21
INFILTRACIÓN El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por ella, o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha filtrado. El interés económico del fenómeno, es evidente si se considera que la mayor parte de los vegetales utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea de una región tiene como presupuesto previo para su existencia, que se haya producido infiltración. Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc. Descripción del proceso de infiltración Considérese un área de suelo suficientemente pequeña, de modo que sus características (tipo de suelo, cobertura vegetal, etc), así como la intensidad de la lluvia en el espacio puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en el tiempo. Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal manera seco que la cantidad de agua que puede absorber en la unidad de tiempo, es decir, su capacidad de infiltración es mayor que la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la tormenta. Bajo estas condiciones, se infiltraría toda la lluvia, es decir (Aparicio, 1999): Si i<f p , f = i Donde: f = infiltración, expresada como lámina por unidad de tiempo (mm/h) f p = capacidad de infiltración (mm/h) i = intensidad de la lluvia En esta parte del proceso las fuerza producidas por la capilaridad predominan sobre las gravitatorias. Al avanzar el tiempo, si la lluvia es suficientemente intensa, el contenido de humedad del suelo aumenta hasta que su superficie alcanza la saturación. En este momento se empiezan a llenar las depresiones del terreno, es decir, se originan charcos y comienza a producir flujo sobre la superficie. A este instante se le llama tiempo de encharcamiento y se denota como t p . Después del tiempo de encharcamiento, si la lluvia sigue siendo intensa, las fuerzas capilares pierden importancia frente a las gravitatorias pues el contenido de humedad en el suelo aumenta y la capacidad de infiltración disminuye con el tiempo. Además, bajo estas condiciones, la infiltración se hace independiente de la variación en

Hidrologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hidrology

Citation preview

Page 1: Hidrologia

INFILTRACIÓN El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por ella, o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha filtrado. El interés económico del fenómeno, es evidente si se considera que la mayor parte de los vegetales utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea de una región tiene como presupuesto previo para su existencia, que se haya producido infiltración. Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente. Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc. Descripción del proceso de infiltraciónConsidérese un área de suelo suficientemente pequeña, de modo que sus características (tipo de suelo, cobertura vegetal, etc), así como la intensidad de la lluvia en el espacio puedan considerarse uniformes, aunque la última cambie en el tiempo. Supóngase que, al inicio de una tormenta, el suelo está de tal manera seco que la cantidad de agua que puede absorber en la unidad de tiempo, es decir, su capacidad de infiltración es mayor que la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la tormenta. Bajo estas condiciones, se infiltraría toda la lluvia, es decir (Aparicio, 1999): 

Si i < fp , f = iDonde:f = infiltración, expresada como lámina por unidad de tiempo (mm/h)fp = capacidad de infiltración (mm/h)i = intensidad de la lluvia En esta parte del proceso las fuerza producidas por la capilaridad predominan sobre las gravitatorias. Al avanzar el tiempo, si la lluvia es suficientemente intensa, el contenido de humedad del suelo aumenta hasta que su superficie alcanza la saturación. En este momento se empiezan a llenar las depresiones del terreno, es decir, se originan charcos y comienza a producir flujo sobre la superficie. A este instante se le llama tiempo de encharcamiento y se denota como tp. Después del tiempo de encharcamiento, si la lluvia sigue siendo intensa, las fuerzas capilares pierden importancia frente a las gravitatorias pues el contenido de humedad en el suelo aumenta y la capacidad de infiltración disminuye con el tiempo. Además, bajo estas condiciones, la infiltración se hace independiente de la variación en el tiempo de la intensidad de la lluvia en tanto que ésta sea mayor que la capacidad de transmisión del suelo, de manera que: 

Si i > fp , t > tp, f = fp

Donde fp decrece con el tiempo. Si después del tiempo de encharcamiento la tormenta entra en un periodo de calma, es decir, su intensidad disminuye hasta hacerse menor que la capacidad de infiltración, el tirante de agua existente sobre la superficie del suelo, de haberlo, disminuye hasta desaparecer y el agua contenida en los charcos también se infiltra, y en menor grado se evapora. Cuando ya no hay agua sobre la superficie del terreno, el contenido de humedad de las capas de suelo cercanas al frente húmedo se difunde, haciendo que dicho frente avance hacia arriba hasta que la superficie deja de estar saturada. Posteriormente, la lluvia puede volver a intensificarse y alcanzar otro tiempo de encharcamiento repitiéndose todo el ciclo descrito. Factores que afectan la infiltración

Page 2: Hidrologia

El agua, para infiltrarse, debe penetrar a través de la superficie del terreno y circular a través de éste. Hay dos grupos de factores que influyen en el proceso:a) Factores que definen las características del terreno o medio permeableb) Factores que definen las características del fluido (agua) que se infiltra Algunos de estos factores influyen más en la intensidad de la infiltración, al retardar la entrada del agua, que en el total de volumen infiltrado, pero tal consideración se desprende, intuitivamente, de la descripción que a continuación se hace de ellos: 

       Características del terreno o medio permeablea)      Condiciones de superficie. La compactación natural, o debida al tránsito, dificulta la

penetración del agua y por tanto, reduce la capacidad de infiltración. Una superficie desnuda está expuesta al choque directo de las gotas de lluvia, que también da lugar a la compactación, lo que también disminuye la infiltración. Cuando un suelo está cubierto de vegetación, las plantas protegen de la compactación por impacto de lluvia, se frena el recorrido superficial del agua que está, así, más tiempo expuesta a su posible infiltración, y las raíces de las plantas abren grietas en el suelo que facilitan la penetración del agua. La pendiente del terreno influye en el sentido de mantener más o menos tiempo una lámina de agua de cierto espesor sobre él. La especie cultivada, en cuanto define mayor o menor densidad de cobertura vegetal, y sobre todo, el tratamiento agrícola aplicado, influirán en la infiltración. En las áreas urbanizadas se reduce considerablemente la posibilidad de infiltración. 

b)      Características del terreno. La textura del terreno influye por sí y por la influencia en la estabilidad de la estructura, tanto menor cuanto mayor sea la proporción de materiales finos que contenga. Un suelo con gran cantidad de limos y arcillas está expuesto a la disgregación y arrastre de estos materiales por el agua, con el consiguiente llenado de poros más profundos. La estructura define el tamaño de los poros. La existencia de poros grandes reduce la tensión capilar, pero favorece directamente la entrada de agua. El calor específico del terreno influirá en su posibilidad de almacenamiento de calor que, afecta a la temperatura del fluido que se infiltra, y por tanto a su viscosidad. El aire que llena los poros libres del suelo, tiene que ser desalojado por el agua para ocupar su lugar y esto suaviza la intensidad de la infiltración, hasta que es desalojado totalmente. 

c)      Condiciones ambientales. La humedad inicial del suelo juega un importante papel. Cuando el suelo está seco al comienzo de la lluvia, se crea una fuerte capilaridad al humedecerse las capas superiores y este efecto, se suma al de gravedad incrementando la intensidad de infiltración. A medida que se humedece, se hinchan por hidratación, las arcillas y coloides y cierran las fracturas y grietas disminuyendo la capacidad de infiltración. Por otra parte, el agua que alcanza el nivel acuífero es el total de la infiltrada menos la retenida por el suelo. 

       Características del fluido que se infiltraLa turbidez del agua afecta la intensidad de la infiltración, especialmente por los materiales finos en suspensión que contiene, que penetran en el suelo y reducen por colmatación la permeabilidad.El contenido en sales, a veces, favorece la formación de flóculos con los coloides del suelo y reduce por el mismo motivo, la intensidad de infiltración. En otras ocasiones, puede ocurrir lo contrario, al producirse defloculación. La temperatura del agua afecta a su viscosidad y en consecuencia, a la facilidad con que discurrirá por el suelo. Debido a ello se han obtenido para el mismos terreno, intensidades de infiltración menores en invierno que en verano. 

Page 3: Hidrologia

Aparatos para medir la infiltraciónPara medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan con frecuencia en pequeñas cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Cuando en el área se presenta gran variación en el suelo y vegetación, ésta se subdivide ensubáreas relativamente uniformes, de las cuales haciendo una serie de pruebas se puede obtener información aceptable. Siendo la infiltración un proceso complejo, es posible inferir con los infiltrómetros la capacidad de infiltración de cualquier cuenca en forma cualitativa, pero no cuantitativa. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene en zonas experimentales, donde se puede evaluar la infiltración para diferentes tipos de suelo y contenido de humedad. Los infiltrómetros se pueden dividir en dos grupos: de carga constante y simuladores de lluvia. 

       Infiltrómetros de carga constante. Permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a dicha área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio centímetro. 

Figura 1: Infiltrómetro de carga constante 

 Los infiltrómetros de carga constante (Figura 1) más comunes consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de 23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en el suelo varios centímetros. El agua se introduce en ambos compartimentos, los cuales deben conservar el mismo tirante. El objeto del aro exterior es evitar que el agua dentro del aro interior se expanda en una zona de penetración mayor que el área correspondiente; la capacidad de infiltración del suelo se determina a partir de la cantidad de agua que hay que agregar al aro interior para mantener su tirante constante. El segundo tipo consiste en un tubo que se introduce en el suelo hasta una profundidad igual a la que penetra el agua durante la medición lo que evita que el agua se expanda, en este caso se mide el agua que se le agrega para mantener el nivel constante.Aunque estos aparatos proporcionan un método simple y directo para determinar la cantidad de agua que absorbe el suelo con estas condiciones, sólo se considera la influencia del uso del suelo, vegetación y algunas variables físicas. Esta forma de medir la infiltración puede cambiar con respecto a la real porque no toma en cuenta el efecto que producen las gotas de lluvia sobre el suelo, como son la compactación y el lavado de finos. Por otra parte, tampoco considera el efecto del aire entrampado, el cual se escapa lateralmente; además, es imposible hincar los aros o el tubo sin alterar las condiciones del suelo cerca de su frontera, pudiendo ser afectado un porcentaje apreciable del área de prueba ya que ésta es muy pequeña. 

       Simuladores de lluvia. Con el objeto de evitar en lo posible las fallas de los infiltrómetros    de carga constante, se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en forma constante al suelo mediante regaderas. 

Page 4: Hidrologia

El área que estos simuladores cubre varía generalmente entre 0.1 y 40 m2. En estos aparatos la capacidad de infiltración se deduce midiendo el escurrimiento superficial resultante de una lluvia uniforme. Existen diversos tipos deinfiltrómetros de esta clase, dependiendo del sistema generador de lluvia y la forma de recoger el escurrimiento superficial del área en estudio. La capacidad de infiltración media en la cuenca Æ, se puede obtener con las mediciones de infiltrómetros en puntos representativos de las diferentes características del suelo de la cuenca. 

Æ = (1 / Ac) Vi Ai

 

Donde:Æ = capacidad de infiltración media de la cuenca (m/s)Ac = área total de la cuenca (m2)Vi  = velocidad de infiltración obtenida con el infiltrómetro (m/s)Ai   = área con características similares a las del punto donde se midió Vi (m2) Métodos para calcular la infiltraciónTodos los métodos disponibles para determinar la capacidad de infiltración en una cuenca están basados en el criterio expuesto cuando se analizó el infiltrómetro simulador de lluvia, o sea en la relación entre lo que llueve y lo que escurre. En la práctica resulta complicado analizar detalladamente el fenómeno y sólo es posible hacerlo, con ciertas limitaciones, para cuencas pequeñas donde ocurren tormentas sucesivas. Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para una cierta tormenta, requieren del hietograma de la precipitación media y de su correspondiente hidrograma. Esto implica que en la cuenca donde se requiere evaluar la infiltración se necesita, por lo menos un pluviógrafo y una estación de aforo en su salida. En caso de contar únicamente con estaciones pluviométricas sólo se podrán hacer análisis diarios. Se considera que:

P = Q + FDonde:P  = Volumen de precipitación (m3)Q  = Volumen de escurrimiento directo (m3)F  = Volumen de infiltración (m3) En esta ecuación se considera que F involucra las llamadas pérdidas que incluyen la intercepción de agua por plantas y el almacenamiento en depresiones (techos de edificios, casas, embalses) ya que no es factible medirlos; además, en esta forma se evalúa todo el escurrimiento directo, que es de interés fundamental ya que permite determinar la cantidad de agua que escurre con respecto a la que llueve. 

       Indice de infiltración mediaEl índice de infiltración media (Figura 2) está basado en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce

el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso. 

Figura 2: Indice de infiltración media (ø ) 

Page 5: Hidrologia

  

Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la

registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø. 

Según la Figura 2, el valor correcto de ø se tendrá cuando: 

= heDonde:

  = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo  deducido del hietograma ø de la tormentahe = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A). Debe señalarse que como la lluvia varía con respecto al tiempo y el índice  es constante,

cuando la variación de la lluvia  en un cierto intervalo de tiempo  sea menor que  ø, se acepta que todo lo llovido se infiltró. El problema se presenta cuando se desea evaluar el

volumen de infiltración, ya que si se evalúa a partir del índice ø se obtendrá por este hecho un volumen mayor que el real. Para calcular el volumen de infiltración real, se aplica la siguiente ecuación: 

F = ( hp - he ) ADonde:F = volumen de infiltración (m3)

hp = altura de lluvia debida a la tormenta, la cual es la suma de los  (mm)he = altura de la lluvia en exceso (mm)A = área de la cuenca (m2) 

       Obtención de la curva de capacidad de infiltración mediaSi se tiene una serie de tormentas sucesivas en una cuenca pequeña y se dispone del hietograma e hidrograma correspondientes, es posible obtener la curva de la capacidad de infiltración aplicando el criterio de Horner y Lloys.Del hietograma para cada tormenta, se obtiene la altura de lluvia hp y según el hidrograma, la lluvia en exceso, he, a que dio lugar. A continuación se calcula el volumen de infiltración F, expresado en lámina de agua, que es: 

 En la ecuación anterior hf debe dividirse entre el tiempo promedio en que ocurre la infiltración en toda la cuenca. 

Page 6: Hidrologia

En este criterio se acepta que la infiltración media se inicia cuando empieza la lluvia en exceso y continúa durante un lapso después de que ésta termina. En este momento, si la tormenta cubre toda el área, la infiltración continúa en forma de capacidad e irá disminuyendo conforme el área de detección del escurrimiento disminuye. Horton considera que el periodo equivalente durante el cual el mismo volumen de infiltración pasa, desde que la lluvia en exceso finaliza hasta que cesa el flujo sobre tierra, se puede detectar al analizar el hidrograma correspondiente. Según lo anterior, el tiempo promedio en el que ocurre la capacidad de infiltración se expresa como:

Donde:t   = duración de la infiltración (h)de = duración de la lluvia en exceso (h)Δ t  = periodo desde que termina la lluvia en exceso hasta que seca el flujo sobre tierra (h) Por lo tanto, la capacidad de infiltración media será: 

f = hf / t 

Donde:hf = altura de infiltración media (mm)t  = duración de la infiltración (h) Una vez conocido el valor de f para cada tormenta, se lleva a una gráfica en el punto de cada periodo t. Al unir los puntos resultantes se obtiene la curva de capacidad de infiltración media. 

       Capacidad de infiltración en cuencas grandesPara cuencas donde no se acepta que la intensidad de lluvia es uniforme en toda el área, Horton propone un criterio para calcular la capacidad de infiltración media, fa, que se tiene para una tormenta cualquiera. Este criterio supone la disponibilidad de registros de lluvia suficientes para representar su distribución satisfactoriamente, y que al menos uno de los registros se obtuvo a partir de un pluviógrafo. Esto implica estimar que la distribución de lluvia registrada en el pluviógrafo sea representativa de la distribución en toda la cuenca. Por otra parte, considera que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitación y la infiltración que ocurre durante el periodo de la lluvia en exceso; o sea que se desprecia la infiltración antes y después de la lluvia en exceso. Entonces, el valor de fa que se encuentra es tal que multiplicado por la duración de la lluvia en exceso y restado de la lluvia total para el mismo periodo, proporciona el escurrimiento superficial total. La estación pluviográfica recibe el nombre de estación base y las pluviométricas se llaman subestaciones. Con el fin de tener un criterio de cálculo general para la cuenca en estudio, conviene transformar a porcentajes la curva masa de la estación base. Una vez hecho estos cálculos, se suponen alturas de lluvia y a partir de la curva masa en porcentaje, se obtiene la variación respecto al tiempo. A continuación se proponen capacidades de infiltración media y se deduce cada altura de lluvia correspondiente a su lluvia en exceso. Lo anterior permite obtener gráficas de alturas de lluvias totales contra alturas de lluvia en exceso para diferentes capacidades de infiltración media. Así, conocida la altura de precipitación media en la cuenca para la tormenta en estudio, y su correspondiente altura de lluvia en exceso a partir del hidrograma del escurrimiento directo es posible obtener su capacidad de infiltración media. Este criterio es similar al del índice de infiltración media, sólo que ahora los tanteos se llevan a gráficas que en el caso de tener una tormenta con una duración grande es muy conveniente, ya que disminuye el tiempo de cálculo. Por otra parte, permite disponer de una gráfica que

Page 7: Hidrologia

relaciona para cualquier tormenta su lluvia en exceso, su lluvia total y su correspondiente capacidad de infiltración media. 

       Coeficiente de escurrimientoComo sólo una parte del volumen llovido en una cuenca escurre hasta su salida, al considerar la expresión: 

Q = Ce P Donde:Q = volumen de escurrimiento directo (m3)Ce = coeficiente de escurrimiento (%)P = volumen de lluvia (m3) Se tiene en dicho coeficiente el valor representativo de aquellos factores. Si se conocen los volúmenes de escurrimiento y de lluvia, puede determinarse el volumen de infiltración, F, de la ecuación: 

F = P - Q Conviene recordar que en F están comprendidos desde pérdidas por retención superficial o intercepción de la vegetación y su evaporación, hasta los volúmenes que constituyen recarga de acuíferos una vez que se satisfizo la deficiencia de humedad del suelo. 

       Criterios en cuencas aforadasAl tomar la lluvia como principal variable en cuencas aforadas y debido a que ni la capacidad de infiltración ni el coeficiente de escurrimiento pueden considerarse constantes, se busca una relación entre la lluvia y la infiltración de acuerdo con el criterio del U.S. Soil Conservation Service (USSCS) según el cual la relación entre el coeficiente de escurrimiento Ce y la altura de precipitación total hp es:

donde S es un parámetro dado en las mismas unidades que hp (mm). De S se prueban distintos valores hasta encontrar el que hace mínima la variancia del error en el cálculo de Ce. Conocido el volumen de escurrimiento, por diferencia con el de precipitación se calcula el de infiltración. 

Ejemplo: Calcular el índice de infiltración media (ø) de una cuenca dada con los datos de lluvia obtenidos en un pluviómetro, si se sabe que el área de la cuenca es de 200 km2 y tiene un volumen de escurrimiento directo de 16 X 106 m3.

 Procedimiento:1) Se obtiene la lámina de escurrimiento a partir del volumen de escurrimiento directo (he = 80 mm)

2) Se propone el índice de infiltración media (ø) que se le resta a cada dato de lluvia, buscando que la sumatoria sea igual a la lámina escurrida3) Una vez igualada la sumatoria de las láminas escurridas (79.98 mm) con la lámina de escurrimiento obtenida en el paso 1 (80 mm), se puede decir que se obtuvo el índice de infiltración media (5.317 mm/h), el cual se puede graficar en el hietograma de la tormenta.

 

Page 8: Hidrologia

Percolación

Es el proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno.

Se opone dialécticamente a la escorrentía, como proceso en que el agua discurre superficialmente sin penetrar en el interior del suelo.

La percolación está directamente relacionada con la permeabilidad del suelo.

Es, en principio, un factor positivo el permitir retener agua que en otro caso se perdería rápidamente por evaporación o escorrentía; sin embargo, a veces arrastra, en los regadíos, elementos nutritivos.

Filtración del agua hacia las capas profundas de un terreno saturado.

El agua puede proceder de la lluvia o de los regadíos.

Penetración del agua a través del suelo hacia la capa de agua subterránea o capa freática.

Page 9: Hidrologia

Su consecuencia es la materialización del suelo, y el arrastre de iones solubles.

Se opone a escorrentía.

Instituciones.-

Ministerio de Planificación del Desarrollo

Ministerio de Medio Ambiente y AguaInstituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear

Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (Jorge Chungara Castro)

Instituto de Investigaciones Sanitarias y de Medio Ambiente – UMSA (IIS)

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Unidad Operativa Boliviana

Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print Share on gmail Share on favorites Share on tumblr Share on pinterest_share Share on tuenti More Sharing Services1IX. Instituciones

Aquí se presentan algunas instituciones, agencias internacionales y nacionales que desarrollan actividades relacionadas con el tema y que por tanto cuentan con capacidades técnicas y recursos humanos que convendría

Agua Sustentable – Bolivia

Page 10: Hidrologia

Esta institución trabaja con organizaciones sociales realizando análisis y propuestas técnicas que permitan la constitución jurídica de derechos sociales de acceso, gestión y uso del agua y medio ambiente. Las acciones de la institución están orientadas a la investigación, incidencia, capacitación y gestión técnica a nivel internacional, nacional, regional y local.

Más información: http://www.aguasustentable.org

Banco Mundial

Dos sitios del Banco Mundial de interés para los lectores, es uno enfocado en la gestión de los recursos hídricos y otro en el abastecimiento de agua y saneamiento.

Más información: www.worldbank.org/water y www.worldbank.org/watsan

Centro Andino para la Gestión y Uso de Agua - Universidad Mayor de San Simón, Bolivia

El Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) es un centro de investigación y enseñanza, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba). En base a las experiencias y conocimientos acumulados desde su creación, actualmente trabaja en forma interactiva y multidisciplinaria en la profundización del conocimiento sobre la gestión y los usos del agua en Bolivia.

Más información:  http://www.centro-agua.org

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales - CEDARENA, Costa Rica

Page 11: Hidrologia

El CEDARENA es una asociación sin fines de lucro que opera en San José, Costa Rica. Fue fundada en 1989 como respuesta a una creciente preocupación por los problemas ambientales y la necesidad de tomar acciones jurídicas respecto a los recursos naturales. Entre sus actividades se incluye un Programa de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Más información: http://www.cedarena.org

Centro Internacional de Agua y Saneamiento – IRC, Holanda

El IRC es una organización autónoma, sin fines de lucro, apoyada y vinculada con el Gobierno de los Países Bajos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y el Consejo Colaborativo de Abastecimiento de Agua y Saneamiento.  

Más información: http://www.irc.nl

Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia - CGIAB

La Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) es una plataforma de instituciones públicas y privadas, así como centros de investigación universitaria involucrados en la temática del agua. Trabaja desde el 2002, y está orientada a promover la construcción concertada de políticas públicas en el manejo y gestión sustentable del recurso agua y sus servicios.

Más información: http://aguabolivia.org/

Comunidad Andina de Naciones - CAN

Page 12: Hidrologia

La promoción del desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente tienen gran relevancia en el Programa de la Secretaría General. Su objetivo en el área ambiental es, promover el diálogo propositivo e incluyente en la consecución de acuerdos para la gestión integrada de los recursos hídricos, como fuente de oportunidades, inclusión y bienestar para los habitantes de la subregión. Uno de los proyectos emprendidos es la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, dentro de la cual se trabaja en la estandarización en la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas o cuencas.

Más información: http://www.comunidadandina.org/agenda_ambiental.htm

FAO

“Coping with water scarcity – the role of agriculture”  will provide a detailed assessment of agricultural water use, including its productivity, its value-in-use, and its efficiency during the water use process, giving the countries handles to adapt their water policy and improve their water management in the future through strategic interventions to increase their capacity to cope with water scarcity.

Más información: http://www.fao.org/nr/water/projects_scarcity.html http://www.fao.org/nr/water/projects_rural.html

Fondo para la Protección del Agua – FONAG, Ecuador

FONAG es un fondo patrimonial privado con una vida útil de 80 años y que, a través de un fideicomiso mercantil, opera desde enero del 2000 y está regulado por la Ley de Mercados de Valores.

Más información: http://www.fonag.org.ec

Instituto de Hidráulica e Hidrología - Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Page 13: Hidrologia

El Instituto de Hidráulica e Hidrología es un instituto universitario de investigación que funciona desde 1972 desarrollando la ciencia y la técnica en el área de los recursos hídricos, en concordancia con las necesidades nacionales de desarrollo técnico y social.

Más información: Web

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia

El IDEAM tiene como función generar conocimiento y producir y suministrar datos e información ambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo de la información que sirvan para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y para suministrar las bases para el ordenamiento ambiental del territorio, el manejo, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales biofísicos del país.

Más información: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

Instituto de Investigación y Desarrollo – IRD, Bolivia

El IRD es un establecimiento público francés de carácter científico y tecnológico que trabaja en diversos países, Bolivia entre ellos. Sus actividades de cooperación abarcan actualmente varias temáticas de investigación, entre las que se incluye el comportamiento de los recursos hídricos.

Más información: Web

Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico - CINARA, Colombia

El objetivo del CINARA es contribuir, desde una perspectiva universitaria, al mejoramiento de la calidad de vida y al establecimiento de un modelo de desarrollo humano sostenible, mediante generación y difusión de soluciones para la prestación de los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento ambiental y fortalecimiento de la capacidad de gestión de las comunidades y sus instituciones de apoyo, en armonía con su cultura y la conservación de los recursos naturales.

Más información: http://cinara.univalle.edu.co

Page 14: Hidrologia

Instituto de Promoción para la Gestión del Agua - IPROGA, Perú

IPROGA es una plataforma de carácter nacional  que se origina por el interés de un grupo de profesionales de distintas disciplinas e instituciones vinculadas al tema del agua que crearon el Grupo Permanente de Estudio sobre Riego (GPER) en 1990. Su finalidad es promover concertadamente propuestas de política pública y acciones para la mejor gestión del agua, facilitar instrumentos de gestión para un uso más racional de los recursos naturales, contribuyendo a articular y potenciar las diversas experiencias y capacidades institucionales y profesionales del país.

Más información: http://www.iproga.org.pe

Instituto Madrileño de Estudios Avanzados – IMDEA, España

La Fundación IMDEA Agua es una iniciativa de la Comunidad de Madrid creada para llevar a cabo una labor investigadora de excelencia y para aportar los elementos de innovación necesaria en un sector estratégico como es el agua.

Más información: http://www.agua.imdea.org

Instituto Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos – IRAGER, Perú

IRAGER es una plataforma que facilita a responsables y usuarios la gestión sostenible de los recursos hídricos y promueve a través de sus organizaciones, la integración de la población a un compromiso de participación en su ámbito local y cuenca hidrográfica. Actualmente la integran 20 asociados, actores multiusuarios del recurso hídrico.

Más información: http://ekeko2.rcp.net.pe/iproga/irager.htm

International Water Management Institute - IWMI

El instituto Internacional para la Gestión del Agua es una organización de investigación sin fines de lucro focalizado en el uso sostenible de los recursos agua y tierra en la agricultura y los requerimientos

Page 15: Hidrologia

de agua en los países en desarrollo.

Más información: http://www.iwmi.cgiar.org/

Natural Resources Institute – NRI, USA

El NRI es un instituto especializado de la Universidad de Greenwich, que ofrece investigación, consultorías, capacitación y servicios de asesoría para apoyar el desarrollo sostenible en el Sur. El trabajo del instituto implica enfoques interdisciplinarios y transsectoriales para mejorar la calidad de vida de los pobres rurales y urbanos. El NRI se ha suscrito a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y trabaja con organizaciones donantes para lograrlos.

Más información: http://www.nri.org/water  http://www.nri.org/

Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento - OOAPAS, México

La misión del  OOPAPAS es prestar los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento y manejo de aguas pluviales con calidad, eficiencia y rostro humano y honesto, a los habitantes de Morelia (México), para contribuir a la mejora de su calidad de vida, dentro de un marco de desarrollo integral sustentable.

Más información: http://www.ooapas.gob.mx

Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua - PRIGA, Costa Rica

El PRIGA de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, está enfocado a la generación de información y conocimientos mediante la articulación deequipos académicos interdisciplinarios y multidisciplinarios, sus iniciativas y saberes a fin de contribuir a una gestión integral y sostenible del patrimonio hídrico

Más información: http://www.una.ac.cr/priga

Proyecto: Sustentabilidad e igualdad de oportunidades en globalización, CEPAL, Santiago de Chile

Page 16: Hidrologia

La CEPAL y en particular la División de Recursos Naturales e Infraestructura ha tenido y tiene un gran interés en que los servicios de agua potable y saneamiento de la región sean eficientes, equitativos y sustentables, dada la vinculación entre los mismos y el crecimiento socioeconómico, el bienestar social y la sustentabilidad ambiental. La página proveeacceso a todos sus materiales (estudios,informes, actividades de cooperación técnica).

Más información: http://www.cepal.cl/serviciosdeaguaGER004

IUCN – Programa global de Agua

The IUCN Water and Nature Initiative (WANI) is an action program which brings together stakeholders to demonstrate the sustainable management of water resources. Through field projects IUCN members and partners test how stakeholder participation, improved water governance and innovative financing can improve livelihoods and maintain healthy ecosystems.

Más información: Web

UICN Sur

La Oficina Regional Sudamericana (UICN-Sur) establecida en Quito, Ecuador, por la Secretaría Global de la UICN en 1991,  apoya a la Comunidad Andina de Naciones - CAN y sus gobiernos miembros en el desarrollo e implementación de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en sus políticas; además apoya en la organización de cursos internacionales sobre el manejo sostenible y equitativo del agua.

Más información: Web

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Ministerio del Medio Ambiente y Agua - Bolivia

Page 17: Hidrologia

Este VRHR trabaja en la implementación del Plan Nacional de Cuencas (PNC) cuya principal finalidad es formular y promover la aplicación de políticas, normas, instrumentos técnicos y metodológicos para la Gestión Integrada, Participativa y Sostenible de los Recursos Hídricos, considerando a la cuenca como unidad de gestión, y estableciendo planes y programas para su manejo.

Más información: http://www.mmaya.gob.bo/

En el año 2000 se dio una crecida extraordinario del rio Santa Ana

Construcción de la represa San Jacinto sus propósitos de construcción fueron de almacenar agua para riego para la generación de energía eléctrica y la provisión de agua potable para Tarija