64
1 Slide 1 CONTRIBUCIÓN DE LA FACULTAD DE MINAS AL DESARROLLO DE LA HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo Universidad Nacional de Colombia Cátedra Sesquicentenario Sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira Septiembre y octubre de 2017

HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

1

Slide 1

CONTRIBUCIÓN DE LA FACULTAD DE MINAS

AL DESARROLLO DE LA

HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA

Darío Valencia Restrepo

Universidad Nacional de Colombia

Cátedra Sesquicentenario

Sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira

Septiembre y octubre de 2017

Page 2: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

2

Slide 2

ESTA PRESENTACIÓN PUEDE

SEGUIRSE, CON DIAPOSITIVAS Y NOTAS, EN

para lo cual basta ir a este sitio de internet y en la

primera pantalla dar clic sobre el enlace CONFERENCIAS

CON DIAPOSITIVAS Y NOTAS y buscar allí “Contribución

de la Facultad de Minas al desarrollo de la

hidroelectricidad en Colombia”.

www.valenciad.com

A partir de mañana, ustedes encontrarán en mi sitio de internet esta

exposición, tanto con las diapositivas como con las notas asociadas a cada

diapositiva.

A propósito, el sitio mencionado contiene otras presentaciones, libros,

documentos, artículos, columnas de prensa y grabaciones musicales.

Page 3: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

3

Slide 3

Como bien sabemos, las solas diapositivas suelen ser insuficientes para

recordar lo tratado en una presentación.

Por eso prefiero siempre mostrar la diapositiva acompañada de las notas

que la complementan o desarrollan.

En la pantalla se ve cómo encontrarán ustedes la presentación de cada

diapositiva en mi sitio de internet.

Page 4: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

4

Slide 4

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Aquí podemos ver el temario de la conferencia.

Iniciamos con unos comentarios en los puntos 1 y 2 sobre la importancia

de la hidroelectricidad en el mundo y en Colombia.

Luego, en el punto 3 veremos algunas relaciones entre energía eléctrica y

desarrollo, tanto en el país como en Antioquia.

En el punto 4 nos ocuparemos en forma muy sintética de lo que es un

proyecto hidroeléctrico, pues así podremos empezar a entender su

complejidad y la necesidad de que en sus diferentes fases intervengan

muy variadas áreas del conocimiento.

Mencionaremos en el punto 5 los principales proyectos hidroeléctricos

construidos en el territorio de Antioquia y en el 6 el significado de las

Empresas Públicas de Medellín al respecto. Centramos el interés en

Antioquia pues es en este departamento donde ha sido de gran

importancia el aporte de la Facultad de Minas.

Page 5: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

5

Siguen los puntos 7, 8 y 9 con una discusión sobre los aspectos científicos

y técnicos de los proyectos hidroeléctricos, y con unos comentarios sobre

el impulso que han recibido la consultoría y la ingeniería en el medio.

Y terminamos con el punto 10, en el cual seremos más específicos con

respecto a la contribución de la Facultad de Minas al desarrollo de la

energía hidroeléctrica en el país.

Page 6: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

6

Slide 5

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Iniciamos con el punto 1.

Page 7: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

7

Slide 6

1. La hidroelectricidad

en el mundo

• La energía hidroeléctrica proporciona el

71 % del total de electricidad generada por

fuentes renovables en el mundo (2016).

• Con 1.064 GW de capacidad instalada

genera el 16,4 % del total mundial de

electricidad generada por las diferentes

fuentes (2016).

• Entre 2005 y 2015 creció con una tasa

anual promedia cercana a 4 %.

Observamos el peso que tiene la hidroelectricidad entre las fuentes

renovables de generación eléctrica en el mundo.

Entre las fuentes renovables incluimos, además de la energía hidráulica,

aquellas como solar, eólica (o del viento), marina (por ejemplo, obtenida

mediante el aprovechamiento de las olas), geotérmica (a partir del calor

interno de la Tierra) y la bioenergía (que aprovecha residuos de materia

orgánica).

La capacidad o potencia de una central de generación de electricidad, sea

por medio hidráulico o térmico, se mide en gigavatios, lo cual corresponde

a un millón de vatios.

Como el vatio es una unidad de potencia, equivale a energía por unidad

de tiempo, en este caso igual a un julio por segundo.

Muy utilizado en la cuenta de los servicios públicos es el kilovatio-hora.

Es la energía eléctrica generado por mil vatios de potencia durante una

hora.

Page 8: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

8

Dice la diapositiva que en 2016 la capacidad instalada de la

hidroelectricidad, igual a 1.064 gigavatios, generaba el 16,4 % del total de

electricidad en el mundo.

Y un dato muy revelador: entre el 2005 y el 2015 dicha hidroelectricidad

creció a una tasa anual promedia cercana al 4 %.

Page 9: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

9

Slide 7

La figura nos muestra cómo participaron en 2012 las diferentes fuentes de

generación eléctrica en el mundo.

Vemos el gran peso del carbón, seguido del gas natural (ambos

correspondientes a generación térmica). La generación con agua estuvo

en 16 % y ocupó el tercer puesto.

Las otras fuentes renovables de generación eléctrica, como las ya

mencionadas, hacen parte del 3 % (Otros en la figura).

Page 10: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

10

Slide 8

Tendencias en el consumo

de energía en el mundo

Tomado del World Energy Outlook (2014)

También es de interés constatar la tendencia prevista en 2014 por una

importante organización mundial de energía.

Parte de lo ocurrido en 2012 y hace una predicción para 2040.

Destacamos que se trata de consumo mundial de energía en general y no,

como antes, de solo energía eléctrica.

La energía producida por fuentes renovables, entre las cuales está la

generación hidráulica, pasaría del 14 % al 19 %, en tanto que las

correspondientes a carbón y petróleo perderían participación.

Lo anterior estaría de acuerdo con una decisión de eliminar

progresivamente la dependencia de energía fósil, aquella proveniente del

carbón y del petróleo especialmente.

Se trata de predicciones muy difíciles de hacer y que hoy deberían tener

en cuenta el acuerdo de París sobre cambio climático. Pero como no todo

el mundo está conforme con ese acuerdo, existe incertidumbre sobre

decisiones futuras al respecto.

Page 11: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

11

Slide 9

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Pasamos ahora al punto 2 del temario.

Page 12: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

12

Slide 10

2. La hidroelectricidad en Colombia

• La generación hidráulica participa con el 67 %

del total de electricidad generada en Colombia.

• El restante 33 % es de origen térmico (UPME,

2015).

• Entre el 2012 y el 2015 la generación hidráulica

pasó de 79 % a 67 %.

• Entre 2010 y 2020 la participación de la

electricidad permanecerá más o menos

constante

• Aumentará el consumo de carbón y disminuirá el

de petróleo y derivados.

Nuestro país posee una riqueza en aguas y desniveles topográficos que

han facilitado un gran desarrollo de grandes, medianos y pequeños

proyectos hidroeléctricos.

Ha sido tradicional el mayor peso de la generación hidráulica frente a la

térmica. En 2015 la relación fue de 2 a 1, aunque como vemos, en el 2012

era un poco mayor el porcentaje de participación de la primera.

En la diapositiva siguiente veremos las participaciones entre 2012 y 2015

y en la diapositiva subsiguiente nos ocuparemos de la predicción para

2020 mencionada en esta diapositiva.

La UPME es la Unidad de Planeación Minero energética del Ministerio de

Minas y Energía de Colombia.

Page 13: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

13

Slide 11

2012 (%) FUENTE 2015 (%)

79 Hidráulica 67

4 Carbón 10

16 Gas 14

1 Otros 9

Participación de fuentes en la generación de electricidad en Colombia (UPME)

En la pantalla observamos el peso de la generación hidráulica en el

contexto de la generación eléctrica en el país.

Registramos la mencionada disminución del porcentaje de generación

hidráulica entre 2012 y 2015, y ahora destacamos cómo aumentó

sustancialmente la correspondiente al carbón.

La originada en el gas se mantuvo más o menos constante.

Muy pequeña es la participación de la generación eólica pues solo existe el

proyecto Jepírachi en la Guajira, de propiedad de las Empresas Públicas

de Medellín.

Page 14: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

14

Slide 12

Consumo energético por fuentes

en Colombia (2010-2020)

Terminamos el segundo punto con una predicción para 2020, a partir de

lo ocurrido en 2010. Aclaramos que se trata de una matriz para energía

en general en el caso colombiano.

La participación de la electricidad permanece más o menos constante,

disminuye drásticamente la correspondiente a petróleo y derivados pero

aumenta en forma considerable la generación de energía con base en

carbón.

Page 15: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

15

Slide 13

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

El punto 3.

Page 16: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

16

Slide 14

3. Energía eléctrica y desarrollo

• Apenas podemos vislumbrar lo que

pudo significar la llegada del

alumbrado a los sitios públicos y

domésticos

• Las amenidades

• La educación y la investigación

• La salud

• El impulso a la industria y el comercio

• El transporte

Mencionamos pocos de los muchos aspectos que nos indican beneficios

propiciados por la energía eléctrica desde hace más de un siglo.

Page 17: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

17

Slide 15

CRECIMIENTO DEL PIB Y LA ELECTRICIDAD

Tasas anuales en Colombia (1975-2016)

0

2

4

6

8

10

1975-79 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 2000-06 2007-11 2012-16

PO

RC

EN

TA

JE

A

NU

AL

AÑOS

Crecimiento Producto Interno Bruto

Crecimiento demanda eléctrica

El gráfico nos muestra con claridad que las tasas de crecimiento del PIB y

la demanda de electricidad en Colombia tienen tendencias parecidas. La

ocurrencia de picos y valles coincide bastante bien.

Los puntos son muy representativos pues cada uno de ellos refleja un

promedio anual durante varios años.

Lo anterior pone de presente una buena correlación entre el crecimiento

de la economía y la demanda de electricidad.

Page 18: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

18

Slide 16

GUADALUPE I: UN CASO CÉLEBRE1930 1932 1938 1939 1943 1945

Entradas deGuadalupe I

(MW)10 10 10 10

Consumo industrial(MW-h)

3.058 ND 24.232 29.854 38.501 53.644

Consumo comercial(MW-h)

5.282 ND 12.077 13.358 18.315 21.495

Crecimiento consumo industrial (1930-1945) = 1754% (21% anual)Crecimiento consumo comercial (1930-1945) = 407% (10% anual)

Fuente: Revista EPM, Vol. IV, No.3

Otros factores: Ahorro de comerciantes, cafeteros

y mineros; ferrocarril; navegación…

Un caso muy estudiado relaciona a Guadalupe I, una central de las

Empresas Públicas de Medellín inaugurada en 1932, con el crecimiento y

desarrollo de la ciudad.

Las cifras que muestra el cuadro son de veras impresionantes.

Crecimientos de esa envergadura son muy raros. Obsérvese cómo se

dispara el consumo de la industria y cómo éste supera el del comercio.

En 15 años el consumo de la industria se multiplicó más de 17 veces, y el

del comercio cuatro veces. Lo primero corresponde a una tasa de

crecimiento anual y compuesta del 21 %, y lo segundo a una tasa del 10

%.

Es claro que dichos crecimientos van acompasados con la entrada

secuencial, de diez en diez megavatios, de las cuatro unidades del proyecto

hidroeléctrico Guadalupe I.

Por supuesto que hubo otros factores que incidieron en ese notable

crecimiento, tal como muestra la diapositiva.

Page 19: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

19

Pero está claro que la industria consumió y necesitó las cantidades que

allí se muestran. Si no hubiera existido la energía abundante y barata de

Guadalupe I, seguramente el crecimiento no habría sido el mismo. Se

habría tenido que recurrir a fuentes energéticas más costosas.

Page 20: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

20

Slide 17

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Punto 4.

Page 21: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

21

Slide 18

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

PRESA Y EMBALSE

TUBERÍA DE PRESIÓN

CASA DE MÁQUINAS

TRANSFORMACIÓN

TRANSMISIÓN

DOS CONVERSIONES

FUNDAMENTALES:

De energía potencial

a energía cinética

De energía cinética a

energía eléctrica

Aparecen en pantalla los elementos principales de un proyecto

hidroeléctrico, no todos. Así mismo, enunciamos los dos principios o

conversiones que permiten aprovechar ciertas corrientes de agua para

producir energía eléctrica.

En el primero, cómo pasar de energía potencial a energía cinética, y en el

segundo, cómo pasar de energía cinética a energía eléctrica.

Page 22: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

22

Slide 19

EL SALTO DEL

RÍO GUADALUPE

1932: primera etapa

de Guadalupe I.

Se observa:

Tubería de presión

Casa de máquinas

Descarga al río.

Una primera imagen nos va a ayudar. Vemos el famoso salto del río

Guadalupe, situado en la vecindad de los municipios antioqueños de

Guadalupe y Carolina.

Se trata del aprovechamiento que las Empresas Públicas de Medellín

(EPM) han hecho de las aguas del río Guadalupe.

A la derecha se encuentra la caída natural del agua. A la izquierda, en

paralelo, las llamadas tuberías de presión que llevarán el agua hacia la

denominada casa de máquinas.

Aguas abajo, vemos las aguas descargadas al lecho del río después de su

eventual aprovechamiento por turbinas, como lo veremos más adelante.

No se muestran los elementos presa y embalse, pues están situados aguas

arriba de lo que muestra la fotografía.

Page 23: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

23

Slide 20

El embalse con mayor capacidad de regulación en Colombiaes El Peñol, situado en el oriente de Antioquia, ya que

tiene capacidad de regulación interanual.

PRESA Y EMBALSE

Un gran proyecto es el que aprovecha aguas de los ríos Nare y Guatapé en

el oriente del departamento de Antioquia. Aquí vemos aspectos parciales

del gran embalse El Peñol, el más grande de Colombia, el cual hace parte

del aprovechamiento que hizo EPM de las aguas de dichos ríos.

Un embalse es un cuerpo artificial de agua, originado en una presa que

cierra el curso del río con el fin de regular el agua del mismo. En esencia,

guarda agua en los períodos húmedos para utilizarla en los períodos

secos. De esta manera se busca garantizar que a la casa de máquinas

llegue un caudal tan constante como sea posible y necesario.

Page 24: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

24

Slide 21

Otra fotografía del mismo embalse El Peñol.

Page 25: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

25

Slide 22

Embalse, presa y descarga en elproyecto hidroeléctrico Guavio

(departamento de Cundinamarca)

PRESA Y EMBALSE

Presa del proyecto Miel I188 m de altura

(departamento de Caldas)

A la izquierda observamos un embalse en el fondo, luego la presa que

cierra el curso natural del río, y más abajo la descarga, todo ello

perteneciente al proyecto Guavio situado en Cundinamarca.

A la derecha otra presa, esta vez del proyecto Miel I en Caldas.

Page 26: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

26

Slide 23

Un esquema básico de la generación de electricidad.

Aa la derecha, el embalse con su correspondiente presa.

Unas compuertas permiten el paso del agua hacia una tubería o un túnel

que va a transportar el agua hacia abajo. Es lógico pensar que esa

conducción va a soportar presiones del agua.

El agua hace rotar una turbina que está acoplada a un generador. Como

vamos a ver la rotación de dicho generador producirá electricidad.

Dicha electricidad sufre luego una elevación de su voltaje, se dice una

transformación, de modo que las pérdidas de energía en las líneas de

transmisión no sean muy altas.

Abajo, a la izquierda, se muestra la descarga.

Page 27: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

27

Slide 24

De energía potencial a energía cinética

• Cuando el agua pierde altura, la energía potencial se convierte en energía cinética.

• La energía cinética adquirida por el agua es proporcional al peso del agua que cae y al cambio de altura.

• La potencia aprovechable del salto es la energía cinética por unidad de tiempo.

• Hay pérdidas.

Aquí indicamos cómo la energía potencial, debida a la altura del agua en

el embalse, se convierte en energía cinética (energía de velocidad) en

razón de la caída.

Esa energía cinética es aprovechada para mover una turbina, la cual a su

vez mueve un generador que produce la electricidad.

Page 28: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

28

Slide 25

TURBINA PELTON

Un importante tipo de turbina es la llamada Pelton.

Aquí vemos un esquema básico que nos muestra cómo el agua que viene

de la tubería de presión mueve las paletas de la rueda.

Page 29: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

29

Slide 26

08/02/2001 5ELECTRABEL GENERATION

Hydropower • diagramHydropower • diagram

upper tanksupper tanks

gravitational energygravitational energy

kinetic energykinetic energy(running water)(running water)

turbineturbinegeneratorgenerator

electricityelectricity

lower tankslower tanks

Energía Potencial

Tanque Superior

Energía Cinética(caída de agua)

Turbina

Generador

Electricidad

Taque Inferior

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LAGENERACION HIDROELÉCTRICA

Otro esquema sencillo que destaca, en especial, el acople turbina

generador.

Page 30: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

30

Slide 27

De energía cinética a energía eléctrica

• El chorro de agua hace girar una turbina.

• Se ha aprovechado la energía cinética del agua.

• La turbina hace rotar un generador.

• Como los conductores del generador se mueven en un campo magnético, se induce electricidad en aquellos.

Aquí nos ocupamos del otro principio antes mencionado.

Page 31: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

31

Slide 28

El fenómeno electromagnéticoy la generación de electricidad

Una corriente eléctrica engendra un campo magnético según la conocida

ley de la mano derecha. Si la corriente sigue la dirección del pulgar, los

restantes dedos indicarán el sentido de la líneas magnéticas. Es el

fenómeno electromagnético.

Recíprocamente, si un conductor se mueve con respecto a un campo

magnético, en dicho conductor se inducirá una corriente eléctrica.

Es lo que pasa en el generador. Allí hay conductores que se mueven en el

seno de un campo magnético. De manera que el acople turbina generador

producirá electricidad.

Page 32: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

32

Slide 29

Guadalupe I

TIPOS DE CASA DE MÁQUINAS

La Tasajera

SUBTERRÁNEASSUPERFICIALES

Los dos tipos principales de central.

Page 33: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

33

Slide 30

Transformación y distribución

• La electricidad generada es transformada.

• Se eleva su voltaje.

• Unas líneas de transmisión llevan la energía hasta los centros de distribución.

• De dichos centros pasa a los consumidores.

Fases finales del proceso.

Page 34: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

34

Slide 31

Transformación Subestación

Transformación y distribución.

Las líneas de alto voltaje, llamadas de transmisión, llevan la energía a una

subestación en donde dicho voltaje es reducido para facilitar su

distribución a los usuarios.

Page 35: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

35

Slide 32

ESQUEMA DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Un resumen final de este primer punto de la exposición.

Generación, transformación, transmisión, subestación, líneas de

distribución y consumo.

Page 36: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

36

Slide 33

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Seguimos con el punto 5.

Page 37: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

37

Slide 34

5. LOS PRINCIPALES PROYECTOS EN ANTIOQUIAAÑO DE ENTRADA PROYECTO CAPACIDAD TOTAL (MW) CAPACIDAD INICIAL (MW)

1898 Santa Elena 0,5 0,25

1921 Piedras Blancas 10

1932 Guadalupe I 40 10

1952 Riogrande 75 25

1963 Guadalupe III 270 90

1979 Guatapé 560 280

1985 Guadalupe IV 213

1987 San Carlos 1 240 620

1988 Playas 200

1988 Jaguas 170

1993 La Tasajera 303

2001 Porce II 392

2011 Porce III 660

2014 37 centrales < 20 MW 306

2018 Hidroituango 2 400 1 200

Aquí registramos los principales proyectos hidroeléctricos

construidos en territorio antioqueño, con indicación de su fecha de

entrada en operación y su potencia.

Por su valor histórico incluimos la modesta planta de Santa Elena

con apenas medio megavatio de potencia.

Observemos cómo va creciendo la potencia instalada que medimos

en megavatios.

Se destacan los aprovechamientos de los ríos Guadalupe, Nare y

Guatapé, propiedad EPM, y del río San Carlos, propiedad de Isagen.

Recientemente han cobrado importancia los aprovechamientos del

río Porce. En 2001 entró en operación Porce II y en 2011 Porce III,

de una capacidad superior a la del anterior. Ambos propiedad de

EPM.

Para 2018 se espera la entrada en operación de la primera etapa del

gran proyecto Hidroituango, el cual tendrá una capacidad final de

Page 38: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

38

2.400 megavatios. Está siendo construido por EPM aunque la

participación mayoritaria en la propiedad la tiene el Departamento

de Antioquia.

Ver más detalles en una nota escrita por el ingeniero Luis Fernando

Múnera López (http://tinyurl.com/LFMunera).

Page 39: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

39

Slide 35

CRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADAEN ANTIOQUIA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

CA

PAC

IDA

D IN

STA

LAD

A (M

W)

AÑOS

San

ta E

len

a

Pie

dra

s B

lan

cas

Gu

adal

up

e I

Gu

adal

up

e I

I

Rio

gran

de

Gu

adal

up

e I

IITr

on

era

s

Gu

atap

éI

Gu

adal

up

e I

VSa

n C

arlo

s I

Gu

atap

éII Sa

n C

arlo

s II

Jagu

asP

laya

s

La T

asaj

era

Po

rce

II

Po

rce

III

Ce

ntr

ale

s <

20

MW

Hid

roit

uan

go(c

on

stru

cció

n)

Cal

de

ras

Observamos en este gráfico el crecimiento de la capacidad instalada en

Antioquia. En las abscisas vemos los años, indicados con intervalos de

cinco en cinco, y en las ordenadas la capacidad en megavatios.

Destacamos el significativo crecimiento en la década de los años ochenta

del pasado siglo. Debió ser una respuesta a la mayor atención de la

demanda, el crecimiento demográfico, la urbanización del país, el

consumo industrial y comercial, y la política de construir plantas con

dineros públicos.

En la década del noventa se introduce la competencia en los servicios

públicos domiciliarios, la cual permite la participación de agentes

privados. Se propicia que éstos construyan las nuevas plantas necesarias

pero hasta ahora las grandes plantas son sólo han sido construidas por

EPM.

Page 40: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

40

Slide 36

CAPACIDAD INSTALADAEN ANTIOQUIA Y EN COLOMBIA (MW EN 2014)

Antioquia posee el 35 % de la capacidad instalada en el país. Y el 47 % si se considera sólo la hidroelectricidad.

En Antioquia se construían en 2014 seis centrales hidroeléctricas con un total de 3.503 MW.

Se destaca la central Hidroituango, la mayor del país, con 2.400 MW.

Tipo de generación ANTIOQUIA COLOMBIA

HIDRÁULICA 4.571 (91 %) 9.706 (67 %)

TÉRMICA 455 (9 %) 4.688 (33 %)

TOTAL 5.026 (100 %) 14.394 (100 %)

La electricidad de que hablamos en las dos diapositivas anteriores puede

tener origen hidráulico o térmico. Las centrales térmicas aprovechan

combustibles como el carbón y el gas.

El cuadro que observamos muestra la preponderancia de Antioquia en la

producción de energía eléctrica en Colombia, sobre todo si consideramos

aquella energía de origen en el agua.

Un estudio de 2011 sobre el potencial hidroeléctrico de Antioquia señaló

que este alcanza los 20.418 megavatios para centrales de más de 100

megavatios y de 3.529 para centrales menores a 100 megavatios. Como en

ese momento existían en el departamento 45 centrales hidroeléctricas con

una capacidad agregada de 3.802 megavatios, deducimos que solo se

había aprovechado apenas un 16 % del potencial del departamento.

Por supuesto que se han construido los proyectos más atractivos y que del

potencial restante no todo es interesante desde los puntos de vista técnico

y económico.

Se sigue considerando que la hidroelectricidad es una riqueza importante

del departamento. Se han puesto muchas esperanzas en el gran proyecto

Page 41: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

41

Hidroituango, en el río Cauca, con una capacidad de 2.400 megavatios.

Sería la central de mayor capacidad en Colombia y debemos decir que su

costo es bien atractivo, aunque por supuesto considerable. Se ha pensado

que la energía podría impulsar industrias con uso intensivo de energía o

exportarse a otros países.

El proyecto es construido por EPM.

Page 42: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

42

Slide 37

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

A continuación, el punto 6.

Page 43: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

43

Slide 38

6. Cultura empresarialde lo público

• Empresas Públicas de Medellín (EPM) como ejemplo nacional e internacional

• Varios servicios integrados

• Una entidad pública que ha sido manejada pulcra y eficientemente

• La empresa colombiana del siglo XX

• Patrimonio y ahorro considerables

Las Empresas Públicas de Medellín fueron creadas con un aporte inicial

del municipio de Medellín en 1955.

Dicho aporte ha sido multiplicado muchas veces, sin que se haya recibido

capitalización adicional del municipio. Al contrario, la entidad ha venido

transfiriendo a su dueño una parte de sus utilidades anuales, al punto de

que en la actualidad las transferencias están contribuyendo en forma muy

significativa al plan de desarrollo de la ciudad.

Tampoco ha recibido la entidad ningún aporte de la Nación, lo cual no ha

ocurrido con muchas otras empresas del sector eléctrico del país que han

tenido que ser ayudadas o rescatadas con recursos del presupuesto

nacional.

El sostenimiento y la expansión de las empresas han sido resultado del

buen manejo y de una cultura de pago y ahorro de los suscriptores. Bien

decía el presidente Belisario Betancur que la entidad ha sido una especie

de gran alcancía de los antioqueños.

Como un caso extraordinario en el mundo, EPM reúne los servicios de

acueducto, saneamiento, energía y telecomunicaciones, lo cual permite

Page 44: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

44

ciertas sinergias, integración de aspectos como la facturación y

optimización de algunos costos gerenciales y administrativos.

En los últimos años las empresas se han convertido en un complejo grupo

empresarial con inversiones fuera del departamento de Antioquia e

incluso fuera del país.

Las Empresas han mostrado que una empresa del sector público sí puede

funcionar bien, sin clientelismo y sin corrupción.

Conviene recordar que la entidad fue declarada por directivos

académicos como la empresa colombiana del siglo xx.

Durante varios años fue la empresa de mayor patrimonio en Colombia.

Para resumir, diremos que EPM ha creado una cultura empresarial que

es ejemplo en Latinoamérica, como lo han reconocido las entidades

multilaterales de crédito y otros prestamistas internacionales.

Y agregamos que es una fortuna que dicha cultura empresarial de lo

público se haya extendido a otras dos entidades del sector eléctrico,

ambas de carácter nacional y domiciliadas en Medellín: ISA e Isagen.

Page 45: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

45

Slide 39

MOMENTOS HISTÓRICOSEN LA VIDA DE EPM

AÑO HITO

1890 Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas

1920 Empresas Públicas Municipales

1955 Constitución de las Empresas Públicas de Medellín

1967 Interconexión Eléctrica S. A.

1994 Competencia en los servicios públicos domiciliarios

2006 Separación de telecomunicaciones (UNE)

2007 Extensión del servicio eléctrico al departamento (adquisición de

EADE)

2013 Consolidación Grupo Empresarial EPM. Expansión internacional

En el cuadro aparecen los principales hitos en la vida de EPM. Los dos

primeros corresponden a antecedentes de la constitución propiamente

dicha en 1955.

La creación de ISA significó la interconexión con líneas de alta tensión de

los principales generadores y centros de consumo del país. EPM fue uno

de los mayores accionistas de ISA. Dicha interconexión proporciona

mayor seguridad en la atención del consumo de energía eléctrica y

abarata los costos al permitir la combinación más adecuada de las plantas

que atienden dicho consumo.

Hacia mediados de la década del 90 se introdujo la competencia en los

servicios públicos domiciliarios, lo que permitió la presencia de agentes

privados en su prestación. Ello obligó a empresas como EPM a perder su

monopolio y sus mercados cautivos, es decir, a desarrollar una nueva

cultura empresarial.

Bien conocido es el debate reciente que llevó a la separación e integración

de los servicios de telecomunicaciones en una nueva entidad de nombre

UNE.

Page 46: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

46

Importantes debates se dieron también debido a la diferencia entre las

tarifas de energía eléctrica correspondientes a EPM y las vigentes en la

empresa departamental Eade. Como se concluyó que era de justicia

buscar unas tarifas semejantes, se decidió que EPM adquiriera a Eade y

ello permitió iniciar durante el año 2007 ese proceso tarifario.

Para terminar este punto, debemos señalar que los ingenieros de la

Facultad de Minas han tenido una participación decisiva en la creación y

manejo de EPM, así como de las entidades antecesoras en los servicios

públicos domiciliarios. Desde EPM, esos ingenieros han contribuido a la

realización de los proyectos hidroeléctricos que son propiedad de dicha

entidad.

Page 47: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

47

Slide 40

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Punto 7 del temario.

Page 48: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

48

Slide 41

7. Un encuentro interdisciplinario

• Más allá de la retórica

• Cómo facilitar el trabajo interdisciplinario

• Numerosas disciplinas y profesiones concurren en la preparación y realización de un proyecto hidroeléctrico

• La necesidad de la cultura científica y técnica

Se oye hablar mucho de la importancia del trabajo interdisciplinario pero

qué poco se practica. Una manera muy apropiada para propiciar este

encuentro entre disciplinas y profesiones lo constituye el proyecto real y

concreto que exige la participación de conocedores y especialistas de

diversa índole.

Tal es el caso del proyecto hidroeléctrico.

Page 49: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

49

Slide 42

FASES DE UN PROYECTO HIDROELÉCTRICO

1• RECONOCIMIENTO

2• PREFACTIBILIDAD

3• FACTIBILIDAD

4• DISEÑO

5• CONSTRUCCIÓN E

INTERVENTORÍA

6• OPERACIÓN

Iniciales (estudios) Finales

Estas son las fases principales de un proyecto hidroeléctrico, en las cuales

intervienen las disciplinas y profesiones que se mencionarán más

adelante.

Las tres primeras corresponden a estudios que deben señalar finalmente

si el proyecto es viable desde los puntos de vista técnico, social, económico,

financiero, ambiental, jurídico… e inclusive político. De ser ello positivo,

se pasaría a las tres fases finales señaladas en la imagen.

Page 50: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

50

Slide 43

PRINCIPALES DISCIPLINAS Y PROFESIONES

ClimatologíaHidrologíaGeologíaMatemáticaEstadísticaGeografíaEcologíaHistoriaArqueologíaSociología…

Ingenierías:CivilMecánicaEléctricaElectrónicaForestalde Sistemas…

EconomíaAdministración…

Una lista no exhaustiva de las disciplinas y profesiones que deben

interactuar en los proyectos hidroeléctricos.

Como es de esperar, los diferentes científicos, profesionales y especialistas

deben poseer una cultura científica y técnica mínima, un lenguaje básico

común, que les permita interactuar entre ellos y entenderse alrededor del

trabajo que venimos comentando.

Page 51: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

51

Slide 44

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Continuamos con el punto 8.

Page 52: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

52

Slide 45

8. cultura científica y técnica

• Escuela de capacitación para profesionales, empleados y obreros.

• Apoyo a la investigación

• Fortalecimiento académico

• Avance de disciplinas y profesiones

• Entidades estatales más cercanas a la ciencia y a la técnica

Se ven en la pantalla algunos aspectos que muestran un claro desarrollo

de la cultura científica y técnica como consecuencia de las actividades

relacionadas con los proyectos hidroeléctricos.

Han aparecido grupos de investigación y nuevas actividades de posgrado,

tal el caso del programa de aprovechamiento de recursos hidráulicos en la

Facultad de Minas.

Así mismo, los proyectos se han constituido en una verdadera escuela

para entidades estatales, educativas y de consultoría. En particular, en

algunas entidades del estado se han fortalecido áreas relacionadas con la

ciencia y la tecnología.

Page 53: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

53

Slide 46

PRINCIPALES DISCIPLINAS Y PROFESIONES

ClimatologíaHidrologíaGeologíaMatemáticaEstadísticaGeografíaEcologíaHistoriaArqueologíaSociología…

Ingenierías:CivilMecánicaEléctricaElectrónicaForestalde Sistemas…

EconomíaAdministración…

Para continuar, recordamos una diapositiva anterior.

Page 54: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

54

Slide 47

AVANCE DEL CONOCIMIENTO EN:

• Descripción y aprovechamiento del territorio

• Hidrología regional y colombiana• Caracterización de suelo y subsuelo• Propiedades físicas de materiales• Planeamiento, diseño e interventoría• Evaluación y gerencia de proyectos• Optimización y simulación de sistemas• Técnicas de construcción y montaje

Una lista que no pretende ser exhaustiva y que intenta sintetizar los

principales avances del conocimiento que han sido propiciados por el

trabajo con proyectos hidroeléctricos.

Resaltamos el mejor conocimiento de nuestro territorio y de nuestros

recursos.

Los grandes períodos de estudio y realización de dichos proyectos han

creado una cultura del planeamiento a largo plazo, algo prácticamente

desconocido entre nosotros.

Prácticamente en todos esos campos puede indicarse la presencia de

egresados y profesores de la Facultad de Minas. Debemos también

reconocer la participación de otras facultades de la región.

Un importante complemento a esta conferencia se encuentra en internet

(http://valenciad.com/PaginaAuxiliar/MinasHidroelectricidad.pdf). Allí se

detalla cuál ha sido la contribución de la Facultad de Minas a las

diferentes áreas de conocimiento y se citan los egresados y profesores que

más se han distinguido al respecto.

Page 55: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

55

Slide 48

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Penúltimo punto.

Page 56: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

56

Slide 49

9. Avance de la ingeniería y dela consultoría

• Inicialmente, se dependió mucho de valiosa asesoría del exterior.

• Con posterioridad, hubo transferencia y apropiación de tecnología.

• Finalmente, desarrollos propios.

• La consultoría nacional ha incursionado allende las fronteras.

• Se ha modernizado la ingeniería: más base científica y mejor tecnología.

Se destacan algunos aspectos de ese progreso que son dignos de mención.

Con respecto a desarrollos propios, es fundamental señalar que en el

trópico encontramos muchas diferencias con respecto a lo que ocurre en

las altas latitudes.

Por ejemplo, los regímenes hidrológicos son muy distintos y ello obliga a

elaborar estudios y modelos propios para nuestras condiciones. En

particular, ha sido importante conocer cómo ocurren las crecientes de los

ríos en grandes zonas tropicales.

También nuestros suelos tienen un origen y unas condiciones peculiares

que obligan a desarrollar ensayos, equipos y procedimientos específicos

para la construcción de presas y túneles. Lo anterior exigió así mismo

estudio e investigación para el diseño antisísmico de las presas

construidas con dichos suelos.

Es imprescindible destacar el trabajo institucional realizado por firmas

consultoras como Integral S. A. y Sedic S. A., y así mismo el de las

entidades estatales EPM, Interconexión Eléctrica S. A., conocida como

ISA, e Isagen en el campo de los regímenes pluviales y fluviales de

Page 57: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

57

Antioquia, así como en lo relativo a la producción y transporte de

sedimentos, con énfasis en las implicaciones de su depósito en embalses.

El ya citado complemento a esta conferencia incluye mayor información

sobre este tema de la consultoría

(http://valenciad.com/PaginaAuxiliar/MinasHidroelectricidad.pdf).

Page 58: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

58

Slide 50

TEMARIO

1. La hidroelectricidad en el mundo

2. La hidroelectricidad en Colombia

3. Energía eléctrica y desarrollo

4. ¿Qué es un proyecto hidroeléctrico?

5. Los principales proyectos en Antioquia

6. Cultura empresarial de lo público (EPM)

7. Un encuentro interdisciplinario

8. Cultura científica y técnica

9. Avance de la ingeniería y de la consultoría

10.La participación de la Facultad de Minas

Terminamos con el punto 10.

Page 59: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

59

Slide 51

10. LA PARTICIPACIÓN DE LAFACULTAD DE MINAS

• Trabajo pionero de egresados de la Facultad de Minas

• Participación en algunas áreas de interés

• Presencia de otras facultades de la región

• Trabajo de profesores y estudiantes

Los egresados de la antigua Escuela de Minas fueron pioneros en la

identificación, estudio y realización de los primeros proyectos

hidroeléctricos con el fin de aprovechar la abundancia de las aguas y la

mucha presencia de montañas en el territorio regional.

Puede afirmarse que en los últimos cien años los graduados de dicho

centro educativo, así como de otras facultades de ingeniería de la región,

han venido sustituyendo la dependencia que inicialmente se tuvo de la

ingeniería del exterior, gracias al avance de sus conocimientos en campos

como climatología e hidrología, hidráulica, geología, equipos

electromecánicos, construcciones civiles, investigación de operaciones,

estudios socioeconómicos, ecología…

La afirmación anterior puede extenderse a profesores, estudiantes de

pregrado y estudiantes de posgrado de dicha Facultad por su

participación en trabajos de grado, tesis de posgrado, consultorías y

estudios relacionados con los proyecto hidroeléctricos.

Tal como se explicó antes, los estudios relacionados con los proyectos

hidroeléctricos han contribuido al desarrollo de una cultura científica y

tecnológica en el medio.

Page 60: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

60

Slide 52

EL PROGRAMA DE POSGRADO ENAPROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS

• Creación de una maestría en 1984

• Primer doctorado en ingeniería del país en la década de 1990

• Áreas relacionadas con los proyectos hidroeléctricos

• Nuevos desarrollos transdisciplinarios

• Un programa de excelencia

La maestría incluyó las siguientes áreas de investigación: Planeamiento y

Manejo de Recursos Hidráulicos, Hidrología Estocástica, Sistemas

Hidrológicos, Hidrología del Agua Subterránea e Hidráulica.

El programa en cuestión contribuye a la formación del recurso humano,

no solo con asignaturas sino con trabajo de investigación en los temas del

ejercicio profesional. Descuellan los campos de hidrología; influencia del

clima; asuntos hidráulicos y de hidrodinámica; la cuestión del ambiente;

y planeamiento, en muy diversas escalas y bajo marcos diferentes.

Como los proyectos hidroeléctricos propician el encuentro

interdisciplinario, los mismos han tenido un efecto estimulante sobre

diversas disciplinas de las ciencias naturales y sociales. La consiguiente

creación de conocimiento ha dado lugar a nuevos desarrollos

transdisciplinarios con aplicaciones en salud humana (malaria, dengue,

leishmaniasis), agricultura (café, banano, cítricos), riesgos y desastres

naturales (tormentas intensas, inundaciones, deslizamientos, sequías,

definición de rondas de inundación, planificación territorial, etc.),

oceanografía y procesos costeros, calidad de aguas y del aire,

contaminación y remediación, entre otros. Lo anterior ha puesto de

presente un proceso dinámico digno de mención.

Page 61: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

61

El programa ha sido reconocido como grupo de excelencia en todas las

convocatorias de Colciencias, y en el 2007 recibió el Premio Nacional al

Mérito Científico en la categoría de Grupos de Investigación de

Excelencia, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia (ACAC).

Page 62: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

62

Slide 53

APORTE DE TESIS DE POSGRADO YPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

• Tesis de maestría en ingeniería: 32

• Proyectos de investigación y extensión: 27

• Primera tesis doctoral en ingeniería del país: efectos sobre la hidrología colombiana de fenómenos macroclimáticos que ocurren en escalas de tiempo interanuales, tales como El Niño y La Niña (1998).

• Ver mayores detalles en el antes citado complemento de la conferencia: (http://valenciad.com/PaginaAuxiliar/MinasHidroelectricidad.pdf)

Sustancial ha sido la contribución del mencionado programa de posgrado

al aprovechamiento de la hidroelectricidad.

Puede mencionarse que existen 32 tesis de maestría relacionadas con el

tema, así como 27 proyectos de investigación y extensión.

Deben destacarse los estudios para una mejor comprensión de los

regímenes de las variables del ciclo hidrológico, en especial lluvias y

caudales de ríos en Colombia, tanto en diversas escalas de tiempo como

de espacio, con particular interés en promedios y valores extremos

(mínimos y máximos) y en la influencia de fenómenos como El Niño y La

Niña.

Se desarrolló un Sistema de Información Geográfica de la

Hidroclimatología de Colombia que permite conocer las variables más

importantes del ciclo hidrológico sobre cualquier cuenca de Colombia.

Se construyó luego un Atlas Hidrológico de Colombia que incluye una

novedosa metodología para estimar caudales extremos, máximos y

mínimos, para distintos períodos de retorno.

Page 63: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

63

Correspondió al ingeniero Germán Poveda Jaramillo la presentación de

la primera tesis doctoral en ingeniería del país. La tesis estudió los efectos

sobre la hidrología colombiana de fenómenos macroclimáticos que

ocurren en escalas de tiempo interanuales, tales como El Niño y La Niña

(las dos fases del ENSO: El Niño-Oscilación del Sur), y otros como la

Oscilación del Atlántico Norte (NAO), la Oscilación Decadal del Pacífico

(PDO), y en escalas intra-anuales como la Oscilación de Madden-Julian,

las ondas tropicales del este, los huracanes, y sus efectos sobre la

hidroclimatología de Colombia.

Dicha tesis recibió en 1995 el Premio a la mejor Tesis de Doctorado en el

Congreso “Hydrology Days” de la American Geophysical Union.

Finalmente, son de importancia las investigaciones sobre evidencias y

señas del cambio climático en Colombia, al igual que sobre la existencia

de una relación entre la variabilidad climática y la salud humana.

En el complemento de la conferencia se detalla cada tesis, con indicación

de su respectiva contribución principal.

Page 64: HIDROELECTRICIDAD EN COLOMBIA Darío Valencia Restrepo · Avance de la ingeniería y de la consultoría 10. La participación de la Facultad de Minas Aquí podemos ver el temario

64

Slide 54

MUCHAS GRACIAS

Para terminar, espero que haya aprovechado esta oportunidad para

transmitir la importancia del tema. Y ojalá haya despertado un interés

por el estudio y la investigación en un sector tan trascendental para la

región y el país.