2
1 Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Para consultar más artículos haga click en: www.infoadicciones.net Toloache, hierba del diablo Datura Stramonium Humberto Brocca y Sandra Tovar Kuri E n el amor todo se vale, menos el toloache. Si bien hay plantas que desintoxican, también existen plantas que deben evitarse. Otros nombres. chayotillo blanco, hierba hedionda, mehen-x-toh-k’u, tlapa, toruesca, toluache, cholo, chamico, floripondio. Localización geográfica. Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán. Descripción. Esta hierba robusta, originaria de México, mide de 30 cm a 1 metro de altura, sus hojas son grandes, de color verde obscuro, con la base ancha, irregularmente dentadas. Las flores son hermosas, en forma de trompeta, de varios colores, predominando el blanco y el violeta. El fruto es una cápsula ovoide, del tamaño de una nuez erizada de púas verdes. En su interior guarda numerosas semillas, de forma arriñonada y de color obscuro. Toda la planta despide un olor desagradable, por lo que en algunos lugares de Europa se le conoce como “pedo de fraile”. Composición. Contiene alcaloides como la hiosciamina y la escopolamina, lo cual le confiere propiedades antiespasmódicas y sedantes. Sus efectos son semejantes a los de la belladona, con gran actividad sobre el sistema nervioso

Hier Ba Tolo Ache

Embed Size (px)

DESCRIPTION

toloache

Citation preview

Page 1: Hier Ba Tolo Ache

1

Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Para consultar más artículos haga click en:

www.infoadicciones.net

Toloache,hierba del diablo

Datura Stramonium

Humberto Brocca y Sandra Tovar Kuri

En el amor todo se vale, menos el toloache. Si bien hay plantas que desintoxican, tam bién existen

plantas que deben evitarse.

Otros nombres. chayotillo blanco, hierba hedionda, mehen-x-toh-k’u, tlapa, toruesca, toluache, cholo, chamico, fl oripondio.

Localización geográfi ca. Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán.

Descripción. Esta hierba robusta, originaria de México, mide de 30 cm a 1 metro de altura, sus hojas son grandes, de color verde obscuro, con la base ancha, irregularmente dentadas. Las fl ores son hermosas, en forma de trompeta, de varios colores, predominando el blanco y el violeta. El fruto es una cápsula ovoide, del tamaño de una nuez erizada de púas verdes. En su interior guarda numerosas semillas, de forma arriñonada y de color obscuro. Toda la planta despide un olor desagradable, por lo que en algunos lugares de Europa se le conoce como “pedo de fraile”.

Composición. Contiene alcaloides como la hiosciamina y la escopolamina, lo cual le confi ere propiedades antiespasmódicas y sedantes. Sus efectos son semejantes a los de la belladona, con gran actividad sobre el sistema nervioso

Page 2: Hier Ba Tolo Ache

2

más artículos en: www.infoadicciones.net

central. La ingestión oral en infusión provoca delirios, agitación y alucinaciones, seguidas de somnolencia y sedación profunda. Es sumamente tóxica.

Usos. Esta planta se utiliza en México desde épocas prehispánicas, tanto por su capacidad para alterar el estado de conciencia, como por sus propiedades antitusígenas. En el tratamiento del asma se acostumbraba mezclarla con otras hierbas y fumarla. En algunas regiones, la infusión de las hojas se aplica a nivel local para extraer granos y tlacotes. En el tratamiento de las hemorroides son provechosas las vaporizaciones directas de toloa-che. Entre las mujeres yaquis se acostumbra en té para atenuar los dolores de parto. Algunos indígenas beben la infusión, fuman las hojas, mastican los frutos y se untan en el vientre una mezcla de manteca con hojas y semillas molidas para embriagarse.

Sahagún menciona que “(el toloache)... quita la gana de comer a los que toman, emborracha y enloquece perpetuamente”. Esta locura puede ser permanente o transitoria y es la razón de que el toloache se utilice desde tiempos inmemoriales para tratar de ganar los favores amorosos de otra persona en contra de su voluntad. Y como son muchos los que quieren sin ser correspondidos, la intoxicación por toloache es una de las más frecuentes y graves que pueden encontrarse por ingestión de plantas en infusión. El toloache es un auténtico veneno y en concentraciones elevadas es mortal. La belleza de sus fl ores es engañosa y seductora, pero el espantoso olor que despide delata su procedencia maléfi ca, por lo que cabe un consejo: Mejor resignarse o masturbarse antes que entoloacharse.

Preparación. Para aplicación local, la infusión de las hojas, o bien la hierba completa mezclada con aceite son efectivas para extraer pus. Las vaporizaciones para las hemorroides no deben ser muy prolongadas porque los alcaloides del toloache se absorben rápidamente por vía rectal. En heridas abiertas no debe utilizarse, porque también pasa al torrente sanguíneo y alcanza el cerebro. Los cigarrillos antiasmáticos con pequeñas cantidades de toloache (menos de 4g por cigarrillo) aún se acostumbran en algunas regiones que no tienen acceso a medicamentos o a otras plantas menos peligrosas.

Dosis. Las dosis máximas que pueden tomarse sin peligro son: polvo de las semillas, 25 miligramos; polvo de las hojas, de 5 a 25 centigramos; tintura, hasta 30 gotas. Se desaconseja enfáticamente su ingestión.

BibliografíaFont Quer, P (1979), Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial

LaborMartínez, M (1996). Las plantas medicinales de México. Editorial BotasAguilar A, Camacho JR, Chino S, et al. (1996) Plantas Medicinales del

Herbario IMSS, IMSS.