9
Que, el Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el Estado; Que, el Artículo 67 de la Constitución Política del Perú señala que el Estado determina la política nacional del ambiente; Que, el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su Artículo I del Título Preliminar, establece que es obligación de todos la conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad; Que, el Artículo 105 de la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que corresponde a la Autoridad de Salud competente dictar las medidas para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia; Que, los estándares de calidad ambiental del ruido son un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible; Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, se aprobó el Programa Anual 1999, para estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles, conformándose el Grupo de Estudio Técnico Ambiental “Estándares de Calidad del Ruido” - GESTA RUIDO, con la participación de 18 instituciones públicas y privadas que han cumplido con proponer los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; Que, con fecha 31 de enero de 2003 fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el proyecto conteniendo la propuesta del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, acompañada de la

HIDROLOGIA.docx

  • Upload
    hgcu

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HIDROLOGIA.docx

Que, el Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales suscritos por el Estado; Que, el Artículo 67 de la Constitución Política del Perú señala que el Estado determina la política nacional del ambiente; Que, el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su Artículo I del Título Preliminar, establece que es obligación de todos la conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad; Que, el Artículo 105 de la Ley General de Salud, Ley Nº 26842, establece que corresponde a la Autoridad de Salud competente dictar las medidas para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia; Que, los estándares de calidad ambiental del ruido son un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible; Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, se aprobó el Programa Anual 1999, para estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles, conformándose el Grupo de Estudio Técnico Ambiental “Estándares de Calidad del Ruido” - GESTA RUIDO, con la participación de 18 instituciones públicas y privadas que han cumplido con proponer los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; Que, con fecha 31 de enero de 2003 fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el proyecto conteniendo la propuesta del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, acompañada de la justificación correspondiente, habiéndose recibido observaciones y sugerencias las que se han incorporado en el proyecto definitivo, el que ha sido remitido a la Presidencia de Consejo de Ministros; De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú y el inciso 2) del Artículo 3 Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;

La atmósfera se divide en diversas capas:

La troposfera llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los

18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las

masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos

climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La

temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

Page 2: HIDROLOGIA.docx

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a

50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de

alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los

vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier

sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo

que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50

kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.

La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la

masa total de laire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella.

La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera

determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y

temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la

Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o

más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera

experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las

mínimas colisiones que se producen entre los iones.

La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la

energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es

refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la

recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que

viajan por la superficie terrestre.

Page 3: HIDROLOGIA.docx

Altura (m)

Presión (mb) Densidad Temperatura (ºC)

0 1013 1,226 15

1.000 898,6 1,112 8,5

2.000 794,8 1,007 2

3.000 700,9 0,910 -4,5

4.000 616,2 0,820 -11

5.000 540 0,736 -17,5

10.000 264,1 0,413 -50

15.000 120,3 0,194 -56,5

La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los

9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se extiende

la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta

domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.

Calendario de Fiestas de ArequipaCarnavales - La fiesta de la alegríaFebrero y/o Marzo - 2da quincena de febrero-1ra semana de marzoLos carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido. Las ciudades carnavalescas que se distinguen por su algarabía y organización sonCajamarca y Puno.

 Fiesta de la Virgen de Chapi1 al 15 de mayo - Laborable Fiesta religiosa originada por arrieros coloniales que se realiza en Chapi, población ubicada a 45 Km (28 millas) al sur de Arequipa. La imagen de la Virgen María de Chapi, es de gran veneración y se le  atribuyen muchos hechos milagrosos. Su fiesta convoca a decenas de miles de peregrinos que llegan de todo el Perú, especialmente de la zona sur y forman impresionantes romerías, grandes procesiones en que todos llevan cirios hechos por artesanos del lugar, por las noches festival de fuegos artificiales.

 Atravesando el desierto, desde la ciudad de Arequipa hasta el santuario de Chapi, se realiza de año en año una inmensa peregrinación para venerar la imagen de la Virgen de la Purificación, hoy denominada Virgen de Chapi. En 1790 el párroco de Pocsi, Juan de Dios José Tamayo, intentó trasladar a la pequeña imagen a otro poblado y no pudo moverla porque «repentinamente » su peso se volvió excesivo. Este milagro se propagó por la región y hoy los fieles recorren 45 Km. en aproximadamente 15 horas durante toda la noche, apoyados en rústicos bastones, para llegar al desértico paraje situado a 2,420 m.s.n.m.. Antes de la primera parada los peregrinos se van aprovisionando de piedras de distintos tamaño que dejaran en Tres Cruces, junto al camino,

Page 4: HIDROLOGIA.docx

formando las llamadas apachetas que simbolizan el cansancio y los pecados que los devotos van dejando atrás. Lo mismo sucederá en Alto de Hornilla y luego en Siete Toldos, a 15 Km. del lugar, formando con los cirios una infinidad de luces que titilan contra la oscuridad de la noche. Al día siguiente, en Chapi, la Virgen sale en procesión sobre alfombras de flores. Por la noche, junto al santuario, se prenden castillos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas.

Aniversario de Arequipa y Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción15 de agosto (día central) - Laborable Fiesta cívico religiosa. Desfile de carros alegóricos, festival de expresiones artísticas, procesiones religiosas, bailes sociales, fuegos artificiales por las noches.

 Santa Rosa de Lima

30 de agosto - No laborable

Santa Rosa de Lima es el nombre con el que se eternizó una limeña del siglo XVII. Una gran vocación religiosa llevó a Isabel Flores de Oliva a consagrarse como terciaria (soltera consagrada sin orden religiosa en particular) y desarrollar una vida piadosa al servicio de los enfermos. La fama de sus penitencias para resistir los pecados, así como su bondad, se fue difundiendo aún en vida de la santa. Su veneración se propagó no sólo en el Perú sino también en las Filipinas y otras partes del continente, por lo que se la proclamó Patrona de las Américas y las Filipinas. Su santuario ubicado en el centro de Lima es motivo de una peregrinación permanente de fieles que van en busca de merecer un milagro, especialmente en relación con la salud de los enfermos. Durante el 30 de agosto es costumbre echar cartas con buenos deseos al pozo donde Santa Rosa dejó caer la llave de su cinturón de cilicios, así como visitar la ermita que ella misma construyó. Santa Rosa es Patrona de la Policía Nacional del Perú y su fiesta, celebrada en todo el país, tiene un especial énfasis quechua en la localidad de Santa Rosa de Quives, en la sierra del departamento de Lima.

 Fiesta de la Virgen del Rosario - Una batalla entre moros y cristianos4 de octubre - Laborable La Virgen del Rosario es la patrona de la orden de los dominicos, quienes tuvieron a su cargo la cofradía de los esclavos durante la época de la colonia, por eso muchas veces su imagen va acompañada de un icono con la letra «S» sostenida por un clavo (símbolo de los esclavos negros). Su culto, que se remonta a 1536, se celebra en todo el Perú. En Cajatambo, en la sierra de Lima, el primer domingo de octubre se realiza una feria agropecuaria, corridas de toros, concursos de marinera y una procesión que tiene como principal comparsa la de Los diablos. En los distritos de Urcos, provincia de Quispicanchis, así como en Combate y Checaupe, provincia de Canchis, ambas en el departamento del Cusco, se la celebra con procesiones, ferias taurinas y contundentes pachamancas, que son comidas preparadas «dentro de la tierra», en pozos poco profundos cubiertos de piedras hirviendo. Pero el centro más importante de las celebraciones de la Virgen del Rosario es el departamento de Ancash. El festejo se realiza con la presencia de las pallas, doncellas vestidas con trajes de mangas anchas y coronas altas de flores en la cabeza, y los famosos negritos, danzantes que llevan una máscara de lana negra y que animan la conmemoración. En esta fiesta se da un enfrentamiento simbólico entre moros, pobladores vestidos con trajes andinos, y cristianos, vestidos con trajes españoles de la Colonia. La lucha termina cuando los reyes moros, tras haber sido vencidos y tomados prisioneros, se arrepienten y piden su conversión al cristianismo. Al atardecer se inicia la procesión de la Virgen acompañada de bandas de músicos de regreso a su templo.

Page 5: HIDROLOGIA.docx
Page 6: HIDROLOGIA.docx
Page 7: HIDROLOGIA.docx