hidrogeologiaaplicadaisotopica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN

    GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    JAVIER MORENO SNCHEZ Gea Medioambiente, S.L. (Terratest) [email protected]

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES. 1.- INTRODUCCIN La hidrogeologa isotpica aplicada a los proyectos de construccin y mantenimiento de grandes presas es una disciplina de gran utilidad para la localizacin y cuantificacin de las fugas y filtraciones que tienen lugar desde el embalse. En muchos casos, las filtraciones conducen a la reduccin de los coeficientes de seguridad inicialmente adoptados, especialmente en las presas de materiales sueltos, donde se pueden generar graves problemas de consolidacin y estabilidad. En otros casos, los elevados El estudio de las filtraciones requiere un anlisis minucioso de la geologa e hidrogeologa, a pequea escala, determinando la distribucin de los parmetros hidrulicos que conducen a la generacin e incremento de los flujos subterrneos. Normalmente, la metodologa de la hidrogeologa clsica mediante la ejecucin de sondeos, estudios geofsicos y piezomtricos, y ensayos de inyeccin (Lefranc, Lugeon y Gilg-Gavard, etc.) no es suficiente para la determinacin del problema, y son precisas otro tipo de metodologas como la representada por los trazadores naturales del agua, tambin denominadas tcnicas isotpicas. En este captulo se presenta el estudio realizado en la Presa de Caspe II, situada en los Trminos Municipales de Caspe y Maella, en la Provincia de Zaragoza, donde fueron aplicadas todas estas tcnicas para localizar y cuantificar las filtraciones que se producan a travs de la cerrada de la presa. 2.- ANTEDECENTES La Presa de Caspe II que se localiza en los Trminos Municipales de Caspe y Maella, en la provincia de Zaragoza. La capacidad del embalse es de 81,6 hm3. Forma parte del sistema de regulacin conjunta del ro Guadalope, junto con las presas de Santolea, Calanda y la

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    Estanca, y la presa de Gallipun en su afluente del Guadalopillo, situadas todas ellas aguas arriba de sta. Se trata de una presa de materiales sueltos zonificada de 41 m de altura mxima sobre el cimiento y una longitud en coronacin de 400 m. Est formada por espaldones de zahorra, aguas arriba protegido por escollera, y un ncleo central impermeable de arcilla. Entre ambos materiales se instal un filtro de grava. Bajo el ncleo de arcillas se habilit una galera de inspeccin, desde la que se ejecut una pantalla impermeable mediante taladros con inyecciones de cemento. El sistema de drenaje, del paramento aguas abajo, est formado por un repi de escollera que vierte en un canal de drenaje, donde se perfor una pantalla drenante (Ver Figura 1).

    Figura 1: Seccin tipo de la presa

    El sustrato geolgico de la presa est constituido por una alternancia subhorizontal de bancos de margas y areniscas, con intercalaciones de rocas evaporitas, de carcter sin-sedimentario, y yeso recristalizado, rellenando fracturas y diaclasas. La presa comenz a construirse en octubre de 1983 y se termin a finales de 1987. Al llevar a cabo el primer llenado, en febrero de 1988, se detect un proceso generalizado de filtraciones a travs del sustrato de la presa que fue corregido con un tratamiento desde la galera de inspeccin, mediante la inyeccin de cemento a travs de taladros. Un ao despus del llenado, en marzo de 1990, las filtraciones se registraron en la margen izquierda de la presa, procedindose a su impermeabilizacin y, posteriormente, se reforzaron las inyecciones de la primera campaa a lo largo de la cerrada de la presa con cemento Tipo I 42,5. En julio de 2003 se detect un incremento anmalo de los niveles piezomtricos en los taladros de la pantalla drenante, instalada a continuacin del repi de escollera. Todos los

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    indicios parecan apuntar que se trataba, nuevamente, de un proceso de filtraciones generado a travs del sustrato de la cerrada, por disolucin de sales evaporitas. 3.- TRABAJOS REALIZADOS El objetivo de las actuaciones realizadas fue la deteccin, cuantificacin y prevencin de las filtraciones que dieron lugar al incremento del nivel fretico aguas abajo de la presa. Se trataba de investigar el proceso que las originaba con el objeto de llevar a cabo un tratamiento de emergencia para la consolidacin e impermeabilizacin del sustrato de la cerrada.

    El estudio se orient a la definicin de las unidades litoestratigrficas y estructuras de inters en el flujo de las aguas subterrneas. Bsicamente, se trataba de identificar la presencia de niveles permeables, las relaciones hidrulicas entre ellos, la velocidad de flujo a travs de los niveles ms transmisivos, el origen y calidad de las aguas, y dems aspectos que pueden intervenir en la estabilidad de la presa desde el punto de vista de la existencia de filtraciones. Se defini el comportamiento hidrogeolgico de los materiales; se establecieron los parmetros hidrulicos, y se trat de reconocer y localizar las posibles zonas donde pudieran tener lugar las filtraciones, valorando la incidencia que pudieran tener sobre el entorno ms prximo. Asimismo, se efectu un estudio fotogeolgico, a partir de pares estereoscpicos areos, desde un enfoque hidrogeolgico, con objeto de establecer la geometra de las estructuras permeables, la presencia de zonas de falla, discontinuidades, y cuantos aspectos resultarn de inters para la caracterizacin hidrogeolgica de los materiales que conforman el sustrato de la cerrada.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    Para el conocimiento del comportamiento hidrogeolgico de los materiales, se ha llev a cabo una campaa de perforacin de sondeos con recuperacin de testigo, para el levantamiento de la columna litolgica y su testificacin geofsica. Se efectuarn 13 sondeos en el interior de la galera de inspeccin, 3 en el estribo izquierdo, 2 en el derecho y 9 en la zona aguas abajo de la cerrada. Durante la realizacin de los sondeos se llevaron a cabo ensayos hidrodinmicos in situ tipo Slug y Lugeon, de doble obturacin. Adems, se procedi al inventario y anlisis de la informacin aportada por los piezmetros instalados, anteriormente, por el Servicio Geolgico de Obras Pblicas (Ver Figura 2). Figura 2: Localizacin de sondeos. En la testificacin litolgica de los sondeos se a hizo especial hincapi en el registro del grado de recuperacin del testigo, se procedi a medir el ndice de calidad de la roca (R.Q.D.) y se localizaron las discontinuidades de carcter estructural. Estas tareas de investigacin en los sondeos, se vieron complementadas con la realizacin de registros geofsicos o diagrafas: se tom medida de:

    Radiacin Gamma Natural. Resistividad Normal con doble espacio (16-64) Resistencia monoelctrica. Autopotencial, y Calibre del taladro.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    El conjunto de todos estos ensayos permitieron determinar las caractersticas hidrogeolgicas y geotcnicas de cada uno de los macizos rocosos atravesados, fundamentalmente, para identificar las zonas con presencia de discontinuidades, zonas fracturadas y zonas karstificadas (Ver Figura 3). En todos los sondeos se procedi a la toma de muestras del agua para analizar en laboratorio. El estudio de la composicin qumica de las aguas subterrneas es una herramienta fundamental en la interpretacin del comportamiento hidrogeolgico del sistema. Esta tarea permite definir con mayor grado de exactitud el modelo conceptual de funcionamiento del sistema. Para el anlisis e interpretacin de la geoqumica de las aguas se han utilizado diagramas hidroqumicos triangulares (Piper-Hill-Langelier) y grficos de calidad qumica tipo Scholler-Berkaloff. Figura 3: Diagrafas. Este tratamiento de la informacin ha permitido visualizar, y poner de manifiesto, las posibles relaciones y conexiones entre los materiales dentro y fuera del vaso de la presa, ofreciendo una clara idea de las caractersticas qumicas y de las relaciones y caminos seguidos por las filtraciones a lo largo del sustrato de la presa. En este sentido, otra herramienta fundamental para el estudio del funcionamiento del sistema hidrogeolgico ha sido el anlisis de los istopos ambientales del agua: el Deuterio y el Oxgeno-18. Estos anlisis aportan una valiosa informacin de la historia evolutiva seguida por el agua en el medio subterrneo, determinando el origen del agua almacenada, la conexin entre distintas masas de agua, el tiempo de renovacin, el camino evolutivo y su periodo de trnsito.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    Figura 4 : Ensayo de Trazador Salino 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

    14 16 18 20 22 24 26 28 30 Co nductividad (mS/cm)

    t=5 min t=15 min t=30 min t=1 h t=6 h t=18 h t=26 h t=32 h

    Asimismo, en todos los sondeos se han llevado a cabo ensayos de flujo consistentes en el marcado de la columna de agua con un trazador salino (cloruro sdico) y en el registro de la evolucin de la conductividad (y la temperatura) a lo largo de un espacio de tiempo. Esta tcnica permite la identificacin y medida de los flujos subterrneos, tanto horizontales como verticales; localizando las zonas ms permeables por porosidad intergranular, fracturacin y/o karstificacin, a travs de las cuales se produce la circulacin del agua (Ver Figura 4).

    En las zonas donde se detect la mayor circulacin de las aguas, se realizaron sondeos de mayor dimetro, separados entre 10 y 15 m, para llevar a cabo ensayos de Tomografa Ssmica Cross-Hole. Esta tcnica consiste en la medicin, entre dos sondeos situados prximos entre s, de la velocidad de transmisin de las ondas de compresin (Vp) a travs del macizo rocoso. Su importancia radica en que los valores de este parmetro dependen del grado de compacidad e integridad estructural de los materiales y, por tanto, estn directamente relacionados con la calidad del macizo rocoso. Las posibles heterogeneidades puntuales del terreno, como son las zonas de falla, cavidades, karstificaciones y contactos entre unidades lito-estratigrficas, representan contrastes muy notables en la distribucin de los valores de Vp del medio rocoso.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    Finalmente, se han efectuado ensayos de inyeccin de Fluorescena en ambos estribos de la presa, con objeto de cuantificar la velocidad del flujo subterrneo y establecer las vas de migracin de las filtraciones a travs del sustrato de la cerrada. Para ello fueron instalados fluocaptores en los piezmetros situados aguas abajo de la presa que han sido retirados paulatinamente, a lo largo del tiempo, y en funcin de los resultados que se obtenan en el laboratorio. Lo que ha permitido localizar con toda claridad las zonas de circulacin de las aguas filtradas desde el embalse. Como resultado de los estudios se ha efectuado una modelizacin geoqumica de las filtraciones a travs del sustrato de la presa para conocer la capacidad de disolucin de las especies qumicas. En medios donde abundan las rocas evaporitas, el agua se mineraliza por disolucin de las ms solubles. El equilibrio qumico se alcanza despus de grandes periodos de tiempo en contacto con la matriz de la formacin acufera. Cuando la circulacin es relativamente rpida, el agua puede alcanzar su estado de saturacin para ciertas especies qumicas, pero a medida que desaparecen los iones alcalino-trreos, nuevamente adquiere capacidad para disolver por efecto del in comn. De esta forma, el agua puede presentar elevadas concentraciones de iones sulfatos asociados a la presencia de elevadas concentraciones de iones alcalinos, de forma que se conserve la electro-neutralidad de la mezcla. Dado el elevado nmero de variables que intervienen en el proceso, para analizar y predecir el comportamiento geoqumico de las aguas, en el entorno inmediato de la presa, y conocer la capacidad de disolucin y precipitacin de las especies qumicas ms solubles, se ha utilizado el programa de modelizacin geoqumica PHREEQC (Parkhurst y Appelo, 1999). 4.- RESULTADOS Y DISCUSIN En la cerrada de la presa se han identificado bancos de areniscas con intercalaciones de margas; dentro de las margas se han diferenciado paquetes de margas yesferas y margas arenosas, todos ellos con una disposicin subhorizontal. En general todos los materiales se presentan muy compactos, con una fracturacin no muy intensa. El conjunto de los materiales presentan una baja permeabilidad. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que existen dos zonas con notables diferencias frente a la

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    conductividad hidrulica del terreno. La zona central de la cerrada arroja un coeficiente de permeabilidad del orden de 10-8 m/s, mientras que en los estribos aumenta a 10-5 m/s. La circulacin del agua se efecta a travs de las discontinuidades estructurales, tales como diaclasas, fisuras, planos de estratificacin o niveles de disolucin. En la mayor parte de los casos, se trata de microfisuras parcial o totalmente recristalizadas por yeso precipitado. En otros casos, la circulacin de aguas no saturadas en las especies minerales, favorecen la aparicin de nuevos niveles de disolucin. Bajo la cerrada se ha detectado la presencia de aguas procedentes de la precipitacin local, muy mineralizadas por envejecimiento, en equilibrio qumico con la formacin geolgica. Son aguas almacenadas a lo largo del tiempo, sin apenas capacidad de movilizarse. Por otra parte, a travs de las discontinuidades estructurales del medio rocoso, se ha registrado la circulacin de las aguas del embalse. stas proceden de otro contexto geolgico; son aguas poco evolucionadas, potencialmente agresivas por su capacidad de disolucin de las especies qumicas ms solubles que se encuentran en el sustrato de la presa. En la Figura 5 se recoge la interpretacin de los resultados de los istopos estables, donde se puede observar el agrupamiento de las muestras en funcin de su origen, sobre la base de los resultados de los istopos estables del agua.

    Desviacin isotpica de O18 y D

    -60

    -55

    -50

    -45

    -40

    -35

    -30-9 -8,5 -8 -7,5 -7 -6,5 -6 -5,5 -5

    O18 (%)

    D (%

    )

    Embalse SuperficieEmbalse Fondo

    Precipitaciones

    Lnea Meterica Global

    Figura 5: Desviacin isotpica D y O18

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    El Tritio de origen termonuclear y su distribucin confirmaron estos resultados. Las aguas detectadas en los estribos de la presa se corresponden con aguas modernas, procedentes de las precipitaciones de los ltimos aos. Mientras que en la zona central de la cerrada, las aguas son anteriores a las precipitaciones del ao 1953, fecha en la que se iniciaron los ensayos nucleares en la atmsfera. Hidroqumicamente, las aguas del embalse pertenecen a la Facies Bicarbonatada Clcico-Magnsica, con una moderada presencia de sulfatos como consecuencia de la disolucin de los yesos del entorno geolgico. Las aguas poco evolucionadas pertenecen a la Facies Sulfatada Clcico-Magnsica que evoluciona a Sdica. El proceso de mineralizacin del agua se ha producido como consecuencia de la disolucin de las evaporitas por contacto con la matriz del terreno, y por los procesos incipientes de intercambio inico con las arcillas del medio. Las aguas muy evolucionadas pertenecen a la Facies Sulfatada Sdica, con una mineralizacin muy acusada debido al elevado periodo de residencia en el terreno, se puede hablar de aguas fsiles (Ver Figura 6). El acusado incremento en el contenido de sulfatos (SO4=), as como de sodio (Na+), superior a los cloruros (Cl-) y el ascenso del magnesio (Mg++) frente a los bicarbonatos (CO3H-), puede ser explicado por la disolucin de minerales sulfatados clcicos, sdicos y magnsicos como el Yeso (CaSO42H20), Thernardita (Na2SO4), Mirabilita (Na2SO410H20), Epsomita (MgSO47H20) y Glauberita (Na2Ca(SO4)2) de los cuales se conoce su existencia en la formacin Zaragoza (IGME, 1980).

    Figura 6: Grfico de Piper

    Aguas muy evolucionadas

    Aguas poco evolucionadas

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    El potencial de disolucin disminuye en la medida que las aguas circulan a travs de la formacin, hasta que se alcanza el lmite de saturacin de cada una de las especies qumicas susceptibles de disolverse. No obstante, la circulacin continuada de las aguas con poder de disolucin dar lugar a un proceso activo, que se incrementar con el tiempo. En la Figura 7 se recoge el perfil geolgico de la cerrada con la localizacin de las filtraciones.

    Figura 7: Perfil Geolgico y Localizacin de Filtraciones La circulacin de las aguas a travs de la formacin geolgica se va a producir de forma estratificada. Las aguas del embalse al estar menos mineralizadas, y presentar menor densidad, van a tener la tendencia a situarse sobre las aguas de formacin, muy mineralizadas, que presentan mayor densidad. Este hecho va a generar que el mayor potencial de disolucin tenga lugar en las zonas altas, es decir, en los estribos. Mientras que en las zonas ms profundas, donde mayoritariamente se localizan las aguas de formacin, el potencial de disolucin ser menor. Se han registrado velocidades de filtracin que varan entre 0,1 a 9 mm/s, en funcin que la circulacin del agua se efecte a travs de la porosidad de la roca o bien, a travs de microfisuras o zonas de fracturacin. En funcin de la capacidad de disolucin de las aguas en cada zona, se pueden apuntar las siguientes consideraciones:

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    - En el Estribo Derecho se est produciendo una disolucin media de rocas

    evaporticas, con una concentracin de sales en las aguas de unos 8,1 g/l. Suponiendo que el caudal medio de filtraciones es de 7 m3/d, se tienen un total de 20,8 tn/ao de sales disueltas.

    - En la Zona Central, se produce una disolucin baja de especies minerales, con una concentracin en las aguas de unos 10,9 g/l. Suponiendo un caudal medio de filtraciones de 3 m3/d, se tienen un total de 11,9 tn/ao de sales disueltas en esta rea.

    - En el Estribo Izquierdo, se produce una disolucin acusada de rocas evaporitas, la concentracin de sales en las aguas es de unos 5,7 g/l. Suponiendo que el caudal medio de filtraciones de 9 m3/d, se tienen un total de 18,7 tn/ao de sales disueltas.

    5.- CONCLUSIONES Las filtraciones de aguas del embalse se han detectado, fundamentalmente, en el

    estribo izquierdo (9 m3/d) y en el derecho (7 m3/d), mientras que en la zona central de la cerrada son de menor magnitud (3 m3/d).

    Las filtraciones se producen a travs de discontinuidades estructurales: fracturas y

    diaclasas, contactos litolgicos y/o por procesos de disolucin (zonas karstificadas) a lo largo de la cerrada de la presa.

    En los estribos las filtraciones se han localizado hasta los 50 m de profundidad bajo

    la cota de coronacin, mientras que en la zona central se localizan aproximadamente a los 10 m de profundidad, y de menor entidad en torno a los 30 m.

    Los mayores niveles de disolucin de las rocas evaporitas se pueden producir en el

    estribo derecho, con un total de 20,8 tn/ao, mientras que en el izquierdo se estima que son de 18,7 tn/ao, y en la zona central de 11,9 tn/ao.

    No obstante, la mayor incidencia parece que se localiza en el estribo izquierdo al

    detectarse en una zona relativamente limitada y muy prxima al cimiento de la presa.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    La baja permeabilidad del terreno (10-5 a 10-8 m/s) que se produce, fundamentalmente, a travs de microfisuras y fracturas de escaso desarrollo, y en segundo lugar a travs de la porosidad de la roca, recomienda que la pantalla de impermeabilizacin se lleve a cabo mediante la inyeccin de microcementos tipo Spinor A-12 o similar.

    6.- AGRADECIMIENTOS Agradecemos la oportunidad de presentar este captulo a la Confederacin Hidrogrfica del Ebro y, especialmente, al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos D. Honorio Morlans Martn, que fue el Director del Contrato. Bibliografa: BAQUER BARRIENTOS, E (1999). Hidrogeologa del Bajo Aragn Zaragozano y sus

    Humedales. Catalogacin de los Acuferos de la Cuenca del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente,

    C.H.E. (1997). Indito. CAUSAP, J. (2003). Calidad de los ros Riguel y Arba (Zaragoza). Influencia del

    regado de Brdenas y modelizacin geoqumica del Sistema. Rev. Real Academia de Ciencias de Zaragoza. 58: 7-36.

    COLOMA, P., MARTNEZ, F. (1995). Caracterizacin Hidroqumica del Drenaje Subterrneo de la Cordillera Ibrica en la Depresin Terciaria del Ebro.

    Composicin Isotpica de las precipitaciones y aguas subterrneas de la Pennsula Ibrica. Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente. CEDEX (1994).

    Foto Area de la zona de estudio: 469 B (Hojas n 9,10, 11, 12 y 13) Ao 1976, Escala 1:18:000.

    LECOMTE, K.L. (2003). Verificacin y validacin de modelos geoqumicos realizados con software especfico. Problemas del Conocimiento en Ingeniera Geolgica, Vol I. Ed Universitas, Crdoba. Pp. 65-76.

    MARTNEZ GIL, F.J. (1990). Hidrogeologa del Valle del Ebro. PARKHURST, D.L., APPELO, C.A. (1999). Users guide to PHREEQC, a computer

    program for speciation, reaction-path, advective-transport, and inverse geochemical calculations. Water Resources Investigation Report 99-4259. US Geological Survey.

    Plan Hidrolgico del Ebro. Ministerio de Medio Ambiente. C.H.E. (1993) Indito.

  • HIDROGEOLOGA ISOTPICA APLICADA EN GRANDES PRESAS: LOCALIZACIN DE FILTRACIONES

    PLATA BEDMAR, A., ARAGUS ARAGUS, L. (2002). Detection and Prevention of Leaks from Dams.

    PLATA BEDMAR, A., (1972). Istopos en Hidrologa. QUIRANTES, J. (1969). Estudio Sedimentolgico y Estratigrfico del Terciario

    Continental de los Monegros.