7
Universidad de Cuenca . 1 HIDROGENO INTRODUCCIÓN El cambio climático, seguramente debido a las emisiones de CO 2 , y la dependencia energética a nivel planetario del petróleo hacen que no quede más remedio que avanzar hacia una nueva economía basada en las energías renovables y limpias. Atendiendo a esta problemática que afecta a todos por igual, aparece el hidrógeno como la fuente de energía del futuro. El hidrógeno es el elemento más ligero, básico y ubicuo del universo. Cuando se utiliza como fuente de energía, se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene un solo átomo de carbono, no emite dióxido de carbono. El hidrógeno se encuentra repartido por todo el planeta: en el agua, en los combustibles fósiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extraído de fuentes naturales. La preocupación por las consecuencias que diariamente trae la contaminación nos llevó a realizar un estudio a fondo y demostrar los beneficios que trae al ambiente el uso del hidrógeno como sustituyente de los hidrocarburos en el proceso de combustión. Todo esto con el fin de concientizar a la población de Valencia de la contaminación que estamos causando al ambiente diariamente. Los estudios realizados para demostrar los beneficios que trae el hidrógeno como fuente de energía datan de pocos años, ya que aunque es un elemento abundante, su obtención y transformación al producto final capaz de realizar el proceso de combustión no es un proceso sencillo y no todos estos son anticontaminantes. JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realizará con el fin de dar a conocer el combustible de hidrógeno como un elemento clave para reducir el nivel de contaminantes en el mundo, y de qué manera este, sin recurrir a otras alternativas que tal vez limiten el desarrollo de la sociedad, contribuye a la solución de graves problemas que se está presentando debido al alto grado de contaminación. Esta investigación es con la esperanza de aportar a la importancia que se debe tener del medio ambiente, con la intención de demostrar que se puede disminuir los costos en los combustibles y para garantizar la calidad del nuevo combustible, siempre con la mirada puesta en el avance y progreso, tanto a nivel personal como social. Soñamos con vivir en un planeta menos descompuesto y con precios más favorables para la sociedad con este combustible. Es por lo anterior que consideramos necesario la transformación del hidrogeno en combustible para todo el mundo y en especial para nuestro país, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la capa atmosférica y la necesidad de prepararnos para que se preste cada día una mejor atención al ambiente y a los costos del combustible. ANTECEDENTES El hidrógeno diatómico gaseoso, H 2 , fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (más conocido como Paracelso, 1493- 1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un nuevo elemento químico. En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras de hierro y ácidos diluidos, y que generaba hidrógeno gaseoso. En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal ácido como “aire inflamable” y descubriendo que la combustión del gas generaba agua. Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y mercurio. Aunque asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el mercurio y no por el ácido, fue capaz de describir con precisión varias propiedades fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish el descubridor de este elemento.

HIDROGENO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FUENTE DE ENERGÍA RENOVABLE

Citation preview

  • Universidad de Cuenca

    .

    1

    HIDROGENO

    INTRODUCCIN El cambio climtico, seguramente debido a las emisiones de CO2, y la dependencia energtica a nivel planetario del petrleo hacen que no quede ms remedio que avanzar hacia una nueva economa basada en las energas renovables y limpias. Atendiendo a esta problemtica que afecta a todos por igual, aparece el hidrgeno como la fuente de energa del futuro. El hidrgeno es el elemento ms ligero, bsico y ubicuo del universo. Cuando se utiliza como fuente de energa, se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene un solo tomo de carbono, no emite dixido de carbono. El hidrgeno se encuentra repartido por todo el planeta: en el agua, en los combustibles fsiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extrado de fuentes naturales. La preocupacin por las consecuencias que diariamente trae la contaminacin nos llev a realizar un estudio a fondo y demostrar los beneficios que trae al ambiente el uso del hidrgeno como sustituyente de los hidrocarburos en el proceso de combustin. Todo esto con el fin de concientizar a la poblacin de Valencia de la contaminacin que estamos causando al ambiente diariamente. Los estudios realizados para demostrar los beneficios que trae el hidrgeno como fuente de energa datan de pocos aos, ya que aunque es un elemento abundante, su obtencin y transformacin al producto final capaz de realizar el proceso de combustin no es un proceso sencillo y no todos estos son anticontaminantes.

    JUSTIFICACIN Este trabajo se realizar con el fin de dar a conocer el combustible de hidrgeno como un elemento clave para reducir el nivel de contaminantes en el mundo, y de qu manera este, sin recurrir a otras alternativas que tal vez limiten el desarrollo de la sociedad, contribuye a la solucin de graves problemas que se est

    presentando debido al alto grado de contaminacin. Esta investigacin es con la esperanza de aportar a la importancia que se debe tener del medio ambiente, con la intencin de demostrar que se puede disminuir los costos en los combustibles y para garantizar la calidad del nuevo combustible, siempre con la mirada puesta en el avance y progreso, tanto a nivel personal como social. Soamos con vivir en un planeta menos descompuesto y con precios ms favorables para la sociedad con este combustible. Es por lo anterior que consideramos necesario la transformacin del hidrogeno en combustible para todo el mundo y en especial para nuestro pas, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la capa atmosfrica y la necesidad de prepararnos para que se preste cada da una mejor atencin al ambiente y a los costos del combustible.

    ANTECEDENTES El hidrgeno diatmico gaseoso, H2, fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (ms conocido como Paracelso, 1493-1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con cidos fuertes. Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones qumicas estaba compuesto por un nuevo elemento qumico. En 1671, Robert Boyle redescubri y describi la reaccin que se produca entre limaduras de hierro y cidos diluidos, y que generaba hidrgeno gaseoso. En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrgeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reaccin metal cido como aire inflamable y descubriendo que la combustin del gas generaba agua. Cavendish tropez con el hidrgeno cuando experimentaba con cidos y mercurio. Aunque asumi errneamente que el hidrgeno era un componente liberado por el mercurio y no por el cido, fue capaz de describir con precisin varias propiedades fundamentales del hidrgeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish el descubridor de este elemento.

  • Universidad de Cuenca

    .

    2

    En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrgeno cuando comprob (junto a Laplace) el descubrimiento de Cavendish de que la combustin del gas generaba agua.

    ALGUNAS RAZONES PARA TRATAR DEL

    HIDRIGENO

    Las razones principales son de tipo ambiental y de previsin sobre el posible agotamiento del petrleo, que hoy constituye la base energtica actual de los pases avanzados, especialmente del transporte. Otras dependen de sus propiedades especficas, as como tambin sus inconvenientes. Su principal ventaja es que su combustin produce solo agua, lo que significa que no emite gases de efecto invernadero, como ocurre con los combustibles fsiles e incluso con la biomasa. Esto le hace particularmente apropiado para sustituir a los derivados del petrleo. La sustitucin de stos, sin embargo, tiene el grave inconveniente de no ser un combustible primario. Hay que producirlo con otros.

    Su importancia radica en que es buen vector para transportar energa. La posibilidad de su almacenamiento le hace competir favorablemente con la electricidad en algunos casos. Una de sus propiedades importantes es la energa especfica de su combustin. Su valor es de 120 megajulios por kg en comparacin con 50 MJ/kg del gas natural o con 44,6 MJ/kg del petrleo. Esto se contrapone a la baja densidad que presenta tanto como gas como licuado y a las dificultades de almacenamiento para sus aplicaciones al transporte. No obstante, su capacidad de ser almacenado le hace apropiado como complemento de algunas energas renovables que son irregulares como la elica o la solar.

    PROPIEDADES

    El hidrgeno es normalmente un gas. Es el elemento ms abundante en el Universo y es el combustible de las estrellas y, evidentemente, del Sol, por lo que la energa que ste nos enva es la base de todos los procesos fisicoqumicos y biolgicos que tienen lugar en la Tierra. El hidrgeno est presente en forma molecular o inica, pero a pesar de su abundancia no est disponible para nosotros. El posible yacimiento ms prximo est en Jpiter, inaccesible por el

    momento. En la Tierra, desgraciadamente, el hidrgeno est combinado en su mayor parte formando agua, no hay hidrgeno libre y la corteza terrestre est formada principalmente por oxgeno, silicio, aluminio y otros elementos menores. Deben destacarse algunas propiedades que son importantes y debern ser tenidas en cuenta en muchos de los aspectos que se vern a continuacin. Los primeros son el bajo punto de ebullicin y la proximidad a la temperatura crtica (Ver en la tabla de anexo 1). Los segundos son las bajas densidades del gas y del lquido. La tercera es el contenido en deuterio, que puede ser una de las bases de la energa nuclear de fusin, lo que no se tratar en este trabajo. De las propiedades antes citadas se pueden deducir las dificultades de almacenar el hidrgeno, de transformar el gas en el lquido y de los problemas del almacenamiento del lquido. En la tabla de anexo 2 aparece otro grupo de propiedades relacionadas con la seguridad de su manejo y de su empleo como son su elevado coeficiente de difusin en el aire, los lmites de detonacin e inflamabilidad y las temperaturas de ignicin y de la llama.

    ALMACENAMIENTO

    En las instalaciones que requieren un gran consumo de hidrgeno, la generacin de ste se lleva a cabo en las cercanas con solo un almacenamiento intermedio a baja presin.

    Si la generacin se hace lejos o sirve para instalaciones diferentes o alejadas se transporta por hidrogenoductos o a veces por ferrocarril o carretera.

    El almacenamiento a bajas presiones no plantea problemas especiales y para ello se utilizan gasmetros semejantes a los de otros gases industriales. Se han empleado tambin, de manera semejante al gas natural, cavidades naturales: minas antiguas de sal (Reino Unido) o acuferos (Francia). El nico problema es la baja densidad que hace precisos grandes volmenes. La reduccin de volumen por el empleo de mayores presiones (de 200 a 450 bares) suele hacerse en depsitos cilndricos, lo que est prohibido en algunos pases como Japn.

  • Universidad de Cuenca

    .

    3

    Una reduccin an mayor se logra mediante liquefaccin. Sus inconvenientes principales se deben a la baja temperatura involucrada (punto de ebullicin, 252,7C). Por una parte, los depsitos deben estar muy aislados. Por otra, para la liquefaccin se invierte una energa prxima a 1/3 de la que el hidrgeno puede rendir. Adems, el depsito debe estar comunicado con el exterior porque la temperatura crtica (239,8C) est muy prxima a la de ebullicin y existe el riesgo de sobrepresiones peligrosas.

    La cuestin del almacenamiento se hace particularmente relevante cuando se trata de vehculos, para conjugar el volumen con la necesidad de su recarga y hay que ponderar la seguridad y las posibilidades de accidentes. La existencia de nuevos materiales de construccin, como los materiales compuestos permite utilizar presiones de hasta 700 bares, pero en el caso de hidrgeno lquido el aislamiento hecho a base de capas de distintos aislantes limita la capacidad de almacenamiento.

    Otros mtodos de almacenamiento (vase la tabla de anexo 3) incluyen mtodos fisicoqumicos en los que el equilibrio pueda desplazarse con la temperatura y la presin. Los equilibrios buscados son de absorcin por lquidos orgnicos e inorgnicos, por adsorcin con carbn activo o nanotubos y por formacin de hidruros con metales o mezclas de metales.

    Los ms estudiados han sido los de hierro-titanio, lantano-nquel y magnesio- nquel. Las investigaciones que ahora se realizan tratan de encontrar una solucin razonable del compromiso entre capacidad de retencin por el compuesto, cintica de formacin del hidruro (tiempo) y condiciones de presin y temperatura para liberar el hidrgeno.

    En algunos casos para vehculos se ha optado por el empleo de otros compuestos como gasolinas y alcoholes que, por reformado, produzcan el hidrgeno en el propio vehculo.

    APLICACIONES

    El hidrgeno es una molcula muy importante que se emplea convencionalmente en un gran nmero de aplicaciones y usos en sectores tan diversos como la industria qumica, refino, metalrgica, vidrio o electrnica, entre otros.

    Hidrgeno en la Industria Qumica

    El hidrgeno es un compuesto de gran inters para la industria qumica, participando en reacciones de adicin en procesos de hidrogenacin o como agente reductor en procesos de reduccin. A continuacin se citan algunos de los procesos ms importantes en los que participa:

    1.-Sntesis de amoniaco: El amoniaco se obtiene por la reaccin cataltica entre nitrgeno e hidrgeno.

    N2+3H22NH3

    2.-Procesos de Refinera: Los procesos de hidrogenacin en refinera tienen como objetivo principal la obtencin de fracciones ligeras de crudo a partir de fracciones pesadas, aumentando su contenido en hidrgeno y disminuyendo su peso molecular. De forma simultnea pueden eliminarse elementos indeseados como azufre, nitrgeno y metales.

    3.-Tratamiento de carbn: Mediante el tratamiento de carbn en presencia de hidrgeno, en diferentes condiciones de presin, temperatura, pueden obtenerse productos lquidos y/o gaseosos mediante diferentes procesos (hidrogenacin, hidropirolisis, y gasificacin hidrogenante).

    4.-Aprovechamiento del Gas de Sntesis: La produccin de hidrgeno a partir de hidrocarburos conduce a una mezcla de gases formada principalmente por hidrgeno y monxido de carbono. Esta mezcla de gases se denomina Gas de Sntesis debido a su empleo en procesos de sntesis de productos qumicos especiales, como por ejemplo la sntesis de metanol, sntesis Fisher-Tropsch, hidroformilacin de olefinas (sntesis oxo) y sntesis de metano y etileno, entre otras.

    5.-Sntesis orgnica: En qumica orgnica el hidrgeno participa en un gran nmero de procesos de hidrogenacin o reduccin para la obtencin de productos qumicos e intermedios.

    6.-Sntesis inorgnica: El hidrgeno es imprescindible en procesos de importancia comercial como por ejemplo la produccin de cido clorhdrico, perxido de hidrgeno, hidroxilaminas, etc.

    Hidrgeno en la Industria Metalrgica

  • Universidad de Cuenca

    .

    4

    En la industria siderrgica, el mineral de hierro puede ser reducido empleando coque o un gas que contenga hidrgeno, monxido de carbono, o mezclas de stos. Este gas reductor puede obtenerse mediante reformado con vapor de agua u oxidacin parcial de combustibles fsiles. Adems, en la industria metalrgica, el hidrgeno se emplea como agente reductor y en procesos de produccin de otros metales no-frricos (como por ejemplo cobre, nquel, cobalto, molibdeno, uranio, etc.)

    Otros usos

    Adems de los usos industriales del hidrgeno mencionados en los apartados anteriores, que son los de mayor volumen de utilizacin, cabe citar los siguientes:

    1.-Combustible aeroespacial: Adems de servir como suministro de energa para los ordenadores y sistemas de soporte en el espacio, obteniendo agua como subproducto.

    2.-Llamas de alta temperatura: La combustin de una mezcla estequiometria de hidrgeno y oxgeno conduce a temperaturas de llama comprendidas entre 3000 y 3500 K, las cuales pueden ser usadas para corte y soldadura en la industria del metal, crecimiento de cristales sintticos, produccin de cuarzo, etc.

    3.-.Plasma de hidrgeno: El elevado contenido calorfico de un plasma de hidrgeno puede ser utilizado en algunos procesos de produccin.

    4.-Procesamiento de metales: Es habitual aadir diferentes proporciones de hidrgeno a las corrientes gaseosas empleadas en diferentes procesos de corte y soldadura, tratamientos superficiales (atomizacin) y tratamientos en atmsferas especiales (templado, sinterizacin, fusin, flotacin de vidrio, etc.).

    4.-Produccin de semiconductores: Para producir semiconductores dopados se depositan en una matriz de silicio cantidades traza de elementos (Si, As, Ge, etc.), en forma de hidruros, mezclados con una corriente de hidrgeno de elevada pureza.

    5.-Tratamiento de agua: Los contenidos demasiado elevados de nitratos en aguas potables pueden ser reducidos por desnitrificacin en birreactores, en los que las bacterias emplean el hidrgeno como fuente de energa.

    6.-Otros usos: El hidrgeno se emplea tambin para aumentar la temperatura de transicin de aleaciones superconductoras, as como gas portador y combustible en cromatografa gaseosa.

    El hidrgeno lquido se usa como refrigerante, por ejemplo para enfriar metales superconductores a temperaturas inferiores a las de transicin.

    SEGURIDAD

    Esta es una de las cuestiones ms debatidas para un futuro empleo masivo del hidrgeno o al menos en las ciudades. El recuerdo de la tragedia del dirigible alemn Hinderburg, que utilizaba hidrgeno para su sustentacin, est en la historia de los empleos frustrados del hidrgeno.

    Para examinar objetivamente el problema deben tenerse en cuenta las propiedades del hidrgeno dadas

    en las tablas de anexos 1 y 2. Es clave bajo esta consideracin su masa molecular, la ms baja de los elementos gaseosos, que da idea de su difusividad y de su baja densidad. Otras igualmente importantes son la temperatura de ignicin y la toxicidad.

    El gran intervalo de sus mezclas con aire y la velocidad de propagacin de la llama favorecen una posible explosin, mientras que la difusividad y la densidad tienden a reducir su probabilidad, especialmente en espacios abiertos. En espacios cerrados, el escape de hidrgeno tiene lugar con disminucin de la temperatura lo que reduce el riesgo. Por otra parte, la reaccin qumica transcurre con reduccin de volumen por lo que en vez de explosin lo que ocurre es una implosin.

    En la tabla de anexo 4 se comparan las propiedades del hidrgeno con las de metano, propano y gasolina.

    Puede comprobarse que los lmites de ignicin y la velocidad de propagacin de la llama son ms desfavorables, pero en las dems propiedades son relativamente semejantes y mejores en toxicidad y temperatura de autoignicin que la gasolina.

    CONCLUSIONES El hidrgeno es uno es el elemento ms simple de toda la tabla peridica pero tambin es el ms

  • Universidad de Cuenca

    .

    5

    abundante y es tan necesario para la vida como el oxgeno y dems. Muchos lo consideran el combustible del futuro por ser limpio y fcil de encontrar, no solo se respira tambin se consume ya que el agua contiene hidrgeno. Las ventajas principales del uso del hidrgeno es su ausencia de emisiones contaminantes. El hidrgeno no es una energa primaria. Es solo un vector para su transporte y utilizacin. Como vector solamente puede competir con la electricidad por su ms fcil almacenamiento. Para el transporte solamente puede competir con los hidrocarburos en cuanto a su no emisin de gases de efecto invernadero. Puede complementar a la electricidad. Para producir hidrgeno hay que utilizar una fuente de energa primaria u otra forma de energa derivada como la electricidad. Actualmente, en gran escala, se emplea el gas natural, el petrleo y el carbn va gasificacin. En escala menor, la electrolisis. En el futuro podr obtenerse de energas renovables y de energa nuclear (fisin, quiz en futuro prximo y fusin despus), sobre todo por consideraciones ambientales.

    REFERENCIAS http://hreyessga.blogspot.com/2008/04/introduccin.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Combustible-De-Hidrogeno/1629244.html http://www.eaprende.com/blog/2009/04/13/historia-el-hidrogeno/ R.E. Kirk D.S. Othmer, Encyclopedia of Chemical Techology, 3 ed. John Wiley, (1978). A.J. Appleby y F.R. Foulkes, Fuel Cell Handbook, Van Nostrand Reinhold, (1989). K. Kordesch y G. Sinader, Fuel Cells and their Applications. John Wiley, (1996).

    U.S. Department of Energy, Fuel Cells: AHandbook, 4 edicin, (1998). J.O. Ogjen. Annual Review Energy Environ, 227-279 (1999). D. Voss, Science, 682-5 (1999). S. Srinivasan, R. Mosdale, P. Stevens y C. Yang, Annual Review Energy Environ., 281-328 (1999). A. Contreras y otros, Int. J. Hydrogen Energy, 1041-52 (1999) TABLAS DE ANEXOS

  • Universidad de Cuenca

    .

    6

  • Universidad de Cuenca

    .

    7