de captacin en km 2

    re = Es la intensidad media efectiva de las precipitaciones en mm/hr durante el perodo de

    concentracin de flujo.

    La frmula racional se ha utilizado comn y convenientemente debido a su simplicidad para calcular el

    mximo escurrimiento.

    Conceptualmente la formula racional es entendida como una formula para el clculo de la mxima

    descarga de lluvia, durante el tiempo de concentracin, el que se define como el tiempo en que se

    demora una gota de agua en viajar desde el punto ms lejano del embalse (o cuenca) hasta el

    desague.

    1) Determinacin del rea de captacin (A)

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    57/197

    1) Determinacin del rea de captacin (A),

    2) Determinacin del perodo de retorno estndar y precipitacin estndar,

    3) Estimacin del tiempo de concentracin de flujo (Tc)

    4) Estimacin del coeficiente de mximo escurrimiento (re)

    5) Clculo del mximo escurrimiento (Qp).

    La tasa mxima de escurrimiento se determina con el supuesto de que el punto mximo se produce

    por las intensidades de precipitacin media mxima dentro del tiempo de concentracin del flujo. Por

    lo tanto, las intensidades medias de precipitacin durante el tiempo de concentracin de un flujo

    deben calcularse anticipadamente.

    La relacin existente entre la duracin t (min) y el mximo de las intensidades de precipitacin media

    en la duracin I t (mm/hr), generalmente se puede expresar como sigue:

    a(t

    n+b)

    It=Ecuacin 2

    Donde a, b y n son constantes que dependen de la intensidad y la localidad. Generalmente se aplican

    varios tipos de ecuaciones tales como el tipo Talbot (n=1), el Tipo Sherman (b=0) y el tipo Hisano

    (n=1/2). Para el tipo Talbot y el Hisano, t es aplicable a 120min o menos mientras que para el tipo

    Sherman t se aplica a 60 min o ms.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    58/197

    El tiempo de concentracin, se define como el tiempo que se demora una gota de agua en viajar

    desde el punto ms lejano de la cuenca hasta el desaguadero.

    La frmula generalmente aplicada en los EEUU para la estimacin del tiempo de concentracin es la

    de Kirpich, la que se muestra a continuacin:

    Tc

    S

    Tc=0,02 L0,77

    S-0.385

    = 0,02 (L3/H)

    0,385

    Ecuacin 3

    Donde

    = es el tiempo de concentracin de flujo en min.,

    L = es la ruta ms larga de flujo de agua lluvia en m,

    H = es la diferencia existente entre la cota mas alta y la mas baja de la cuenca en estudio

    = (L/H) es la pendiente media del flujo de agua.

    Por medio de esta ecuacin se obtiene el tiempo de concentracin, valor que se remplaza en la

    ecuacin 2, para determinar la intensidad de la precipitacin I t. (mm/hr)

    3.4.5.1. Clculo de la intensidad de lluvia efectiva.

    El coeficiente mximo de escurrimiento de agua (fp), es definido por la relacin existente entre la

    intensidad de lluvia efectiva (re) y la intensidad de lluvia durante el

    r f r

    fp = coeficiente mximo de escurrimiento,

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    59/197

    p ,

    re = Es la intensidad media efectiva de las precipitaciones en mm/hr durante el perodo de

    concentracin del flujo.

    El coeficiente de escurrimiento mximo, vara con las condiciones geolgicas, superficie del terreno,

    humedad, entre otros parmetros. El valor es determinado resolviendo inversamente la formula

    racional la que muestra el caudal mximo de escurrimiento, Ecuacin 1.

    Como resultado del anlisis sobre las situaciones reales de fp , en una cuenca pequea del rea de

    San Jos Ninhue, se obtuvo el valor mximo de escurrimiento (87%), como se muestra en la Figura

    3.5, y se calcula en el Cuadro 3.6.

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00

    Tiem po

    Precipitacin(mm/10min)

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    En Canoa FP A=15ha

    Escurrimiemto(mm/10min)

    tc:Tiempo de concentracin de flujo

    re: Intencidad media efectiva

    Qp:Punta de flujo

    Precipitacin Escrrimiento

    Cuadro 3.6. Muestra el clculo del coefici ente mximo de escurrim iento.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    60/197

    No.

    re Qp R= r=R/*10 =re/r

    (mm/10min) (m3/s) (min) (mm) (mm/10min) %1 31-May 2002 1.19 0.30 150 26.0 1.73 69%2 28-Aug 2001 1.08 0.27 10 1.6 1.60 68%3 22-Jul 2002 1.04 0.26 70 9.4 1.34 77%4 20-Jul 2001 0.73 0.18 90 7.6 0.84 87%5 16-Jul 2001 0.65 0.16 80 8.2 1.03 63%6 23-Jul 2002 0.55 0.14 60 3.8 0.63 87%7 23-Jul 2002 0.55 0.14 50 3.4 0.68 81%8 15-May 2002 0.52 0.13 60 16.8 2.80 19%9 23-Jul 2002 0.52 0.13 80 5.4 0.68 78%

    10 20-Jul 2002 0.40 0.10 120 7.8 0.65 62%11 25-Aug 2001 0.37 0.09 160 18.0 1.13 33%12 26-May 2002 0.33 0.08 40 9.2 2.30 14%13 23-Jul 2002 0.30 0.08 40 3.6 0.90 33%14 6-Jun 2002 0.26 0.07 110 6.4 0.58 45%15 20-Jul 2001 0.20 0.05 70 3.4 0.49 42%16 7-Jun 2002 0.18 0.04 60 3.4 0.57 32%17 26-Jul 2002 0.17 0.04 60 6.6 1.10 16%18 29-Jul 2002 0.16 0.04 70 3.8 0.54 29%19 27-Jun 2002 0.13 0.03 130 11.6 0.89 15%20 26 `27-May 2001 0.10 0.03 150 6.3 0.42 24%

    21 29-Jul 2002 0.09 0.02 100 5.0 0.50 18%22 27-Sep 2001 0.02 0.00 20 1.2 0.60 3%23 25 `26-May 2001 0.01 0.00 300 13.6 0.45 3%24 27-Sep 2001 0.01 0.00 160 8.0 0.50 1%

    Preciptacindurante t p

    Intensidad de

    precipitacindurante tp

    Nota : Lugar : Canoa FP

    oe iciente

    de tasamxima deescurrimientoFecha

    La intensidad

    mediaefectiva de laprecipitacin

    Tasa mxima

    deescurrimiento

    Tiempo de

    concentracindel flujo

    3.4.6 Proteccin del talud de aguas abajo

    El talud de aguas abajo de una presa homognea, se debe proteger contra la erosin y el

    escurrimiento pluvial, este resguardo contra las inclemencias del tiempo, se realiza revistiendo el

    muro con rocas, rodados o pasto, dependiendo de la situacin particular de cada caso, es as, como

    en lugares demasiado ridos se prefiere el recubrimiento con una capa de rocas de 12 plg de espesor

    aproximado, a una cubierta vegetal, aunque el costo sea mayor. Si la eleccin despus de analizar la

    situacin, fuese el revestimiento con cubierta vegetal, comnmente pasto, este se debe elegir de

    acuerdo al lugar y condiciones meteorolgicas, considerando que la capa protectora debe ser lo mas

    3.5 MANTENIMIENTO

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    61/197

    3.5.1 Mantenimi ento y contr ol de las funci ones

    Para utilizar la presa en forma eficiente y por largo tiempo, es importante que exista un control y

    mantencin de la obra por parte de los usuarios, controlando las fugas de agua, reparando grietas

    superficiales, tanto en el muro de contencin como en la zona de inundacin, reparando las obras de

    toma ,desage y eliminando los sedimentos arrastrados por las precipitaciones y depositados en la

    presa.

    Si al realizar estudios preliminares se llega a la conclusin que existen muchos sedimentos

    arrastrados por el agua, que entran al depsito, afectando esencialmente las funciones de

    almacenamiento y la toma de agua, se deber instalar barreras de contencin de estos residuos o

    estanques desarenadores, por ultimo una medida efectiva contra la erosin y evaporacin excesiva

    es reforestar alrededor del embalse, con especies tpicas del lugar, para afecta r lo menos posible el

    medio ambiente del sitio en que se encuentra la obra.

    3.5.2 Recuperacin de las funciones de un embalse

    Cuando el embalse presenta problemas de funcionamiento, lo que va a ocurrir en algn momento, sin

    lugar a dudas, es necesario tomar medidas tendientes a recuperar estas funciones por medio de

    trabajos de reparacin (Figura 3.6). A continuacin, se presentan ejemplos de problemas comunes en

    una presa y como reconocerlos.

    frecuentes que ocurran, en las instalaciones transversales de la presa, como es el conducto de

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    62/197

    transmisin u obra de toma, en el vertedero y en el desague. En los lugares donde se ven fugas

    localizadas, la posibilidad de que ocurra una tubificacin es alta, por lo cual es necesario tomar

    medidas urgentes. Como lmite tolerable a estas fugas existen varios criterios que permiten decidir el

    momento para reparar.

    a. Si la fuga de agua excede los 60 l/min por cada 100m de presa (cuando el coeficiente de

    permeabilidad es mayor a 110 -3cm/s y si el gradiente hidrulico es 1 y la profundidad de exudacin

    es de 1m.

    b. Si la capacidad de almacenamiento de agua, funcin esencial del embalse, ha disminuido

    notablemente causando problemas para su utilizacin.

    c. Si la cantidad de agua se reduce ms de un 10% por mes, cuando el nivel del agua almacenada

    debiera ser constante.

    3.5.2.2. Grietas y deformaciones en la presa

    Las fugas de agua ocasionan tubificacin originando grietas en el muro. Existen varios tipos de

    grietas, siendo la mayora de ellas de alrededor de 3 a 5 cm de ancho, alcanzando rara vez los 15cm.

    Cuando la seccin de la presa est deformada ms de un 5% en la proporcin de la superficie original,

    se necesita un estudio de reparacin .

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    63/197

    3.5.2.4. Inestabil idad de la presa

    La reparacin de la obra es apropiada cuando el muro se vea debilitado, ya sea el talud de aguas

    arriba por el oleaje y el de aguas abajo por fugas, erosin, roturas en las obras de proteccin o

    revestimiento, el ancho de la coronamiento sea insuficiente y cuando el cualquiera de los dos taludes

    tenga una pendiente pronunciada, la que es sinnimo inequvoco de inestabilidad.

    3.5.2.5. Ubicacin de la lnea de saturacin

    Cuando la lnea de saturacin se asome en el talud de aguas abajo a una ubicacin relativamente alta,

    tambin se necesita estudiar la reparacin juzgando globalmente en consideracin del volumen de la

    fuga antes mencionado.

    3.5.2.6. Cada de la funcin del vertedero o insufic iencia de la seccin h idrul ica transversal

    La mayor causa del derrumbes de los embalses, es cuando se producen derrames de la presa debido

    a la insuficiente capacidad de desague del vertedero, momento en que se debe reparar o recalcular,

    para que cumpla su funcin.

    3.5.2.7. Deterioro de las funciones de las instalaciones de toma de agua

    Las instalaciones de toma de agua posee defectos en su funcionamiento generalmente por la rotura

    del conducto de transmisin , lo que implica perdidas de agua, al igual que fallas en compuertas y

    presa, los medidores de observacin hidrolgica, los dispositivos de eliminacin de maderas flotantes,

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    64/197

    o los equipos de alarma necesarios para garantizar la seguridad del embalse contra inundaciones,

    tengan mal funcionamiento o fallas, implica urgentemente reparaciones.

    (d) Seccin deformado(c) Grieta / hoyo

    (b) SocavacinRotura en el pie

    (a) Fuga

    (e) Falta de borde libre

    3.6 RESUMEN

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    65/197

    El costo total referente a la construccin de un embalse, vara mucho segn los materiales de

    construccin ocupados y al tamao de la obra. La comparacin econmica entre estas presas y los

    pozos de poca profundidad, muestran una inversin inicial mucho mas baja en estos ltimos, por ello,

    es indispensable que despus de la construccin de estas obras sean ocupadas eficientemente y por

    mucho tiempo, amortizando los costos fijos incurridos en la construccin. Adems del control y

    mantenimiento adecuado por parte de los usuarios, deben realizarse trabajos de reforestacin en la

    zona, para minimizar los cambios medioambientales y prevenir la erosin del suelo, disminuyendo los

    sedimentos en la zona de inundacin. Se debe tener claro que un programa de utilizacin de aguas,

    dependiente solamente de un embalse, es una decisin muy arriesgada, por lo tanto es importante

    estudiar un programa de utilizacin de aguas donde se empleen adems del embalse los pozos de

    aguas subterrneas superficiales que se encuentren en el sector.

    Para la realizacin de este tipo de construcciones, cada agricultor tiene diferentes condiciones

    topogrficas y fuentes de agua, por lo tanto cada diseo e instalacin es nica y particular.

    3.7 BIBLIOGRAFA

    Instituto Japons de Riego y Drenaje 1988 Manual de ingeniera en Riego y drenaje Presa de Tierra

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    66/197

    Instituto Japons de Riego y Drenaje, 1988. Manual de ingeniera en Riego y drenaje, Presa de Tierra.

    Instituto Japons de Riego y Drenaje. 1996. Manual de ingeniera en Riego y drenaje, Conservacin

    de Tierras Agrcolas.

    Instituto Japons de Riego y Drenaje, 1993. Manual de ingeniera en Riego y drenaje, Drenaje.

    Kobayashi, T. 2002. Informe del Especialista en Construccin de embalse (Experto Corto plazo)

    Lepe, Jos L. Diseo de presas pequeas, Una publicacin tcnica de recursos hidrulicos.

    Ministerio de Obras Pblicas. 2001. Manual de carreteras, Volumen No. 2 Procedimiento de estudios

    viales,

    Oficina de Kinki Regional de Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesquera. 1996. Construccin

    y Mejoramiento de Presas de Tierra.

    Okuda, Y. 2002. Informe del Especialista en Conservacin de agua (Corto plazo)

    Sociedad Japonesa de Ingeniera Agrcola, 2000. Gua para Diseo del Proyecto de Mejoramiento del

    Suelo, Consolidacin del Embalse.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    67/197

    CAPTULO 4

    RECARGA DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS EN EL SECANO DE NINHUE

    Autores:Hamil Uribe C., Ing. Civil Agrcola, MSJos Luis Arumi, Ing. Civil, PhD.Luis Salgado S., Ing. Agrnomo, PhD.Liubow Gonzlez, Hidrogeologo, MS.

    RECARGA DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS EN EL SECANO DE NINHUE

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    68/197

    4.1 INTRODUCCIN

    El Secano Interior de Chile, donde se ubica la cuenca San Jos, es una zona que se caracteriza

    por la baja disponibilidad de agua, siendo este un aspecto relevante para el desarrollo de la zona.

    Puesto que la principal fuente de agua corresponde a recursos subterrneos, en este estudio se

    cuantific la recarga para conocer su potencial en esta zona.

    El estudio se realiz en la unidad vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, en la provincia deuble, VIII regin, Chile (Figura 4.1).

    Figura 4.1. Plano de ubicacin de la zona del estudio.

    La zona se caracteriza por suelos granticos con un alto nivel de degradacin, lo que limita la

    capacidad de infiltracin y de retencin de agua, afectando fuertemente la recarga de las aguas

    El clima es de tipo mediterrneo marino, segn clasificacin de Papadakis (Del Pozo, 1999). Segn

    informacin meteorolgica de la estacin San Agustn de Puual, perteneciente a la Direccin

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    69/197

    General de Aguas, ubicada a unos 7 km del rea del estudio, la precipitacin media anual es de

    814 mm/ao (1993-2000), concentrada en los meses de invierno. Por otra parte, en los meses de

    verano las temperaturas son elevadas y la evaporacin potencial alcanza niveles de 5.79 mm/dia.

    El clima es apto para diversos cultivos, tales como vides, pistachos, olivos y otros, los cuales se

    ven limitados por la escasez del agua.

    El estudio se realiz en dos sub-cuencas ubicadas dentro de la cuenca San Jos, en el secano

    interior de la VIII regin, en la comuna de Ninhue, donde se realizaron los balances hidrolgicos anivel del suelo, cuantificando sus componentes: precipitacin, evapotranspiracin, escorrenta

    superficial y percolacin. Esta ltima puede ser considerada como la recarga de las aguas

    subterrneas, parte de la cual es extrada con fines de consumo domstico y, en menor escala,

    para riego, mediante pozos noria. Se ha estimado que los pozos noria captaran menos de 1.5

    mm/ao en la cuenca San Jos (Prez, 2001).

    El balance hidrolgico mensual se realiz utilizando una variacin de la metodologa de

    Scozzafava (2001) quien propuso una combinacin de las metodologas de Thornthwaite y Curva

    Nmero para discriminar entre escurrimiento superficial e infiltracin neta. Scozzafava simul la

    escorrenta utilizando el mtodo de la Curva Nmero, mientras en este estudio la escorrenta

    superficial correspondi a mediciones de campo. Alternativamente a los balance hidrolgicos se

    realizaron estudios de recarga basados en las variaciones del nivel fretico, determinando reas de

    acumulacin que corresponden a las partes bajas, cercanas a los esteros.

    El objetivo de este estudio fue realizar una estimacin de la recarga por lluvia para cuantificar la

    disponibilidad potencial de aguas subterrneas posibles de ser extradas por pozos noria.

    4.1.1. Antecedentes del ProblemaDiversos factores tales como el clima, las caractersticas geolgicas, el suelo y el nivel de

    degradacin antrpica existente en la zona del estudio influyen sobre la disponibilidad de agua, lo

    que constituye un problema para sus habitantes. Actualmente las fuentes de captacin de agua

    son pozos noria de baja capacidad que permiten extraer en promedio 460 l/da Sin embargo es

    4.1.2. Zona del Estudio 2

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    70/197

    La cuenca San Jos (36 24 lat. Sur y 72 30 long. O) tiene una superficie de 10.57 km2y dentro

    de ella se seleccionaron dos sub-cuencas en las cuales se realizaron balances hidrolgicos (Figura

    4.2). En el Cuadro 4.1 se hace una caracterizacin fsica de las dos sub-cuencas analizadas y de

    la cuenca San Jos. En el sector del estudio al igual que en las sub-cuencas existe una diversidad

    de uso de suelos cuya distribucin se presenta en la Figura 4.4 y Cuadro 4.2.

    Cuadro 4.1. Caracterizacin fsica de las sub-cuencas 1 y 2.

    Caracterstica Unidad Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2 Cuenca San

    Jos

    Area km2 7.252 0.142 10.569

    Permetro m 12,850 1,595 14,220

    Elevacin min. m 55 95 42

    Elevacin max. m 230 144 230Longitud del cauce

    Principal

    km 3.830 0.530 5.440

    Pendiente del cauce

    Principal

    m/m 0.0193 0.056 0.015

    Zona de Acumulacin Km2 0.93 0.023

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    71/197

    7

    25094mE

    72

    0777mE

    5970020 m N

    5966207 m N

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T$T

    $T

    $T $T$T$T

    $T

    $T

    $T$T

    $T

    $T$T$T$T $T$T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T

    $T$T$T $T

    $T

    $T$T

    $T$T

    $T$T

    $T$T

    $T$T$T

    $T$T

    $T

    $T

    $T

    #

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    #S

    #S

    #

    #

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    1 0 1 kilmetros

    Cuenca San JoseSub-cuenca 1Sub-cuenca 2Sub-cuenca 3

    $T Pozos NoriaRed Drenaje

    Cond. Hidraulica Ks# 4 - 10#S 11 - 38#S 39 - 149#S 150 - 258#S 259 - 514

    N

    4. 2. Cuenca San Jos y sub-cuencas 1, 2 y 3, indicando ubicacin de pozos noria y puntosy red de drenaje.

    4.2 MATERIALES Y MTODOS

    4.2.1. Mtodo del Balance Hidrolgico

    El balance hidrolgico derivado de modificaciones del mtodo Thornthwaite (Scozzafava, 2001) se

    puede resumir en la siguiente ecuacin:

    i= i -1+ Pi Ei- ETri- PERi (1)Donde i y i 1 corresponden la humedad final del mes i e i-1, respectivamente; Pi es la

    precipitacin, Ei la escorrenta superficial, ETri la evapotranspiracin real, y PERi la percolacin.

    Todas las variables durante el mes i (Or and Hanks, 1992 citado por Vela, 2001). La percolacin

    como una ponderacin de las ETc considerando las reas de cada uso de suelo (Cuadro 4.2). Los

    usos de suelo de la zona son trigo, barbecho, pradera natural, forestal y crcavas (consideradas

    f t l) L ET h id tili d b l hid l i (V l 2001) ti d l

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    72/197

    como forestal). La ETc ha sido utilizada en balances hidrolgicos (Vela, 2001) estimndola para

    diferentes cultivos a partir de coeficientes de cultivo Kc (Jara, 1998) y evapotranspiracin de cultivode referencia ETo:

    ETc = Kc * ETo (2)

    Cuadro 4.2. Distribucin de uso de suelo en las sub-cuencas 1 y 2.

    Sub-cuenca 1 Sub-cuenca 2

    Uso Suelo Area (m2) % Area (m2) %Forestal 733,045 10 62,250 38

    Forestal Carcava 1,202,810 17 46,625 28

    Barbecho 353,043 5 13,100 8

    Trigo 744,484 10 13,100 8

    Pradera Natural 4,146,220 57 26,200 16

    Infraestructura 72,521 1 2,500 2Total 7,252,123 100 163,750 100

    El punto crtico en los mtodos de balance es la estimacin de ETo. El mtodo de Penman-

    Montheith es considerado uno de los ms adecuados para este tipo de estudios (Jensen et al,

    1990, citado por Gonzlez de Aguilar, 1997).

    Adems se consider la estimacin de ETc con restriccin de humedad en el suelo en formamensual (Dick, 1983, citado por Shuttleworth, 1993, en Maidment, 1993).

    ETc = f () * Kc * ETo (3)Donde

    - w

    f () = ---------- (4)

    f- wdonde es el contenido de humedad del suelo; w es el contenido de humedad en Punto de

    Marchitez Permanente (PMP); fes el contenido de humedad en Capacidad de Campo (CC). Este

    tipo de estimacin tambin es mencionado por Millar (1993).

    Nses el nmero de tormentas en el perodo de Nddas y ies su duracin promedio (en h). S es la

    id d d i t i d l t t (1 2 f ) (Sh ttl th 1993

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    73/197

    capacidad de intercepcin de las tormentas (1.2 mm para conferas) (Shuttleworth, 1993, en

    Maidment, 1993).

    4.2.3. Modelo Hidrolgico

    Como se observa en la Figura 4.5 el balance hidrolgico se efectu suponiendo que existen dos

    elementos de almacenamiento de humedad en la cuenca: el suelo (horizontes A y B) y un

    almacenamiento subterrneo. Cada uno de estos elementos se model como un estanque.

    Figura 4.5. Modelo del Balance Hidrolgico utilizado.

    De acuerdo a anlisis fsico-hdricos realizados en calicatas la capacidad de almacenamiento deagua en el suelo (HMAX) es de 150 mm (16% de humedad volumtrica a PMP y 31% de humedad

    volumtrica a CC). En el modelo se ingresa una humedad inicial 0de manera que sea igual a la

    humedad 12.(humedad final del mes 12).

    El procedimiento se repite para 12 meses haciendo variar i de 1 a 12, desde febrero de 2001 a

    enero de 2002. Se consider adecuado iniciar y terminar el perodo del balance hidrolgico

    durante una poca cuando el suelo posee muy poco contenido de humedad segn lo sugerido porCustodio y Llamas (1983).

    4.2.4. Algori tmo del Balance Hidrolgico

    INICIO

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    74/197

    i1+ Pi- Ei> ETci

    ETri= ETci

    SI

    NO

    0 HMAX

    SI

    i= 0

    NO

    PERi= 0

    012

    i = i + 1

    INGRESAR0Y HMAX

    LEER Pi, Ei, ETci,

    FIN

    NO

    zona de estudio (lat. 36 31 S y long. 72 22 O) que permiti estimar la evapotranspiracin de

    cultivo de referencia (ETo) utilizando el mtodo de Penman-Montheith.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    75/197

    Las mediciones de precipitacin fueron realizadas con tres pluvimetros marca Davis, tipo II, conun datalogger Hobo, y software para manejo de datos es el BoxCar Pro v.3.51, lo que permiti

    tener informacin con sensibilidad de 0.2 mm.

    La escorrenta superficial en la sub-cuenca 1 se midi con una canoa Santa Rita (Smith, 1982)

    implementada con medidores de presin Diver, uno sumergido para medir presin por carga de

    agua y presin atmosfrica, y otro fuera para medir presin atmosfrica y obtener el nivel de aguapor diferencia. El software de manejo de datos del Diver es el EnviroMon v 1.4. La escorrenta

    superficial en la sub-cuenca 2 se midi utilizando una canoa de fondo plano de 0.4 * 1.8 m

    (Valenzuela, 1997) y un sensor de nivel de agua modelo MiniTroll marca In situ y software Win-situ.

    En ambos casos los registros se realizaron cada 5 minutos.

    La ubicacin de los puntos aforo y de los pluvimetros en las sub-cuencas se presentan en la

    Figura 4.2.

    Las mediciones de reas de las sub-cuencas y de los diferentes tipos de uso de suelo se realizaron

    digitalizando fotos areas escala 1:20,000 en Cartalinx y procesando la informacin en ArcView.

    4.2.6. Mtodo de la variacin del Nivel Fretico

    Basado en la topografa, cobertura vegetal, ubicacin de pozos norias y en otros estudios en los

    cuales se realizaron prospecciones geofsicas, fue posible ubicar y dimensionar las zonas de

    acumulacin en las sub-cuencas 1 y 2, que son las zonas bajas correspondientes a depsitos

    sedimentarios de material arrastrado por el agua (Figura 4.3). Es en estos lugares donde se

    ubican la mayora de los pozos noria de la cuenca San Jos. Los pozos noria fueron

    georreferenciados y en 20 de ellos se realizaron mediciones del nivel fretico cada dos semanas y

    en algunos casos se utilizaron sensores de nivel DIVER para tener registros continuos. Con esta

    informacin se pudo obtener la variacin de nivel del agua para estimar la recarga.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    76/197

    Figura 4.3. Ubicacin de pozos noria en sub-cuencas, zona de acumulacin y red dedrenaje.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    77/197

    Figura 4.4. Usos de Suelo existentes en las sub-cuencas del estudio.

    De pozos noria en construccin se extrajeron muestras de suelo para conocer la textura, y en base

    a ella obtener la porosidad eficaz, segn el tringulo de clasificacin de suelos con isolneas de

    porosidad eficaz (Custodio, 1983). En acuferos libres la porosidad eficaz es semejante al

    coeficiente de almacenamiento (S), por lo tanto es posible usar este parmetro.

    4.3 RESULTADOS Y DISCUSIN

    Los resultados de los balances hidrolgicos mensuales de ambas sub-cuencas se presentan en las

    Figuras 4.6 y 4.7 y Cuadro 4.3.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    78/197

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Lmina(mm/mes)

    feb-01

    mar-01

    abr-01

    may-01

    jun-01

    jul-01

    ago-01

    sep-01

    oct-01

    nov-01

    dic-01

    ene-02

    Meses

    Cuenca 1

    ETr E P ETo

    Figura 4.6. Resultado del Balance hidrolgico en sub-cuenca 1.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Lmi

    na(mm/mes)

    feb-01

    mar-01

    abr-01

    may-01

    jun-01

    jul-01

    ago-01

    sep-01

    oct-01

    nov-01

    dic-01

    ene-02

    Cuenca 2

    ETr E P ETo

    Segn los resultados obtenidos, el comportamiento hidrolgico de ambas sub-cuencas result

    semejante. La ETo fue alta durante el perodo de primavera-verano, sin embargo la ETr result

    baja debido a la poca disponibilidad de agua en el suelo. La distribucin mensual de la escorrenta

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    79/197

    superficial present diferencias entre ambas sub-cuencas como se observa en las Figuras 4.6 y4.7. Las precipitaciones ocurridas durante los meses de marzo y abril, posteriores al perodo seco,

    no produjeron escorrenta superficial, por ser consumidas por el suelo, y slo en mayo comenzaron

    los flujos de agua en los esteros. La informacin en forma acumulada se presenta en las figuras

    4.8 y 4.9.

    Figura 4.8. Componentes del balance presentados en forma acumulada para la sub-cuenca 1.

  • 7/22/2019 Hidrlogia Del Secano

    80/197

    Figura 4.9. Componentes del balance presentados en forma acumulada para la sub-cuenca 2.

    Con el mtodo del balance de masa puede estimarse la ETo con cierto error, que frecuentemente

    puede alterar el clculo de la recarga (Samper, 1997, en Custodio, 1997). Se observ que la PER

    fue del orden de 6% o inferior, respecto a la precipitacin acumulada anual (Figura 4.10 y Cuadro

    4.3).

    Cua