242
HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Cultura y Deportes  Botella Dorta, Mónica Hernández Pérez, Olga Mª. López García, Mª Luz. Rodríguez Pérez, Antonio

Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 1/242

HIGIENE EN EL MEDIO

HOSPITALARIO

FORMACIÓN PROFESIONALCICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO:

CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Gobierno de Canarias

Consejería de Educación,

Cultura y Deportes

 

Botella Dorta, MónicaHernández Pérez, Olga Mª.López García, Mª Luz.

Rodríguez Pérez, Antonio

Page 2: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 2/242

3

Este libro forma parte de un proyecto que pretende acercar laFormación Profesional a aquellas personas que, queriendo aprender einstruirse, no pueden hacerlo en la modalidad de enseñanza presen-cial. Ellas han sido las que han hecho que apostemos por la educacióna distancia. Como es lógico, nunca hubiese visto la luz sin el concursode dos partes: la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias,

concretamente la Dirección General de Promoción Educativa, y lospropios autores. No obstante, en él han participado otras personas

que no queremos dejar en el anonimato.

Juan Pedro Perdomo y Pino Rodríguez nos animaron a comenzareste proyecto. Su apoyo incondicional es impagable.

El Equipo Directivo del I.E.S. Los Gladiolos nos facilitó la labor

en todo lo que pudo. Muchas gracias a Paco, Esther, Angel Luis,Nieves, Juanfra y María.

Alberto Navarro revisó las unidades de trabajo a medida que sefueron elaborando. Gracias por los ánimos. Mil gracias por esa críticaconstructiva.

A Adrián Quintana Armas lo llamamos para que nos diseñara elpersonaje que hace algunos comentarios y recomendaciones a lo largo

de la obra. Captó inmediatamente lo que queríamos. Transformó laspalabras y sensaciones en dibujos. Gracias por tu genialidad y genero-sidad.

José García Darias, Celso Sampedro y Felipe Rosas nos hansacado de todos los atolladeros informáticos. Queremos dejar cons-tancia de que gracias a ellos hemos podido trabajar con seguridad, sinmiedo a perder archivos o a que los ordenadores “se colgaran”.

Page 3: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 3/242

4

Cada vez que hemos viajado a Las Palmas de Gran Canaria paratrabajar en las dependencias de la Dirección General de PromociónEducativa, Mercedes Florido nos ha regalado su hospitalidad y com-

pañía. Sin tí esos maratonianos y agotadores días hubiesen sidomucho peores.

Nuestros compañeros de trabajo no han dejado de darnosaliento, resolvernos dudas y soportar la permanente invasión delDepartamento de Sanitarias. Gracias por todo, incluidos los

“cortaditos”.

Por último, pero no menos importante, cuarenta gracias a loscuarenta alumnos con los que pudimos experimentar este material

durante el curso 1999-00. Los autores consideramos imprescindiblerealizar esta prueba para así poder validar el material; ellos acepta-ron el reto.

Mónica Botella, Olga Mª Hernández, Mª Luz López y Antonio Rodríguez.Santa Cruz de Tenerife, abril de 2002.

Page 4: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 4/242

4

UNIDAD DE

TRABAJO   TÍTULO   PÁG.

1 Infecciones hospitalarias:Prevención y control   5

2 Limpieza y desinfección de material e instrumental sani-tario

43

3 Esterilización de material e instrumental sanitario   81

4 La unidad del paciente   131

5Recogida de muestras biológicas

  157

6 Los residuos sanitarios   179

7 El área quirúrgica y los cuidados preparatorios   195

SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES   229

BIBLIOGRAFÍA   241

ÍN I E

Page 5: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 5/242

5

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Es sabido por todos nosotros que a lo largo de la historiade la humanidad ha habido una serie de epidemias que ocasio-naron una gran mortalidad. Por ejemplo, en 1.918 una epidemiade gripe asoló prácticamente a toda Europa con un número defallecimientos mayor al de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la primera mitad del siglo XIV la mortalidad a causa de la peste era tan alta queel Papa consagró el río Ródano para que seconsiderase que los cadáveres arrojados al ríohabían recibido cristiana sepultura.

Hoy asumimos sin ningún problema que existe una seriede microorganismos que son capaces de originar enfermedades.También aceptamos que cuando una persona padece una enfer-medad de este tipo “puede pasarla” a otra. Esto, que tan evidentenos parece ahora, costó mucho tiempo demostrarlo.

 ÍNDICE 

 I. Características comunes a toda enferme-

dad infecciosa

6  III. Medidas de prevención y control de las

infecciones hospitalarias

23

  1. Mecanismos de defensa del huésped  10   1. ¿Cuáles son las medidas que disminuyen la contami-

nación de persona a persona?25

  2. Principales factores que pueden afectar 

  a los mecanismos de defensa13 1.1. Precauciones básicas: lavado de manos, uso de

 guantes, mascarilla, gafas, bata,etc...

26

1.2. Precauciones según transmisión 37

 II. Las infecciones hospitalarias 14   2. Las barreras protectoras físicas 38

  1. Pasado y presente de las infecc. nosocomiales 15 2.1. Orden de colocación de las barreras 38

  2. ¿Cuáles son las inf. hospitalarias más frecuentes? 18  Autoevaluación 40

  3. ¿Cómo se producen las infecc. hospitalarias?

19  Recuerda que... 42 Actividades propuestas 42

- Es posible enfermar dentro del hospital?.

- ¿Por qué al entrar como visita en determinados servi-cios tenemos que ponernos la bata?.

- ¿Con qué tipo de pacientes es necesario extremar lasprecauciones para evitar el desarrollo de enfermedadesinfecciosas?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previasCon esta unidad de 

trabajo podremos...

Conocer las características

 principales de la infeccio-

nes hospitalarias y cuáles

 son las más fecuentes.

 Analizar las medidas de prevención y control de las

mismas.

Comprender la importan-cia de la toma de precau-

ciones para disminuir el 

número de dichas infeccio-

nes.

Río Ródano

Como trabajadores de un

centro hospitalario reco-

nocer nuestra implicación

en el desarrollo de las in-

 fecciones nosocomiales.

Page 6: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 6/242

6

 Si bien desde el sigo XVI se intuía que había “algo que pasabade un enfermo a un sano”, originando en este último la mismaenfermedad, no se pudo demostrar que era causada por los microor-ganismos hasta el siglo XIX. Tengamos en cuenta que es precisa-mente en este siglo cuando se perfeccionan los microscopios quepermitieron ver un mundo hasta ese momento invisible.

Ya adelantamos que el medio hospitalario, aunque no loparezca, es un lugar enormemente propicio para que se produzcanenfermedades infecciosas, tanto en los pacientes como en el perso-nal. ¿Cómo puede ser esto?. ¿Por qué ocurre así?. ¿Cómo evitar ominimizar esta posibilidad?. Más adelante iremos despejando todasestas dudas. De momento, hemos de profundizar un poco en losfactores que intervienen en la producción de una enfermedad infec-ciosa. Luego nos centraremos en el caso particular de los hospitalesy, una vez visto lo que ocurre en el medio hospitalario, podremosadoptar medidas para intentar evitarlas y/o controlarlas. Por eso estaunidad de trabajo está estructurada en 3 grandes apartados:

1. Características comunes a toda enfermedad infecciosa.2. Las infecciones hospitalarias.3. Medidas de prevención y control de las infecciones hospi-

talarias.¿Conoces alguna enfermedad infecciosa en la que no exista

un microorganismo que la origine?. Si es así, llama al tutor inmediata-mente y comunícaselo, que estamos a punto de ganarnos un PremioNobel. Por tanto, podemos afirmar que en toda enfermedad infecciosa

existen uno o varios microorganismos que la originan. No debemosperder de vista que los microorganismos pueden ser bacterias, hon-gos o virus y que para poder observarlos tenemos que utilizar unmicroscopio. El microorganismo que origina una enfermedad infec-ciosa recibe el nombre de agente causal. Por ejemplo, el agentecausal de la tuberculosis es el Mycobacterium tuberculosis.

El lugar desde el que pasa el agente causal (microorganismo)para infectar al ser humano se denomina fuente de infección. ¿Qué“lugar” puede ser ese?. Pues prácticamente cualquier sitio con vida:personas, animales, suelo ... etc. Observa que el propio ser humanopuede actuar como fuente de infección. Pero ¡ojo!, aquí existen dos

posibilidades:

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Los microorganismos fueron descu-biertos en 1.863 por un químico francés, LouisPasterur. Fue el alemán Robert Koch, un mé-dico rural desconocido, quien profundizó en eldescubrimiento de microorganismos producto-res de enfermedades en el ser humano. En1.882 descubrirá el bacilo de la tuberculosis yen 1.883 el del cólera.

Louis Pasteur

(1822-1895) Robert Koch

(1843-1910)

I.- CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODA ENFERMEDAD INFECCIOSA.

Page 7: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 7/242

7

a) Un sujeto que padece en ese momento una enfermedad infec-ciosa. Es decir, que en él “se ha puesto a vivir el agente causal”y además le está ocasionando síntomas y signos propios de laenfermedad. En este caso se dice que la fuente de infección esel enfermo. Por ejemplo, cuando estamos padeciendo una gripe.

b) Un sujeto en el que “el agente causal se ha puesto a vivir en él”pero no produce síntomas ni signos. Vamos, que está sano, nopadece la enfermedad. En estos casos se dice que la fuente deinfección es un portador . Te plantearás que esto es bastanteraro. ¿Cómo es posible tener el agente causal y no tener laenfermedad?. Pues porque, como en todo, las cosas no ocurrende repente. Por ejemplo, cuando empezamos a padecer lossíntomas de la gripe ya el virus (agente causal) lleva algúntiempo (días) viviendo en nosotros. Cuando por fin logramosrecuperarnos de la gripe y nos incorporamos a nuestras tareashabituales, todavía existen algunos “virus con nosotros”.

Veamos un ejemplo muy teórico y casi imposible de demos-trar, pero que servirá para recordar bien estas ideas. Supongamosque el día 2 de Febrero entraron una serie de virus de la gripe en tucuerpo. Comenzaste a tener síntomas y signos el 7 de febrero, conlo que no te quedó más remedio que “coger la baja”. Por fin, el día 14de febrero te encontraste bien (¡ufff, y menos mal! porque este díatan señalado seguro que habías quedado para cenar...) reincorpo-rándote a tu trabajo. Pero sabemos que algunos virus se quedaroncontigo y acabaste de eliminarlos el día 16 de febrero. Bueno puesen todo este tiempo “has sido distintas cosas”:

Detengámonos un momento y recapitulemos. Hasta ahoratenemos un microorganismo (agente causal),que se encuentra en unlugar (fuente de infección) desde el que va a pasar a una personacon la perversa intención de provocarle una enfermedad. La personaa la que infecta el microorganismo se llama huésped. En lenguajecoloquial consideramos un huésped a alguien que acogemos ennuestra casa y, probablemente, ésta es la razón por la que muchosalumnos piensan que el huésped va a ser el microorganismo, que esal que acogeremos nosotros en nuestro cuerpo. Pues es todo locontrario. ¡Ojo!, no confundirse. El huésped en este caso es el sujetoque se infecta.

Pero, ¿cómo pasa desde la fuente de infección al individuo?.El modo, sistema o método por el que el agente causal logra llegar alhuésped se denomina mecanismo de transmisión.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

No Fuente Fuente Fuente Fuente No Fuentede infección: de infección: de infección: de infección: de infección:

Sano Portador Enfermo Portador Sano

  2 Feb. 7 Feb. 14 Feb. 16 Feb.

Page 8: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 8/242

8

Los mecanismos de transmisión son prácticamente infinitos,así que vamos a poner varios ejemplos para que podamos hacernosuna idea de la forma en la que se transmiten las enfermedades.

− Ejemplo A: Imagina un niño con varicela. Está claro que él es lafuente de infección pero ¿cómo pasa el virus de la varicela a otra

persona?. En las vías respiratorias del niño se encuentra el virus.Cuando él habla “escupe” unas gotitas, llamadas gotitas deFlügge, que no se ven a simple vista pero que sin darnos cuenta,pueden penetrar en nuestras vías respiratorias. Hemos de advertir que las gotitas de Flügge las emitimos todos al hablar o estornu-dar, pero en este caso van cargadas con el virus de la varicela y,por eso, se convierten en mecanismo de transmisión de estaenfermedad. El mecanismo de transmisión ha sido el aire.

− Ejemplo B: Seguro que en alguna ocasión habrás oído decir que aldía siguiente de un banquete de bodas todos los invitados sepusieron muy malos con vómitos y diarreas. ¡Pobres novios!.¿Qué ha pasado aquí?. Lo más habitual es que el agente causalsea una bacteria llamada salmonella. (Esta historia va a dar unpoquito de “asco”). Uno de los cocineros es portador de la salmo-nella, que se encuentra en su intestino. Al cocinero, mientraspreparaba algo del banquete le dieron ganas de ir al retrete y aldefecar eliminó salmonellas por las heces. Tras utilizar el papelhigiénico cometió el imperdonable error de no lavarse las manos.Volvió a la cocina y al manipular los alimentos los contaminó consalmonellas que fueron a parar a los intestinos de los invitados.¡Casi nada!. El mecanismo de transmisión han sido los alimentos.

− Ejemplo C: Una persona adicta a drogas por vía parenteral y quees portadora del virus de la hepatitis C, se inyecta heroína en una

reunión de amigos y, como sólo hay una jeringuilla se la pasa aotra persona. En esa aguja y jeringuilla hay restos de sangre ycuando el amigo la reutiliza se está inyectando heroína, perotambién la sangre y los virus de la hepatitis del otro. El mecanismode transmisión ha sido la sangre.

− Ejemplo D: Una mujer en una noche de “marcha” conoce a unhombre del que se queda prendada. Tanto es así, que esa mismanoche mantiene una relación sexual coital sin preservativo. Desco-noce que el individuo es portador del virus del SIDA. Semanasmás tarde ella realiza una donación altruista de sangre y desde elbanco de sangre la llaman para comunicarle que es VIH positiva.

El mecanismo de transmisión ha sido el semen.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Microorganismos}Mec. de

Transmisión

Fuente de infección

Mec. de

Transmisión

Fuente de infección

 M e c.  d e

 T r a n s m i

 s i ó n

Fuente de infecciónFuente de infección

M    e  c  .  d    e  

T    r   a  n  s  m  i   s  i   ó   n  

Huésped

Page 9: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 9/242

9

− Ejemplo E: Un enfermo ha ingresado con una infección purulentaen la extremidad inferior derecha. El TAE cambia la ropa decama sin guantes mientras el paciente se asea en el baño. Díasmás tardes el TAE observa que en el dedo anular de la manoderecha, donde tenía una pequeña cortadita, la herida se ha

infectado y está adquiriendo un aspecto sospechoso. El meca-nismo de transmisión es un objeto inanimado (ropa de cama)sobre el que estaba depositado el agente causal.

Rellenando el siguiente cuadro podrás reforzar la idea de queen toda enfermedad infecciosa se da la siguiente secuencia ocadena:

Podríamos plantearnos que esta cadena de acontecimientos separece mucho a la labor de siembra. En ella tenemos una semilla (fuentede infección) que el sembrador (mecanismo de transmisión) deposita enel suelo (huésped) para que germine. Es la cadena de las 3S: Semilla,sembrador y suelo.

Semilla: Agente causalSembrador: Mecanismo de transmisión

  Suelo: Huésped

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

EJEMPLO AGENTECAUSAL FUENTE DEINFECCIÓN MECANISMO DETRANSMISIÓN HUÉSPED

A

B

C

D

E

Muchas veces me has oído decir (..)¡ésto no es paraque te lo memorices!, sin embargo ahora te recomiendo queno pierdas de vista la siguiente nota, ¡es para recordar!

∗ Toda enfermedad infecciosa tiene un agente causal (microorganismo)∗  El lugar desde el que sale o pasa el agente causal para infectar a un ser 

humano se denomina fuente de infección.∗  La fuente de infección puede ser cualquiera: objetos, animales y ser hu-

mano (enfermo y portador).∗  La persona infectada se denomina huésped.∗  El modo por el cual el agente causal alcanza al huésped es el mecanismo

de transmisión.

S

S

S

Fuente de infeccióncon agente causal

Mecanismo detransmisión

Huésped

Page 10: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 10/242

10

¿Toda semilla sembrada germina?. No, ya le gustaría a losagricultores. Pues lo mismo sucede con las enfermedades infeccio-sas. Afortunadamente, el hecho de que un agente causal sea capazde llegar al huésped no asegura que vaya a padecer la enfermedad.¿Por qué?. Porque el ser humano tiene una serie de mecanismos de

defensa que impiden que los microorganismos provoquen enfermedaduna vez que han llegado a él (huésped).

El día 16 de octubre de 1.846, en la sala de operacio-nes del Massachusetts General Hospital de Boston, nació laanestesia. La cirugía ganaba así la batalla a uno de susmayores enemigos: el dolor. Pero le quedaba aún una duralucha contra otro enemigo cruel, antiquísimo, muy temido,que mataba a la gran mayoría de los pacientes y que,irremediablemente, atacaba tras las operaciones. Hoy sa-bemos que se trataba de infecciones, pero en aquellaépoca se consideraba un mal enigmático y fatal, recibía

multitud de nombres distintos, comenzaba con la supura-ción de las heridas, continuaba con una generalización del mal y terminaba con la muerte del paciente.

1. Mecanismos de defensa del huésped.

Para poder comprender cómo se defiende nuestrocuerpo de los microorganismos vamos a plantear una obrade teatro con 3 actores: 2 microorganismos distintos (MA yMB) capaces de provocar diferentes enfermedades (EA yEB), y un tercer actor/actriz que eres tú.

En la primera escena el MAentró en contacto contigo con la inten-ción de provocarte la EA, pero...¡ganaste la batalla y permanecistesano!. ¿Cuál fue tu actuación?. Enrealidad existen varios guiones paraesta escena, veamos algunos:

− El MA entra en contacto con tu piel.- En este caso las característi-cas propias de la piel impiden que el MA pueda atravesar laepidermis y llegar a tejidos más profundos. Así que de entrada, elMA se encuentra una barrera natural que es la piel que le impideel paso pero, además, en ella se forma un manto ácido que creaun medio ambiente muy hostil para el MA.

− El MA entra en contacto con tus vías respiratorias al inspirar.- Esposible que el MA quede atrapado en el laberinto de las fosasnasales o que acabe llegando a la tráquea o a los bronquios.Como recordaremos, toda la vía aérea está cubierta por unamucosa (epitelio) “barnizada” con moco. El MA quedará atrapadoen el moco y además tendrá dificultades para atravesar la mucosaque, al igual que la piel, supone una barrera continua.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

 Nacimiento de la ANESTESIA en elMassachusetts General Hospital

 1. 8 4 6

Page 11: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 11/242

11

− El MA es ingerido.- Aquí la mucosa de toda la vía digestiva y elmoco que la recubre harán el mismo papel que en el casoanterior. Pero disponemos de algunas “armas más”:

− Saliva: ¿recuerdas la lisozima?. Es un componente de la

saliva con acción antibacteriana.

− Jugo gástrico: cuando el MA llegue al estómago “lo va atener muy difícil”. Recordemos que el pH gástrico esenormemente ácido y es muy poco probable que el MAsobreviva a ese ambiente.

− Flora intestinal: son bacterias que viven sobre la mucosade nuestro intestino y su presencia impide el desarrollode otros microorganismos que puedan provocarnos en-fermedad.

−Movimientos peristálticos: se producen en todo el tubodigestivo y, además de hacer avanzar el contenido deltubo, sirven para impedir que los microorganismos capa-ces de producir enfermedad aniden en la mucosa.

− El MA entra en contacto con la uretra.- Otra vez disponemos deuna mucosa que actúa de barrera y, por otro lado, el propiochorro de la orina limpiará la vía urinaria.

¿Qué hubiese pasado si en otra escenaingieres el MB?. Pues el guión sería exactamenteidéntico. El MB sería incapaz de atravesar lasbarreras y sobre él actuarían la lisozima, el pH, elmoco, la flora y los movimientos peristálticos.

Como llevamos un buen rato actuando en estaextraña e increíble obra y no vemos un duro (0.03 Euros),vamos a hacer un pequeño descanso para reflexionar. Losactores han ido cambiando, pero tu actuación frente a cada unode ellos ha sido idéntica. Es decir, existen unos mecanismos dedefensa (piel, mucosas, pH, lisozima … ) que siempre“funcionan” de la misma manera independientemente del mi-croorganismo que entre en contacto con el huésped. Precisa-mente porque “funcionan” del mismo modo para cualquier agente causal, se les denomina mecanismos de defensa ines-

pecíficos.

Vamos a cambiar algunas partes del guión. Supongamos que

cuando el MA entró en contacto con tu piel tenías una pequeñaherida. ¡Mala suerte!. Con la barrera rota el MA es capaz de

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

“Todos los orificios naturales de nuestro organismo (vagina, boca, oídos,

ano…) pueden ser puertas de entrada para los microorganismos peroen todos ellos existen mucosas que actúan como barreras.” 

Page 12: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 12/242

12

atravesar tu epidermis. Lo mismo habría ocurrido si tienes lesionadala mucosa respiratoria, digestiva o urinaria. Y ahora ... ¿qué?.¡Tenemos al enemigo en casa!. Pues no debe cundir el pánico porqueafortunadamente disponemos de un ejercito de glóbulos blancos queacuden a la zona donde se encuentra el MA y le plantan batalla.

¿Cómo luchan los glóbulos blancos?. De dos maneras muy distintasporque no todos los glóbulos son iguales:

a) Glóbulos blancos que actúan siempre de la misma ma-nera.- Los glóbulos blancos están en la sangre, así quedebido a su localización están continuamente “dandovueltas” por todos los tejidos.

Si pasan por zonas en las que se encuentra el MAo el MB, atraviesan la pared del vaso sanguíneo y seaproximan al microorganismo. A continuación lo fagoci-tan (el glóbulo ingiere al microorganismo), o bien liberan

una serie de moléculas que lo aniquilan.

En estas situaciones los glóbulos actuarán de lamisma manera independientemente del tipo de microor-ganismo. En los dos casos los fagocitarán o liberaránmoléculas que sirven para aniquilar a cualquiera de ellos.Por tanto, seguimos estando ante un mecanismo dedefensa inespecífico.

b) Glóbulos blancos que actúan de diferente manera según el mi-croorganismo contra el que van a luchar.- Se trata de un tipoespecial de glóbulos blancos llamados linfocitos  y que también

circulan por la sangre. Los linfocitos también van a producir moléculas con el fin de destruir a los microorganismos. Entonces,¿qué diferencia a los linfocitos del resto de glóbulos blancos?. Ladiferencia está en la calidad y el tipo de molécula. Para erradicar al microorganismo invasor se producirá una molécula especial-mente diseñada para luchar contra cada tipo de “invasor”. Ennuestro ejemplo:

− Ante el MA se pro-duce una moléculaque es capaz de ani-quilar al MA, pero noal MB. Es decir, sólosirve contra el MA.

− Ante el MB se pro-duce una moléculaque es capaz de ani-quilar al MB, pero noal MA. Es decir, sólosirve contra el MB.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Glóbulo blanco fagocitandoa un microorganismo

Glóbulo blanco liberandomoléculas que aniquilan a

los microorganismos

Linfocito que formamoléculas capaces deaniquilar al microor-ganismo A

La molécula naranjasólo encaja con el mi-crooganismo A, nocon el B

A

B

Linfocito que formamoléculas capaces deaniquilar al microor-ganismo B.

La molécula azulsólo encaja con el mi-croorganismo B, nocon el A.

A

B

Page 13: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 13/242

13

Como dependiendo del tipo de microorganismo invasor los linfocitos producen moléculas distintas y propias para cadacaso, decimos que el mecanismo de defensa es específico.

Después de esta larga historia deberíamos llegar a una serie

de conclusiones:

•  Ante el contacto con un determinado agente causal el huéspedno se queda pasivo sino que intenta defenderse del mismo.

• Los mecanismos de defensa que utiliza son de dos tipos:

− Inespecíficos: Funcionan siempre del mismo modo inde-pendientemente del tipo de agente causal. Son la piel, lasmucosas, el pH, la lisozima … y los glóbulos blancos que nosean linfocitos.

− Específicos: Funcionan de distinta manera dependiendo deltipo de agente causal. Para cada tipo de agente los linfocitosproducen unas moléculas que sólo sirven para actuar contraese agente y no contra otro.

Si tanta “batería defensiva” tenemos, ¿cómo es posible quepadezcamos enfermedades infecciosas?. La razón es bien sencilla:los microorganismos serán infinitamente pequeños, pero “no sontontos”. Suelen crear estrategias adecuadas para intentar saltarsetodas las barreras y así poder multiplicarse en el huésped provocán-dole la enfermedad.

Por otro lado, hay ocasiones en las que “se lo ponemos fácil”a los microorganismos. Es decir, hay circunstancias en las que esosmecanismos de defensa no están funcionando como debieran.¿Cuáles son esas circunstancias?. Ya hemos tratado alguna de ellasen el Módulo de Técnicas Básicas de Enfermería, ¿las recuerdas?.

2. Principales factores que pueden afectar a los mecanismos dedefensa.

• Edad.- En los ancianos y niños pequeños es más fácil que sedesarrolle una enfermedad infecciosa que en los jóvenes y

adultos. Las causas son varias.− En los niños los mecanismos de defensa tanto específicos

como inespecíficos son inmaduros, y aún necesitan ciertotiempo para poder llegar a funcionar al 100% de susposibilidades.

− En los ancianos se facilita la infección por: piel seca yquebradiza, acúmulo de secreciones en las vías respirato-rias, menor eficacia en la actuación de todos los glóbulosblancos (incluidos los linfocitos), ... etc. Todas estas carac-terísticas no son más que el producto de las modificacionesque sufre nuestro cuerpo cuando envejecemos.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Page 14: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 14/242

14

• Estado nutricional.- Seguro que hemos oído la frase: ¡come quesi no te vas a enfermar!. Pues aunque se trate de una afirmaciónpopular no le falta razón. Un estado nutricional deficiente favorecelas infecciones. No debemos imaginar que un estado nutricionaldeficiente acontece sólo cuando se pasa hambre, sino que tam-

bién ocurre cuando las dietas no son equilibradas. Esta últimasituación es muy frecuente en los ancianos que en nuestra socie-dad es el grupo que peor come.

• Alteración de las barreras naturales.- Por ejemplo heridas, úlceras, quemaduras ... etc.Todas estas posibilidades no sólo pueden ocu-rrir en la piel, sino que también hemos deimaginarlas en las mucosas (digestiva, respira-toria, urinaria,... ).

• Padecimiento de enfermedades crónicas.-

Cualquier enfermedad que se prolonga en eltiempo durante años (diabetes, bronquitis cró-nica, tumores malignos, ... etc) puede alterar los mecanismos de defensa del paciente.

• Situaciones especiales: Algunos ejemplos son:

− Los tratamientos médicos agresivos (radioterapia y quimiote-rapia) pueden alterar considerablemente la integridad de lasmucosas y la cantidad de glóbulos blancos.

− Encamamiento prolongado.- Cualquier persona encamada loestará por alguna enfermedad y a la propia enfermedad

hemos de sumar que la inmovilización favorece la retenciónde secreciones. Esta retención facilitará el asentamiento degérmenes. Por esto es muy frecuente observar que pacientescon largas estancias hospitalarias desarrollan episodios infec-ciosos como neumonías.

− Coma.- En estos casos “los boletos” para padecer una infec-ción son diversos. Por un lado muchos mecanismos de de-fensa están alterados y por otro los pacientes están conecta-dos a aparatos que rompen las barreras naturales (intubación,cateterización venosa, sondaje vesical ... etc.)

II.- LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS.

Imaginemos un paciente que ingresa porque tiene una neumo-nía bacteriana. ¿Es ésto una infección hospitalaria?. Podríamos pen-sar que sí, porque como el paciente padece una enfermedad infec-ciosa y ahora está en el hospital .... No nos engañemos, esto no esuna infección hospitalaria.

Para empezar, hemos de saber que infección hospitalaria essinónimo de infección nosocomial. De acuerdo con las recomendacio-nes sobre higiene hospitalaria del Consejo de Europa (1.984) seentiende por infección nosocomial a:

“La edad, malnutrición, alteración de

barreras naturales, enfermedades cróni-

cas …, alteran los mecanismos de de-

 fensa y favorecen las infecciones.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Page 15: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 15/242

15

Para que las cosas nos queden bien claras vamos a analizar esta definición:

− “enfermedad contraída en el hospital ”.- Esto quiere decir que elagente causal se pondrá en contacto con el huésped dentro delhospital. Por eso, en el ejemplo que pusimos de la neumonía nopodemos hablar de infección nosocomial porque ya, antes de suingreso, el paciente la padecía.

− “causada por un microorganismo”.- Ni que decir tiene que debeexistir un agente causal (bacteria, virus u hongo).

− “que afecta al paciente con motivo de su estancia en el hospital o de los cuidados recibidos mientras está hospitalizado”.- Lainfección nosocomial sólo se define para un paciente que está enel hospital porque está ingresado por otro motivo. Tengamos encuenta que un visitante o un trabajador que contraiga unainfección en el hospital no constituye una infección nosocomialporque o está de visita, o está trabajando, pero no cumple elrequisito de estar ingresado por otra enfermedad.

− “ pudiendo aparecer sus síntomas durante su estancia o despuésdel alta”.- Esta última condición únicamente quiere contemplar que si bien para adquirir la infección hospitalaria hay que estar ingresado, los síntomas de la misma pueden surgir mientras estáingresado o posteriormente, cuando ya ha sido dado de alta.

Pretendemos queeste concepto quede biendelimitado porque consti-tuye un serio problema desalud pública. Para poder 

comprender la dimensión de este problema vamos a realizar unbreve recuerdo histórico para luego analizar la situación actualde las infecciones nosocomiales.

1) Pasado y presente de las infecciones nosocomiales.

La historia de la infección nosocomial es paralela a la de loshospitales. Existen infecciones hospitalarias desde el momento en elque los enfermos se agrupan y permanecen en una institución paraser cuidados.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

“Toda enfermedad contraída en el hospital causada por un microorganismo [...] que afecta al paciente con motivo de su

estancia en el hospital o de los cuidados recibidos mientras estáhospitalizado pudiendo aparecer sus síntomas durante su estancia o

después del alta.” 

  I n f e c c

.  n o s

 o c o m

  i a  l

Puede que te preguntes por qué esta-mos desmenuzando tanto la definiciónde infección hospitalaria o nosocomial.

Page 16: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 16/242

16

Durante siglos los hospitales prestaron atención a miles depacientes sin que nadie conociera la existencia de microorganismos niel papel que juegan en las enfermedades infecciosas. No obstante,durante el siglo XVII los médicos sí que tenían la impresión de quecuando alguien “cogía” este tipo de enfermedad la podía pasar aotros, pero siempre pensaron que ocurría “de enfermo a enfermo”. No

estaban del todo equivocados, pero se olvidaron de otra posibilidadmuy importante: el personal sanitario nunca imaginó su papel comoposible transmisor de las enfermedades infecciosas.

Con todo lo descrito en el párrafo anterior es fácil imaginar que, por poner un ejemplo, la cantidad de heridas que se infectabanen el hospital fuera superior al 50%. Así que llegó un punto en el que“ir al hospital” se asociaba irremediablemente a “no salir de él”. Bueno,sí se salía, pero “con los pies por delante”.

Situémonos en el tiempo. ¿Hasta cuándo duró todo esto?.Pues no pienses que estamos hablando de la Edad Media o del

Renacimiento. En realidad duró “hasta el otro día”. Tengamos encuenta que los microorganismos se relacionan con la enfermedadinfecciosa a mediados del siglo XIX, y que la “Santa” que ayudó atratar muchas infecciones “Santa Penicilina”, se comercializó en 1.941en plena II Guerra Mundial.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Razis, un famoso médico que vivió en el siglo IX, fue requerido para que se hiciera cargo de un hospital que se iba a fundar en laciudad de Bagdag. Para decidir en qué lugar debía construirse, Razisse fue por diferentes lugares de la ciudad en los que colgó pedazos decarne. Observó en cuál de ellos la carne tardaba más en pudrirse y ése

fue el que escogió. Razis debía haberse dado cuenta de que la putrefacción y la enfermedad tenían algo en común. El descubrimientode ése elemento común, los microorganismos, se hizo 1.000 años mástarde y entonces nació la Higiene moderna.

El hombre que sospechó las causas de la muerte por supura-ción y que, además de verlo lo proclamó “a los cuatro vientos” fue elgermano-húngaro Ignaz Philipp Semmelweis. Comenzó su labor mé-dica a los 22 años de edad ocupando el cargo de ayudante de la

primera clínica de obstetricia de Viena. No obstante, la gran mayoría desus colegas contemporáneos no sólo no le creyeron sino que incluso serieron y burlaron de sus descubrimientos.

En 1.847 Semmelweis se da cuenta de que en las dos salas donde se encuentranlas parturientas las cifras de mortalidad por infecciones son mucho más bajas en lasegunda sala. Analizando la situación sólo encuentra una diferencia:

− En la primera sala trabajan médicos (él entre ellos) y sus estudiantes. Cada día tienenla rutina de, primero investigar sobre cadáveres en las salas de autopsias y, luego,dirigirse a la sala primera a reconocer a las parturientas.

− En la sala segunda no trabajan médicos ni estudiantes, sólo comadronas y éstas no

practican nunca autopsias antes de reconocer a las pacientes.

P. Semmelweis

Page 17: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 17/242

17

Hoy en día (comienzos del siglo XXI) tenemos muchasventajas: conocemos los agentes causales, el modo en que puedentransmitirse, el tipo de enfermedad que producen y además, dispo-nemos de una gran cantidad de medicamentos para combatir lasinfecciones. ¡Pero no echemos las campanas al vuelo!. El problemade las infecciones nosocomiales no está ni mucho menos resueltoporque:

−  Afecta al 5-10% de los enfermos ingresados en países desarro-llados.- Ni que decir tiene que en los países en vías de desarrolloo subdesarrollados el porcentaje se eleva considerablemente.Pongamos los datos más claros: en un hospital de Estados

Unidos, Canadá o Alemania, de cada 100 pacientes que ingre-san cinco “se infectarán en el hospital”.

− La infección nosocomial prolonga la estancia hospitalaria.- Estaestancia suele prolongarse una media de 5-7 días con el consi-guiente perjuicio para el paciente (más medicación, pruebasdiagnósticas adicionales ... etc.) Si por una sola vez nos olvida-mos de la salud del paciente y hablamos de dinero, las cifras sonpara temblar. Esta prolongación de la estancia cuesta a un paísdesarrollado miles de millones de pesetas.

Para ilustrar mucho mejor el estado actual de las cosas,veamos como nos va “por casa”. De acuerdo con una serie deestudios iniciados en 1.990 sobre las infecciones nosocomiales enEspaña se constata que:

−  Afecta a un 9% de los pacientes.- Es decir que de cada 100ingresos 9 desarrollan una infección hospitalaria.

− El 1% de las infecciones son causa directa de muerte.- De 100pacientes que padezcan infección nosocomial, uno morirá debidoa ella. Si lo relacionamos con el dato anterior podemos decir quede 1.100 pacientes que ingresan, aproximadamente 100 desarro-llarán una infección nosocomial y de esos 100, uno morirá.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

La conmoción de Semmelweis es terrible, se cree en los límites de la locura e inclusose le pasa por la cabeza suicidarse. Dispone palanganas de agua clorada, cepillos de uñas y jabón a la entrada de la sala para que todo el que entre se lave antes las manos. Másadelante se dará cuenta que no sólo se transmite el problema de muertos a vivos, sino quetambién ocurre de vivos a vivos. No cesa de difundir su descubrimiento y los buenos

resultados del lavado de las manos. Sus ideas resultan tan nuevas para los médicos de laépoca que no le creen y reaccionan con el desdén o con el silencio.

Muchos años después de su descubrimiento escribe: “… sólo Dios sabe el número demujeres que por mi causa han bajado a la tumba prematuramente”. El destino será cruel. Elprimer hombre que penetró en el misterio de la sepsis y de la asepsia morirá en 1.865 deeste mal. A Semmelweis se le infectará una herida que se hizo durante una autopsia.Todavía, mucho tiempo después de su fallecimiento, seguirán pereciendo innumerablesparturientas y multitud de víctimas de operaciones quirúrgicas porque su colegas noquisieron seguir su método.

Page 18: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 18/242

18

Las cifras a veces son frías y engañosas. Podemos pen-sar: “bueno, que de cada 1.100 ingresos muera uno ... pues noestá tan mal”. Sí que esta mal porque va a morir por una enferme-dad que no tenía y distinta a aquella por la que ingresó, así que …¡tremenda gracia!.

− La prolongación de la estancia hospitala-ria es de 11.6 días y supone un gasto de100.000 millones de pesetas al año. Si noexistieran las infecciones nosocomialesnos sobrarían 100.000 millones cada año.¿Te imaginas todo lo que se podría hacer con ese dinero?.

2) ¿Cuáles con las infecciones hospitalarias más frecuentes?.

 A continuación reproducimos en una representación gráfica los

datos obtenidos en 1.992 por el EPINE (Estudio de prevalencia deinfecciones nosocomiales en España).

De la representación podemos deducir que el orden de fre-cuencia de mayor a menor es:

a) Urinarias.- Ya sabíamos (Módulo Técnicas Básicas de Enfer-mería) que la infección urinaria es la enfermedad más fre-cuente del aparato urinario. Ahora podemos también afirmar que la infección nosocomial más frecuente es ésta.

b) Quirúrgicas.- Se refiere a la infección de la herida quirúrgica.c) Respiratorias.- Son las famosas neumonías hospitalarias.d) Bacteriemias.- El sufijo “emia” se refiere a sangre, así que se

entiende por bacteriemia la presencia de bacterias en lasangre.

e) Otros.- Corresponde a la suma de las infecciones hospitala-rias digestivas, cutáneas, oculares, óticas, óseas, del sistemanervioso central ... etc.

 Además de todos estos datos, no podemos perder de vista quelos factores generales que afectan a los mecanismos de defensa paracualquier tipo de infección siguen siendo iguales para las infecciones

nosocomiales. Por tanto:

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

¡No memorices es-tos datos!, solo se trata dehacernos una idea sobrela magnitud del problemade las infecciones nosoco-miales en nuestro país.

28%

9%

26%

19%

18%

INFECCIONESURINARIAS

INFECCIONESQUIRÚRGICAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS

BACTERIEMIAS

OTRASINFECCIONES

Page 19: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 19/242

19

− Un paciente anciano hospitalizado tiene mayor probabilidad deadquirir una infección nosocomial que otro joven igualmentehospitalizado.

− Un paciente malnutrido que ingresa tiene mayor probabilidad de

adquirir una infección nosocomial que otro que esté correcta-mente nutrido y sea hospitalizado.

− Igualmente ocurrirá con la alteración de las barreras naturales, laexistencia de enfermedades crónicas o de situaciones especia-les (encamamiento prolongado, coma, tratamientos médicosagresivos ... )

Para terminar, señalaremos que lacantidad de infecciones nosocomiales queocurren en una institución sanitaria son unbuen indicador de la calidad de los cuidados

que se prestan al paciente. Recordaremosque lo mismo sucede con las úlceras por presión.

3) ¿Cómo se producen la infecciones hospitalarías?.

Las infecciones nosocomiales son enfermedades infecciosasadquiridas en el hospital. Así que, como toda enfermedad infecciosa,se producirá porque se “monta” la siguiente cadena:

La gran particularidad de las infecciones nosocomiales esque la fuente de infección con el agente causal “está de formapermanente o temporal en el hospital”, el mecanismo de transmisiónocurre “en el hospital” y el huésped está ingresado en la instituciónsanitaria.

 Analicemos cada uno de los eslabones de la cadena en elcaso de las infecciones nosocomiales:

“Las infecciones nosocomialesson aquellas que adquieren los

enfermos ingresados durante suestancia hospitalaria.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

 Arthur Conan Doyle (1.859-1.930) estudió medicina, pero sehizo famoso como escritor por haber creado al detective SherlockHolmes. En uno de sus relatos describe al doctor James Winter ydice de él: “la teoría de los gérmenes como causantes de enfer-medad le arrancó durante mucho tiempo glogloteos de risa, y suchiste preferido en los cuartos de los enfermos solía ser el de:cierren la puerta, porque si no, se colarán los gérmenes ”.

Fuente de infección Mecanismo de Huéspedcon agente causal Transmisión

Page 20: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 20/242

20

• Agente causal.- Evidentemente serán los microorganismos: bac-terias, virus u hongos. La infección nosocomial más frecuente esbacteriana.

Con respecto a las bacterias es necesario saber que

cuando las condiciones ambientales son poco favorables (bajastemperaturas, sequedad del aire, acción de jabones y desinfectan-tes ... etc) pueden morir, pero en muchos casos las bacterias soncapaces de resistir las condiciones adversas porque se transfor-man en unas estructuras llamadas esporas. Cuando las condicio-nes vuelven a ser favorables las esporas se convierten nueva-mente en bacterias.

La formación de esporas es algo parecido a lo que ocurrecon los animales que hibernan. Los osos, al llegar el crudoinvierno con bajísimas temperaturas (condiciones desfavorables),entran en un estado de somnolencia durante meses. Cuandovuelven a subir las temperaturas (condiciones favorables) “salende esa especie de coma” y desarrollan una vida normal hasta elsiguiente invierno.

La hibernación en este sentido hace el mismo papel que laformación de esporas, es decir, una forma de resistir las condicio-nes adversas.

• Fuente de infección.- Es enormemente variable. Puede ser cual-quiera que esté en el hospital: enfermos, trabajadores y visitas.Está claro entonces que un paciente puede infectarse a partir deotro paciente, del médico, del DUE, del TAE, del personal delimpieza, del de mantenimiento, de las visitas .... etc.

• Mecanismo de transmisión.- ¡Prepárate para lo que vamos adecir!. Todos los estudios sobre infecciones nosocomiales llegan ala siguiente conclusión:

“La transmisión de microorganismos se produce generalmente a través de las manossucias del personal sanitario” .

Cuando se habla de manos sucias no estamosrefiriéndonos a que estén impregnadas de residuosvisibles debajo de las uñas, en los pliegues ... etc. Si

fuera así, ¡ya sería el colmo!. Hablamos de manosaparentemente limpias pero que tras alguna maniobrano han sido correctamente lavadas. Un sanitario des-pués de sonarse con un pañuelo debe lavarse las manos y, por supuesto, después de ir al baño. Evidentemente, después decualquier procedimiento con un paciente también hay que lavárse-las

No todo se transmite por las manos, existen otras formas.La segunda más frecuente en el caso de las infecciones nosoco-miales es la vía aérea: por las gotitas de Flügge procedentes delaparato respiratorio del personal, enfermos o visitas; por los

aerosoles originados como consecuencia del funcionamiento de

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Page 21: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 21/242

21

los sistemas de aire acondicionado; por partículas de polvo queson arrastradas por corrientes de aire ... etc.

Los utensilios de uso habitual (guantes, mascarilla,aparatos de exploración, instrumental ... ) pueden actuar 

como mecanismo de transmisión si están contaminados. Por eso, el material que se utilice y, dependiendo de cada caso,estará limpio, desinfectado o esterilizado. Por ejemplo, en unsondaje urinario la sonda deberá estar estéril, pero en ladeterminación de la temperatura el termómetro estará desin-fectado.

En las siguientes unidades de trabajo profundizaremossobre estos 3 conceptos: limpieza, desinfección y esterilización.De momento hemos de quedarnos con la idea de que la máximalimpieza (ausencia de gérmenes) es la esterilización.

Para terminar, diremos que la transmisión de microorga-nismos por la ropa o el uniforme de trabajo durante un determi-nado procedimiento o actuación (cambio de lencería, servir lacomida ...) es posible, pero la probabilidad es mínima.

• Huésped.- Tiene que ser un paciente que durante su ingreso seinfectó. Si no fuera así, no sería una infección nosocomial.Hemos de recordar una vez más que en la mayoría de los casoslas barreras defensivas pueden estar alteradas (por la propiaenfermedad o por los tratamientos que recibe).

Está claro que el causante directo de la infección nosocomial

es el microorganismo, pero no podemos olvidar toda una serie defactores que favorecen su aparición:

a) Ausencia de medidas adecuadas de higiene hospitalaria y/oinsuficiente formación en higiene del personal sanitario.-Una higiene hospitalaria racional y exigente es fundamental a lahora de combatir las infecciones nosocomiales. Las medidas delimpieza, desinfección y esterilización constituyen la base de lahigiene hospitalaria. Así que todo el personal debe conocer,aplicar y controlar de forma estricta este tipo de medidas. En estesentido podemos sacar dos conclusiones:

− Este módulo es absolutamente necesario en la forma-ción del TAE porque aquí aprenderemos a aplicar ycontrolar las medidas de higiene.

− Las medidas a aplicar para cada caso vienen especifica-das en una lista de pasos a seguir, como si fuera unaficha de procedimientos. Cada ficha recibe el nombre deprotocolo. La única manera de ser estrictos es no sal-tarse pasos y ejecutar cada uno de ellos tal como seindica en el protocolo. Cada institución elabora suspropios protocolos en función de sus necesidades y

circunstancias particulares.

“Extremar las precauciones

significa reducir riesgos yevitar complicaciones poste-

riores.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Page 22: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 22/242

22

b) Maniobras agresivas que sufren los pacientes.-  No nos esta-mos refiriendo a maltrato sino a agresiones que rompen barrerasdefensivas y que son propias del mediohospitalario como sondaje vesical, cate-terización intravenosa, aspiración de se-

creciones, transfusiones, punciones, in-tubación endotraqueal ... etc. De todasellas, el sondaje vesical es con mucho elorigen más frecuente de la infección no-socomial.

c) Presencia de pacientes que fueron ingresados padeciendo yauna enfermedad infecciosa.- Esto implica que estos pacienteshospitalizados constituyen una destacable fuente de infección.Está claro que no los podemos “poner en la calle” para evitar queinfecten a otros. Entonces, ¿qué hacer?. Pues seguir una serie deprotocolos que indican, para cada tipo de enfermedad infecciosa,

las medidas a aplicar en el paciente infectado y en el personalpara evitar la transmisión a otros pacientes. Volvemos a insistir enla importancia de la ejecución correcta de los protocolos.

d) Características propias de los pacientes hospitalizados.- Mu-chos tendrán alteradas sus barreras defensivas naturales por laenfermedad que padecen, otros por el encamamiento prolongado,inmovilidad ... etc. Así que, para todos estos casos habrá quetomar medidas de protección y prevención. Es decir, seguir losprotocolos de higiene y asepsia de cada actuación asistencial.

Una vez que hemos visto cómo se producen las infecciones

hospitalarias y los factores generales que favorecen su aparición,surge una gran pregunta que casi podríamos llamar “la pregunta delmillón”: Si todas las medidas de higiene hospitalaria están detalladaspor pasos para cada situación (protocolos), ¿cómo es posible que latransmisión de microorganismos se produzca generalmente a travésde las manos sucias del personal sanitario?.

Pues la pregunta delmillón tiene una respuesta quedebería resultarnos vergon-zosa, pero que está compro-bado que es cierta: ¡La malditarutina!. Efectivamente todoestá escrito y especificado y noes difícil seguir los pasos queindican los protocolos. Desgra-ciadamente lo que ocurre esque en el día a día el personal(médicos, DUEs y TAEs) serelaja en el seguimiento de losmismos.

“Todas las maniobras de actuación de

estas características hay que realizarlascon absoluta asepsia.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

¿¿¿ RESPONSABILIDAD ???

Page 23: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 23/242

23

Vamos, que a lo mejor nos saltamos un paso, no noslavamos bien las manos, usamos un producto que no es el ade-cuado, nos distraemos y sin querer tocamos un instrumental omaterial estéril sin guantes, no revisamos la fecha de caducidad delmaterial esterilizado, etcéeeeeeeeeeeetera. Y ¿qué es lo peor?.

Pues que como trabajamos muchos sobre el mismo paciente “nadietiene la culpa”. La responsabilidad se diluye, nosotros mismos “nosdejamos ir”, no somos conscientes del problema que creamos ymientras tanto .... ¡los pacientes padeciendo nuestra falta de profe-sionalidad!.

 Aunque la experiencia y los estudios realizados demuestranque para cualquier hospital de cualquier país es muy difícil conse-guir un porcentaje de infecciones nosocomiales inferior al 5%,sabemos que un gran número de ellas son evitables aplicandomedidas de bajo coste.

Considerando que en España tenemos un 9% de infeccionesnosocomiales, podemos deducir que aplicando adecuadamente  me-didas que cuestan poco dinero lograríamos evitar casi la mitad de lasinfecciones nosocomiales que se producen en la actualidad.

La prevención y control de las infecciones nosocomiales esun programa global en el que se requiere la implicación y participa-ción de todo el personal. En primer lugar cada hospital tendrá queconocer cuántas y que tipo de infecciones nosocomiales se produ-cen en él. Para eso existe el equipo de vigilancia epidemiológicaque se encarga de:

− Comprobar diariamente los nuevos casos de infección nosoco-mial.

− Registrarlos.− Comunicarlos al Comité de Higiene del hospital.

− Elaborar periódicamente un informe (suele ser mensual).

“Siguiendo los protocolos

correctamente podremos

contribuir a que disminuyan

las infecciones nosocomiales

de forma directa y eficaz” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

FUERTE ESTE PÁ-RRAFO, ¿NO?. PEROREAL COMO LA VIDA

MISMA

 ¡NO PERMITAS QUE LA RUTINASE APODERE DE TI Y SIGUE LOSPROTOCOLOS DE HIGIENE ME-

TICULOSAMENTE!

III.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONESHOSPITALARIAS.

Page 24: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 24/242

24

¿Qué es y qué hace el Comité de Higiene Hospitalaria?. ElComité es otro equipo de profesionales que se encarga de establecer medidas que eviten situaciones nocivas para la salud dentro delhospital. Entre este conjunto de medidas se encontrarán las encami-

nadas a disminuir las infecciones nosocomiales

Todos los protocolos de higiene y normas de actuación ven-drán determinadas por el Comité de Higiene Hospitalaria. Es relativa-mente frecuente observar cómo el personal se habitúa a llevar a cabolos protocolos de una determinada manera y cuando algún paso,producto o técnica se modifica es reacio a aceptar el cambio. Hemosde colaborar y adoptar las nuevas medidas. Tengamos en cuenta quese trata de una decisión tomada por un Comité que, una vez infor-mado por el Equipo de Vigilancia Epidemiológica, ha llegado a laconclusión de que ese cambio es probadamente eficaz para disminuir 

la cantidad de infecciones nosocomiales. Así que no vale eso de:“pues yo siempre los he hecho así”, “pues yo siempre he utilizado esteproducto”..... Es nuestra obligación seguir las indicaciones y adaptar-nos a los cambios que se propongan para controlar y combatir lasinfecciones.

Las medidas de prevención y control de las infecciones noso-comiales son muchas y muy variadas pero podemos agruparlas de lasiguiente manera:

• Saneamiento del medio ambiente hospitalario.- Incluye losprocedimientos de limpieza, desinfección, esterilización, desinsec-tación y desratización. Las dos últimas suelen ser llevadas a cabopor empresas que se contratan. La limpieza, desinfección y esteri-lización es diaria y la realiza personal del hospital. Las trataremosen las siguientes unidades de trabajo.

• Obtención, manipulación y eliminación de material biológico.-Nos estamos refiriendo a qué hacer con las muestras de sangre,esputo, tejidos ... etc. una vez que han sido analizadas y con elmaterial desechable que se utilizó para su obtención (la jeringacon restos de sangre, gasas, agujas ...). Evidentemente no se tiraa una basura normal y corriente. Desprenderse adecuadamente

del material biológico no es tan sencillo y también hay que seguir una serie de normas. Las veremos en la Unidad de Trabajo 6.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

HOSPITAL – INFECCIONES NOSOCOMIALES

COMITÉ DE HIGIENE EQUIPO DE VIGILANCIAHOSPITALARIA Comunica EPIDEMIOLÓGICAEstablece medidas para Detecta y registra lassu control y prevención infecciones nosoco-

Page 25: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 25/242

25

• Medidas encaminadas a reducir la contaminación de per-sona a persona.- Nos referimos a las medidas destinadas aevitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra(enfermo, profesional, visita). De este punto nos ocupamos en la

presente Unidad de Trabajo, pero antes hagamos una pequeñareflexión:

Puede parecernos absurdo que para evitar las infeccio-nes nosocomiales nos estemos ocupando de que los microorga-nismos no pasen de los enfermos a los profesionales o a lasvisitas, éstos si enfermaran no constituirían una infección noso-comial pues no están ingresados. Entonces, ¿por qué nos ocu-pamos?. Existen infinidad de caminos por los que un microorga-nismo puede infectar a un paciente ingresado

Si en estos ejemplos empleamos medidas de prevencióny control sobre los profesionales y visitas, romperemos la cadenade transmisión y evitaremos que el enfermo hospitalizado ad-quiera una infección nosocomial.

1) ¿Cuáles son las medidas que disminuyen la contaminaciónde persona a persona?.

Desde muy antiguo existía la costumbre de separar (aislar) alas personas enfermas de aquellas que se encontraban en perfectoestado de salud. Al conjunto de medidas que se aplicaba a losenfermos se las conocía como medidas de aislamiento.

  En el año 1.374 en Veneciase aplicaron medidas de aislamiento

a los barcos que arribaban para pro-teger a los venecianos de la epidemiade peste.

Seguramente habrás oído hablar de los aislamientos en elhospital y habrás comprobado que se trata de un conjunto demedidas estrictas, recomendaciones y pautas de actuación quepersiguen evitar la transmisión persona → persona. Este conjunto demedidas fueron publicadas en 1.970 y, teniendo en cuenta la vía detransmisión de la enfermedad, se proponían 5 tipos de aislamiento:

 1) Aislamiento estricto. 2) Aislamiento respiratorio. 3) Aislamiento cutáneo. 4) Aislamiento entérico. 5) Aislamiento protector o inverso.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Enfermo ingresado Profesional Otro enfermo ingresado

Profesional Enfermo ingresado

Visitas Profesional Enfermo ingresado

¿Sabes cuál fue la primeramedida de aislamiento de laque tenemos constancia?.

Page 26: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 26/242

26

No vamos a profundizar sobre ellos porque a partir del inicio dela epidemia del SIDA (1.985) se hizo una revisión profunda de todoslos sistemas de aislamiento y finalmente, en 1.996 los CDC de Atlanta(Centros para el control y prevención de enfermedades) propusieronun nuevo sistema de aislamiento. En él se consideran dos líneas

principales de actuación:

1.1.- Precauciones básicas.- Su propio nombre lo dice, son básicas= importantes. Se aplican a todos los pacientes ingresadosindependientemente del motivo de ingreso.

1.2.- Precauciones según transmisión.- Se aplican a pacientesespecíficos con sospecha o confirmación de un infección que sepuede transmitir por el aire o por contacto con la piel u otrassuperficies. Siempre se acompañan de las precauciones bási-cas.

 Analiza el siguiente cuadro en el que se detallan las precau-ciones básicas y los tipos de precaución según transmisión.

1.1.- Precauciones básicas.

 A continuación vamos a analizar las características principalesde cada una de las 10 precauciones básicas.

1.1.1.- Lavado de manos.

Ya sabemos que gran parte de las infecciones nosocomialesse producen principalmente a través del contacto con las manossucias del personal. El lavado de manos es una técnica sencilla,económica y se considera que tiene una gran eficacia en la preven-ción de las infecciones nosocomiales. Entonces, ¿dónde está elproblema?. El de siempre, ¡la maldita rutina!. Lavarse las manos es unacto habitual así que pocas veces se le reconoce su importancia y, o

no se realiza o se hace incorrectamente.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Precauciones básicas(Para todos los pacientes)

Lavado de manosUso de guantesUso de mascarillaUso de pantalla o gafaUso de bataManejo de equipos de cuidados (material, instrumental)Control ambiental

Manipulación de lenceríaManipulación de objetos cortantes y punzantesUbicación del paciente

Precauciones según transmisión(Las básicas más otras)

Precauciones de contactoPrecauciones por tuberculosis, sarampión y varicelaPrecauciones para otras enfermedades de transmisiónrespiratoria

Page 27: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 27/242

27

Para poder aprender a lavarnos las manos es necesariosaber contestar a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tenemos en nuestras manos?b) ¿Qué conseguimos con el lavado de manos?

c) ¿Cuándo hay que lavarse las manos?d) ¿Con qué nos lavamos las manos?e) ¿Cómo hemos de lavarnos las manos?

a) ¿Qué tenemos en nuestras manos?. En condiciones nor-males sobre la piel de nuestras manos viven una serie de microorga-nismos que nos acompañan siempre y que mientras no atraviesen lapiel, no nos provocan enfermedad. Este conjunto de microorganis-mos recibe el nombre de flora residente. Además, pueden existir temporalmente otros microorganismos que no son los habituales, esla flora transitoria. Por supuesto, sobre la piel también existenrestos líquidos y sólidos: la suciedad evidente (que se lo pregunten

a un mecánico o a un obrero).

b) ¿Qué conseguimos con el lavado de manos?. Si lo hace-mos correctamente:

− Eliminaremos la suciedad evidente y la floratransitoria

− Disminuiremos la flora residente− Dejaremos sobre nuestra piel un medio ambiente

que retrasará el crecimiento de la flora transitoriay residente.

  c) ¿Cuándo hay que lavarse las manos?

 d) ¿Con qué nos lavamos las manos?. Necesitamos un lavabocon su grifería, cepillos, dispositivos de secado, dispensador ydetergente. Analicemos cada cosa:

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Lávate bien lasmanos porque es el únicomodo de conseguir todas

estas cosas.

ANTES Y DESPUÉS DE...

- Cada jornada laboral- Ir a la cafetería o al comedor - Realizar cualquier procedimiento sobre un paciente. ¡Entre pa-

ciente y paciente hay que lavarse las manos! y entre variosprocedimientos sobre un mismo paciente también puede ser necesario (por ejemplo: baño completo y luego comida)

- Manipular sistemas de drenaje o sistemas que sea convenientemantener estériles

ANTES DE... DESPUÉS DE...

- Preparar medicación y/o alimentación

- “Ir al baño”(orinary/o defecar), sonarse,peinarse...

- Haber tocado material contaminado consecreciones o fluidos biológicos (sangre,heces, orina, esputos...)

Page 28: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 28/242

28

− Lavabo y grifería.- Lavabos los hay de muchos tipos, modelos ymateriales, y no vamos a profundizar en ellos. Sí que es impor-tante considerar que la grifería debe poder accionarse sin usar lasmanos, son los llamados “grifos de codo” (se abren accionandouna palanca con nuestro codo) y “grifos de pedal” (se abren

presionando un botón opedal con el pie). Los la-vabos y la grifería tienenmicroorganismos en susuperficie, así que cual-quier objeto que entra encontacto con ellos secontamina. ¡Hay que la-varse las manos sin to-carlos!

− Cepillos.- El cepillo debe estar estéril cuando lo usemos. Por eso

es preferible que sean desechables o fácilmente esterilizables. Enel área quirúrgica es muy habitual utilizar cepillos desechables queya vienen impregnados de jabón desinfectante.

− Dispositivos de secado.- Estamos acostumbrados a verlos yusarlos en las discotecas, aeropuertos, aviones, baños públicos...Seguro que has visto dos tipos: unos que emiten aire caliente y

otros con papel (en rollo o en toallitas individua-les). Los de aire caliente no son recomendablesen las instituciones sanitarias pues las turbulen-cias que provoca el aire favorecen la disemina-ción de los microoganismos. Al secarnos las

manos con papel hemos de desecharlo en uncontenedor que, si tiene tapa, pueda abrirsecon pedal.

− Dispensador .- El dispensador es un dispositivo cerrado quecontiene el detergente y tiene la peculiaridad de poder accionarsesin emplear las manos directamente. Podemos distinguir dostipos:

− Dispensador de superficie: Son muy parecidos a los quecompramos para los baños de nuestras casas. Es decir,

recipientes que se colocan sobre una superficie y que alapretar la parte superior sale el detergente. Una vez que seagota el detergente , se desecha el dispensador y se poneotro nuevo. Es habitual encontrarlos en las plantas de hospita-lización.

− Dispensador de pared: El dispensador está adosado a lapared y dispone de una palanca que al accionarla hace salir eldetergente. El depósito que contiene el detergente puede ser desechable, si no es así será fácilmente desmontable yrellenable. Cuando el depósito se vacía, si es desechable sequita y se pone uno nuevo. Si no es desechable se retira, selava y se rellena con detergente. Los dispensadores de paredson los más adecuados, pero también son más caros.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

También existe el “grifo mágico”de algunas discotecas. Aquí no hayque presionar nada, sólo con poner las manos bajo el grifo sale el aguaeso sí, a ritmo de salsa.

Page 29: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 29/242

29

Los encontraremos siempre en la zona de lavado de losquirófanos y lo ideal sería tenerlos también en las plantas dehospitalización.

Para cualquier tipo de dispensador hemos de tener en

cuenta que hay que mantenerlos en adecuadas condiciones delimpieza y de conservación. No es buena práctica dejar querestos de jabón se acumulen en el orificio de salida, si hay partesmetálicas hay que cuidar que no se oxiden ... etc.

− Detergente.- Los detergentes son productos que en contactocon el agua favorecen la eliminación de la suciedad. Este con-cepto “está tirado”, ¿no?.

El uso de pastillas de jabón en las instituciones sanitariasestá prohibido porque la humedad que queda en ellas favorece laproliferación de microorganismos. Tampoco suele usarse el de-

tergente en polvo porque deja en las manos residuos muydifíciles de eliminar, es decir, son muy irritantes. Por lo tanto, lorecomendado es utilizar productos líquidos colocados en reci-pientes cerrados (dispensadores).

En el mercado existe gran variedad de detergentes.No somos los TAEs los encargados de decidir cuáles sonmejores. Cada hospital adquiere los que estima oportunos.Nuestro cometido es familiarizarnos con los de nuestrainstitución y utilizarlos de acuerdo con los protocolos. Habrádetergentes para lavado de manos, para limpieza de mate-rial, para limpieza de superficies (suelos)... Mientras no lo

indique el fabricante, los detergentes no pueden mezclarsey, obviamente, cada uno se utilizará para lo que estédestinado.

e) ¿Cómo lavarnos las manos?. En cualquier procedimientoexisten una serie de normas generales que son muy fáciles pero quesi no se llevan a cabo pueden hacer fracasar el procedimiento. Lomismo sucede en este caso. Son normas generales las siguientes:

• Debemos lavarnos las manos lo más cerca posible del lugar donde vamos a ejercer nuestra tarea. De este modo se evitará lacontaminación posterior al proceso. Vamos, que no vale lavarselas manos en la planta 3ª para luego atender a un paciente de la5ª par!.

•  Antes del lavado nos quitaremos los relojes, pulseras, anillos ydemás abalorios. Dada la cantidad de veces que hemos delavarnos las manos en una jornada laboral, lo mejor es quitarselos abalorios antes de iniciarla.

• Hemos de cuidar nuestras uñas manteniéndolas cortas, bienlimadas y sin esmalte. Hay que destacar que en las uñas seacumula una gran cantidad de gérmenes y suciedad y, además,es difícil eliminarlos. Conociendo esto, ¿cómo te sentaría que te

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

¡Es un disparate lavarse las

manos con el detergente

 para material o superficies!

Page 30: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 30/242

30

diera de comer un TAE con las uñas largas y pintadas de rojobermellón?. Si no nos ocupamos de nuestras uñas, por muy bienque nos lavemos las manos podemos estar transmitiendo microor-ganismos a los pacientes. En este sentido, para ser buenosprofesionales hemos de olvidarnos de la estética y la moda.

• El lavado de manos debe estar protocolizado en cuanto a laduración, tipo de sustancia química utilizada (detergente, desin-fectante, antiséptico), momento y lugar de su ejecución y técnicade realización. Esto quiere decir que existe un protocolo en el queestán escritas y especificadas todas estas circunstancias.

• Cuando utilicemos cepillo lo haremos sólo si es estéril. Si no loestá es preferible no utilizarlo.

El tipo de lavado de manos varía en función de loscuidados que se vayan a realizar. Se pueden distinguir 3

técnicas para lavarse las manos:

1) Lavado de manos higiénico (básico, rutinario uordinario).- Es el que se hace al comienzo de la jornada, cuando se realiza cualquier tipo de técnicaasistencial con los pacientes ...., es decir, en todos loscasos que citamos en el cuadro titulado “¿Cuándo noslavamos las manos?”. Se trata de un lavado de manossencillo pero minucioso.

2) Lavado de manos especial.- Se realiza antes decualquier maniobra que requiera un alto grado de

asepsia (sondaje urinario, cateterismo intravenoso, in-tubación endotraqueal, curas ...) y al comienzo de la jornada laboral cuando trabajamos en servicios espe-ciales (prematuros, UCI, trasplantes ....).

3) Lavado de manos quirúrgico.- Se realiza antes decualquier intervención quirúrgica y se lleva a cabo eninstalaciones especiales y cercanas a los quirófanos.

1.1.2.- Uso de guantes.

No vamos a definir lo que es un guante, únicamente vamos aprofundizar sobre los tipos y características de cada uno. Todos sondesechables y existen dos tipos: de plástico y de látex.

− Guantes de plástico.- No son estériles,su talla es única y su uso es rutinario encasi todas las técnicas que no necesitancondiciones de asepsia. Su objetivo prin-cipal es la protección del personal sanita-rio.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

  El procedimiento para cada una deellas se describe enla correspondienteficha.

Page 31: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 31/242

31

− Guantes de látex.- Los hay estériles y no estériles.

No estériles.- También son de uso rutinario y se utilizan entécnicas que no requieran asepsia. Vienen en cajas (suelenser de 100 unidades) y por fuera de la caja se indica la talla.

Son más caros que los de plástico pero como se adaptanmejor a las manos son más cómodos.

Estériles.- Se utilizan para todas aquellas técnicas querequieran condiciones de asepsia. El objetivo principal de losguantes estériles es la protección del pacientes y del perso-nal.

Cada par de guantes estériles viene envuelto en unpaquete con doble envoltura. En la externa se indica la talla.La envoltura interna se abre a modo de libro. Al hacerloveremos también señalada la talla y algunos signos que nos

indican cuál es el guante derecho y cuál el izquierdo. Lossignos más habituales son:

Derecho: “D” o “R” (derecho o right) o dibujo de siluetade mano con la palma hacia arriba.

Izquierdo: “I” o “L” (izquierdo o left) o dibujo de siluetade mano con la palma hacia arriba.

Sobre el uso, colocación y retirada de los guantes es muyimportante señalar que:

− Cuando se vaya a tocar sangre, fluidos corporales, secreciones,excreciones u objetos contaminados hay que llevar siempre guantes. En este caso no es necesario que sean estériles porquese trata sólo de proteger al personal.

−  Antes de tocar mucosas o piel no intacta hay que ponersesiempre  guantes estériles. En este caso también hay que prote-ger al paciente.

− Si los guantes se manchan con material altamente contaminado(esputo de un paciente con tuberculosis, sangre de un pacientecon hepatitis, drenajes de heridas ... etc.) hay que cambiarlosentre tareas que se realizan en el mismo paciente.

− Cualquiera que sea el tipo de guantes que utilicemos siempre tenemos que lavarnos las manos antes de colocárnoslos. Proba-blemente estemos cansados de leerlo porque en todas las fichasde procedimientos se dice: “lávate las manos y ponte los guan-tes”.

− Cuando los guantes no son estériles la colocación de los mismoses la habitual, la misma que para guantes de lana contra el frío.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

  El procedimiento para colocar y retirar los guantes se des-cribe en la corres- pondiente ficha.

Page 32: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 32/242

32

− Cuando los guantes son estériles no podemos ponérnoslos decualquier manera porque si tocamos su superficie externa secontaminan y dejan de ser estériles. Se describe el procedimientode colocación de los guantes estériles en la correspondiente ficha.

−Los guantes hay que quitárselos rápidamente trassu empleo y, por supuesto, antes de dirigirse aotro paciente. Con estas medidas evitamos con-taminar objetos o superficies que están limpias yla transmisión de microorganismos a otros pa-cientes.

− Para retirar cualquier tipo de guante (plástico,látex no estéril y látex estéril) no podemos tocar su parte externa con la piel de nuestros dedos,deben quedar “del revés” y uno dentro del otro.

−Después de quitarse los guantes hay que lavarselas manos inmediatamente. También lo hemosvisto en todas las fichas de procedimientos:“quítate los guantes y lávate las manos”.

1.1.3.- Uso de mascarilla.

La mascarilla es un dispositivo que cubre parte del rostro. Si seusan correctamente proporcionan una eficaz barrera contra los mi-croorganismos presentes en el ambiente y contra aquellos que seencuentran en las gotitas de Flügge, es decir, contra microorganismos

procedentes del aparato respiratorio.

¿Cuándo hemos de utilizar la mascarilla?. Siempre que serealicen procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de san-gre, fluidos, secreciones y excreciones. Esto quiere decir que antecualquier paciente (con enfermedad infecciosa o no) en el que elprocedimiento a realizar pueda “salpicar” fluidos a nuestro rostro esnecesario ser precavidos y protegernos con la mascarilla.

Las mascarillas las hemos visto todos pero quizá no hemosreparado en los distintos tipos. Las hay de tela, de papel y sintéticas.

−Las mascarillas de tela  son estériles y se utilizan en el áreaquirúrgica.

− Las de papel son las más baratas pero tienen dos inconve-nientes: por un lado, no se adaptan bien a la cara y por elotro, se humedecen fácilmente. El papel humedecido no estan buena barrera como el seco y por eso se estima queuna mascarilla de papel es eficaz sólo durante 30 minutos.Por tanto, hay que cambiarla cada vez que se humedezca.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

“Ponerse los guantes implica

lavarse las manos previamente

 y quitárselos implica lavarse

las manos posteriormente.” 

  ...y ¡ojo! que lo

obvio es lo que ge-

neralmente se deja

de hacer...

Page 33: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 33/242

33

− Las sintéticas se acoplan perfectamente a la cara porque en laparte superior poseen una tira de material flexible que permiteadaptarlas a la forma de la nariz. La tira metálica es muyparecida a la de las mascarillas faciales de oxígenoterapia. Aunque se humedezca con la respiración su eficacia como

barrera es de varias horas.

Es fundamental saber que cualquiera que sea el tipo demascarilla debe cubrir boca, nariz y mentón. Esto, que resulta tanevidente para todo el personal, en ocasiones no parece tenerse encuenta en la práctica real. ¿Cuántas veces hemos visto en larealidad y en la ficción (películas) personal con la mascarilla por debajo de la nariz?. Muchas. Una mascarilla mal colocada da unafalsa impresión de seguridad y, lo que es pero, no ofrece protecciónalguna a quien la lleva.

El procedimiento de colocación y retirada de la mascarilla se

detalla en la correspondiente ficha. No obstante, para hacer un usocorrecto de las mascarillas siempre  es necesario tener en cuentaque:

− Las emplearemos una sola vez, es decir, son de usoúnico para cada paciente. ¡Ojo!, es muy frecuente ver como se pasa de la unidad de un paciente a otra con lamisma mascarilla. Ni que decir tiene que esto no estábien. Tampoco se deben guardar en el bolsillo para luegoreutilizarlas con el mismo paciente o con otro. ¡Hay quedesecharlas inmediatamente después de usarlas!.

− No la llevaremos colgada alrededor del cuello ni sujetapor debajo de la barbilla. Si la mascarilla es necesariahay que llevarla bien colocada y si no lo es, no hay quellevarla. Lo que no se puede hacer es “llevarla a medias”.

− Una vez que la tengamos puesta hemos de evitar hablar mucho, toser o estornudar. Tampoco debemos tocarlacon las manos aunque será necesario hacerlo paraadaptar la tira metálica a la nariz..

1.1.4.- Uso de gafas o pantallas protectoras.

Son de material plástico transparente, suelen ser de tallaúnica y desechables. Las gafas son similares a las de buceo y laspantallas son completamente transparentes y de forma parecida alas que utilizan los soldadores.

Nos protegen contra salpicaduras de sangre u otros fluidos.Con las gafas protegemos nuestros ojos y con la pantalla toda lacara. Se utilizan en procedimientos que pueden hacer saltar fluidoso partículas hacia la cara, procedimientos en los que se manejanaerosoles o instrumentos de pulido y/o corte mecánico. Ejemplos:aspiraciones de secreciones respiratorias, consultas dentales al pulir las piezas, cirugía ósea ... etc.

“Las mascarillas debencubrir nariz, boca y

mentón, y han de ser de uso único para cadaactuación o paciente.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

La mascarilla cubre

nariz, boca y mentón

Page 34: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 34/242

34

1.1.5.- Uso de bata.

La bata es una prenda que seutiliza para proteger la piel y el uniformedel personal durante procedimientos que

puedan producir salpicaduras de sangrey fluidos. Hay batas de papel(desechables) y de tela (reutilizables).Deben cumplir las siguientes característi-cas: manga larga, con o sin puños elásti-cos, amplias, llegar por debajo de lasrodillas, lisas por la parte delantera parano engancharse con nada y abertura enla parte posterior que se ata con cintas.

Son normas generales de utilización de las batas las siguientes:

− Conviene utilizarla una sola vez y una para cada paciente.− No debemos salir con la bata fuera del lugar concreto en el

que haya sido utilizada.

−  Al quitarnos la bata la depositaremos en un contenedor dispuesto para tal fin.

− Cuando se va a atender a personas con mecanismos dedefensa muy disminuidos, grandes quemados y en quiró-fano las batas serán estériles.

1.1.6.- Manejo de equipos de cuidados (material, instrumental).

Únicamente hay que destacar tres aspectos fundamentales:

− El material desechable nunca debe ser reutilizado.

− Cuando el material se desecha hemos de asegurarnos deque se hace correctamente (en los contenedores o reci-pientes destinados a ellos)

− Hemos de manipular con cuidado el material e instrumen-tal que tiene sangre o fluidos. Por ejemplo, al retirar unabolsa de diuresis hemos de evitar que rebose poniéndoleel capuchón y anudando el tubo de drenaje, y ademásevitaremos que entre en contacto con otro paciente, conobjetos o superficies de esa unidad ... En definitiva, ser meticulosos y realizar los procedimientos de modo que seevite la posible diseminación de microorganismos al am-biente y a las personas.

1.1.7.- Control ambiental.

En realidad se trata de una medida de carácter general que serefiere a los procedimientos adecuados para la limpieza y desinfec-ción de superficies (suelo, paredes …), mobiliario (camas, mesillas…), material, aparatos e instrumental.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

¿...Así que de estosmodelitos de pasa-rela nada de nada?

  Con lo queme iba a mí...

Page 35: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 35/242

35

En un hospital se tiene que garantizar que todos estosprocedimientos se llevan a cabo. La limpieza y desinfección desuperficies y mobiliario corre a cargo del personal de limpieza. Lalimpieza, desinfección y esterilización del material, aparatos e instru-mental se tratará con profundidad en las siguientes unidades de

trabajo.

1.1.8.- Manipulación de lencería.

 Al manipular, transportar y depositar la lencería manchadacon sangre y fluidos corporales hemos de ser muy cuidadosos. Estalencería no debe contactar con la piel o mucosas de los pacientes nidel personal. Tampoco puede contactar con nuestro uniforme. Por supuesto, nunca pondremos la lencería sucia en contacto con lalimpia ni con la que está utilizando otro paciente.

Profundizaremos sobre la manipulación y transporte de lalencería en la Unidad de Trabajo 4.

1.1.9.- Manipulación de objetos cortantes y punzantes.

Esta precaución básica está íntimamente relacionada con elriesgo ocupacional. Es relativamente frecuente pincharnos o cortar-nos fortuitamente con instrumental utilizado en un paciente. ¡Ojo alsiguiente dato!: está comprobado que en la gran mayoría de loscasos “nos pinchamos o cortamos” porque no estamos prestandosuficiente atención a lo que realizamos y así, no tenemos en cuentaalguna de las siguientes precauciones:

• Hay que ser muy cuidados en 4 momentos: cuando se prepara el

material, cuando se está utilizando, cuando se limpia y cuandose desecha. Es decir, siempre que lo manipulemos sea cualfuere la intención.

• Para quitarle el capuchón a la aguja hemos de hacerlo en dosfases: desenganchar el capuchón del cono y luego retirarlo.

- El capuchón se desengancha del cono con una solamano, ¡nunca con las dos!. Tomaremos la jeringa talcomo se muestra en el dibujo y desengancharemosel capuchón cogiéndolo entre nuestros dedos pulgar e índice. Si lo hacemos así es imposible que por la

fuerza o velocidad del movimiento el capuchón salgacompletamente dejando la aguja al descubierto.

- Para retirar el capuchón utilizaremos la mano libre.

Es importante insistir en que si con una mano cogemos laaguja montada en la jeringa y con la otra de un solo movimientohacemos los dos pasos anteriores, es probable que nos pinche-mos. ¿Qué puede pasar?. En principio nada grave porque laaguja está estéril. Eso sí, habrá que cambiarse los guantes ytener en cuenta que hemos roto una barrera defensiva (piel) y se

favorecerá que los microorganismos puedan traspasarla.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Page 36: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 36/242

36

• Cuando la aguja está sin capuchón hay que ser muy cautos y nodirigirla a nuestro cuerpo, no gesticular con ella en las manos …etc.

• Para recapuchar una aguja sólo se usa una

mano. ¡Nunca sostener la aguja con una manoy recapuchar con la otra!. Recapucharemoscon la técnica de pala, que no es más quedejar el capuchón sobre una superficie y dirigir la aguja hacia él. Una vez que la aguja estécubierta por el capuchón, podemos usar la otramano para ajustarlo al cono.

• Cuando una aguja está sin encapuchar, ¡nunca separarla de la jeringa, doblarla, romperla o manipularla!.

• Las agujas y el material punzante desechable

se introducen en contenedores rígidos. En estoscasos no es necesario recapuchar la aguja. Por una ranura introducimos la aguja montada en la jeringa, se engancha la aguja en un dispositivoque tiene el contenedor y al tirar de la jeringahacia fuera caerá la aguja en el interior delmismo.

• Todo el material punzante que se vaya a reutili-zar hay que transportarlo en contenedores rígi-dos.

1.1.10.- Ubicación del paciente.

Cuando por las circunstancias que sea exista un paciente en elque sea difícil mantener una higiene y control ambiental adecuados,será necesario colocarlo en habitaciones individuales. Pacientes pococuidadosos, con pocos hábitos de higiene en el baño de la unidad,que cuando tosen o expectoran no tiene en cuenta la proximidad delcompañero de habitación … Vamos, ¡el compañero“ideal”!. En estos casos es mejor ubicarlo en unahabitación individual como precaución hacia el compa-ñero de habitación.

“Al manipular objetos punzantes o cortantes hay que prestar máxima atención durante todo el procedimiento.” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

Al tirar de la jeringa

la aguja cae dentrodel contendor 

Debemos plantearnos estas 10 precau-ciones básicas cuando vayamos a atender acualquier tipo de paciente independiente-mente de cuál sea su enfermedad.

Page 37: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 37/242

37

1.2.- Precauciones según transmisión.

No se aplican a cualquier paciente, sino a aquellos en los queexiste la sospecha o confirmación de una infección que puedetransmitirse por el aire o por contacto con la piel u otras superficies.

Con un paciente en estas condiciones habrá que tener en cuenta lasprecauciones básicas más las precauciones según transmisión.

¿Quiénes son estos pacientes “especiales”?. Aquellos quepresenten enfermedades infecciosas que se transmitan por con-tacto (úlceras por presión infectadas, abscesos, heridas y quemadu-ras infectadas, pediculosis = piojos, hepatitis A en incontinentesfecales, … etc.) o por vía aérea (tuberculosis, sarampión, varicela,determinadas neumonías y meningitis, tosferina … etc.).

Si tantos y tan variados son los ca-sos, ¿cómo sabemos nosotros cuándo tene-mos que tomar estas precauciones?. Nos lo

debe advertir el personal de enfermería.

“Cuando tomamos precauciones según

transmisión, seguimos manteniendo las precauciones básicas” 

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

PRECAUCIONES DE CONTACTO

UBICACIÓN DELPACIENTE

- Colocar al paciente en habitación individual.

GUANTES Y LA-VADO DE MANOS

- Emplear guantes (no es necesario que sean estériles) para entrar en lahabitación.

- Quitarse los guantes antes de abandonar la habitación y lavarse lasmanos inmediatamente con jabón antiséptico

BATAS- Ponerse una limpia al entrar a la habitación. En estos casos suele estar en

un pequeño habitáculo por fuera de la misma.- Quitársela antes de salir del habitáculo.

TRANSPORTEDEL PACIENTE

- Limitar los movimientos y transporte de pacientes fuera de la habitación alos estrictamente necesarios.

EQUIPOS DE CUIDADOS

- Siempre que sea posible, el material que entre en contacto con la pielintacta (fonendoscopio, tensiómetro...) debe ser usado en un único pa-ciente. En caso de no poder ser, habrá que desinfectarlos entre pacientes.

PRECAUCIONES PARA TUBERCULOSIS, SARAMPIÓN Y VARICELA

UBICACIÓNDEL PACIENTE

- Colocar al paciente en habitación individual- Mantener la habitación cerrada y al paciente en su interior 

MASCARILLA

- Ante sospecha o confirmación de tuberculosis pulmonar usar mascarilla alentrar en la habitación

- Las personas inmunizadas contra sarampión o varicela (por haberlas padecidoo vacunas) no precisan mascarillas para entrar en la habitación del paciente.

- Las personas no inmunizadas no deben entrar en la habitación. Si no quedaramás remedio lo haría con mascarilla.

TRANSPORTE

DEL PACIENTE

- Limitar los movimientos y transporte del paciente fuera de la habitación a los

estrictamente necesarios. Cuando el paciente tenga que salir de la habitacióndebe llevar mascarilla quirúrgica (tela).

Page 38: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 38/242

38

2) Las barreras protectoras físicas.

 Aunque hasta este momento no lo hemos especificado, enrealidad ya nos hemos referido a ellas. Entendemos por barrerasfísicas protectoras el conjunto de prendas que utiliza el personalsanitario, pacientes y visitas con el fin de evitar o minimizar latransmisión de microorganismos. Estas prendas son: guantes, bata,mascarilla, gafas o pantalla ocular, gorro y calzas.

Ya las hemos descrito todas a excepción del gorro y las calzasporque éstas se utilizan en zonas de acceso restringido (unidades deprematuros, quirófanos, unidades de trasplantes, URPA … etc.)

− El gorro.

Puede ser de tela o de papel (desechable). Los de tela se atana la parte posterior de la cabeza mediante unas cintas. Los de papelpueden tener el mismo sistema de sujeción que los de tela, o bien ser muy parecidos a los gorros para la ducha, con goma elástica.

El gorro debe cubrir todo el pelo. Si el personal lleva el pelolargo, deberá recogérselo antes de colocarse el gorro.

− Las calzas.

También se denominan cubrecalzado o “patucos”. Pueden ser 

de tela o de material sintético (desechables). Los de tela estánprácticamente en desuso. Se utilizan para cubrir el calzado de lasvisitas o de los pacientes en determinadas áreas. También los utilizael personal de quirófano.

2.1.- ¿En qué orden se colocan y retiran las barreras protecto-ras?

Cuando tenemos que ponernos sólo una de las barrerasprotectoras esta pregunta carece de sentido, pero si son varias, ¿da lomismo el orden?. No. La secuencia recomendada como precauciónfrente a la transmisión de infecciones nosocomiales es la siguiente:

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

PRECAUCIONES PARA OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓNRESPIRATORIA

UBICACIÓN

DEL PACIENTE- Colocar al paciente en habitación individual

MASCARILLA- Llevar mascarilla para entrar en la habitación si se va a trabajar en un radio de

1 metro alrededor del paciente.

TRANSPORTEDEL PACIENTE

- Limitar los movimientos y transporte del paciente fuera de la habitación a losestrictamente necesarios. Cuando el paciente tenga que salir de la habitacióndebe llevar mascarilla quirúrgica (tela).

Page 39: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 39/242

39

1. Calzas.2. Gorro.3. Mascarilla.4. Gafas o pantalla ocular.5. Bata.

6. Guantes.

Es necesario tener en cuenta que:

• Este orden es válido incluso cuando sólo se usen algunas de lasbarreras.

• Las barreras pueden ser estériles o no, dependerá de cada caso.

• Como todo procedimiento, va precedido de un lavado de manose incluso puede ser necesario intercalar varios lavados, segúnsea el caso y las circunstancias de trabajo.

• Cuando las barreras se utilizan en quirófano siempre son estéri-les.

El orden en el que se retiran las barreras no es exactamenteel contrario. Es el siguiente:

1. Guantes.2. Gafas o pantalla ocular.3. Mascarilla.4. Bata.5. Gorro.

6. Calza.

Siempre hemos de lavarnos las manos después de quitarnoslos guantes y al final, cuando nos quitemos las calzas.

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

“Las barreras físicas protectoras

se colocan y retiran siguiendo un

orden establecido.” 

¿Qué? ¿Cómo ha ido este primer tema?

Espero que no te haya “afectado” nin-

guna “infección”( ¡a mí sí, maldita

gripe...! ); de cualquier forma esta uni-

dad está tratada con un potente antivi-

rus: el buen humor.

...y ahora a ver de

qué nos acordamos...

entonces yo mejor me voy...

Page 40: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 40/242

40

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

1. Relaciona mediante flechas:Bacteria Aire

Fuente de infección Enfermo de tosferina Agente causal AlimentosHuésped Virus VIH.Mecanismo de transmisión Enfermo de hepatitis

Jeringa con restos de sangre

2. Nombra al menos 4 mecanismos de defensa inespecíficos.

3. Señala verdadero o falso:

a) Los tratamientos médicos agresivos pueden alterar nuestro mecanis-mos de defensa.

b) Una persona portadora de un virus puede actuar como fuente deinfección y como mecanismo de transmisión.

c) Las infecciones nosocomiales se manifiestan siempre cuando elenfermo está hopitalizado.

d) Un número elevado de infecciones nosocomiales demuestran la altacalidad asistencial.

e) El equipo encargado de registrar la infecciones hospitalarias es elcomité de higiene.

f) Las pastillas de jabón no  son adecuadas para las institucionessanitarias.

g) Si aseando a un paciente los guantes se manchan con secreciones deuna de sus heridas, seguiremos con esos guantes y sólo los cambia-

remos al pasar a otro paciente.h) Si nos colocamos las barreras físicas protectoras no será necesariorealizar un lavado de manos previo.

4. Con respecto al lavado de manos completa las siguientes frases:

a) Se realiza en un lugar ……………….b) Se utiliza un cepilllo …………..c) Debemos quitarnos …………….d) Siempre lo realizaremos después de haber tocado ……………... ...

5. De las siguientes infecciones nosocomiales señala la más frecuente:

a) Pulmonar.b) Vaginal.c) Urinaria.d) Gástrica.e) Piel.

6. Para conseguir que disminuyan las infecciones nosocomiales será im-prescindible actuar sobre:

a) Huésped y portador.b) Portadores sanos y enfermos.c) Huésped, fuente de infección y mecanismo de transmisión.d) Mecanismo de transmisión.

e) Ninguna es cierta.

AUTOEVALUACIÓN

Page 41: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 41/242

41

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

7. Si te has puesto las siguientes barreras protectoras,¿en qué orden te las quitarías?.

Mascarilla Guantes Calzas Gorro8. Con respecto al momento en que debe realizarse el lavado de manos,

relaciona mediante flechas:

Ir al baño ANTES DE Ir a la cafetería

Tocar secreciones de un enfermoDESPUÉS DE Preparar la medicación.

Peinarnos ANTES Y DESPUÉS DE Preparar alimentación

Manipular una sonda vesical

9. Completa el siguiente cuadro. Las casillas que tiene una X quedaránvacías.

AUTOEVALUACIÓN

PRECAUCIONES SEGÚN TRANSMISIÓN

CONTACTO TUBERCULOSIS,SARAMPIÓN Y

VARICELA

OTRAS ENF. DETRANS. RESPI-

RATORIA

UBICACIÓN DEL Colocar al paciente en habitación individual

PACIENTE X X

TRANSPORTE Limitar mov./transp. del paciente a los estrictamente necesarios

 DEL PACIENTE X

MASCARILLA X

Llevar una masca-rilla al entrar en lahabitación si se vaa trabajar a menosde 1m del paciente

GUANTES Y LA-

VADO DE MA-NOS

BATAS

EQUIPOS DE

 CUIDADOS

Page 42: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 42/242

42

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control

RECUERDA QUE ...• En toda enfermedad infecciosa tenemos: 1) Agente causal o microorga-

nismo productor de la infección, 2) Fuente de infección o lugar dondeasientan los microorganismos antes de infectar, 3) Huésped o individuoque se infecta y 4) Mecanismo de transmisión o sistema por medio del cualel agente causal llega al huésped.

• Nuestro organismo se defiende de la infección por medio de mecanismosde defensa. Los hay inespecíficos (mucosas, piel, moco, pH ácido delestómago, flora intestinal, lisozima, movimientos peristálticos … ) y especí-ficos (linfocitos).

• Las infecciones nosocomiales u hospitalarias son aquellas que se contraenen el hospital mientras la persona está ingresada, y su causa másfrecuente es el no cumplimiento de las normas de higiene por parte delpersonal sanitario.

• Las medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales lasestablecen los comités de higiene hospitalaria de cada institución y laspodemos agrupar en:

1. Saneamiento del medio hospitalario: limpieza, desinfección, esteriliza-ción, desinsectación y desratización.

2. Obtención, manipulación y eliminación de material biológico.

3. Reducción de la contaminación persona – persona.

- Precauciones Básicas: lavado de manos, uso de guantes, uso demascarilla o pantalla ocular, uso de la bata, manejos de equiposde cuidados, control ambiental, manipulación de lencería, manipu-lación de objetos cortantes y punzantes y ubicación del paciente.

- Precauciones según transmisión: de contacto; para tuberculosis,sarampión y varicela, y para otras enfermedades de transmisiónrespiratoria.

• Las barreras físicas protectoras se colocan en el siguiente orden: calzas,gorro, mascarilla, gafas, bata y guantes; y se retiran en el siguiente:guantes, gafas, mascarilla, bata, gorro y calza.

1) Aunque las bacterias, virus y hongos son microrganismos, ¿quédiferencia a unos de otros?. ¿Cuáles son las características básicasde cada uno de ellos?.

2) Investiga cuáles son las infecciones nosocomiales más frecuentesen el hospital que te corresponde en tu área de salud o en el que

trabajas. ¿Qué tipo de microorganismos las producen?.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 

Page 43: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 43/242

43

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

 Familiarizarnos con los

conceptos relacionados

con la higiene hospitali-

ria.

 Analizar las técnicas para la limpieza y desin-

 fección de material e

instrumental sanitario.

Comprender la necesi-

dad de conocer los pro-

tocolos existentes en los

centros sanitarios para

el control de las infec-

ciones nosocomiales.

La palabra higiene no debe resultarnos extraña puestoque ya hemos tratado este concepto en el módulo de Técnicas

Básicas de Enfermería. Hemos hablado de higiene sexual, hi-giene mental, higiene ambiental, higiene corporal, ... etc. Lahigiene ambiental en los hospitales es lo que, en términosgenerales, se denomina higiene del medio hospitalario. Pero,¿qué incluye “el ambiente de un hospital”?. Muchas cosas:personas, objetos, aparatos, instrumental, paredes, suelos ... etc.

Si el material o instrumental está plagado de microorga-nismos actuará como mecanismo de transmisión de enfermeda-des infecciosas. Por eso una parte importante de la higiene delmedio hospitalario es la que se ocupa de los métodos y técnicasque pretenden eliminar la suciedad y los microorganismos delmaterial e instrumental.

Fue a partir del descubrimiento de los microorganismos(siglo XIX), cuando comenzaron a desarrollarse distintos méto-dos y técnicas con el fin de garantizar la “limpieza” del material.Hoy en día disponemos de una gran variedad de posibilidades yproductos pero el camino recorrido durante más de 100 años noha sido nada fácil.

El problema de la causa de las infecciones se comienza a

 ÍNDICE  I.- Conceptos básicos relacionados con la higiene del medio hospitalario. 44 2.- Desinfección química 61

 II.- Limpieza de material e instrumental sanitario. 51 2.1.- Niveles de desinfección química 62

1.- Técnicas de limpieza de material  52 2.2.- ¿Cómo actúan los desinfectantes? 63

2.- Técnicas de limpieza húmeda de material  52 2.3.- ¿Cómo realizar una desinfección? 64

3.- Reglas a considerar siempre en la limpieza 54 2.4.- Tipos de desinfectantes 67

4.- ¿Cómo realizar una correcta limpieza? 56  IV.- Preparación de disoluciones. 71

 III.- Desinfección de material e instrumental sanitario. 60  Autoevaluación 75

1.- Desinfección física: térmica 60  Recuerda que ... 79

 Actividades propuestas 80

− ¿Debe desinfectarse todo el instrumental que entra encontacto con el paciente?.

− Para desinfectar un material, ¿es necesaria una lim-pieza previa o podemos ahorrárnosla?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 2: Limpieza y desinfección dematerial e instrumental sanitario.

Valorar el grado de im-

 plicación de nuestro tra-

bajo diario en el control 

de la infecciones nosoc-

miales.

Page 44: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 44/242

44

comprender gracias a que Louis Pasteur publica en 1.863 un artículotitulado “Descubrimientos sobre la putrefacción”. Contaba que en losprocesos de fermentación que estaba estudiando había encontradounos seres vivientes pequeñísimos cuyo número aumentaba en gran-des cantidades, a veces, en el transcurso de una sola noche. Así fue

como Pasteur descubrió los microorganismos.

Un médico británico, Joseph Lister , en 1.866 tuvo la ocurren-cia de relacionar “los bichitos de Pasteur” con las infecciones. Paracomprobar su ocurrencia impregnó los vendajes con fenol, lavó ma-nos e instrumental con ácido fénico, con una solución de ácido fénicolavó la piel de los enfermos y cubríó con gasas empapadas la zonaque rodeaba el lugar de operación. Le costó convencer a la sociedadmédica de los buenos resultados de su método de asepsia, conocidopor entonces como “Método Lister”.

I.- CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CONLA HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO.

Para poder llegar a comprender todos los aspectos relaciona-dos con la higiene del medio hospitalario es muy importante tener 

claro el significado de una serie de términos. Con mucha frecuencia,en el lenguaje coloquial, éstos conceptos son utilizados errónea-mente, de tal modo que probablemente tengamos ideas confusas conrespecto a los mismos. Así que vayamos uno por uno:

1) Limpieza.- Es un proceso físico que elimina la suciedad y reduceel número de microorganismos presentes en los objetos. Enrealidad, al limpiar “no matamos” a los microorganismo sino quelos quitamos del objeto, es decir el agua y el detergente losarrastran desde la superficie del objeto a otro lugar (agua sucia ydesagüe).

Haciendo una correcta limpieza se facilita enormemente laposterior desinfección y esterilización del material.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

San Cosme y San Damián eran dos hermanos gemelos médicosque vivieron y ejercieron en Asia Menor. Murieron martirizados en el año302 por profesar la fe cristiana. En grabados del siglo V se les representalimpiando un instrumental de uso para intervenciones quirúrgicas.

 Los objetivos de la limpieza son:

−  Eliminar la suciedad.

−  Reducir el número de microorganismos.

− Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.

Page 45: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 45/242

45

2) Descontaminación.- Es cualquier procedimiento físico o quí-mico que es capaz de transformar un objeto contaminado en unobjeto seguro para los trabajadores y enfermos que se venobligados a entrar en contacto con dicho objeto. Desmenucemosla definición para asegurarnos de que la entendemos:

− ¿Qué es un procedimiento físico?. ¿Y uno químico?. Unprocedimiento físico es aquel que utiliza métodos físicos:temperatura (calor y frío), presión, radiaciones... etc., mien-tras que un procedimiento químico es aquel que se basa enel uso de determinados productos o sustancias.

− ¿Qué es un objeto contaminado?. Es aquel que tiene mi-croorganismos.

− ¿Qué es un objeto seguro?. Se considera que un instrumen-tal o material es seguro cuando se puede garantizar que al

utilizarlo no actuará como mecanismo de transmisión deuna enfermedad infecciosa.

Un objeto contaminado se transforma en seguro por medio de la desinfección y la esterilización.

3) Desinfección.- Es una técnica de descontaminación que  pro-duce la muerte de la gran mayoría de los microorganismos pero“se le escapan” las esporas. Por tanto, podemos concluir que ladesinfección elimina a los microorganismos no por arrastre como

en la limpieza, sino porque realmente “los mata”.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

“Sin una correcta limpieza previa es imposible

realizar una eficaz desinfección o esterilización

del material.” 

OBJETO SUCIO Y CONTAMINADO:− Tiene suciedad y microorganismos.

Actúa como mecanismo de transmi-sión de enfermedades infecciosas

OBJETO CONTAMINADO:− Microorganismos.

Actúa como mecanismo de transmi-sión de enfermedades infecciosas

LIMPIEZA

DESCONTAMINACIÓN:desinfección y/o esterilización.

OBJETO SEGURO: NO  actúa

como mecanismo de transmisión

de enfermedades infecciosas

Page 46: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 46/242

46

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

4) Esterilización.- Es una técnica de descontaminación que des-truye a todos los microorganismos y a las esporas. ¡Qué ganga!.¿No?. Pues para los materiales y utensilios desde luego que sí,pero estas técnicas no pueden utilizarse en un ser vivo ni enpartes de él. Imagínate, si así pudiera ser desaparecerían los

antibióticos. Que tenemos una hepatitis, pues nada nos meten enuna maquina, nos esterilizan y ¡pa’ la calle!. ¡Ya estaríamossanos!.

La esterilización la estudiaremos en profundidad en launidad de trabajo 3. De momento sólo deben quedarnos trescosas muy claras:

− Sólo se pueden esterilizar superficies inertes, ambientes ymateriales.

− La esterilización constituye el grado máximo de descontami-

nación y seguridad de un objeto.

− La esterilización es la única técnica de descontaminación enla que, una vez aplicada, podemos saber en qué condicionesha quedado el objeto, porque existen una serie de controlesque nos indican si, efectivamente, quedó libre de microorga-nismos o no.

Te estarás planteando que cómo es posible que un objeto

Suciedad.

Microorganismos

Esporas

OBJETO SUCIO Y CONTAMINADO

LIMPIEZA: Elimina suciedad y re-duce el número de microorganismos.

OBJETO LIMPIO Y CONTAMINADO

DESINFECCIÓN: Elimina lagran mayoría de microorganis-mos pero no las esporas.

ESTERILIZACIÓN: Eliminatodos los microorganismos ylas esporas.

OBJETO SEGURO OBJETO SEGURO

Page 47: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 47/242

47

desinfectado, que aún tiene esporas y unos pocos microorganismos,se considere un objeto seguro. Pues más adelante lo podremoscomprender mejor. De momento, quédate con la idea de que de-pende de dónde o para qué se va a utilizar ese objeto. Por ejemplo,no se exige el mismo grado de seguridad para unas pinzas en una

intervención quirúrgica que en el caso de unas pinzas para extraer un cuerpo extraño de las fosas nasales o del conducto auditivoexterno. Una pinza desinfectada es segura para extraer el cuerpoextraño y no lo es para la intervención quirúrgica.

5) Asepsia.- Es un conjunto de medidas encaminadas a impedir laproliferación de microorganismos. Tengamos en cuenta que lalimpieza, la desinfección y la esterilización pretenden eliminar suciedad y microorganismos de un objeto que los tenía. Ahorabien, es fundamental que ese objeto siga siendo seguro justocuando vaya a entrar en contacto con el paciente. De lo contra-rio, de nada habrá servido la descontaminación.

Veamos un ejemplo: cuando se va a sondar a un pacientela sonda está estéril dentro de un paquete. Al abrir el envoltoriohabrá que evitar que la sonda se contamine. Por eso noslavamos las manos antes de abrir el paquete, lo abrimos sintocar la sonda y el DUE para cogerla se habrá lavado las manosy se habrá colocado guantes estériles. Con todas estas precau-ciones estamos permitiendo que la parte de la sonda que va aentrar en contacto con el paciente permanezca estéril, es decir,libre de microorganismos. Esas medidas que tomamos (ponerseguantes estériles, abrir el envoltorio de determinada manera,evitar que antes de introducir la sonda entre en contacto con otroobjeto o piel no estéril... etc.) es realizar una técnica aséptica.

6) Detergentes.- Son productos que se utilizan en la limpieza.Están compuestos por sustancias químicas con capacidad deeliminar la suciedad adherida a las superficies de objetos inani-mados o de tejidos vivos. ¿Qué propiedades debe poseer unbuen detergente?. Varias:

− Alto poder desincrustante.- El poder detergente es la capa-

cidad para arrancar la suciedad adherida a una superficie(viva o inerte) sin dañarla.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Las personas no se pueden esterilizar pero sin embargo existen personasestériles. ¡Ojo!. Esto quiere decir que es incapaz de fecundar o de ser fecundada,

 pero no que esté libre de microorganismos

“ Con la asepsia impedimos que un objeto seguro se convierta en contaminado” 

Page 48: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 48/242

48

− Alto poder humectante.- El poder humectante es el quepermite un mejor contacto del agua con la superficie a limpiar.Seguro que con un ejemplo lo entenderemos mejor: hay ciertasprendas de punto que cuando echamos agua sobre ellas nosda la impresión de que el agua resbala, que se queda sobre la

superficie de la prenda sin acabar de empaparla. Sin embargo,al añadir el detergente la prenda acaba empapándose porqueéste favorece que las moléculas de agua impregnen el tejido.

− Alto poder emulsionante.- Es la capacidad de emulsionar lasgrasas, es decir, convertir una gotita de grasa en muchísimasgotas diminutas. Ya hemos tratado la emulsión de las grasas alestudiar las acciones de la bilis (Técnicas Básicas de Enferme-ría, UT 12).

− Alto poder dispersante.- Capacidad para mantener en sus-pensión (flotando) la suciedad que ha desincrustado y emulsio-nado. Si todo la suciedad volviera a precipitar sobre la superfi-cie no habríamos conseguido nada. Precisamente, gracias aque la suciedad queda en suspensión, puede ser luego arras-trada con los aclarados.

− Estado físico líquido.- Es preferible utilizar detergentes líqui-dos porque en polvo son más irritantes y a menudo dejanresiduos difíciles de eliminar con el aclarado.

− No ser tóxico ni irritante para el usuario, ni corrosivo para elmaterial.

− Ser biodegradable para evitar la contaminación medioambien-tal.

− Tener bajo coste, fácil conservación y un olor agradable.

Más adelante, dentro de esta unidad de trabajo, analizare-mos cómo se realiza la limpieza pero ya advertimos que existeninfinidad de detergentes en el mercado. Para garantizar que eldetergente se está utilizando de modo adecuado hemos de seguir siempre las instrucciones del fabricante. Tengamos en cuenta que

los detergentes están diseñados para realizar una acción concretay que todo no puede ser lavado con un mismo producto. Habrádetergentes más adecuados para tejidos vivos, otros para meta-les, otros para plásticos... etc.

Los distintos tipos de detergentes pueden clasificarse demuchas formas, nosotros lo haremos teniendo en cuenta el pH.Por eso consideramos 3 tipos:

− Neutros (pH=7).- En general son los detergentes de uso domés-tico. En el medio sanitario no tienen un uso específico.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Page 49: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 49/242

49

−  Alcalinos (pH superior a 7).- Son los más indicados para materiaorgánica (sangre, grasa, heces, proteínas).

−  Ácidos (pH inferior a 7).- Son los más indicados para materiainorgánica (depósitos y residuos de orina, sales).

7) Desinfectantes.- Son productos químicos capaces de destruir microorganismos. Evidentemente, se utilizan para desinfectar.Las principales características de un buen desinfectante son:

− Alto poder desinfectante.- Por ello debemos entender que

debe ser capaz de “matar” a los microorganismos. Recuerdaque el agua y el detergente no “matan”, sólo arrastran.

− Tiempo de actuación corto.- Supongamos que tenemosdos desinfectantes de igual eficacia. Uno de ellos tarda endesinfectar 15 minutos mientras que el otro lo hace en mediahora. Lógicamente será mejor desinfectante el primero por-que su acción es más rápida.

− Estabilidad.- Se refiere a que el desinfectante no sufraalteraciones ni se modifique su poder cuando entre encontacto con las superficies a desinfectar.

− Alta solubilidad.- Para desinfectar un material normalmenteel fabricante recomienda que se diluya en agua a unadeterminada concentración. Está claro, conseguir una buenadisolución requiere que el desinfectante sea soluble enagua.

− No ser tóxico ni irritante para el usuario, ni corrosivo parael material.

− Ser biodegradable  para evitar la contaminación medioam-biental.

− Tener bajo coste, fácil conservación y un olor agradable.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

 NeutroAlcalinoÁcido

 pH

0 7 14DETERGENTES ÁCIDOS:

Materia inorgánica(residuos de orina y sales)

DETERGENTES ALCALINOS:Materia orgánica

(sangre, grasa, heces, proteínas)

DETERGENTES NEUTROS:Uso doméstico

Page 50: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 50/242

50

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

8) Antisépticos.- Son un tipo de desinfectantes que se puedenaplicar sobre tejidos vivos. Se caracterizan por su escasa o nulaacción tóxica e irritante. ¡Ojo!, no confundas asepsia con anti-séptico, son términos bien distintos. La asepsia es un conjuntode técnicas y el antiséptico es un tipo de desinfectante.

9) Material crítico.- Es aquel material o instrumental que entra encontacto directo con el torrente sanguíneo o con zonas estérilesde nuestro cuerpo.

¿Cuáles son las zonas estériles de nuestro cuerpo?.Pues la gran mayoría de nuestras vísceras macizas lo son:hígado, bazo, encéfalo, riñones... etc. ¿Qué pasa con las vísce-ras huecas?. Algunas son estériles y otras no. Por ejemplo lavejiga de la orina debe considerarse estéril pero el tubo digestivoestá plagado de microorganismos sobre su mucosa. Las cavida-des sinoviales de las articulaciones son estériles. Las víasrespiratorias desde las fosas nasales hasta los alvéolos no sonestériles porque están en contacto con el aire. Una vez atrave-sada la pared del alvéolo el tejido pulmonar sí que es estéril. La

vagina no es estéril pero la cavidad uterina sí, pues en el cuellodel útero hay un tapón mucoso que impide la contaminación delmismo.

De todo lo anterior podemos deducir que el materialcrítico puede ser muy variado. Ejemplos del mismo son: artros-copio, aguja, catéter, sonda vesical, trócar, bisturí, legra... etc. yen general todo el material quirúrgico.

Dentro del material crítico entrará también todo aquel quese utiliza en las curas de piel dañada que atraviesa la epidermisporque la dermis, hipodermis y el tejido muscular son estériles.

Por eso el material que se usa en las curas de las úlceras por presión y quemaduras de 2º y 3º grado es material crítico.

10) Material semicrítico.- Es todo objeto que contacta con piel y/omucosa no íntegra (lesionada) y con cavidades no estériles. Lamayoría del material que se introduce en conductos de nuestroorganismo debe considerarse material semicrítico. Ejemplos:endoscopios, rectoscopio, espéculos, laringoscopio, tubo endo-traqueal, etc.

11) Material no crítico.- Es todo objeto que contacta con piel omucosa indemne (sana). Ejemplos: termómetro, fonendoscopio,

esfigmomanómetro, cuñas, etc.

“En la limpieza se usan detergentes y en la desinfección desinfectantes. Cuando

un desinfectante se puede aplicar sobre tejido vivo se llama antiséptico” 

Page 51: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 51/242

51

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Con la limpieza del material ocurre algo muy parecido a loque ha venido sucediendo con el lavado de manos. En casa ya noslavamos las manos y fregamos la loza, y como nos resultan procedi-mientos habituales no les damos la suficiente importancia en elámbito sanitario. Parece ser que nos impone más la desinfección yla esterilización y “eso de la limpieza” nos resulta un tanto banal.¡Gran error!.

En el año 1.997 el INSALUD presentó una guía sobre losprocesos de desinfección y esterilización del material sanitario.Prepárate para leer una de las conclusiones de este estudio:

¿Cómo es posible que la limpieza influya sobre la desinfec-ción y esterilización?. Ya hemos comentado que la limpieza eliminala suciedad y precisamente por ello facilita la desinfección y laesterilización. Supongamos que no se ha realizado una adecuadalimpieza sobre un material. Habrá zonas del mismo que estáncubiertas por suciedad y he aquí el gran problema. Esa suciedad vaa impedir que el agente desinfectante o esterilizante pueda llegar a

la superficie del objeto que está debajo de la mancha. Por tanto, unavez sometido el objeto a un proceso de desinfección en realidad noha sido desinfectado porque el agente desinfectante no pudo actuar en la superficie del objeto que está debajo de la suciedad. Lo mismosucedería en el caso de la esterilización.

 Ahora sí que ya podemos entender por qué no puede haber una buena desinfección o esterilización sin limpieza previa. Enten-derlo es muy importante porque seguro que así consideraremos lalimpieza con la seriedad y el rigor que requiere. Está demostradoque los fallos más comunes en la limpieza son debidos a que:

− No existen conceptos claros entre lo que significa limpieza y loque significa desinfección.

TIPOS DE MATERIAL

CRÍTICO SEMICRÍTICO NO CRÍTICO

El que va a contactar con el

torrente sanguíneo o con zonasestériles de nuestro cuerpo

El que va a contactar con la piel y/o

mucosa no dañada y con cavidadesno estériles

El que va a contactar 

con piel y/o mucosaindemne

“La limpieza del material es tan importante como los procesos de esterilización, ya que la mayor parte de los proble-mas infecciosos relacionados con el material, son debidos a

deficiencias en el lavado y no a fallos de la esterilización”.

II.- LIMPIEZA DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.

Esto sí que no melo esperaba yo ...

Vaya, vaya...

Page 52: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 52/242

52

− No existen protocolos escritos que definan pautas a seguir en uncorrecto lavado y desinfección.

− No se conoce cómo actúan los detergentes y desinfectantes.− No se conocen los riesgos laborales y medidas de protección del

usuario (TAE).

Ya hemos definido la limpieza y sus objetivos generales, peroes evidente que para evitar estos fallos es imprescindible profundizar.

1. Técnicas de limpieza de material.

Se pueden distinguir dos grandes tipos de limpieza: la seca yla húmeda. La limpieza en seco es aquella en la que no se utilizadetergente ni agua, se reduce a pasar un paño seco o una aspiradora.Únicamente la citamos para insistir en que en un centro sanitarionunca  se debe limpiar en seco, ni el material, ni el mobiliario ni elsuelo... etc.

La limpieza húmeda  es la que se realiza en un medio hú-medo, es decir con una solución de agua y detergente.

2. Técnicas de limpieza húmeda de material.En la limpieza húmeda podemos considerar dos grandes tipos:

manual y mecánica.

• La limpieza manual se realiza con agua, detergente y cepillo ocompresa quirúrgica. El cepillo será de cerdas sintéticas y ellavado se hará en zonas destinadas a ello. Si el material a limpiar se va a sumergir, conviene que las pilas o fregaderos sean dedoble seno porque se facilitarán las labores de aclarado.

• La limpieza mecánica  es aquella que se lleva a cabo utilizando

aparatos. Los más habituales son las máquinas lavadoras y lossistemas de ultrasonidos.

− Máquinas lavadoras.- Las más sencillas son pareci-das a un lavavajillas. En su interior poseen bandejasen las que se colocan cestillos o soportes especialescon el material sucio. Se puede programar la tempera-tura, el flujo del agua, el tiempo de lavado... etc. Lasgrandes instituciones sanitarias pueden disponer decomplejos túneles de lavado automatizados por losque va pasando el material para su limpieza.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

“En una institución sanitaria nunca se debe realizar limpieza enseco. Siempre se utilizará limpieza húmeda.” 

Page 53: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 53/242

53

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Tengamos en cuenta que la automatización permite queescogido un determinado programa de lavado siempre “se haga”de la misma manera. Cuando la limpieza se hace manual, aunqueexistan protocolos, es más fácil que alguien se “salte algún paso”.

Eso difícilmente pasará con las máquinas porque de momento, nipiensan, ni se cansan, ni se estresan ni se distraen.

 Al igual que hacemos en los lavavajillas, el material debecolocarse de forma holgada para que el agua con el detergentepenetre en todas las superficies y, además, de este modo impedi-remos que se deteriore al golpear uno contra otro. Y seguimoscon el ejemplo del lavavajillas, porque si el material tiene abun-dantes restos habrá que realizar un aclarado con chorro de aguafría antes de introducirlo en la máquina. En este último casoponemos el cestillo con el material bajo el chorro de agua fría delgrifo. ¡Nunca hacerlo con agua caliente porque se coagularán lasproteínas de la suciedad y se dificultará más el lavado posterior!. Algunas máquinas lavadoras incluyen este paso y realizan unprelavado.

La regla de oro en todo esto es, como siempre, seguir lasinstrucciones del fabricante y los protocolos de la institución en laque trabajemos. Así sabremos qué detergente escoger, cuántacantidad hay que poner, qué material se puede introducir y quéprograma de lavado seleccionar en cada caso.

− Sistemas de ultrasonidos.- Los ultrasonidos son ondas mecáni-cas de la misma naturaleza que los sonidos, pero de una frecuen-cia tan alta que no somos capaces de oírlos. Estos sistemas sonunos recipientes o cubetas de acero inoxidable. En las cubetas sepone agua con un líquido detergente que facilita la transmisión delos ultrasonidos.

Se trata de un detergente especial que no produce espuma.La espuma impide que los ultrasonidos llegen a chocar con lasuperficie del material.

El material a limpiar se coloca en cestillos que se introducen

en la cubeta. Cuando se pone en funcionamiento el sistema, losultrasonidos hacen vibrar el agua y, esa mínima pero rápida ypersistente vibración es la que desincrusta y desprende la sucie-dad. Es muy importante que una vez introducido el cestillo todo elmaterial quede cubierto por el líquido, de lo contrario el material nosumergido no sufrirá la vibración y, por tanto, no se limpiará. Además, no debemos amontonar unas piezas sobre otras porquese reducirá la eficacia de la limpieza. Si el material tiene abundan-tes restos orgánicos es conveniente realizar un aclarado previoponiendo el cestillo con el material bajo un chorro de agua fría.

¿Qué tipo de material se limpia con sistemas de ultrasoni-

dos?. Los protocolos de cada institución nos lo indicarán, perosuele ser material metálico y delicado (fresas de odontología,

Cestillos de las má-quinas lavadoras

Page 54: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 54/242

54

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

material de microcirugía... etc.). La mayoría de los plásticos ygomas no pueden limpiarse por este método pues en este tipo dematerial las ondas ultrasónicas “rebotan” y no desincrustan lasuciedad.

La regla de oro en todo esto es, una vez más, seguir lasinstrucciones del fabricante y los protocolos de la institución en laque trabajemos. Así sabremos qué líquido escoger, cuántacantidad hay que poner, qué material se puede introducir, eltiempo necesario para la limpieza, cómo manejar el sistema, elmantenimiento del líquido y de las cubetas... etc.

3. Reglas a considerar siempre en la limpieza de material einstrumental.

• El proceso de limpieza debe comenzar inmediatamente despuésde que el material haya sido utilizado.

• Siempre se limpiará en una zona alejada de pacientes, del pasode personal y de almacenes de material estéril.

• Hay que utilizar medidas de precaución en la limpieza manualpara evitar los riesgos del personal manipulador (TAE). Comomínimo nos pondremos guantes y un delantal o una bata. Sidesconocemos la procedencia del material o sabemos a cienciacierta que se utilizó en pacientes con infecciones tipo VIH(SIDA), hepatitis o tuberculosis nos pondremos doble guante,una mascarilla y pantalla de protección ocular. Ten en cuentaque durante el cepillado pueden crearse aerosoles que suspen-den en el aire pequeñas gotitas de agua y detergente en las quepueden estar los microorganismos. Así que para no aspirarlas eimpedir que contacten con nuestra piel y mucosas, lo mejor esprotegerse.

•  Antes de cualquier manipulación el material debe ser clasificadoen 3 grandes grupos:

a) El instrumental general.- Se somete a un lavado por inmer-sión (manual o con lavadora).

b) El instrumental de microcirugía y fresas de odontología.-Debe someterse a un lavado ultrasónico. Si no existe estaposibilidad porque no disponemos del sistema se realizará lalimpieza manual por inmersión.

c) Material sensible no sumergible.- Nos referimos a lentes,motores, equipos eléctricos y ópticos, cámaras... etc. quenunca pueden sumergirse en agua. En estos casos seutilizará una compresa quirúrgica humedecida en una solu-ción de agua y detergente. La compresa se pasa por lasuperficie del material ejerciendo un arrastre unidireccional,

Page 55: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 55/242

55

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

es decir, siempre en el mismo sentido. El secado se hace conuna compresa seca y también con movimientos unidireccio-nales.

• Todo material articulado debe abrirse y se separarán las piezas

del material fácilmente desmontable, tanto en la limpieza manualcomo en la mecánica.

• Inicialmente el proceso deberá incluir un aclarado o prelavadocon agua fría para eliminar la suciedad más gruesa.

• Se utilizarán siempre soluciones de detergente y agua que sean“frescas”, recién preparadas.

• Hay que utilizar el detergente adecuado para cada caso. Éste seelige en función del tipo de material a lavar y de las característi-cas de la suciedad que tiene.

• Si el instrumental contiene abundantes restos orgánicos se debelavar en frío o con agua templada. ¡Ojo!: La temperatura nuncasuperará los 45-50º. Si se superan, las proteínas coagularán(precipitarán) y la limpieza se dificulta.

• Nunca sumergir el instrumental en suero salino porque las salesque contiene favorecen la corrosión.

• La limpieza debe ser minuciosa, insistiendo en los codos yrecovecos para quitar todo resto de suciedad.

• Si el agua de la red de la localidad donde trabajamos es bastantedura (contiene muchos minerales), es recomendable que elenjuague o aclarado final se haga con agua desmineralizada. Deeste modo evitaremos que queden residuos sobre el instrumen-tal. Dichos residuos no sólo provocan manchas en el materialsino que además favorecen la oxidación y corrosión del mismo.

En algunas instituciones se desmineraliza el agua me-diante un dispositivo que se encuentra en la toma de agua,concretamente en la conexión con la red general de abasteci-miento.

• Después de la limpieza del material debe realizarse una inspec-ción del mismo. Si no está visiblemente limpio habrá que volver a lavarlo. Si está roto o deteriorado se separará.

• El material una vez inspeccionado se secará y lubricará.

• En caso de que sea necesaria una posterior esterilización sepreparará adecuadamente dependiendo de cada caso (lo vere-mos en la siguiente unidad de trabajo).

Page 56: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 56/242

56

Nunca debemos perder de vista la siguiente idea: el materialno desechable una vez que ha sido utilizado tiene que limpiarse. Enlos hospitales existe una central de esterilización en la que, como supropio nombre indica, se esteriliza todo lo necesario. Cualquier mate-rial o instrumental que reciba esa central de esterilización debe llegar 

limpio porque así se facilitará el proceso de esterilización. Por tanto,no es correcto pensar: “total, como esto va a pasar por esterilizaciónno hace falta limpiarlo mucho”.

Como en todo, cada institución tendrá sus protocolos y normasde funcionamiento que hemos de tener muy en cuenta. No obstante,vamos a estudiar todo el proceso suponiendo uno de los casos máscomplicados: material o instrumental que se está utilizando en unquirófano durante una intervención. En el ejemplo analizaremos todoslos pasos a seguir durante la limpieza para que ésta sea correcta. Teinvitamos a que leas este esquema siguiendo el orden que vanindicando las flechas. De momento habrá algunas partes que quizá no

comprendas pero no te preocupes, aclararemos algunos pasos des-pués del esquema.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Existe la creencia general de que cuando el material está contaminadode sangre o secreciones de pacientes que padecen hepatitis o que sonVIH (+), primero hay que desinfectar y luego lavar. Se cree que así, al

lavar el material una vez desinfectado no nos contaminaremos si nos

pinchamos o nos hacemos daño con él. Pues bien, eso es absolutamentefalso y además carece de sentido.

La desinfección sobre un instrumental que no está limpio no tiene

efecto, así que de nada sirve la desinfección previa. Por tanto, siemprehay que lavar primero y lo que hay que hacer para no infectarnos conmaterial contaminado es realizar el lavado cuidadosamente y con laprotección adecuada.

“Para limpiar el material nos protegeremos, como mínimo,con guantes y delantal. También podemos añadir mascarilla y pantalla de protección ocular. Hay que clasificar el material ydesmontar todo aquel que lo permita. Se realiza un aclaradocon agua fría para eliminar la suciedad más evidente. Hay

que usar el detergente adecuado y seguir paso a paso las indi-

caciones que se encuentran en los protocolos de la institución” 

4. ¿Cómo realizar una correcta limpieza de material e instrumental?

Page 57: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 57/242

57

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

INSTRUMENTAL RECIÉN USADO

PRETRATAMIENTO

SE LLEVA A LA ZONA DE LAVADO

SE CLASIFICA

SE DESMONTA EL INSTRUMENTAL QUE LO PERMITA

SIGUIENDO LOS PROTOCOLOS SE SELECCIONA LA TÉCNICA DE LAVADO

LAVADO MECÁNICOLAVADO MANUAL

SECADO Y REVISIÓN

¿ESTÁ LIMPIO TRAS LA REVISIÓN?  NO

SI SE VA A ESTERILIZAR 

SE LUBRICA Y SE MONTA EL MATE-RIAL QUE ASÍ LO REQUIERA

COMPROBAMOS QUE FUNCIONA

ESTERILIZACIÓN

SI SE VA A DESINFECTAR 

DESINFECCIÓN

EL INSTRUMENTAL, ¿TIENE QUE DESINFECTARSE O QUE ESTERILIZARSE?

Page 58: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 58/242

58

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Hemos supuesto que el instrumental recién utilizado se encuen-tra en el quirófano. El área quirúrgica dispone de unas zonas próximasa ella en las que se recibe el instrumental sucio y aquí se realiza elpretratamiento.

• Pretratamiento.- Pretende evitar el resecamiento de la suciedad(sangre, materia orgánica...). Se coloca el instrumental en cestillosmetálicos que se pasan bajo el chorro de agua fría.

• Llevar a la zona de lavado.- Las cestas se introducen en cajas ocontenedores y se llevan al lugar donde se realiza el lavado. Puedeser que la institución tenga el lavado centralizado y en este caso seintroducirán los contenedores en montacargas especiales que losllevan a la central de lavado.

• Clasificación del material.- Ya comentamos en las reglas genera-

les que se suele clasificar en 3 grandes grupos: a) instrumentalgeneral sumergible, b) instrumental delicado sumergible y c) instru-mental no sumergible. La clasificación pretende reunir el material demodo que luego sean sometidos los de un mismo grupo a unadeterminada técnica de lavado. Por supuesto, esta clasificaciónpuede ser algo distinta para cada institución sanitaria y por eso lomás adecuado será seguir los protocolos.

• Lavado manual.- El lavado manual es un procedimiento en el quecon cepillo, agua y detergente realizaremos la limpieza del material.Se detallan todos los pasos en la correspondiente ficha de procedi-mientos. En el caso del material no sumergible pasaremos la

compresa quirúrgica humedecida en una solución de agua y deter-gente.

• Lavado mecánico.- Si los protocolos especifican la necesidad deun lavado mecánico, también nos indicará el tipo: con máquinalavadora o con ultrasonidos.

• Secado y revisión del material.- El secado no es necesariocuando la máquina lavadora lo incluye en su programa. Tendremosque realizarlo cuando no lo incluye, cuando la limpieza se hace conultrasonidos y cuando es manual.

Secar el material no es un capricho, la humedad favorecevarias cosas: la proliferación de microorganismos, el deterioro ycorrosión del material y, además, dificulta los tratamientos posterio-res. Se puede realizar con máquinas secadoras, secadores demano, paños que no dejen restos de tejido o con pistolas de airecomprimido. Una vez más nos remitimos a los protocolos porque notodo se puede secar de la misma manera, por ejemplo:

− Un material que no resista el calor se estropeará en unamáquina secadora. En este caso puede estar indicado el paño.

Page 59: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 59/242

59

− Una acanaladura o el interior de un tubo nunca quedará bienseco con un paño, por eso usaremos pistolas de aire compri-mido.

Si el material se ha secado en una máquina, habrá que

revisarlo al sacarlo de ella. Cuando el secado se hace por otrosmétodos la revisión se va haciendo simultáneamente. ¿Qué es loque revisamos?. Varias cosas: que esté libre de restos desuciedad y que no esté gastado, defectuoso o roto.

− ¿Qué hay que hacer si está gastado, defectuoso o roto?. Sesepara y se informa a quien corresponda para dejar constan-cia de ello.

− ¿Qué pasa si no está limpio? Aquí podemos referirnos altítulo de una película española que ganó uno de los precia-dos Oscar: “Volver a empezar”. Tenemos que repetir ellavado y sus pasos posteriores.

− ¿Qué pasa si está limpio?. Pues simplemente hemos deseguir el esquema.

• Lubricado y montaje.- El lubricado es aplicar al material unosproductos especiales sobre todos los puntos de articulación, defricción o roce y sobre sus superficies rugosas. ¿Cuáles son losproductos?. Se trata de compuestos solubles en agua, transpa-rentes, se presentan en “spray” y tienen una consistencia pare-cida a la de un gel. Los lubricantes no deben contener siliconaporque forma una película que actuará como la suciedad. Lapelícula impedirá que el agente esterilizante llegue a la superficiedel material. Por eso siempre hemos de comprobar que en elenvase del “spray” diga: “ Apto para la esterilización”.

¿Para qué se lubrica?. Para acondicionar y prolongar lavida del instrumental, facilitar su montaje y eliminar cualquier resto de humedad que hubiera podido quedar tras el secado.

Como es lógico, sólo tendremos que montar aquel mate-rial que tenga piezas y que habíamos desmontado previamente.Puede ocurrir que nos falten piezas, en este caso habrá quebuscar los elementos perdidos. Si los encontramos en la zona de

lavado volveremos a realizar el proceso de lavado y pasos

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Pistola de airecomprimido

¡Ojo!. Los fabricantes cubren el instrumental con lubricantes que contienensilicona. Es lógico porque el material se conservará muy bien en los almacenes dela empresa y así lo venderán en perfectas condiciones. Una vez que se adquiere elmaterial nuevo y antes de usarlo, hay que lavarlo para quitarle esa películaprotectora de silicona. Si no lo lavamos sino que directamente lo desinfectamos oesterilizamos no conseguiremos un material seguro.

Page 60: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 60/242

60

posteriores (secado, revisión...). ¡Ojo! si los elementos que faltanson encontrados en la zona de uso (quirófano en nuestro ejemplo)habrá que empezar por el pretratamiento.

Una vez realizado el montaje y lubricado del instrumental

habrá que comprobar que funciona. Si es así, perfecto, ya lotenemos listo para la esterilización. Si no funciona habrá quecomunicarlo para ver si se puede arreglar.

Ya sabemos que la desinfección es una técnica de desconta-minación que destruye la gran mayoría de microorganismos pero noes capaz de destruir a las esporas.

Como TAEs debemos conocer los métodos y recomendacio-

nes generales de desinfección para poder ponerlos en práctica deforma eficaz. Por tanto, es necesario que estudiemos los distintostipos de desinfección, qué tipo es el más adecuado para cada caso ycómo realizarla. Al igual que cualquier otra medida de descontamina-ción no sólo bastará con tener estos conocimientos generales sinoque, además, será imprescindible familiarizarnos y seguir estricta-mente los protocolos de la institución en la que trabajemos.

Si de todo el material que se ha limpiado separamos el quetiene que ser esterilizado, nos daremos cuenta de que el resto tieneque pasar por un proceso de desinfección. Así que la desinfección esuna técnica de uso muy habitual en el medio sanitario.

La desinfección se puede realizar utilizando dos grandes méto-dos: físicos y químicos. En la desinfección física se utilizar el calor ypor eso se llama desinfección térmica.

La desinfección química  es aquella que utiliza productosdesinfectantes. La variedad de productos en el mercado es enorme y,por supuesto, no todos los desinfectantes sirven para todo.

1. Desinfección física: térmica.

Muchos microorganismos no resisten las altas temperaturas ypor eso el calor intenso es capaz de eliminarlos del instrumental. Lomás utilizado es la desinfección con agua caliente a una temperaturaque oscila entre 73-93ºC y durante unos tiempos que, dependiendo dela temperatura y del material, pueden oscilar de algunos minutos auna hora.

No hay que ser Einstein para pensar que ya que limpiamos elmaterial en lavadoras mecánicas, sería fantástico que se pudierautilizar agua caliente a esas temperaturas en el proceso de limpieza.Es decir, un lavado automático con agua caliente durante un tiempo

determinado “mataría dos pájaros de un tiro”: limpieza y desinfecciónsimultánea. De hecho estas lavadoras ya están inventadas, se llaman

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Lavadoratermodesinfectadora

III.- DESINFECCIÓN DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO.

Page 61: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 61/242

61

lavadoras termodesinfectadoras. En ellas se pueden elegir distin-tos tipos de programas de lavado con agua caliente y detergente(lavado más desinfección térmica)

Queda claro entonces que para realizar la desinfección tér-

mica habrá que seguir las instrucciones de la máquina lavadora y losprotocolos establecidos.

La desinfección térmica presenta una serie de característicasque la hacen muy útil:

• El usuario se expone a un riesgo mínimo.

• Contamina poco el medio ambiente. Más adelante veremos queen la desinfección química nos encontraremos con un gran pro-blema: ¿qué hacer con el desinfectante una vez utilizado?. Nocabe duda de que se trata de un residuo químico y que no sepuede desechar como la bolsa de basura de casa (lo veremos enla unidad de trabajo 6). En la desinfección térmica este problemano existe.

• Facilidad y uniformidad de uso. Como está automatizado y lamáquina admite programas no hay más que escogerlos. Es decir,que al estar programados el tiempo y la temperatura del agua, laposibilidad de fallos humanos es mínima. Vamos, que no hay queestar pendientes del reloj o del termómetro.

• Es relativamente barata. La máquina podrá costar “su dinerillo”pero si hacemos cuentas... con la desinfección química la facturade desinfectantes nos dejará sorprendidos.

2. Desinfección química.

¿Qué hacer con un material, por ejemplo un termómetro demercurio, que queremos desinfectar pero no resiste altas temperatu-ras?. Tendremos que someterlo a un proceso de desinfección quí-mica. ¿Cómo se hace esto?. Existen muchas posibilidades pero lomás habitual es sumergir el material en una solución de agua ydesinfectante durante un determinado tiempo. La desinfección quí-mica posee las siguientes características:

• No está automatizada, por lo que:

− El control del tiempo corre a nuestro cargo. Si la inmersióndebe durar 20 minutos tendremos que estar pendientes de

nuestro reloj. A lo mejor nos despistamos y no lo dejamos eltiempo que hacía falta.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

 A no ser que nos pongamos a manipular los cables con las manosmojadas o que hagamos maniobras bastante extrañas, es difícil que explote

o que nos pueda pasar algo.

Page 62: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 62/242

62

− La disolución del desinfectante en el agua la hacemos nosotrosy, como somos humanos, podemos equivocarnos. Si la con-centración no es la adecuada la desinfección tampoco lo será.

• Los desinfectantes son sustancias peligrosas. Algunosson tóxicos, otros inflamables y, por tanto, han de ser manipulados con cuidado. Además, una vez usados habráque eliminarlos como un residuo especial porque contami-nan el medioambiente.

• No es barata. Los desinfectantes por sí mismos son costososy al coste hay que añadir el gasto que supone eliminarloscomo residuo especial.

Si comparamos las características de la desinfección térmicacon la química la conclusión es clara: hoy en día la desinfeccióntérmica es mejor que la química porque “desinfecta con más garantía”,“es más barata”, “es menos peligrosa” y “es más ecológica”. Entonces,¿por qué no estudiamos sólo la térmica?. Hay una razón de peso:existe mucho material e instrumental que necesita ser desinfectado yque no puede someterse a grandes temperaturas porque se estropea-ría. Así que, como dice un refrán: “Cuando no hay pan buenas sontortas”

2.1.- Niveles de desinfección química.

Llegado a este punto te recomendamos que repases losconceptos de material crítico, semicrítico y no crítico que tratamos alprincipio de esta unidad porque los niveles de desinfección se relacio-nan con el tipo de material. Se distinguen 3 niveles de desinfecciónquímica:

a) Desinfección de alto nivel.- Es aquella capaz de destruir a todos los microorganismos y sólo “se le escapan” algunas esporas. Se

utiliza para material semicrítico.b) Desinfección de nivel medio.- Es aquella capaz de destruir la

mayoría de los microorganismos, incluido el agente causal de latuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), pero “se le escapan”muchas esporas. Se utiliza para material no crítico.

c) Desinfección de bajo nivel.- Es aquella capaz de destruir bastan-tes microorganismos pero no el Mycobacterium tuberculosis y,además, “se le escapan” todas las esporas. Se utiliza para mate-rial no crítico.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

“La desinfección térmica utiliza calor y la química desinfectantes.” 

Page 63: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 63/242

63

2.2- ¿Cómo actúan los desinfectantes?

Si nos pusiéramos en contacto con las industrias que fabricandesinfectantes nos quedaríamos sorprendidos de la gran variedad deproductos que hay. Todos ellos son capaces de eliminar microorga-nismos pero, ¿dónde actúan exactamente?, ¿qué le hacen al mi-croorganismo?.

Pongamos un ejemplo de ciencia-ficción. Suponga-mos que unos extraterrestres quieren eliminar a la especiehumana de nuestro planeta. Para ello pueden hacer doscosas: echar un producto en la atmósfera que quite todo eloxígeno y así nos matan a todos “de un plumazo” o, si sonmás pacientes, pueden echar otro producto que nos impi-dan procrear. En el último caso los humanos siguen vivospero pasados cien años “en la Tierra no quedará ni unalma”.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

CRÍTICO

LIMPIEZA

SEMICRÍTICO

LIMPIEZA

NO CRÍTICO

LIMPIEZA

MATERIAL E INSTRUMENTAL

Suciedad.

Microorganismos

Esporas

Mycobacterium tuberculosis

ESTERILIZACIÓNDESINFECCIÓNDE BAJO NIVEL

DESINFECCIÓNDE NIVEL MEDIO

DESINFECCIÓNDE ALTO NIVEL

Page 64: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 64/242

64

Pues algo parecido hacen los desinfectantes con los microorga-nismos: los matan o impiden que se reproduzcan. Hay una idea quedebe quedarnos clara, los microorganismos no viven años, todo lo másminutos. Esto quiere decir que si impedimos que se reproduzcan sobreuna superficie determinada, no tendremos que esperar cien años para

que desaparezcan por completo. Con unos cuantos minutos bastará.

Pero, ¿qué hacen los desinfectantes para matar o impedir lareproducción de los microorganismos?. Las posibilidades son muchasporque hay muchos tipos de desinfectantes, pero siempre harán una ovarias de las siguientes acciones:

−  Alterar los mecanismos de transporte de las membranas de losmicroorganismos. Cuando estudiamos los mecanismos de trans-porte de las células humanas vimos que resultaban indispensablespara el correcto funcionamiento de las mismas. A los microorganis-mos que tienen membrana les ocurre igual, si no funcionan susmecanismos de transporte no pueden vivir.

−  Alterar las proteínas que forman parte de la estructura del microor-ganismo. Al alterarse la estructura ya no son capaces de realizar lafunción que llevaban a cabo así que afectará directamente a lasupervivencia del microorganismo.

−  Alterar la formación de copias de ácidos nucleicos para poder reproducirse. Los microorganismos también tienen ácidos nuclei-cos y puede ser ARN o ADN.

2.3.- ¿Cómo realizar una correcta desinfección del material e ins-trumental?

En este momento es imprescindible que revises el esquema dela limpieza de material. Una vez que está limpio y revisado hay quedecidir si se desinfecta o si se esteriliza. Supongamos que decidimosdesinfectarlo y que el instrumental se puede sumergir en una soluciónde agua con desinfectante. En este caso los pasos generales serán lossiguientes:

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

“Los desinfectantes no penetran sino que actúan por contacto. Para queun desinfectante pueda ejercer su acción sobre una superficie tiene queentrar en contacto con ella. Si hay una mancha de suciedad no podrá

hacerlo porque es incapaz de atravesar el espesor de la mancha. ” 

Page 65: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 65/242

65

• Preparación de la solución de agua y desinfectante.- Esimprescindible realizarla en la proporción correcta, que no es otraque la que indica el fabricante. ¡Ojo!, comprobar que el productono está caducado. Los desinfectantes no son eternos.

La mayoría de los desinfectantes son tóxicos por lo quehay que utilizar guantes, bata, mascarillas y pantallas oculares.Éste es el único modo de evitar la inhalación de vapores y que lassalpicaduras contacten con nuestra piel y mucosas. La protec-

ción hay que mantenerla durante todo el proceso de desinfec-ción.

Normalmente se prepara un volumen de disolución mayor que el que cabe en un recipiente. Se utiliza la que hace falta y lasobrante se guardará en un recipiente cerrado, etiquetado, con lafecha de preparación y de caducidad, alejado de fuentes de luz yde calor. Recuerda que estamos ante un producto tóxico ypeligroso y que existe una normativa sobre su almacenaje.

• Vertido de la solución en un recipiente.- El recipiente tiene quetener tapa. Una vez que se vierte la solución lo taparemos para

evitar la emanación de vapores, la evaporación de la solución y lacontaminación de la misma.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

SE PREPARA LA SOLUCIÓN DE AGUA Y DESINFECTANTE

SE VIERTE LA SOLUCIÓN EN UN RECIPIENTE

SE INTRODUCE EL MATERIAL LIMPIO Y SECO EN EL RECIPIENTE

SE SECA

SE ACLARA

SE DEJA EL MATERIAL SUMERGIDO DURANTE EL TIEMPO RECOMENDADOPOR EL FABRICANTE Y/O PROTOCOLO DE LA INSTITUCIÓN

SE LUBRICA

SE SACA EL MATERIAL

SE COMPRUEBA SU FUNCIONAMIENTO

Page 66: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 66/242

66

• Introducción del material limpio y seco en el recipiente.- Enpresencia de suciedad la desinfección no será eficaz. Además si elmaterial limpio está mojado, al introducirlo en la disolución de aguay desinfectante estamos añadiendo agua con las gotas que no sesecaron. Esas gotas de agua diluirán más de la cuenta la solución

que habíamos preparado. Así que no estamos siguiendo lasnormas que indicaba el fabricante. Por esta razón debe estar siempre seco.

Normalmente se dispone de unos cestillos en los que secoloca el material desmontado y abierto. Por ejemplo unas tijerasdeben ponerse abiertas.

Posteriormente se sumerge el cestillo en el recipiente.Deposítalo con cuidado para evitar las salpicaduras. ¡Ojo! lasolución deberá cubrir por completo al instrumental.

Si el material tiene tubuladuras o conductos aspiraremosparte de la solución con una jeringa y haremos pasar la soluciónpor los conductos. Tras varias de estas irrigaciones volveremos adejar el material completamente sumergido.

• Se mantiene sumergido durante el tiempo recomendado por elfabricante y/o protocolo de la institución.- El único comentarioa hacer es ser muy rigurosos con este aspecto. Si nos equivoca-mos en el tiempo puede que fracase el proceso de desinfección y,lo que es peor, sacaremos el material creyendo que está correcta-mente desinfectado.

• Retirada del material.- Se saca dentro del cestillo procurando queno gotee. ¿Qué hacemos con la solución que queda en el reci-

piente?. Dependiendo de los casos puede ser reutilizada (sevuelve a colocar otro material para desinfectar) o se desechasiguiendo las normas de la institución. Eso sí, nunca añadiremossoluciones nuevas a los restos de la solución usada. Siempre queuna solución cambie de color hay que desecharla porque indicaque se ha alterado su poder desinfectante.

• Aclarado, secado, lubricado y comprobación de su funciona-miento.- Es prácticamente igual a lo dicho para la limpieza dematerial. Únicamente destacar que el aclarado es importante paraeliminar los restos de desinfectante. Nunca olvides que estosproductos son tóxicos.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Respeta siempre los tiempos de inmersión del material en lasolución desinfectante. Si en alguna ocasión no estás seguro decuánto tiempo lleva desinfectándose algo, siempre es preferible“pasarnos de tiempo que quedarnos cortos”.

Page 67: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 67/242

67

Todos estos pasos son los que hemos de seguir suponiendoque el material puede sumergirse en la solución. ¿Qué hacemos sino se puede sumergir o se trata de material delicado?. Al igual que enla limpieza utilizaremos técnicas de desinfección alternativas. Lleva-

remos a cabo una de las siguientes:

− Pulverización.- Por medio de un pulverizador aplicaremos eldesinfectante de manera uniforme sobre todas las superficies ycaras del objeto. Se mantiene así el tiempo estipulado y luego seseca con una compresa o paño.

− Loción.- Pasamos por todas las superficies y caras del objeto unacompresa humedecida en solución desinfectante. Siempre en unsolo sentido, nunca con movimientos de “ida y vuelta”. Posterior-mente se seca.

2.4.- Tipos de desinfectantes.

Ya hemos comentado que el mundo de los desinfectantes esinmenso. A continuación mostramos un cuadro en el que citamos losde uso más habitual y sus características principales. ¡Ni se te ocurramemorizarlo! pero léelo detenidamente, analízalo y familiarízate conlos nombres habituales.

 Aunque en esta unidad de trabajo tratamos principalmente lalimpieza y desinfección de material e instrumental, recuerda quetambién existen otros desinfectantes que se pueden aplicar sobretejidos vivos: los antisépticos. En el cuadro también los hemos tenidoen cuenta.

Puede sorprendernos que un mismo producto pueda actuar como desinfectante de objetos y como desinfectante de tejidos vivos(antiséptico). Esto es así porque depende de la concentración en laque se prepare. Por ejemplo el hexaclorofeno es desinfectante a altasconcentraciones pero si se pone así sobre la piel la dañará. ElHexaclorofeno a menor concentración no daña la piel, pero siguedestruyendo microorganismos y por eso es también un antiséptico.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

¡!

 No seguir los protocolos ni las normas del fabricante enla desinfección es un factor muy negativo a la hora de con-trolar las infecciones nosocomiales.

¡Ni se te ocurra memorizar todo lo quedicen las dos tablas siguientes!

Page 68: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 68/242

68

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

NOMBRE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

ALCOHOLETÍLICO 70º

(ETANOL)

− Baja eficacia contra esporas y virus(desinfección de bajo y medio nivel)

− Termómetros, fonendoscopios, tapo-nes de viales... etc.

− Se evapora a temperatura ambiente−  NO sirve para desinfección de instrumen-

tal quirúrgico− Puede dañar el cemento de los equipos

ópticos.

HIPOCLORITODE SODIO

− Alta potencia pero no destruye todaslas esporas (desinfección de alto ni-

vel)− Acción rápida− Bajo coste− Desinfección de pavimentos, suelos,

aparatos de diálisis... etc.

− Inestables: se altera con la luz y el calor − Corrosivo para metales. Deteriora algunos

 plásticos y caucho.− Irritante para piel y mucosas.− La ingestión provoca graves lesiones en el

tubo digestivo (quemadura cáustica)

PERÓXIDO DEHIDRÓGENO(AL 10-25%)

− Desinfección de bajo y medio nivel− Equipos de endoscopias, lentes ocu-

lares... etc.−  No deja residuos tóxicos−  No corrosivo− Bajo coste

− Se desactiva rápidamente porque se des-compone en agua y oxígeno

FENOL− Desinfección de medio y bajo nivel− Desinfección de superficies (suelos

y paredes)

− Olor desagradable y penetrante− Se inactiva con la luz (recipiente opaco)−  Nunca usar para desinfectar incubadoras

(emite vapores tóxicos)

FORMALDEHÍDO− Desinfección de medio y bajo nivel− Acción lenta (12 horas)

− Alta toxicidad por inhalación, contacto oingestión

− Emite vapores irritantes para mucosa ocu-lar y respiratoria

− Usar guantes, mascarilla y pantalla ocular en su manipulación

−  NO apropiado para instrumental metálico

GLUTARALDEHÍDO

− Desinfección de alto nivel− Acción muy rápida y alta eficacia− Instrumental semicrítico, endosco-

 pios de fibra óptica... etc.−  No deteriora metales, ópticas, plásti-

cos ni caucho (gomas)−  No altera los filos ni las puntas del

instrumental− Se puede utilizar asociado con fenol

− Tóxico por contacto o inhalación(mascarillas, gafas, guantes... etc.)

− La cuberta con la solución debe tener tapa porque emite vapores. La sala donde sedesinfecte con buena ventilación.

− El material desinfectado tiene que ser muy bien aclarado para que no queden restosdel desinfectante.

DESINFECTANTES

Page 69: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 69/242

69

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

NOMBRE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

ALCOHOLETÍLICO 70º(ETANOL)

− Antisepsia cutánea (inyecciones, ex-tracción sanguínea, antisepsia de ma-nos, cura del cordón umbilical... etc.)

−  NO utilizar sobre heridas abiertas− La aplicación constante sobre piel in-

tacta provoca irritación y sequedad

POVIDONAYODADA

− Antisepsia de piel y mucosas(preparación de la piel previa a la in-tervención quirúrgica, tratamiento deinfecciones bucales y vaginales... etc.)

− La aplicación continua puede origi-nar reacciones alérgicas

−  NO usar en quemaduras porque seabsorbe mucho yodo (tóxico)

− Es corrosivo para el material.¡NUNCA UTILIZAR COMO DE-SINFECTANTE!

− Se desactiva con la luz (recipiente

opaco)PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO (AL 3-6%)− Antisepsia de heridas

− Se inactiva rápidamente porque sedescompone en agua y oxígeno

HEXACLOROFENO 3%(DERIVADO DEL FENOL)

− Se encuentra en jabones antisépticos para el lavado de manos

−  NO aplicar en mucosas, heridas, que-maduras o áreas extensas del cuerpo

−  Nunca aplicar en rencién nacidos

CLORHEXIDINA

− Baja toxicidad− Antiséptico de elección para la piel y

mucosas cuando existe alergia a la po-vidona yodada

− ¡NO USARLO EN LA DESINFEC-CIÓN DE INSTRUMENTAL POR-QUE LO DETERIORA!

− Antes de aplicar sobre la piel lavarla bien para quitar los restos de jabón.El jabón inactiva la clorhexidina.

− Se inactiva con la luz y el calor (recipiente opaco)

− Como antiséptico bucal usado du-rante mucho tiempo provoca cambios

 permanentes en la coloración dental− La ropa manchada con clorhexidina

y lavada posteriormente con lejíadeja manchas indelebles(permanentes)

ANTISÉPTICOS

Para que te sea más fácil identificarlos en elcuadro, te diré algunos nombres comunes de los

desinfectantes y, por primera vez y sin que sirvade precedente, algunas marcas comerciales queseguro que te resultan familiares:

∗ Betadine = Povidona yodada.∗ Lejía = Hipoclorito de sodio.∗  Agua oxigenada = Peróxido de hidrógeno.∗ Hibitane = Clorhexidina.∗ Formol = Formaldehído.∗ Instrunet esporicida  = Asociación de fe-

nol y glutaraldehido al 1%

Page 70: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 70/242

70

Como no existe el desinfectante ideal la tendencia de lasindustrias que los fabrican es asociar dos o más desinfectantes paraobtener un producto que sumando sus ventajas, y sin aumentar losinconvenientes, sea capaz de actuar de forma enérgica, rápida yeficaz.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

Jürgen Thorwald es un escritor alemán que nació en 1.915. En el libro“El siglo de los cirujanos”  basado en las memorias de su abuelo médico,encontramos varias descripciones en las que se muestra la higiene de losactos quirúrgicos propios de la época. Hoy, sólo un siglo y medio más tarde,nos resultan espeluznantes porque lo de la limpieza, la desinfección o laesterilización brillaba por su ausencia.

• 1.843. Massachusetts General Hospital de Boston. La operación la realiza un prestigioso profesor de anatomía y cirujano de la época, John Collins Warren.

“[...] A la sazón Warren contaba ya sesenta y cinco años de edad. [...] Iba

vestido con gran esmero, con más esmero aún del usual entre los caballeros de las

mejores familias de Nueva Inglaterra. [...] Se quitó con solemne movimiento la

elegante chaqueta y se hizo entregar otra viejísima, llena de manchas y acartonada

por la sangre reseca de incontables operaciones precedentes. [...]

Acostaron en la mesa de operaciones a una mujer de unos cincuenta años

con un tumor en el pecho. [...] Uno de los cirujanos de la casa dijo que se habían

administrado cien gotas de opio a la paciente. Después de meter ligeramente los

puños de su camisa en el interior de las mangas de la chaqueta, Warren, sin lavarse

ni frotarse siquiera las manos con un trapo, cogió un escalpelo [...]. Los instrumen-

tos estaban, a lo sumo, algo limpios. Las hilas para los vendajes procedían de una

rinconera donde se amontonaban en el suelo.

Warren pasó el pulgar por el filo del escalpelo. Después, mediante rápidas

incisiones cortó la piel del pecho enfermo e introdujo profundamente el cortanteinstrumento en el hueco de la axila. [...] De las manos y mangas de Warren

chorreaba sangre procedente de las arterias cortadas. Hayward, que esta vez

oficiaba de ayudante [...] restañaba las hemorragias [...]. Hayward aceleró la

marcha de su trabajo. Las esponjas eran rápidamente enjuagadas en agua fría y

ensangrentada. Algunas de las que caían al suelo eran recogidas, enjuagadas

rápidamente y aplicadas de nuevo.”

Page 71: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 71/242

71

IV.- PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

 A lo largo de la unidad de trabajo hemos insistido en que a lahora de preparar disoluciones de detergentes o de desinfectantes esimprescindible seguir las instrucciones del fabricante. Los ejemplospueden ser muy variados, pero hemos elegido tres productos de usomuy común. En cada uno de los casos reproducimos las instruccio-nes tal como las indica el fabricante y luego las comentamos.

Únicamente hemos de tener claro que una disolución es una mez-cla. En nuestro caso será del detergente con agua o bien del desin-fectante con agua u otro líquido. El “quid de la cuestión” está en lacantidad de cada cosa, es decir en “cuánto hay que poner de una yotra cosa”. No te olvides de las siguientes equivalencias:

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

•  1 .8 5 4 . H o s  p it a l d e  la  Pi ti è . P ar í s.

“[…] Con mi documentación, me fue sumamente fácil llegar hasta la salade 

operaciones.  Estaba  situada  en  la  planta  ba ja,  y  no  parecía  haber sidoblanqueada ni limpiada desde tiempo inmemorial. En algunos de los bancos no seveía más que polvo y, en los más, una capa de inmundicia de varios centímetrosde grosor. Algunas sillas que había esparcidas aquí y allá estaban tan sucias quelos  espectadores  que  se  hallaban  esperando  cerca  de  la  cama  que, limpiadaprecipitadamente servía de mesa de operaciones, optaban por quedarse de pieantes que sentarse. Las ventanas eran tan ba jas que desde fuera podía versetodo el interior. […]”

1cc = 1 ml 1litro = 1.000 ml = 1.000 cc

INSTRUNET   ENZIMÁTICO  (Detergente).

 Añadir 50 ml de Instrunet EZ a 6 litros de agua a una temperatura entre40-60º y colocar el instrumental en una bandeja adecuada. Succionar Instrunet EZ a través de los canales y mantener completamente sumergidos todos loselementos durante 5-10 minutos para restos orgánicos fluidos y entre 10-15 minutos para restos orgánicos espesos, hasta que todos los detritus seaneliminados. En general este tiempo es suficiente, pero puede ser necesarioampliarlo si los residuos están muy secos. Limpiar manualmente todas lassecciones externas y por último aclarar los equipos aspirando agua destilada oestéril a través de los canales para eliminar los restos de Instrunet EZ.Realizado este proceso todo el material está listo para su esterilización odesinfección de alto nivel. Es recomendable utilizar una solución recién preparada para cada proceso de limpieza.

Page 72: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 72/242

72

Nos están diciendo que tendremos que tener preparados 6litros de agua a una temperatura de 40-60 grados. Una vez latengamos en un recipiente añadiremos 50 ml de Instrunet EZ. ¿Quépasa si 6 litros es demasiado y en realidad con 3 litros es suficiente?.Pues, como lo que queremos es la mitad, lo que haremos es añadir a

los 3 litros de agua 25 ml de Instrunet EZ. También nos indica eltiempo recomendado de acuerdo con las características de la sucie-dad del material. Además, como ya sabíamos, será necesario sumer-gir el material completamente y si tiene tubuladuras o canales succio-nar la disolución con una jeringa y hacerla pasar por todos esosrecovecos y luego proceder a la limpieza manual.

En el primer caso tenemos que coger 10 cc (centímetroscúbicos) de HIBITANE AL 5% y ponerlos en un recipiente graduado. A continuación añadiremos agua hasta que alcance la marca de 1litro(1.000 cc) del recipiente. ¡Ojo!, fíjate que no estamos cogiendo un litrode agua y luego añadiéndole el HIBITANE AL 5% porque entoncestendríamos más de un litro de disolución y las proporciones de cadacosa no serían las correctas. El fabricante lo deja muy claro,poner primero HIBITANE AL 5% y luego completar hasta  llegar a un litro de disolución.

En el segundo caso, en un recipiente se ponen 100 cc deHIBITANE AL 5% y 200 cc de agua. Se completa la mezcla con

alcohol de 96º hasta llegar a la “marca de un litro”.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

HIBITANE    AL 5%. (Desinfectante y antiséptico para uso externo)

UsoConcentración requerida

del principio activo(Diclugonato de

clorhexidina)

Modo de preparación

PACIENTES:Limpieza obstétrica, heridas y que-maduras.OBJETOS:Almacenamiento del instrumentalestéril.

1/2.000(0.05%) acuosa

10 cc en agua hastacompletar un litro

(1/100)

PACIENTES:Desinfección preoperatoria de la piel.OBJETOS:Desinfección de urgencia del instru-mental (sumergir durante 2 minutosexcluyendo endoscopios con partesde cristal cementadas)

1/200(0.5%) en alcohol de 70º

100 cc más 200 ccde agua y completar 

hasta 1 litro conalcohol de 96º (1/10)

Page 73: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 73/242

73

Este producto viene preparado con dos recipientes cerrados,uno que es la solución base y otro que es el activador. Lo único quehay que hacer es mezclar los dos productos, es decir mezclar todoel contenido de los dos recipientes. ¡Acuérdate de etiquetar correcta-mente este preparado porque la mezcla dura 30 días!.

Evidentemente el instrumental debe estar limpio, aclarado yseco. Eso ya lo sabíamos pero el fabricante lo indica “por si acaso”.

El fabricante nos indica cómo hay que actuar si queremosconseguir una actividad esporicida o una desinfección de alto nivel.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

INSTRUNET ESPORICIDA 30 (Desinfectante de alto nivel).

1) Añadir el activador a la solución base. Después de la mezcla, lasolución activada conserva su eficacia durante 30 días, pudiéndoseutilizar tal como se indica en las instrucciones, tanto para la desinfec-ción de alto nivel como para la desinfección normal.

2) Limpiar cuidadosamente los objetos, aclararlos y secarlos completa-mente antes de la inmersión

3) Actividad esporicida: sumergir totalmente los instrumentos a tratar en lasolución activada sin diluir, a temperatura ambiente. Proporciona unaactividad esporicida completa en 6 horas y 45 minutos.

4) Desinfección de alto nivel: sumergir completamente los utensilios du-rante 10 minutos a temperatura ambiente. En una dilución al 1/16 de lasolución activada. A esta dilución el producto es eficaz frente al bacilotuberculoso, VHB, Polio I, Influenza A2 , Herpes simple I y II, VIH.

Nota: la solución activada no diluida desinfecta los artículos diluidos en2 minutos.Modo de preparación: para la dilución 1/16, añadir una parte desolución activada a quince partes de agua. La dilución resultante tendráefectividad durante 30 días.

5) Puede ser utilizado con material de plástico, caucho y acero inoxidable,de todas formas no se recomienda dejar sumergidos toda la nocheobjetos de acero inoxidable, tungsteno al carbono, acero al carbono ni fresas dentales. No debe utilizarse en agujas hipodérmicas.

6) Retirar los utensilios e instrumentos empleando técnicas asépticas. Aclarar con agua estéril.

7) Desechar la solución desinfectante utilizada.

Page 74: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 74/242

74

En el primer caso se usa la mezcla que ya teníamos preparada ydejamos el instrumental sumergido durante 6 horas y 45 minutos.

En el caso de que la desinfección sea de alto nivel tenemosque modificar la mezcla que habíamos preparado. Para ello hay que

coger una parte de lo preparado y le añadimos 15 partes de agua.¿Qué es eso de una parte?. No es más que una medida cualquierapero siempre la misma. Por ejemplo cuando cocinamos arroz blancoponemos un vaso de arroz por dos de agua, en este caso “la parte” esla medida del vaso que usemos y estamos mezclando una parte dearroz con dos de agua.

Pues en este caso sería igual, escogemos un recipiente (parte)y lo llenamos con el Instrunet que teníamos preparado. Lo vaciamosen un recipiente mayor y luego llenamos 15 veces el recipiente queusamos como parte y lo vamos añadiendo al recipiente mayor.Obtenemos una disolución de 1/16, es decir que de 16 partes una es

de Instrunet y 15 son de agua.

NOTA IMPORTANTE: 

La Unión Europea se creó, entre otras cosas, para garantizar lalibre circulación de productos entre los países asociados. Cuando dichos

productos son sanitarios y afectan a la seguridad del usuario (profesional

 y paciente) se hace necesario crear una normas que regulen y homologuen

la fabricación y comercialización de los productos.

La normativa europea en nuestro país se refleja en el Real Decreto

414/96 sobre productos sanitarios. La ley afecta sobre todo a los

fabricantes pero también los profesionales y usuarios adquieren obligacio-

nes referidas al correcto uso del producto.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

El alcohol etílico que debe utilizarse como desinfectante y antiséptico es el de70º de graduación alcohólica. El alcohol etílico que se comercializa es el de 96º.¿Cómo transformar el de 96º en alcohol de 70º?. Mediante la siguiente dilución:

12 litros de alcohol etílico de 96º + 4 litros de agua destilada =16 litros de alcohol etílico de 70º

Ya sé que he resultado pesado diciendo que siempre hay que seguir losprotocolos y las instrucciones del fabricante. Todo esto no es una manía mía, esque, además de ser una obligación propia de nuestro trabajo, está contempladoen la legislación. Fíjate en la siguiente NOTA IMPORTANTE.

Page 75: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 75/242

75

Cada vez que clasificamos, desmontamos, lavamos, desinfecta-

mos y esterilizamos productos de uso médico estamos formando parte

de la cadena de fabricación y, por tanto, asumimos responsabilidades

legales que nos obligan a garantizar la calidad de nuestro proceso.

El Real Decreto exige al fabricante la entrega de catálogos e

instrucciones en castellano para una correcta utilización de los produc-

tos. Cualquier producto sanitario sólo podrá ser utilizado en la forma y

manera que marca el fabricante, por personal cualificado y debidamente

entrenado para ello. La responsabilidad debida a una incorrecta utiliza-

ción de un producto recaerá exclusivamente sobre quien la hizo y no

sobre el fabricante.

Las siguientes disposiciones entraron en vigor el 14 de Junio de

1.998. El profesional sanitario está obligado a:

1. Demostrar y acreditar la calidad de nuestros propios procesos

de fabricación.

2. Leer y seguir las instrucciones dadas por el fabricante.

3. Utilizar los dispositivos de acuerdo a la función marcada por el

fabricante.

4. Comunicar a las autoridades sanitarias cualquier alteración o fa-

llo de un dispositivo que fuese causa de daño grave o de muerte

para el paciente.

5. Disponer de la titulación y formación suficiente para poder ha-

cer uso correcto de un producto sanitario.

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

1. Relaciona mediante flechas:

Descontaminación Elimina la suciedad y disminuye elnúmero de microorganismos.

Limpieza Elimina todos los microorganismos y las espo-ras

Desinfección Conjunto de medidas que pretende impedir  la proliferación de microorganismos en materialpreviamente descontaminado.

Esterilización Procedimiento capaz de transformar un objetocontaminado en seguro.

 Asepsia Elimina la gran mayoría de microorganismospero no las esporas.

 Antiséptico Tipo de desinfectante que puede aplicarsesobre tejidos vivos.

AUTOEVALUACIÓN

Page 76: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 76/242

76

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

2. Cita al menos 5 características del detergente y del de-

sinfectante ideal.

3. Con respecto al material e instrumental, relaciona mediante flechas:

4. Con respecto a las técnicas de limpieza, señala la afirmación FALSA  :

a) En la limpieza manual se pueden usar cepillos o compresas quirúr-gicas.

b) Los motores, lentes y equipos eléctricos se limpiarán mediante unsistema de ultrasonidos.

c) El prelavado se realizará con agua fría tanto en la limpieza manualcomo en la mecánica.

d) En un centro sanitario nunca se limpiará en seco.

5. Si recibimos un material para la limpieza manual procedente de unpaciente con SIDA, debemos:

a) Desinfectarlo antes de manipularlo para evitar riesgos de contami-nación.

b) Cepillarlo flojo para evitar la formación de aerosoles.c) Enviarlo directamente a esterilización sin lavarlo.d) Utilizar doble guante, mascarilla, bata o delantal y pantalla ocular.

AUTOEVALUACIÓN

DETERGENTE IDEAL DESINFECTANTE IDEAL

1.-2.-3.-4.-5.-

1.-2.-3.-4.-5.-

Debe ser sometido a desinfección de alto nivel

CRÍTICO Va a entrar en contacto con zonas estériles

Debe ser sometido a esterilización

SEMICRÍTICO Va a entrar en contacto con piel y/o mucosa dañada

Va a entrar en contacto con el torrente sanguíneo

NO CRÍTICO Va a entrar en contacto con piel y/o mucosa sana

Va a entrar en contacto con cavidades no estérilesDebe ser sometido a desinfección de nivel medio o bajo

Page 77: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 77/242

77

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

6. En el siguiente esquema faltan 5 pasos. Escríbelos.

AUTOEVALUACIÓN

SI SE VA A DESINFECTAR 

DESINFECCIÓN

EL INSTRUMENTAL, ¿TIENE QUE DESINFECTARSE O QUE ESTERILIZARSE?

INSTRUMENTAL RECIÉN USADO

SE LLEVA A LA ZONA DE LAVADO

1

2

3

SIGUIENDO LOS PROTOCOLOS SE SELECCIONA LA TÉCNICA DE LAVADO

LAVADO MECÁNICOLAVADO MANUAL

¿ESTÁ LIMPIO TRAS LA REVISIÓN?  NO

4

SI SE VA A ESTERILIZAR 

COMPROBAMOS QUE FUNCIONA

ESTERILIZACIÓN

5

Page 78: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 78/242

78

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

7. Coloca las siguientes afirmaciones en la casilla correspondiente.

a) Es baratab) Debemos controlar el tiempo de exposiciónc) Contamina mucho el medioambiented) Tiene bajo riego para el usuarioe) Se puede realizar sobre tejidos vivos (antisépticos)f) Utiliza agua caliente a 73-93ºC

8. Señala verdadero o falso:

a) Uno de los objetivos de la limpieza es facilitar la desinfeccióny/o esterilización.

b) La desinfección es una técnica de descontaminación.

c) Es fundamental la esterilización de los tejidos vivos.

d) Los detergentes alcalinos son adecuados para limpiar residuos

de orina y sales.

e) Los antisépticos son desinfectantes que tienen una escasa o

nula toxicidad sobre tejidos vivos.

f) Todo material articulado debe abrirse para los procesos de

limpieza y desinfección.

g) Para ahorrar tiempo, espacio y dinero apilaremos el instrumen-

tal en los cestillos de la máquina lavadora.

h) El lubricado persigue eliminar restos de humedad, facilitar el

montaje y prolongar la vida media del instrumental.

i) El material tubular se limpia mediante irrigaciones y se seca

con pistolas de aire comprimido.

AUTOEVALUACIÓN

DESINFECCIÓN TÉRMICA DESINFECCIÓN QUÍMICA

Page 79: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 79/242

79

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

RECUERDA QUE ...

• La limpieza y la descontaminación (desinfección y esterilización) se com-

plementan. No se concibe la desinfección ni la esterilización sin una buena

limpieza previa.

• En todas las técnicas de descontaminación es imprescindible disponer de

protocolos que debemos seguir fielmente. Además, hemos de seguir 

siempre las instrucciones del fabricante de los productos u aparatos

utilizados.

• La limpieza elimina la suciedad y reduce el número de microorganismos

por arrastre (los quita del material pero no los mata).

• En la limpieza manual debemos protegernos adecuadamente: bata, guan-

tes, mascarilla y gafas protectoras.

• La desinfección provoca la muerte de la mayoría de los microorganismos

pero “se le escapan” las esporas.

• La esterilización destruye todos lo microorganismos y las esporas.

• El material crítico es aquel que entrará en contacto con el torrente

sanguíneo o con zonas estériles de nuestro cuerpo. Por tanto, para poder 

utilizarlo con garantías sobre un paciente, debe ser sometido a un proceso

de esterilización.

• El material semicrítico es aquel que entrará en contacto con piel y/o

mucosas no intactas o con cavidades no estériles. Por tanto, para poder 

utilizarlo con garantías sobre un paciente, debe ser sometido a un proceso

de desinfección de alto nivel.

• El material no crítico es aquel que entrará en contacto con piel y/o

mucosas intactas. Por tanto, para poder utilizarlo con garantías sobre un

paciente, debe ser sometidos a una desinfección de nivel medio o bajo.

Page 80: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 80/242

80

Educación a Distancia U.T. 2: Limpieza y desinfección

1) Coge los detergentes y desinfectantes de uso más habitual en tu trabajo. Leedetenidamente las recomendaciones del fabricante, sus características gene-rales e intenta ver qué tipo de desinfectante o detergente es.

2) Piensa en el material o instrumental que habitualmente limpias en tu trabajo yprocura situarlo en una de las siguientes columnas. Si no estás trabajandocomo TAE imagina material e instrumental sanitario y deduce a que tipopertenece.

3) Busca los siguientes términos en un diccionario. ¿Qué significan el sufijo“cida” y “estático”?

- Bactericida.- Bacteriostático.- Fungicida.- Esporicida.- Virucida.- Germicida

ACTIVIDADES PROPUESTAS 

MATERIAL CRÍTICO MATERIAL SEMICRÍTICO MATERIAL NO CRÍTICO

Page 81: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 81/242

81

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

Conocer los métodosactuales de esteriliza-ción y familiarizarnoscon su uso.

Comprender la impor-tancia del proceso deesterilización.

 Reconocer los contro-les que se realizan

 para validar dicho proceso

Como ya apuntábamos en la Unidad de Trabajo 2, laesterilización es una técnica de descontaminación en la que sedestruyen los microorganismos y las esporas existentes sobre unobjeto. ¿Qué conseguimos con esto?. Un instrumental libre demicroorganismos y esporas y, por tanto, muy seguro para suposterior utilización. ¡Ojo!: si una vez esterilizado permitimos quese contamine antes de aplicarlo sobre el paciente, estamosperdiendo el tiempo y, lo que es más, el objeto en cuestión puedeconvertirse en mecanismo de transmisión de una infección noso-comial.

Una cosa debe quedarnos clara: para que un instrumentalpreviamente esterilizado no actúe como mecanismo de transmi-sión es necesario que no se contamine mientras está almace-nado y que cuando se utilice se haga con técnicas de asepsia.

 ÍNDICE 

 I.- Concepto de material estéril  82  IV Control del proceso de esterilización 113

 II.- Sistemas y métodos de esterilización 85 1 Controles físicos 113

1 Autoclave 89 2 Controles químicos 118

1.1 Ventajas e incovenientes 91 2.1 Externos o de proceso 119

1.2 Fases del proceso de esterilización 92 2.2 Internos 120

2 Óxido de etileno 93 2.3 De funcionamiento 121

2.1 Fases del proceso de esterilización 96 3 Controles biológicos 122

2.2 Medidas de seguridad y prevención laboral  97 V Organización general de una central de esterilización 124

3 ¿Cuál es el método de esterilización ideal? 97  Autoevaluación 125

 III Faseas generales del proceso de esterilización 98  Recuerda que ... 130

 Actividades propuestas 130

− ¿Cuál es el mejor método de esterilización?.

− ¿Cómo saber que un instrumental que ha sido esterili-zado está realmente libre de microorganismos?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 3: Esterilización de material

 e instrumental sanitario.

Page 82: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 82/242

82

I.- CONCEPTO DE MATERIAL ESTÉRIL.

Hasta ahora hemos dado a entender que un objeto estéril estáabsolutamente libre de microorganismos y esporas. Bueno, ejem.... enrealidad esto no es totalmente cierto. Es muy probable que te hayas

creído esta “mentira piadosa”, porque la mayoría de la gente tambiénpiensa que es así.

¿Dónde está el error?. Pues lo incorrecto es hablar tan categó-ricamente y en términos tan absolutos. No podemos afirmar que todo el material sometido a un proceso de esterilización esté totalmente libre de microorganismos o esporas. Eso sería lo ideal, pero larealidad no es tan radical. Para entender esta diferencia entre lo idealy lo que ocurre realmente pongamos un ejemplo.

Supongamos que tenemos una pinza de disección en la quesabemos que existen un millón de microorganismos (1.000.000).¿Cómo lo sabemos?. Pues porque nos lo acabamos de inventar parael ejemplo.

Sometemos la pinza a condiciones de esterilización durante 1minuto. Tras él hemos comprobado que destruimos 900.000 microor-ganismos, es decir, que en la pinza todavía quedan cien mil microor-

ganismos.

Como resulta que todavía tenemos mi-croorganismos en la pinza, volvemos a someterla a las mismascondiciones durante otro minuto. Cuando lo hacemos nos encontra-mos con la siguiente situación: de los 100.000 que teníamos en lapinza se destruyeron 90.000 y, por lo tanto, en nuestra pinza aún

quedan 10.000 microorganismos.

Si nos fijamos, no es de extrañar lo que ha sucedido. En elprimer minuto murió el 90% de los microorganismos que había en lapinza (900.000 es el 90% de 1.000.000). ¿Qué pasó en el segundominuto?. Lo mismo, murió el 90% de los microorganismos que tenía lapinza (90.000 es el 90% de 100.000).

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Los microorganismos son tan incontables como lasestrellas del firmamento. Poético ... pero cierto.

1.000.000 microorganismos 100.000 microorganismosEsterilización durante1 minuto

100.000 microorganismos 10.000 microorganismosEsterilización durante1 minuto

Page 83: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 83/242

83

Bueno, pues como somos muy tozudos vamos a seguir porque nos hemos empeñado en que nuestra pinza esté libre decualquier microorganismo. Por eso, volvemos a someterla a lasmismas condiciones de esterilización durante un minuto. ¿Qué creesque va a pasar?. Pues lo de siempre. Se eliminará el 90% de los

microorganismos que tenía la pinza. Como tenía 10.000, habremoseliminado 9.000 y quedarán 1.000 microorganismos que todavía nosestán “dando la lata”.

Reflexionemos un momento: hemossometido a la pinza a condiciones de esterilización durante 3 minu-tos. Empezamos con 1.000.000 y ahora “sólo” quedan 1.000. Como

además de tozudos nuestro signo del zodiaco es tauro, sometemosla pinza a esas condiciones de esterilización 10 veces más, cadauna de ellas de un minuto. En el siguiente cuadro resumimos lo queha pasado desde que empezamos y, como era de esperar, siemprese eliminó el 90% de los microorganismos que había sobre la pinza.

¿Qué es lo que ha pasado?. En principio constatamos queefectivamente pasó lo que esperábamos: en cada minuto se consi-guió eliminar el 90% de los microorganismos que había. En nuestrocaso, tras 13 minutos, ya estamos hartos porque nos venimos a dar 

cuenta de que nunca conseguiremos eliminar todo. Siempre quedaalgo. De hecho, siguen sobreviviendo 0.0000001 microorganismos.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

10.000 microorganismos 1.000 microorganismosEsterilización durante1 minuto

TIEMPO ENMINUTOS

MICROORGANISMOSQUE HAY EN LA PINZA

MICROORGANISMOSQUE HAN MUERTO

MICROORGANISMOS QUEQUEDAN SOBRE LA PINZA

1er min 1.000.000 900.000 100.000

2º min 100.000 90.000 10.000

3er  min 10.000 9.000 1.000

4º min 1.000 900 100

5º min 100 90 10

6º min 10 9 1

7º min 1 0.9 0.1

8º min 0.1 0.09 0.01

9º min 0.01 0.009 0.001

10º min 0.001 0.0009 0.0001

11º min 0.0001 0.00009 0.00001

12º min 0.00001 0.000009 0.000001

13º min 0.000001 0.0000009 0.0000001

Page 84: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 84/242

84

Está claro, nosotros seremos tozudos pero ellos también. Por esohemos tenido que confesar que habíamos dicho una “mentirijilla”,porque nunca vamos a poder estar seguros de haberlos eliminadocompletamente.

La verdad es que resulta un poco raro. Es como sidijeran en un boletín informativo algo así como: “en un acci-dente de coche murieron 3,2 personas”. ¿Cómo es esto?.Habrán muerto 3 ó 4, pero 3,2 .... ¡Imposible!.

Por tanto, también será imposible que en nuestra pinza todavía

existan 0.0000001 (1/1.000.000) microorganismos porque habrá unoo ninguno, pero 0.0000001...

Este número hay que interpretarlo de la siguiente manera: sitenemos un millón de pinzas en las mismas condiciones que las delejemplo y las sometemos durante 13 minutos a condiciones deesterilización, una de las pinzas puede estar contaminada mientrasque las otras 999.999 pinzas están absolutamente libres de microor-ganismos.

Para asegurarnos de que comprendemos bien esta idea va-mos analizar otros datos. Tras 8 minutos en condiciones de esteriliza-

ción nos quedan en la pinza 0.01 (1/100) microorganismos. Es decir,que si sometemos 100 pinzas una de ellas puede estar contaminada,mientras que las otras 99 estarán absolutamente libres de microorga-nismos.

Entendemos por carga microbiana inicial o bioburden  elnúmero de microorganismos que existen inicialmente en un objeto. Ennuestro ejemplo la carga inicial o bioburden de la pinza era de1.000.000 de microorganismos. ¿Influye en algo el bioburden?. Lógi-camente sí, y mucho. No es lo mismo partir de un bioburden de1.000.000 que de otro de 10.000.000.

Imaginemos que un TAE lavó la pinza incorrectamente. Eneste caso el bioburden de la misma podría ser perfectamente de10.000.000 de microorganismos. Si la sometemos a condiciones deesterilización durante 3 minutos, en lugar de quedarnos 1.000 mi-croorganismos sobre la pinza nos quedarían 10.000. Una vez máshemos de insistir en la importancia de una adecuada limpieza. No eslo mismo partir de un material limpio que de otro que no lo está.

“ Para una correcta esterilización es imprescindible

una adecuada limpieza previa” 

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

¿Qué quiere decir eso “de que quedan 0.0000001”microorganismos sobre la pinza?.

1

Page 85: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 85/242

85

De todo lo dicho podemos llegar a varias conclusiones:

• Cuando sometemos material a procesos de esterilización debe-mos asumir que existe una probabilidad de que aún quedenmicroorganismos. Eso sí, esa probabilidad es pequeñísima.

• Tras un proceso de esterilización no podemos saber a simplevista cuál es el objeto que, supuestamente, aún posee microor-

ganismos o esporas.

• La carga microbiana inicial del material influye notablemente enel proceso de esterilización. Cuanto menor sea, mayor probabili-dad de que el material quede correctamente esterilizado.

Después de todo este “baile de números”, estamos en condi-ciones de definir lo que se entiende por material estéril. Es aquelmaterial que tras ser sometido a un proceso de esterilización tieneuna probabilidad de estar contaminado de 1/1.000.000.

¿Por qué esta probabilidad y no otra?. Porque un comité deexpertos en la materia lo ha establecido y así se recoge en lanormativa europea. Esto quiere decir que se considera adecuado elfuncionamiento de una central de esterilización cuando de 1.000.000de objetos sometidos a procesos de esterilización es probable quesólo uno quede contaminado. ¿Cómo detectar “ese uno” que podríaactuar como mecanismo de transmisión?. Para eso existen sistemasde control de los procesos que actuarán como “chivatos”. Másadelante los estudiaremos.

II.- SISTEMAS Y MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.

 Al igual que en la desinfección, y teniendo en cuenta lanaturaleza de los agentes esterilizantes, podemos distinguir dosgrandes tipos de agentes: físicos y químicos. A su vez, dentro decada uno de ellos, habrá distintos tipos. La forma de utilizar cada uno

es lo que llamamos método de esterilización.

“Se considera que un material es estéril cuando la probabilidad de estar contaminadotras un proceso de esterilización es de 1 entre un millón” 

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

PINZA CORRECTAMENTE LAVADA PINZA INCORRECTAMENTE LAVADA

BIOBURDEN  MICROOR.

MUERTOS

MICROOR.

QUE QUEDAN

TIEMPO EN

MINUTOS  BIOBURDEN

  MICROOR.

MUERTOS

MICROOR.

QUE QUEDAN

1.000.000 900.000 100.000 1er  min   10.000.000 9.000.000 1.000.000

100.000 90.000 10.000 2º min   1.000.000 900.000 100.000

10.000 9.000 1.000 3er  min   100.000 90.000 10.000

Page 86: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 86/242

86

 A continuación mostramos un cuadro en el que señalamos losdiferentes tipos de agentes con sus correspondientes métodos deesterilización. En un principio puede parecerte un poco complicado,pero no te asustes. De momento simplemente nos servirá de guiónpara luego ir comentando las características principales de cada uno

de ellos. Así, cada vez que hablemos de un agente o de un método lopodrás localizar perfectamente en el cuadro.

De acuerdo con el cuadro, podemos afirmar que esterilizare-mos un material aplicando sobre él calor, radiaciones, un gas o unlíquido. Pero claro, hay distintos tipos de calor, de radiaciones y degases. Vamos a hacer un pequeño comentario de cada uno de losmétodos. Nos extenderemos en los dos más utilizados en el mediohospitalario: el autoclave y el esterilizador de óxido de etileno.

a) Estufa Poupinelle.- Se trata de un aparato en el quese introduce el material a esterilizar en distintos estan-tes o compartimentos. Al ponerla en marcha emite unchorro de aire caliente a una temperatura y durante untiempo que programamos previamente.

¿Qué hace el calor seco?. Producirá la muertede los microorganismos porque desnaturaliza las pro-teínas y, por tanto, altera su estructura celular. Estemétodo fue uno de los más utilizados hasta la apari-

ción del autoclave.La estufa Poupinelle tiene varias ventajas: su manejo es

fácil, sólo requiere encenderla, cargarla (introducir el material) yseleccionar temperatura y tiempo; es económica y puede estar enuna planta, en una consulta ... etc. Entonces, ¿por qué ha entradoen desuso?.

El gran problema es que para que la esterilización seaeficaz se requieren altas temperaturas y largos tiempos de exposi-ción. Esto quiere decir que no todos los materiales van a resistir esas temperaturas durante tanto tiempo. La Poupinelle sólo ad-

mite determinados metales, vidrios y porcelanas. Como metamos

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

ESTERILIZACIÓN

NATURALEZADEL AGENTE

TIPO DE AGENTE MÉTODO

Calor húmedo (vapor) Autoclave

Físico Calor seco Estufa Poupinelle

Radiaciones Radiación gamma y beta

Esterilizador de óxido de etilenoQuímico Gas Plasma de peróxido de hidrógeno

Vapor de formaldehído

Líquido Ácido peracético

Page 87: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 87/242

87

un plástico ya puedes imaginar cómo va a quedar. El instrumen-tal metálico no se derretirá, pero si posee filos cortantes seestropearán porque en la Poupinelle el material está durantemucho tiempo sometido a altas temperaturas. Por ejemplo, paraesterilizar a 160ºC son necesarias nada menos que dos horas.

b) Radiación gamma y beta.- Probable-mente sepas que algunos tipos de radia-ciones son nocivos para los seres vivos.No hay más que recordar el desastre de lacentral nuclear de Chernobill (Ucrania1.990). Se cobró cientos de vidas y haprovocado múltiples enfermedades entrelas poblaciones sometidas al escape ra-diactivo.

¿Qué es lo que hace exactamente esta radiación?. La

radiación es capaz de alterar los genes de las células, tambiénrompe cadenas proteicas ... etc. Como todo no va a ser negativo,la capacidad destructiva la aprovechamos para eliminar losmicroorganismos del material o instrumental que queremos este-rilizar.

Este método es muy eficaz, prácticamente instantáneo.Se realiza a presión y temperatura ambientales, lo que permiteque prácticamente cualquier material pueda ser esterilizado sinque se deteriore. Además, como la radiación es capaz deatravesar cartón, plástico, madera ... etc, el envoltorio del instru-mental no tendrá que ser poroso como en otros métodos. Másaún, el tiempo de conservación del material esterilizado conradiaciones es bastante largo.

Si este método parece ser “la panacea”, ¿cómo es que nolo encontramos “en todos lados”?. Se necesita una fuente deradiación con amplias y especiales instalaciones blindadas conplomo y enormes medidas de seguridad para el personal quetrabaja en ellas. Así que “Don Euro manda”, son muy costosas ypor eso sólo algunas industrias los poseen. A ellas les resultarentables porque, aunque la instalación pueda ser cara se esteri-lizan grandes lotes (por ejemplo: millones de jeringas al año).

c) Plasma de peróxido de hidrógeno.- El peróxido de hidrógenose ha venido utilizando como antiséptico pues no es mas queagua oxigenada. En los últimos 10 años se ha conseguido elperóxido de hidrógeno como gas plasma. Éste sí que es capazde actuar como agente esterilizante.

¿Por qué cuando el agua oxigenada está en forma de gasplasma es capaz de actuar como agente esterilizante si comolíquido sólo es capaz de ser desinfectante?. Porque en forma degas tiene capacidad de penetración.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Los virus informáticos no sequitan con calor, pero como se te ocurra

meter un “disket” en la Poupinellese quedará así.

Page 88: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 88/242

88

¿Qué es el gas plasma de peróxido de hidrógeno?. Esagua oxigenada sometida a ondas de radiofrecuencia (ondas deradio). De este modo se genera un gas rico en unas sustanciasllamadas “radicales libres”. Son éstos los que ocasionan la muertede los microorganismos.

La esterilización con gas plasma de peróxido de hidrógenoes segura para el medio ambiente y para el trabajador, es fácil demanejar, es rápida y, además, sirve para esterilizar materiales que

no soportan el calor o la humedad. El gran problema es que tienemala penetración en las luces estrechas. Por eso, todo materialque posea conductos o tubuladuras muy estrechas (menor de 3milímetros de diámetro) debe ser esterilizado por otro método.

d) Vapor de formaldehído.- El formaldehído es un líquido y me-diante una serie de procesos se transforma en vapor (gas). Éstese inyecta en una cámara en la que está el material que pretende-mos esterilizar. Esteriliza porque es capaz de desnaturalizar lasproteínas de los microorganismos. Tiene varios inconvenientes: senecesitan largos tiempos de exposición, es un producto tóxico y,además, se ha puesto en entredicho su capacidad de destruir esporas (esporicida). No es habitual encontrarlo en nuestro país,pero su uso está bastante extendido en el norte de Europa yCanadá.

e) Ácido peracético.- Es un agente esterilizante líquido. La forma deutilizarlo es mediante la inmersión del material durante un periodode tiempo bastante corto. (30 minutos). Puede aplicarse a materialde microcirugía y a endoscopios rígidos y flexibles. La esteriliza-ción se realiza en un esterilizador que posee una cubeta de

inmersión. El esterilizador posee una tapa trasparente parecida ala de las lavadoras domésticas y como su volumen es reducido loencontraremos en consultas, en las plantas, en las salas deendoscopias, junto a los quirófanos... etc.

De momento nadie pone en duda que el ácido peracéticolíquido es un desinfectante de alto nivel y un agente esterilizante.

Una vez que hemos visto casi todos los métodos que exponía-mos en el primer cuadro (nos quedan por estudiar el autoclave y elóxido de etileno) será conveniente que hagamos un esquema resu-men. Hemos rellenado uno como ejemplo y te invitamos a que lo

hagas con el resto.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Peróxido de hidrógeno(líquido)

Peróxido de hidrógeno(gas plasma: rico en

radicales libres)

Ondas deradiofrecuencia

Page 89: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 89/242

89

1. Autoclave.

El autoclave es un recipiente cerrado de pare-des gruesas de acero inoxidable. Dentro existen unassuperficies a modo de estantes en las que se coloca elmaterial que se quiere esterilizar. El tamaño del apa-rato es variable dependiendo del lugar donde se vayaa utilizar. Por ejemplo, en los laboratorios el autoclaveque se utiliza es el de la fotografía. Como puedesobservar, dispone de una tapa en la zona superior y

ésta posee un sistema de cierre parecido al de lasollas a presión.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

AGENTE MÉTODO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

CALOR HÚMEDO AUTOCLAVE No lo hemos estudiado aún 

CALOR SECO ESTUFAPOUPINELLE

RADIACIONESRADIACIÓN

GAMMAY BETA

ÓXIDO DEETILENO No lo hemos estudiado aún 

GAS

PLASMA DEPERÓXIDO DEHIDRÓGENO

− Seguro para medioambiente y trabajador − Manejo fácil − Es rápido − Se suele aplicar a material que se deteriora 

con la humedad o con temperaturas altas − Desventaja: no penetra en las luces estrechas 

VAPOR DEFORMALDE-

HÍDO

LÍQUIDOÁCIDO

PERACÉTICO

Autoclave delaboratorioPequeño autoclavede sobremesa

Page 90: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 90/242

90

En las centrales de esterilización los autoclaves sonmuy voluminosos. Prácticamente van del suelo al techo. Po-seen dos puertas de acceso, una opuesta a la otra y desdeambas se accede al interior del autoclave. Por una de ellas seintroduce el material limpio y, una vez que ha sido sometido al

proceso de esterilización, se abre la otra puerta para sacar elmaterial ya esterilizado. ¿Por qué hay dos puertas si totalambas conducen al mismo sitio?. Porque en una central deesterilización se conciben dos áreas de trabajo que deben estar bien diferenciadas: una de material limpio y otra de materialesterilizado.

Hoy en día los autoclaves disponen de programas en los quese selecciona la presión, temperatura y tiempo del proceso. Parapoder realizar una esterilización con calor húmedo es necesarioconseguir vapor de agua con presión elevada y temperatura elevadadurante un cierto tiempo. Vayamos por partes:

- Vapor de agua.- Ya sabemos lo que es. Cuando calentamos aguaen una cacerola y comienza a evaporarse, ese gas que vemossalir es el vapor de agua. Es como si fuera agua caliente pero enforma de gas. Por eso se dice que esta esterilización utiliza elcalor húmedo, porque el “gas” es muy rico en moléculas de agua.No es lo mismo el aire en una galería de agua que el aire en eldesierto. En el primer caso notamos el aire húmedo, es decir, quetiene muchas moléculas de agua, mientras que el aire del desiertolo notamos seco porque tiene muy pocas.

- Temperatura.- Necesitamos someter el material a elevadas tem-

peraturas porque así es como conseguimos la muerte de losmicroorganismos. Recuerda que el calor altera la estructura de losmismos.

Seguro que alguna vez te has quemado con el calor de unallama. Pero, ¿te has quemado con agua caliente o con el vapor al abrir una cacerola?. Pues bien, no es igual quemarse de una manera quede otra porque aunque la temperatura sea la misma, el agua o elvapor ceden el calor a nuestra piel mucho más fácilmente que el calor seco de la llama. Es decir, el calor húmedo cederá más rápidamenteel calor a los objetos que queremos esterilizar. Por eso es más eficazel calor húmedo que el seco. Ni que decir tiene que en un autoclave

tampoco podemos introducir material sensible al calor, porque sequemará como nuestra piel.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Autoclave

Autoclave

Puerta decarga

Puerta dedescarga

Zona de material limpio Zona de material estéril

Se introduceel material

Se sacael material

Page 91: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 91/242

91

- Presión.- ¿Por qué someter el vapor de agua a elevada presión?.Pues porque está comprobado que con altas presiones se elevala temperatura del vapor más rápidamente.

Conclusión: en el autoclave se eliminan los microorganismospor calor, como en la Poupinelle. Pero ¡ojo!, la gran diferencia es queen el autoclave se facilita la transmisión del calor a los microorganis-

mos lo que permite que:

- La temperatura necesaria para esterilizar no sea tan altacomo la de la Poupinelle.

- El tiempo de exposición del material a esas temperaturassea menor que en la Poupinelle.

El tiempo, la temperatura y la presión de esterilización estánestandarizados. Los mostramos en la siguiente tabla para poder hacernos una idea, pero ¡ni se te ocurra memorizarla!

¿Sabes cuanto tiempo nos ahorrasometer el vapor a alta presión?. Unejemplo: si quisiéramos esterilizar a121 ºC con una presión de 0 atmósfe-ras, en lugar de 20 minutos serían ne-cesarios 300 minutos. ¿Te imaginas 5horas esperando para esterilizar un ma-terial?. ¿Resistirá el material 121ºC du-rante 5 horas?.

1.1.- Ventajas e inconveniente del autoclave.

¿Por qué insistimos tanto en el autoclave?. Es el método deesterilización de elección, siempre y cuando el material resista lascondiciones de humedad y temperatura. Ese material no es poco. Sepuede esterilizar en autoclave: material textil (gasas, compresas,vendas, algodón, torundas, ropa quirúrgica y no quirúrgica ...),material de goma y látex (drenajes, tetinas, cánulas de Guedell ...),instrumental (pinzas, tijeras, bisturís, cajas de instrumental ...), agu- jas, plástico resistente como el de los biberones o jeringas, siliconasresistentes como las tubuladuras de los respiradores y las conexio-nes, material de vidrio, etc. Pero el autoclave también tiene otrasventajas:

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

¿Por qué en una olla a presión se guisan los alimentos en muypoco tiempo?. La situación es similar: la presión dentro de la ollaacelera el calentamiento del vapor de agua y éste, como eshúmedo, se transmite con mucha facilidad a los alimentos.

AUTOCLAVE

TEMPERATURA(ºC)

PRESIÓN(Atmósferas)

TIEMPOMinutos

121 1 20

134 2 7

140 3 1

Page 92: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 92/242

92

- Bajo coste.-  Alta eficacia.- Facilidad de control del proceso (Está automatizado).-  Ausencia de residuos tóxicos

- Rapidez.- Fácil manejo.

.

Pero como todo no va a ser de “color rosa”, la esterilizacióncon calor húmedo también tiene sus inconvenientes. El principal esque no se puede utilizar para materiales sensibles al calor. El pega-mento de vendas o apósitos adhesivos se deteriora. Por otro lado,cuando un material metálico ha pasado muchas veces por el auto-clave puede que la humedad provoque la corrosión del mismo y quelos filos cortantes se deterioren.

1.2.- Fases del proceso de esterilización en un autoclave.

Una vez que hemos introducido el material en el autoclave, elproceso de esterilización tiene 4 fases: a) Acondicionamiento, b)Exposición al vapor, c) Evacuación del vapor y d) Secado.

a) Acondicionamiento.-  Pretende dejar el material preparado paraque pueda recibir el vapor de agua. Lo primero que habrá quehacer es eliminar el aire que hay en el propio material y en elautoclave. La manera de hacerlo depende del modelo de auto-clave. Por tanto, habrá que seguir las instrucciones del fabricantepero en esta fase ya se va introduciendo vapor por una tuberíaconectada al autoclave. Normalmente el autoclave va inyectandovapor y luego extrae la mezcla de vapor y aire. Esta inyección yextracción se hace varias veces.

b) Exposición al vapor.- Se sigue introduciendo vapor y van aumen-tando la presión y la temperatura hasta alcanzar lo programado.Cuando se alcanzan la temperatura y la presión deseadas, elautoclave comienza a controlar el tiempo de esterilización. Así seinicia la esterilización propiamente dicha.

c) Evacuación del vapor.- El vapor se va extrayendo poco a poco yva disminuyendo la presión hasta alcanzar valores negativos.

d) Secado.- El calor de las paredes del autoclave y la evacuación delvapor (presión negativa) harán que se evaporen las gotas de aguaque se habían condensado sobre el material. El resultado es un

producto estéril y absolutamente seco.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

La esterilización en autoclave es ba-ratita. Además...¿qué residuo puede de- jar si sólo usa “agüita”?.

Page 93: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 93/242

93

Si abrimos una olla a presión a la que no se le ha sacado elvapor, éste sale despedido y los garbanzos quedarán impactados enel techo de la cocina. Algo parecido podría ocurrir en el autoclave.Por eso los grandes autoclaves eliminan el vapor a través de unastuberías y sólo permiten la apertura de la puerta cuando la presión

se ha igualado con la presión ambiental (0 atmósferas). Para poder igualar las presiones se introduce en el autoclave aire filtrado estéril.Cuando se igualen, se desbloqueará el dispositivo de seguridad dela puerta y entonces ya se puede abrir.

Si observas la siguiente gráfica comprobarás que en ellaquedan representadas las distintas fases del proceso.

2 Óxido de etileno.

El óxido de etileno es un gas compuesto por C, H, y O(C2H4O). Es inodoro, aunque si está muy concentrado puede tener un olor parecido al del éter. Tiene una alta eficacia como agenteesterilizante porque es capaz de eliminar los microorganismos enmuy poco tiempo. Además, se utiliza a temperaturas “normales”:30-55 ºC. Ésta es una gran ventaja porque todo aquel material que

no soporta las altas temperaturas del autoclave o de la Poupinelle

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

TIEMPOPRESIÓN DE 0ATMÓSFERAS

1

3

4

2

-1

PRESIÓN

ACONDICIONAMIENTO: Se inyecta vapor de agua y la presión va aumentando dentro del autoclave. A continuaciónse hace la extracción del vapor que se introdujo junto con elaire que había dentro del autoclave. Durante la extracción la

 presión va cayendo desde valores positivos a negativos. En

este caso el acondicionamiento ha consistido en 4 inyeccio-nes y extracciones.

EXPOSICIÓN: Se hace una inyección de vapor hasta alcanzar la presión programada. Una vez alcanzada la presión se mantiene durante

un tiempo determinado.

EVACUACIÓN: Se va sacando elvapor y va cayendo la presión hastavalores negativos.

SECADO: La presión negativase mantiene constante

APERTURA: Se introduceaire filtrado estéril, aumentala presión hasta 0 atmósferasy así se puede abrir la puerta

Page 94: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 94/242

94

podrá ser esterilizado con óxido de etileno. Por ejemplo: instrumentalfino de cirugía y oftalmología; brocas, fresas y trépanos; endoscopiosy sus accesorios; ópticas y cámaras; tubos plásticos que no soportanaltas temperaturas; guantes y jeringas; motores de cirugía especiali-zada; cables eléctricos (electrodos, marcapasos); bisturíes eléctricos;

prótesis de silicona ...etc.

Pero como nada en la vida parece ser perfecto, el óxido deetileno también tiene sus desventajas: es tóxico, inflamable y explo-sivo. Lo de la toxicidad es una ventaja desde un punto de vista:gracias a ella elimina a los microorganismos. Pero es un inconve-niente porque si en el material esterilizado quedan restos de óxido deetileno será tóxico en el usuario (paciente y profesional). Así quehabrá que tomar una serie de medidas para disminuir los riesgos.¿Cómo resolver todos estos problemas?.

Se ha comprobado que mezclando el óxido de etileno conotros gases deja de ser inflamable. Hasta el año 2.015 en la Comuni-dad Europea se permite mezclarlo con otros gases llamados Hidroclo-rofluorocarbonos. De momento, sólo está permitido hasta el 2.015porque esta mezcla, a medida que se va desechando al aire, daña lacapa de ozono. De aquí al 2.015 disponemos de unos años para quetodos los centros vayan cambiando el sistema por otro menos dañinopara el medio ambiente.

El nuevo sistema consiste en utilizar óxido deetileno puro (sin mezclar) que se presenta en cartuchosde unidosis, es decir, que contiene gas para un soloproceso de esterilización. El esterilizador tiene un volu-

men reducido y esteriliza a presión menor que la atmos-férica (negativa). Aunque el óxido de etileno no se mez-cle con otros gases, el hecho de que cada cartucho seade un solo uso, que el volumen del aparato sea pequeñoy que se trabaje a presión negativa disminuye enorme-mente la probabilidad de que se inflame o explote. Además, como no se mezcla con otros gases, los proble-mas medioambientales también quedan prácticamenteresueltos.

Una vez que el material ha sido esterilizado por óxido deetileno se somete a un proceso de aireación. En este proceso se

consigue eliminar el óxido de etileno que pueda quedar en el material

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Esterilizador de óxido de

etileno

Cartuchounidosis

En 1.928 se descubrieron las propiedades del óxido de etileno y en 1.933 sedemostró de una vez por todas que era un agente esterilizante. En 1.939 el cuerpoquímico de los EE.UU. buscaba un gas que fuera bactericida y esporicida, que fueseefectivo a bajas temperaturas, que penetrara en las sustancias porosas y que no fueracorrosivo. Encontraron estas propiedades en el óxido de etileno, pero tambiéncomprobaron que: era tóxico para el ser humano, poseía un gran poder explosivo y eraaltamente inflamable.

Page 95: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 95/242

95

esterilizado. Así se garantiza que el material no resulte tóxico para elpaciente.

De todo lo dicho podemos hacer las siguientes afirmaciones:

• Puesto que el óxido de etileno es incoloro e inodoro, en caso deexistir una fuga será muy difícil detectarla.

• Su poder inflamable y explosivo se reduce utilizando esterilizado-res pequeños que trabajan a presión negativa y con cartuchos deunidosis.

• Las mezclas de óxido de etileno con otros gases no se podránusar en la Comunidad Europea a partir del año 2.015.

• El óxido de etileno puro, una vez utilizado, se elimina a laatmósfera. No se puede hacer de “cualquier manera” sino abajas concentraciones (menor del 3% = algo más de 97 partesde aire con menos de 3 partes de óxido de etileno).

• El material sometido a esterilización por este gas debe ser perfectamente aireado para eliminar los residuos de óxido deetileno que son altamente tóxicos para el usuario (paciente yprofesional). Este gas es tóxico por vía respiratoria y por con-tacto.

Conclusión: La esterilización por óxido de etileno es muy eficaz yresuelve el problema de cómo esterilizar el material que no soportalas altas temperaturas. Pero ¡ojo!, para trabajar con seguridad debendarse una serie de condiciones: el personal tiene que conocer cómomanipular los equipos para evitar riesgos humanos y medioambien-tales. Como siempre, todo debe estar perfectamente protocolizado:tipo de material que se esteriliza con óxido de etileno, tiempo de

exposición del material al gas, tiempo de aireación ... etc.

Puesto que la esterilización por óxido de etileno requieretomar toda una serie de precauciones y una vigilancia importante, latendencia actual es utilizar el óxido de etileno sólo cuando el materialno pueda ser esterilizado de otra manera. Como vimos anterior-mente, se están desarrollando nuevos agentes químicos de esterili-zación a bajas temperaturas (gas plasma) que parecen ser másseguros y menos tóxicos.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

¡Ojo!, nunca esterilizar textiles ni algodón utilizando óxido de etileno!.

Son tan porosos que por mucho que los aireemos será difícil eliminar el óxidode etileno que los impregna.

“La esterilización con óxido de etileno requiere una posterior aireación del material” 

Page 96: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 96/242

96

2.1.- Fases del proceso de esterilización con óxido de etileno.

En el proceso de esterilización por óxido de etileno tambiénpodemos distinguir 4 fases: a) Acondicionamiento, b) Exposición al

gas, c) Evacuación del gas y d) Aireación. Al igual que ocurría con elautoclave, en la actualidad la mayoría de las cámaras de óxido deetileno se programan y son capaces de realizar las 4 fases. Única-mente vamos a hacer una serie de puntualizaciones:

− En la fase de exposición el propio esterilizador perfora automática-mente el cartucho de unidosis que contiene el óxido de etileno.

− Todavía hoy existen esterilizadores que sonincapaces de realizar la aireación del material.En estos casos, una vez que se igualan laspresiones dentro y fuera del esterilizador sesaca el material inmediatamente y se trasladaa una estufa especial que realizará la airea-ción. Se trata de una estufa porque con airecaliente se retira más rápidamente el óxido deetileno. Por ejemplo, con aire a 50º se tardaunas 12 horas, mientras que si está a 60ºharán falta 8 horas para eliminarlo. Si aireára-mos a temperatura ambiente (22º) haría faltauna semana.

− La aireación dependerá del tipo de material. Por ejemplo el PVCabsorbe mucho gas y entonces su tiempo de aireación será máslargo. Sin embargo, el polietileno absorbe menos gas y por eso suaireación será más corta. Como siempre, los tiempos y las tempe-raturas de aireación tendrán que estar perfectamente especifica-dos en los protocolos.

− ¿Recuerdas que cuando estudiamos la limpieza del material insis-timos mucho en el secado del mismo?. Ya sabemos por qué esimportante que esté seco antes de desinfectarlo y ahora estamosen condiciones de entender por qué es tan importante para laesterilización.

El óxido de etileno en contacto con el agua produce unasustancia enormemente tóxica y cancerígena para el ser humano:el etilenglicol. Si esto ocurre, el etilenglicol queda depositadosobre el material y, lo que es peor, la aireación no lo quita.

− Cada proceso de esterilización por óxido de etileno tiene unaduración determinada. Por término medio podemos decir quesuelen invertirse 4 horas en acondicionamiento, exposición yevacuación más unas doce horas en la aireación. Es decir, un totalde 16 horas para todas las fases juntas en esterilizadores moder-nos.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Estufa aireadora de material esterili-zado con óxido de etileno.

Page 97: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 97/242

97

2.2.- Medidas de seguridad y de prevención laboral en la esteri-lización con óxido de etileno.

La primera idea que tenemos que tener clara es que unesterilizador de óxido de etileno no se instala “en cualquier sitio y de

cualquier manera”. Se encontrarán ubicados en la central de esterili-zación en una zona especial. No debemos entrar en el recintomientras se esté realizando el proceso de esterilización.

El mayor riesgo de exposición al óxido de etileno depende deltipo de esterilizador:

− Esterilizador moderno que realiza la fase de aireación.- Una vezque lo paremos pasará un minuto hasta que se abra la puertaautomáticamente. Debemos aprovechar ese minuto para aban-donar la sala donde se encuentra el esterilizador. Dejaremospasar 15 minutos y para sacar el material del esterilizador 

utilizaremos medidas de protección personal: guantes de nitrilo,mascarilla rígida y gafas de protección ocular. Recuerda que elóxido de etileno es tóxico por contacto y por inhalación.

− Esterilizador que no realiza la fase de aireación.- En este casoentraremos en la sala con las misma medidas de protecciónpersonal y nada más terminar el proceso abriremos la puerta ysacaremos el material lo más rápidamente posible y lo introduci-remos en la estufa de aireación.

En las instalaciones de esterilización por óxido deetileno suelen existir unos detectores de fugas. Son unosdispositivos que cuando se sobrepasa una determinadaconcentración de óxido de etileno en el aire ambienteemiten una señal sonora. Otra posibilidad es que el perso-nal cuando vaya a entrar en la sala donde se encuentra elesterilizador lleve un monitor personal. Éste es un pe-queño ordenador con una alarma que saltará en cuanto laconcentración de óxido de etileno en el aire se aproxime ala permitida.

3. ¿Cuál es el método de esterilización ideal?.De entre todos los métodos de esterili-

zación que hemos estudiado ¿te parece quealguno de ellos sea “el ideal”?. Comprobé-moslo. Te presentamos un cuadro con lascaracterísticas principales de un método deesterilización ideal. Si alguno las cumple todas,¡lo tenemos!. Vete señalando con un √ aque-llas características que cumpla cada método.El autoclave “ya lo tienes hecho”.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Guantes de nitrilo

Monitor de detecciónde óxido de etileno

Ya sabes, si pita, lo mejor es “salir pitando” de la sala.

Page 98: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 98/242

98

¿Quedó alguna columna completa?. No, ¿verdad?. Pues ya losabes: todavía hoy, siglo XXI, no disponemos de un método deesterilización ideal. Por eso es necesario saber las característicasprincipales de cada uno, porque dependiendo de cada caso enparticular será mejor usar uno u otro.

 Al igual que hicimos en la limpieza y desinfección del material,presentamos un esquema general de los pasos a seguir para una

correcta esterilización. En principio, estamos suponiendo que utilizare-mos autoclave o esterilizador de óxido de etileno, pues es lo máshabitual.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

“Hoy no disponemos del método de esterilización ideal” 

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

ALTA EFICACIA BACTERICIDA

RÁPIDA ACTIVIDAD

SIRVE PARA TODO TIPO DE MATERIAL

BAJA TOXICIDAD PARA EL USUARIO Y AMBIENTE

PARA INSTALACIONES GRANDES Y PEQUEÑAS

SEGURO, SENCILLO Y FÁCIL MANEJOCOSTE RAZONABLE

PENETRA EN LUCES ESTRECHAS

   A   C .   P   E   R   A   C    É   T .

   A   U   T   O   C   L   A

   V   E

   P   O   U   P   I   N   E   L

   L   E

   R   A   D   I   A   C   I    Ó

   N

   O .   D   E   E   T   I   L

   E   N   O

   P   L   A   S   M   A   P

 .   H .

   V   A   P .   F   O   R   M   A   L .

III.- FASES GENERALES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.

 Algunos de los pasos te resultarántotalmente desconocidos, pero justo des-pués del esquema los iremos desarrollando.De momento, familiarízate sólo con el orden

que se sigue.

Page 99: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 99/242

99

Material limpio y seco, que está montado, lubricadoy se ha comprobado que funciona

Selección del método de esterilización

Etiquetado

Colocación de la carga

Extracción de la carga

Validación o control del proceso

Almacenamiento

• Material limpio y seco que está montado, lubricado y se ha compro-bado que funciona.-  Ya lo hemos dicho más de una vez, no puede

haber esterilización sin una correcta limpieza. Además debe estar secopor dos razones:

- Esterilización por vapor húmedo.- La humedad del vapor la progra-mamos en el autoclave. Si el material tiene gotas de agua, al finalestamos trabajando con una vapor más húmedo de la cuenta.

- Esterilización por óxido de etileno.- Las gotas de agua junto con elóxido de etileno generan etilenglicol, producto muy tóxico que no seelimina mediante la aireación del material.

Evidentemente, antes de esterilizar hay que lubricar el material ymontarlo para comprobar que funciona.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Envasado

 NO sevalida

Esterilización

SÍ se valida

Page 100: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 100/242

100

• Selección del método de esterilización.-  De acuerdo con losprotocolos e instrucciones del fabricante se decide el método deesterilización. Únicamente puntualizar que aquel material que nosoporte altas temperaturas durante bastante tiempo no puedeesterilizarse en la Poupinelle. El material que no soporte altas

temperaturas durante periodos cortos de tiempo tampoco podráesterilizarse en autoclave.

• Envasado.- Tiene como objetivo mantener el material estéril unavez que ha sido esterilizado. Imagina que introducimos unaspinzas sin empaquetar en el autoclave y las sometemos a unperfecto proceso de esterilización. Cuando abramos la puerta delautoclave entrará aire ambiente que tiene microorganismos, asíque la pinza dejará de estar estéril inmediatamente. Además, si lacoges directamente con las manos nuestra pinza se contaminaráaún más. Precisamente por esto se envasa todo el material einstrumental que se va a esterilizar.

El envasado previo permite que una vez esterilizado elmaterial podamos sacarlo y cogerlo sin guantes conservando sucalidad de estéril. También permite su posterior almacenamiento.Ni que decir tiene que el envase no puede ser cualquiera. Comomínimo debe permitir que el vapor de agua o el óxido de etileno loatraviesen para que pueda entrar en contacto con el objeto quequeremos esterilizar. Al mismo tiempo tendrá que actuar comobarrera frente a los microorganismos. Para ello vamos a tratar tresaspectos básicos:

a) ¿Qué características debe tener un envase?b) Tipos de envases.c) ¿Cómo se envasa?

a) ¿Qué características debe tener un envase?.  Dependerá delmétodo de esterilización.

Para la esterilización con autoclave  un envase debecumplir las siguientes condiciones:

- Ser resistente a los cambios de presión, humedad y altas tempera-turas.- Si no las soporta y se rompe, cuando saquemos delautoclave el material esterilizado se contaminará inmediatamenteporque entrarán microorganismos por la rotura.

- Debe permitir la salida del aire.- Si el aire que queda dentro delpaquete tras el envasado no puede salir durante la fase deacondicionamiento será imposible sacarlo. Ten en cuenta que eseaire está contaminado porque nosotros envasamos fuera delautoclave en el aire ambiente. Además, si no sacamos todo el airees imposible alcanzar la temperatura y presión de esterilización.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

Page 101: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 101/242

101

- Debe permitir la penetración del vapor y su salida.- Si el vapor noatraviesa el envase no entrará en contacto con el material yentonces no puede esterilizarlo. Si una vez que el vapor haentrado en contacto no puede salir se condensará sobre elmaterial formando gotitas de agua. El resultado sería un material

mojado que no es válido. Tengamos en cuenta que la humedaddeteriora el material y favorece el crecimiento de los microorga-nismos.

- Debe actuar como barrera para los microorganismos despuésdel proceso de esterilización.- Está claro, el material del envasedebe ser poroso para que entre y salga aire y vapor, pero no tanporoso como para permitir la entrada de microorganismos. Si trasel proceso de esterilización tocamos un envase con la mano ypasan nuestros microorganismos al interior, el material deja deser estéril.

Para la esterilización con óxido de etileno  un envasedebe cumplir las siguientes condiciones:

- Permitir que el óxido de etileno lo atraviese.- De este modo podráentrar y salir del envase durante el proceso. La entrada esfundamental para la esterilización y la salida para la aireación.

- No reaccionar con el óxido de etileno.- Si el óxido de etilenoreacciona con el material del envase pueden generarse produc-tos tóxicos.

- Debe proporcionar una barrera frente a los microorganismosdespués del proceso de esterilización.

b) Tipos de envases.  La industria ha fabricado varios tipos ymodelos. De momento los más utilizados son los siguientes:

- Textil verde.- Es un tejido o paño de algodón. Es el menosrecomendable como barrera para microorganismos porquepueden atravesar los poros del tejido. Como todo tejido puedeproducir “pelusas” que quedan pegadas al objeto. Parece unabobería, pero hacer una cura con una pinza que tiene alguna“pelusa” puede crear problemas en la herida. De hecho,debido a todos estos inconvenientes, no debe ser consideradocomo un envase.

“Un envase de esterilización debe permitir la entrada y salida del agente esterilizante pero debe impedir la

entrada de microorganismos” 

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Papel crepado

Textil verde: se usa sólo para mejorar la presentación y no como auténtico en-

Page 102: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 102/242

102

Hoy en día sólo se utiliza para cubrir y dar una mejor presentación a un material previamente empaquetado con otrotipo de envase más seguro. Por ejemplo, un paquete de textilprimero se cubre con papel crepado y luego se mejora su

presentación envolviéndolo con textil verde. El auténtico en-vase que actúa de barrera contra los microorganismos es elpapel crepado.

- Papel crepado.- Es un tejido formado por poliéster y celulosa.Es de color verde claro. Tiene alta resistencia física, es unamuy buena barrera para microorganismos y permite la penetra-

ción y salida del agente esterilizante. Se utiliza como envolto-rio de los paquetes de textil.

- Tejido sin tejer .- Gracioso el nombre,¿no?. Su aspecto es muy parecido al delpapel crepado pero hay varias diferencias:su calidad, elasticidad y resistencia sonmayores que las del papel crepado y es decolor azul. Se utiliza para envolver bandejas de instrumental.En este sentido es mejor que el papel crepado porque al tener más resistencia y elasticidad se adapta bien a los bordes finosde las bandejas sin llegar a romperse.

- Contenedores rígidos.- Son recipientes parecidos acajas con tapa. Pueden ser de aluminio o de plásticorígido especial. En estos recipientes se introducen ces-tillos con juegos completos de instrumental para inter-venciones quirúrgicas. Las tapas presentan una seriede perforaciones. Los contenedores para óxido de eti-leno las poseen en la tapa y en la base de la caja.

En las perforaciones se ponen unos filtros de papel o detela que permiten la entrada y salida del agente esterilizante

pero impiden el paso de los microorganismos una vez que seha esterilizado. Los filtros de papel son de un solo uso mien-tras que los de tela son de varios usos.

Un buen contenedor debetener: una tapa que encaje per-fectamente y que se pueda fijar a la caja con dispositivos decierre seguros. Una vez cerradose colocan unos precintos queindican claramente si el conte-nedor ha sido abierto después

de la esterilización.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Un paquete de textil es el conjunto de paños, sábanas ysabanillas verdes que se utilizan en una intervención quirúrgica.

Papel crepado

Tejidosin tejer 

Precinto abierto

Precinto cerrado

Precinto colocado. Laúnica manera de abrirloes rompiéndolo

Page 103: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 103/242

103

- Bolsa mixta.- Tiene una cara de papel (celulosa) y otra deplástico transparente. Es parecida a la típica bolsa en la queviene la jeringuilla comprada en una farmacia. El plástico esuna muy buena barrera protectora pero no permite el pasodel agente esterilizante. Por eso tiene la otra cara de papel. A

través del mismo entrará y saldrá el agente esterilizante. Lacara de papel también actúa como barrera contra los microor-ganismos pero es menos resistente y segura que el plástico.Por eso, siempre que manipulemos una bolsa mixta conmaterial ya esterilizado es preferible hacerlo por la cara deplástico. Otra ventaja del plástico es que al ser transparentepermite ver perfectamente el contenido de la bolsa.

Otro tipo de bolsa es la de papel de celulosa por ambascaras. Se la conoce como bolsa simple.  Un ejemplo muytípico es la bolsa en la que vienen envueltos los guantesestériles que se compran a los proveedores. También seutiliza para gasas y textil blanco.

− Tywek.- Tiene una capa plástica transparente y otra opacade polietileno. Es el envase de elección en la esterilizaciónpor gas plasma de peróxido de hidrógeno. Tiene una muybuena resistencia mecánica a la rotura y es una muy buenabarrera frente a los microorganismo.

Si nos referimos únicamente a la esterilización en auto-clave o por óxido de etileno, podemos afirmar que todos los envases

sirven para ambos excepto: la bolsa de papel simple que sólo sirvepara autoclave y el tywek que sólo sirve para óxido de etileno.

 A continuación presentamos un cuadro resumen del tipo deenvase recomendado teniendo en cuenta el material e instrumentalque se va a esterilizar:

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

Bolsa mixta con una pieza de

textil verde en su interior.Rollos de bolsas mixtas

“El textil verde no lo consideramos un envase sino una envoltura que mejorala presentación del paquete. Sólo se utiliza en autoclave” 

Envase tipo Tywek 

Page 104: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 104/242

104

c) ¿Cómo se envasa?. Las posibilidades son varias y los ejemplosinfinitos. Vamos a analizar 3 ejemplos típicos y muy frecuentes:

• Equipo de textil.

• Contenedor de instrumental.

• Instrumental “suelto”.

• Equipo de textil   .- Supongamos que para una intervención qui-rúrgica hacen falta una serie de sábanas, paños y sabanillasverdes. Pues bien, con todo esto hay que hacer un paquete queluego se introducirá en el autoclave. Ese paquete es el quellamamos equipo de textil.

Cada una de las sábanas, paños y sabanillas debe ir perfectamente doblada. Las instituciones tendrán protocolizadoqué material textil y qué cantidad debe haber en el paquete,cómo se doblarán... etc. Cualquiera que sea el protocolo,siempre pretenderá favorecer la esterilización, la presentación,y la posterior utilización del material. Sí que debemos tener encuenta los siguientes puntos generales:

- Para facilitar la entrada del agente esterilizante se apilanlos distintos artículos en capas perpendiculares entre sí.

- No se debe envolver demasiado apretado, sólo sujeto. Silo apretamos mucho dificultaremos la entrada del vapor.

- El equipo tendrá varias envolturas. Las posibilidades sondiversas. Lo más habitual es usar el papel crepado comoenvase que actúa de barrera y luego textil verde paramejorar la presentación.

- El equipo de textil no debe superar las siguientes dimen-siones: 30cm de alto, por 30 de ancho y por 30 de fondo.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

ENVASE RECOMENDADO

BOLSAS MIXTASPAPEL CREPADO YTEJIDO SIN TEJER 

CONTENEDORES

- Materiales plásticos.- Instrumental “suelto”.- Pequeños juegos de instru-

mental (pocas piezas).- Vidrios.- Textil blanco (gasas, compre-

sas ... etc.).- Paños verdes de cirugía, go-

rros de tela, mascarillas detela ... etc.

- Equipos de textil.- Cestas o bandejas de instru-mental.

- Todo aquel material que seavoluminoso o que no quepaen las bolsas mixtas.

- Juegos completos de instru-mental quirúrgico (todo el in-trumental necesario para unaintervención).

Las distintas capas de piezas de textil del paquete están dispuestas perpendicular-mente una con respecto a la siguiente. (Se

señalan las dimensiones máximas)30  cm  3 0

  c m

30 cm

Page 105: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 105/242

105

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

1.- Las distintas piezas textiles están apiladas perpendicularmente.2, 3 y 4.- Se envuelve con una sábana que forma parte del equipo de textil necesario

 para la intervención quirúrgica.5.- Se añaden nuevas piezas de textil.6,7 y 8.- Se envuelve todo el textil verde en una sábana que también forma parte delequipo. Esta sábana es la que al abrir el paquete quedará cubriendo la mesa dondese abra el mismo.9, 10, 11 y 12.- Se envuelve el conjunto con papel crepado. Ésta es la auténtica en-voltura, la que, una vez esterilizado el equipo, sirve de barrera frente a los microor-ganismos.

13, 14, 15 y 16.- Se mejora la presentación del paquete de textil con una sabanillade textil verde que se sujeta mediante unas cintas adhesivas.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

13 14 15

16

En la siguiente secuencia de fotografías podemos comprobar quese está realizando un empaquetado de textil. Observa las fases delproceso.

Page 106: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 106/242

106

• Contenedor de instrumental   .- En un contenedor se mete todo elmaterial que va a hacer falta en una intervención quirúrgica.Partimos de un contenedor que contiene todo el material limpioy montado. Antes de proceder a la esterilización debemos:

- Vaciar el contenedor sobre la mesa de trabajo.- Pasar una compresa húmeda y luego otra seca por el

interior del contenedor.

- Colocar un paño verde en el fondo del contenedor demodo que los laterales del paño sobresalgan.

- Colocar un cestillo en el contenedor y forrar el fondodel cestillo con papel crepado con un paño de textilverde.

- Introducir el instrumental con el orden y la colocación que seespecifica en el protocolo.

- No amontonar el instrumental porque se impedi-ría el acceso del agente esterilizante sobre todaslas superficies del instrumental. Colocar las pie-zas semiabiertas. Por ejemplo unas tijeras seintroducen un poco abiertas. Unas pinzas dePean se ponen bloqueadas en el primer punto decierre.

- Colocar “boca abajo” todo material que tengaconcavidades. El ejemplo es sencillo: cuandolavamos la loza en casa y la dejamos escu-rriendo procuramos poner las tazas “boca abajo”para que escurra todo el agua. Como en el

autoclave y en el esterilizador de óxido de eti-leno se pueden condensar gotas, haremos lomismo al colocar el instrumental en el contene-dor.

- Plegar sobre el instrumental el paño que sobresaleuna vez lleno el contenedor.

- Revisar el filtro de la tapa y cambiarlo si procede.

- Tapar y ajustar los cierres de seguridad y precintar.

• Instrumental “suelto  ” .- Generalmente se introduce en bolsasmixtas. Al hacerlo hemos de tener en cuenta que:

- Todo el instrumental que pueda abrirse se colocará semia-bierto.

- El material punzante debe protegerse con un capuchón paraevitar que rompa la bolsa.

- El material tubular se pondrá enrollado y sin formar acodadu-ras. Las acodaduras impiden la llegada del agente esterili-zante a esa zona.

- Se puede poner una única bolsa o dos: técnica de doble

bolsa. Ejemplo: introducimos una pinza en una bolsa mixta, se

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Primer punto

de cierre

Page 107: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 107/242

107

cierra, y luego se introduce la bolsa con la pinza en otrabolsa mixta que también se cierra. ¡Ojo!, las partes transpa-rentes de las dos bolsas deben quedar por el mismo lado.De este modo podemos ver el contenido y facilitamos elpaso del agente esterilizante por la parte donde quedaron

las dos caras de papel superpuestas.

Hay distintas formas de cerrar las bolsas pero la máscomún es el termosellado. Consiste en pasar la parte abiertapor la ranura de una máquina que calienta el plástico de labolsa y lo pega al papel. Hay que evitar que se formen arrugasen la línea de sellado porque pueden facilitar que la bolsa seabra durante la esterilización.

• Etiquetado.- Después de que el mate-rial ha sido envasado, y justo antes deintroducirlo en el autoclave o en el este-rilizador de óxido de etileno, hay queidentificarlo. Del mismo modo que sepone el precio a los artículos de unsupermercado, se pondrán unas etiquetas sobre cada envase.En las etiquetas se registra:

− Fecha de la esterilización y de caducidad.− Número o código del autoclave o del esterilizador.− Número de carga o ciclo de la jornada. Tengamos en cuenta

que en una jornada laboral se llena varias veces el auto-clave. La primera vez que lo llenamos y realizamos elproceso de esterilización es el primer ciclo del día. Lasegunda vez, el segundo ciclo, y así sucesivamente.

− En algunas instituciones se señala también una clave perso-

nal que indica el trabajador responsable de ese ciclo deesterilización.

La garantía de control de un producto que ha sido esterili-zado viene definido por su etiqueta o, lo que es lo mismo: elcódigo de lote. Cada ciclo de esterilización tiene una numera-ción o identificación y, a su vez, todo material esterilizado en eseciclo se etiqueta con el mismo número. Además los datos sellevan se anotan en un libro de registro. Así, si ocurre un fallo enla esterilización, podemos identificar exactamente cuál fue elmaterial que estaba dentro del autoclave o del esterilizador deóxido de etileno durante ese ciclo defectuoso. Evidentemente,

dicho material no es seguro y debe someterse de nuevo aesterilización.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

Termoselladoras

En los tres ejemplos de envasado que hemos visto no podemos

olvidarnos de poner los controles de esterilización antes de cerrar el

envase. Ahora mismo no sabemos qué son. Más adelante lo comprende-remos perfectamente, pero ¡nunca te olvides de ponerlos!.

Page 108: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 108/242

108

La etiqueta de los contenedores suele ser una tarjetaidentificativa que cuelga del cierre de seguridad. En ella constantodos los datos ya citados y el material que contiene.

• Colocación de la carga.- Se refiere al modo correcto de poner lospaquetes dentro del autoclave o del esterilizador de óxido de

etileno. Siempre tendremos en cuenta las siguientes normasgenerales:

− La carga debe ser lo más homogénea posible. Por ejemplotoda de textil o toda de contenedores.

− Los paquetes de textil se colocan directamente sobre losestantes del autoclave sin necesidad de ponerlos previa-mente en un cestillo. Los paquetes se colocarán en posiciónvertical y sin apilar.

− Los contenedores se colocan directamente sobre los estan-tes del autoclave o del esterilizador de óxido de etileno sinnecesidad de ponerlos previamente en un cestillo.

− Las bolsas mixtas se disponen en posición vertical dentro decestillos. Al colocarlas en los cestillos no debemos comprimir-las. Los cestillos con los paquetes más grandes se colocaránen la parte inferior del autoclave y los cestillos con paquetesmás pequeños en la parte superior. ¡Nunca se deben poner las bolsas mixtas fuera de cestillos!.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

Moraleja: cada vez que vayas a utilizar un pro-

ducto estéril comprueba que está etiquetado, que el

envoltorio está íntegro y que la esterilización no ha

Carga de un autoclave con paquetes de textil.

Carga de un autoclave con bolsas mixtas quehan sido previamente colocadas en cestillos.

Page 109: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 109/242

109

− El volumen de la carga nunca debe superar el 75% de lacapacidad del autoclave o del esterilizador de óxido deetileno.

− Ningún paquete, contenedor o cestillo debe contactar con

las paredes, suelo o techo del esterilizador. Evidentemente,tampoco deben dificultar el cierre de la puerta ni la aperturade la otra.

− Cuando la carga de un autoclave no es homogénea serecomienda colocar el material metálico en la parte inferior yel textil en la superior. De este modo se evita que la posiblecondensación de agua en el material metálico pueda caer sobre el textil.

• Esterilización.- Es el proceso en sí. Ya lo hemos tratado.

• Extracción de la carga.- Vamos a distinguir 2 situaciones:

a) Extracción de la carga de un autoclave.- Ya comentamosanteriormente que los autoclaves poseen dos puertas, unaopuesta a la otra. La habitación o sala en la que se encuen-tran las puertas por las que cargamos se conoce como “zonade limpio” y la sala o habitación por la que se descarga sellama “zona de estéril”. El personal que trabaja en la zona deestéril debe hacerlo con manos limpias.

Una vez que el ciclo ha terminado el autoclave se abreautomáticamente. Esperaremos unos minutos para que elmaterial se enfríe porque la temperatura dentro de la cámarasigue siendo alta. Al sacar el material caliente a un ambientefrío (menos caliente) lo estamos sometiendo bruscamente aun descenso de temperatura que favorece la condensación.

Si así sucediera se formarán gotitas que, al mojar la envol-tura, romperán la barrera protectora del envase. Cuandosaquemos el material debemos evitar ponerlo en contactocon superficies frías. Un truco es poner unos cestillos vacíosboca abajo y situar sobre ellos el material estéril hasta que seenfríe.

b) Extracció n

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Puerta del auto-clave cerrándose

La “zona de estéril” se llama así porque en ella se va a

manipular el material ya esterilizado. Como está envasado el personal no tiene que trabajar en condiciones de esterilidad comosi de un quirófano se tratase (mascarilla, guantes ...etc).

Paquete de textil recién sacado del autoclave

Cestillo colocado al revés que evita que el pa-

quete contacte directamente con la superficiefría (temperatura ambiental).Superficie

Page 110: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 110/242

110

 de la carga de un esterilizador de óxido de etileno.- Hayque considerar las medidas de protección personal yacitadas. Además hay que tener en cuenta que si parapasar la carga desde el esterilizador hasta la estufaaireadora utilizamos un carro, no lo empujaremos sino

que tiraremos de él. Si lo empujamos las emanacionesde óxido de etileno se dirigirán hacia nosotros. A conti-nuación cargaremos el aireador y lo programaremos.Una vez transcurrido el tiempo de aireación se descargael material.

Si el esterilizador de óxido de etileno tiene incor-porada la fase de aireación, al hacer la descarga tam-bién utilizaremos las medidas de protección personal.

• Validación del proceso.- Validar es “dar por bueno”. Una vezrealizado el proceso de esterilización ¿cómo saber si “lo damospor bueno”?. Para ello existen una serie de controles especialesque nos confirmarán:

− Si el funcionamiento del aparato esterilizador fue correcto.− Si el agente esterilizante llegó a todas las superficies del

material a esterilizar.− Si existe alguna posibilidad de que hayan quedado microorga-

nismos vivos.

Los controles especiales los analizaremos en el apartado IV

de esta unidad de trabajo. Independientemente de estos controles,al hacer la descarga hemos de comprobar que los envases esténsin manchas, íntegros y secos.

Si tras todas las comprobaciones el proceso se valida, llegare-mos a la conclusión de que tenemos un material estéril listo paraser utilizado. Si no se valida habrá que repetir todo el proceso.

Existen tres términos que conviene tener claros. Para definir-los vamos a utilizar un ejemplo: supongamos que hemos esterili-zado unas pinzas en autoclave con envase de bolsa mixta. Vea-mos 3 situaciones posibles:

a) La pinza es enviada a una planta en la que se utiliza pararealizar una cura profunda. Para un uso posterior será nece-sario limpiarla, envasarla y volver a esterilizarla. Todo esto sedenomina reutilización y es propio del material no desecha-ble.

b) La pinza ha estado almacenada un tiempo determinado. Elenvase está íntegro pero se ha agotado la fecha de caducidaddel proceso de esterilización. En este caso habrá que enva-sarla nuevamente y esterilizarla. Este proceso se denominareesterilización. Observa que no requiere una limpieza pre-via.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Material limpìo

Método de esterilización

Envasado

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Validación

Almacenamiento

SÍ 

¡NO!

Page 111: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 111/242

111

c) La pinza no ha agotado su fecha de caducidad pero elenvase se rompió, se cayó al suelo o se abrió por error. Sevuelve a envasar y esterilizar. En este caso hablamos dereprocesamiento.

• Almacenamiento.- Para el mantenimiento de la esterilidad deun producto es muy importante tener en cuenta los siguientesaspectos:

− La manipulación del material estéril envasado deberá ser mínima y con las manos limpias.

− Se almacenará en áreas alejadas de zonas sucias y zonas depaso. Se evitarán paredes con tuberías que puedan crear 

humedades o zonas donde incida directamente la luz solar.La humedad y el calor pueden alterar los envases.− Lo ideal es almacenar el material estéril en armarios y vitrinas

cerradas. Si no es posible, se pueden almacenar en cestillossobre estanterías. En estos casos las estanterías y cestillosdeben distar del suelo al menos 20-25 cm y 40-45 cm deltecho.

− El material se colocará ordenado y sin comprimir.− Las bolsas mixtas se almacenan en posición vertical coloca-

das en cestillos. Este es el mejor modo de evitar la acumula-ción de polvo. Si por cualquier circunstancia (durante lamanipulación o almacenamiento) se coloca sobre una super-

ficie o estantería hemos de hacerlo siempre con el plásticohacia abajo y el papel hacia arriba. Ten en cuenta que laparte plástica es mejor barrera que la de papel.

− Para evitar que caduque la esterilización, será necesariofavorecer la rotación de los materiales. Lo que hay que hacer es colocar en la parte anterior de las estanterías los másantiguos y los recién esterilizados en la parte posterior.

− Todo paquete que se caiga al suelo o que entre en contactocon superficies húmedas se considerará como no estéril.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

“No reutilizable”

¡Ojo!: Si el envoltorio del material tiene este símbolo nolo podemos reesterilizar ni reprocesar. Si el fabricante ha puesto

este símbolo y reesterilizamos o reprocesamos, estaremos cometiendouna ilegalidad porque nos está indicando que ese material no es

reutilizable, que no se puede procesar dos veces.

Page 112: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 112/242

112

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Cuando transportes material estéril sé cuidadoso porque aunque tenga laenvoltura hay que tratarlo con “mimo”. Se debe transportar en contenedores ocarros cerrados o en bolsas plásticas limpias si se trata de poco material. Una malatécnica de transporte puede dañar los envoltorios y comprometer seriamente laesterilidad.

¿Recuerdas que en la Unidad de Trabajo 2 hablamos de la normativa europeasobre productos sanitarios?. Aquí te presento una serie de símbolos propuestos por la misma y su significado. Seguro que te resultarán útiles cuando manejesmaterial adquirido a proveedores.

“Estéril por óxido de etileno”

STERILE EO

“Estéril por radiación”

STERILE R  

“Estéril por vapor o calor seco”

STERILE

“Número de catálogo”

REF

“Atención, ver instrucciones de uso”

!

“Utilizar antes de” “Estéril”

STERILE

SN“Número de serie”

“Número de lote”

LOT

“Fecha de fabricación”“No reutilizable”2

Page 113: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 113/242

113

IV.- CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.

Ya sabemos que los microorganismos no son visibles “asimple vista”. Además sabemos que en todo proceso de esteriliza-ción puede que alguno de los materiales sometidos al proceso siga

conteniendo microorganismos. Por otro lado, nunca hemos de olvi-dar que los esterilizadores, como cualquier otra máquina, puedentener fallos en su funcionamiento. Entonces, ¿cómo estar segurosde que una determinada pinza o un separador que han sido esterili-zados están realmente libres de microorganismos?. ¿Cómo garanti-zar que “eso que esterilizamos” está sin microorganismos y que noactuará como mecanismo de transmisión de una enfermedad infec-ciosa?. Esta pregunta tiene una larga respuesta.

En la actualidad existen una serie de sistemas que garantizanque los materiales sometidos a esterilización están libres de microor-ganismos. Hay distintos sistemas y, de hecho, se suelen utilizar varios a la vez. A continuación vamos a ver los distintos sistemas decontrol y sus características principales.

 Analiza el siguiente esquema en el que se clasifican losdiferentes tipos de controles.

1. Controles físicos.

Se trata del registro de una serie de parámetros físicos queintervienen en el ciclo de esterilización. Por ejemplo, mientras serealiza un ciclo de esterilización en un autoclave el propio aparato vahaciendo un registro gráfico de la temperatura y de la presión quehay dentro del autoclave en cada momento.

Cuando cargamos el autoclave y lo cerramos se programa elciclo de esterilización. Nosotros accionamos una serie de botones yel autoclave se encarga de hacer todo. Cuando termina el ciclo,¿cómo saber que el autoclave “nos ha hecho caso”?. ¿Cómo saber que aquellas condiciones de presión, temperatura y tiempo queprogramamos efectivamente sucedieron?. La única manera es que

el propio autoclave vaya registrando estos datos.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

CONTROLES

FÍSICOS

QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

Externos o de proceso

De funcionamiento

Internos

Page 114: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 114/242

114

En esta fotografía puedes observar que en el autoclavehay un dispositivo en el que se pone un papel sobre el que unasagujas harán un trazado gráfico. En este registro gráfico pode-mos comprobar la presión y temperatura que hubo dentro delautoclave en cada momento del ciclo de esterilización. Si leemos

una gráfica y comprobamos que la presión o la temperatura nofueron adecuadas podemos afirmar que ese material no estácorrectamente esterilizado. ¿Qué puede haber sucedido?. Puesque la presión o la temperatura fueron inferiores a las programa-das o que, siendo adecuadas, no se mantuvieron durante eltiempo estimado.

No somos los TAEs los encargados de “dar por bueno” un ciclode esterilización en el autoclave, pero sí que debemos ser capaces desaber leer estos registros gráficos. Así que vamos a ir por partes ypoco a poco.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

1 hora

 1 / 2   h o

 r a3    0     m   

i    n   7    . 5     m   

i    n   7   . 5    m  

i   n  

Valores de temperatura

Valoresde presión

Page 115: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 115/242

115

Éste es el papel en el que se hace el registro. Cuando secoloca en el autoclave el papel va girando mientras que dos agujasentintadas van desplazándose y pintando la gráfica. Familiaricémo-nos primero con las líneas y números de un papel sin gráfica.

Las líneas verticales marcan periodos de tiempo. Si te fijasexisten unos números del 1 al 12 que marcan el tiempo en horas. Esdecir, para que este papel dé una vuelta completa harán falta docehoras. Las líneas verticales que están dentro de cada hora nosindican periodos de tiempo más cortos. La menor división de tiemposeñalada es de 7 minutos y medio.

Las líneas horizontales marcan presiones y temperaturas.Podemos ver unas líneas horizontales con valores que van de –1hasta 4 y otras que van de 0 a 160. Los valores de –1 a 4 se refierena atmósferas, es decir que miden la presión. Los de 0 a 160 songrados centígrados, miden la temperatura. Los saltos de las líneas

horizontales de temperatura van de 4 en 4ºC. Los saltos de laslíneas horizontales de presión van de 0.1 en 0.1 atmósferas.

Para poder comprender mejor todo esto hemos puesto trespuntos de colores que indican unos valores concretos de presión ytemperatura.

- Punto verde.- Está colocado en un sitio que parece que noindica nada pero si tomamos como referencia los números queestán a la derecha e izquierda del mismo sí que podremosconocer la presión y temperatura que marca. Si nos fijamos en laescala de números que está a la derecha podemos decir que latemperatura es de 60ºC. Si nos fijamos en la escala de laizquierda podemos comprobar que ese punto corresponde a unapresión de 0.9 atmósferas.

- Punto negro.- Está indicando 120ºC y 2.75 atmósferas.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Page 116: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 116/242

116

- Punto rojo.- Está indicando 144ºC y 3.5 atmósferas.Como ya sabemos leer puntos sueltos vamos a aprender a leer 

las gráficas. Ya adelantamos que el autoclave pinta dos gráficas almismo tiempo para cada ciclo: una en color rojo que corresponde a latemperatura y otra en color azul que corresponde a la presión. No

obstante, vamos a analizarlas primero por separado.

Este registro, como está en tinta azul, co-rresponde a las variaciones de presión que ocu-rrieron durante un ciclo de esterilización en elautoclave. Seguro que te resulta familiar la gráficaporque es muy parecida a la que representa lasdistintas fases de un ciclo de esterilización enautoclave. En la gráfica podemos ver todas lasfases:

- Fase de acondicionamiento.- Se ha hecho un

vacío (la presión ha bajado aproximadamentede 0 a –1 atmósferas). Luego se hizo unaprimera inyección de vapor que aumentó lapresión hasta 0.75 atmósferas. A continuaciónse volvió a realizar otro vacío que hizo bajar lapresión hasta –1 atmósferas. Se inyectó nue-vamente vapor y se volvió a realizar un vacíoposterior.

- Fase de exposición.- Se va inyectando vapor y la presión pasa devalores negativos hasta 2.25 atmósferas. Se mantiene esta pre-sión durante unos 10 minutos aproximadamente (el tiempo losabemos teniendo en cuenta las líneas verticales).

- Fase de evacuación.- Se extrae el vapor y desciende denuevo la presión a valores negativos.

- Fase de secado.- Corresponde a la parte de la gráfica en laque la presión negativa permanece constante. En nuestroejemplo han sido unos 15 minutos.

-  Apertura.- para poder abrir el autoclave se inyecta aire filtradoestéril que hace aumentar la presión desde

valores negativos a 0 atmósferas.

Este registro, como está en tinta roja, co-rresponde a las variaciones de temperatura queocurrieron durante un ciclo de esterilización en elautoclave. En ella también podemos ver las distin-tas fases. Nos interesa destacar dos aspectosprincipales:

- La temperatura que se alcanza en la fase deexposición y el tiempo que se mantiene es

fundamental para una buena esterilización. Ennuestro ejemplo la temperatura de exposiciónha sido de 136ºC durante unos 10 minutos.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

¡Ojo!, las gráficas se leende derecha a izquierda.

Page 117: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 117/242

117

- Cuando se abre la puerta del autoclave la temperatura es deunos 80ºC. El material estará caliente y si lo sacamos inmediata-mente pueden formarse condensados de vapor de agua(gotitas). Siempre hay que esperar un poco de tiempo con lapuerta abierta para que el material se enfríe poco a poco.

En realidad en un registro gráfico obtenemos las dos curvasa la vez (presión y temperatura), tal como se muestra en el siguientecaso.

Si analizamos la gráfica detenidamente puede llamarnos laatención el hecho de que las fases de exposición de temperatura ypresión no coinciden en el tiempo. Da la impresión de que haymomentos en que el material está sometido sólo a altas temperatu-ras pero no a altas presiones y otros momentos en los que elmaterial está sometido a altas presiones pero no a altas temperatu-ras. Lo cierto es que no sucede así aunque lo leamos en la gráfica.

Ese desfase de las altas presiones y temperaturas en el tiempo noes real, sino que se debe a que las dos agujas entintadas estándesplazadas para que no choquen una con la otra mientras hacen elregistro.

Ya dijimos antes que este papel sirve para registrar docehoras de esterilización por autoclave. Como una esterilización duracomo mucho una hora y media en dicho papel se pueden hacer registros de varios ciclos distintos. Por ejemplo, en el siguiente“trozo” de papel hay 5 ciclos y, como es lógico, cada uno corres-ponde a una carga. Si lo analizas detenidamente podrás comprobar que uno de ellos no es válido porque la fase de exposición no dura ni

un minuto.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Page 118: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 118/242

118

Hasta aquí nos hemos referido al registro de la presión,temperatura y tiempo en un autoclave. Los esterilizadores de óxido deetileno también poseen un sistema de registro que se va imprimiendoen un papel a medida que transcurre el ciclo de esterilización.Dependiendo del fabricante algunos registros son gráficos y otrosnuméricos. En ellos se registran la presión, la temperatura, la hume-dad relativa, el tiempo de cada fase ... etc.

2. Controles químicos.

Se trata de compuestos químicos que cambian de color cuando entran en contacto con el agente esterilizante. No pierdas devista lo de “entrar en contacto”, esta idea es muy importante. Fíjateque si colocamos dentro del autoclave o del esterilizador de óxido deetileno un control químico y no cambia de color tras un ciclo, podemosafirmar que al sitio donde estaba el control no llegó el agente esterili-zante.

Hemos de tener en cuenta que los autoclaves y los esteriliza-

dores de óxido de etileno registran las condiciones de presión ytemperatura en un punto del esterilizador. Por tanto, puede suceder 

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Registro en papel en un este-rilizador de óxido de etileno

“Los controles físicos son registros de valores de presión,temperatura, tiempo, humedad ... etc.” 

Page 119: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 119/242

119

que tengamos un control físico válido pero que en realidad, en otropunto del esterilizador, no se dieran las condiciones adecuadas. Por eso, además de los controles físicos, colocamos controles químicosen los paquetes de material a esterilizar.

2.1.- Controles químicos externos o de proceso.

Sirven para indicar que un determinado paquete ha sidosometido a un proceso de esterilización. Veamos las dos formas enque se presentan:

− En las bolsas mixtas hay una parte del papel que está impreg-nada en un compuesto químico que cambiará de color al entrar en contacto con el vapor o con el óxido de etileno. Los propiosfabricantes de las bolsas indican el color al que cambia esa partedel papel.

− Cinta adhesiva impregnada con el compuesto químico. Ocurrirálo mismo, cambiará de color si el agente esterilizante llega a ella.¿Recuerdas que el paquete de textil para hacerlo más presenta-ble se envolvía con textil verde que se sujetaba con una cintaadhesiva?. Pues bien, en esa propia cinta está el control químicoexterno. Estas cintas también se colocan en los cierres de

seguridad de los contenedores.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Fragmento de una bolsa de papel que no hasido sometida a un proceso de esteriliza-

Las flechas cambian acolor marrón cuando esesterilizada por auto-clave (vapor de agua =steam vapor)

El círculo cambia acolor verde cuando es

esterilizada por óxidode etileno (O.E.).

Rollos de cinta adhesiva concontroles químicos externos.

Colocación de la cinta adhesiva en un paquete de textil.

Fragmento de cinta adhesiva sin ha- ber sido sometida a un prodeso deesterilización

Cuando el agente esterilizante llegaa ella el control químico cambia decolor formando estas rayas negras.

Page 120: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 120/242

120

Como habrás podido comprobar se llaman controles químicosexternos porque están en la parte externa del paquete. No sólo sirvenpara saber si el agente esterilizante ha llegado a la superficie delpaquete sino que además nos permiten distinguir cuál ha sido esterili-zado y cuál no. Supongamos que hemos esterilizado material diverso

envasado en bolsas mixtas y que por una confusión, se puso próximoa otro cestillo con material también envasado en bolsas mixtas que nohemos esterilizado. ¿Cómo distinguir el que ha sido del que no?.Mirando los controles químicos externos podemos saberlo.

2.2.- Controles químicos internos.

Con los controles químicos externos logramos saber si sedieron las condiciones adecuadas en la superficie de un paquete.Pero ¡ojo!, que el agente esterilizante alcance la superficie de unpaquete no quiere decir que haya llegado al interior del mismo. Por eso, existen controles químicos internos que nos van a confirmar si sedieron las condiciones de esterilización dentro del paquete.

Puesto que si el agente esterilizante penetró en el paqueteseguro que también alcanzó la superficie del mismo, ¿por qué no usar sólo los internos y olvidarnos de los externos?. Hay tener en cuentaque un control químico interno está dentro del paquete y sólo podre-mos comprobar que efectivamente ha cambiado del color cuando seabra. Además, recuerda que el control químico externo diferencia, sinnecesidad de abrirlo, un paquete que ha sido sometido a esterilizaciónde otro que no lo ha sido.

Como puedes observar, los controles químicosinternos son tiras de cartón que están impregnadas de uncompuesto. Cambiarán de color cuando las condiciones

de esterilización sean las adecuadas.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

“Los controles químicos externos nos confirman si el agente esterilizante

llegó a la superficie del paquete y, por tanto, si dicho paquete fue sometido

a un proceso de esterilización.” 

Dos ejemplos de controles químicos sin ser sometidos al proceso de esterilización y

tras ser sometidos. Se puede observar que han cambiado de color tras el proceso.

Page 121: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 121/242

121

Como es lógico, los controles químicos internos hay quecolocarlos antes de cerrar el envase. En cada paquete hay quecolocar, al menos, uno. Cuando lo coloquemos debemos pensar cuáles la zona de ese paquete en la que puede ser más difícil que llegueel agente esterilizante. Pues bien, en ese recoveco o zona de difícil

acceso es donde hemos de colocarlo.

De todo lo dicho hasta este momento podemos imaginar quecuando un paquete estéril va a ser utilizado es necesario confirmar que los controles han cambiado de color. Por ejemplo, cuando elinstrumentista de una operación quirúrgica comienza a preparar lamesa, antes de abrir el paquete de textil comprueba que el controlexterno (cinta adhesiva) tiene las franjas negras que indican que hasido esterilizado. Además, cuando abra el paquete y vaya sacandolas distintas piezas, buscará el control químico interno y comprobaráque ha cambiado de color. Si alguna de estas condiciones no secumplen debe desechar el paquete y coger otro nuevo.

2.3.- Controles químicos de funcionamiento.

Los controles químicos externos e internos se utilizan enautoclaves y en esterilizadores de óxido de etileno, pero los defuncionamiento sólo se refieren a esterilización en autoclave.

Este tipo de control sirve para comprobar que el vapor estáen buenas condiciones. Si nuestro autoclave no realiza bien el vacíoo si el vapor que entra no tiene las condiciones adecuadas, podemosdetectarlo mediante controles químicos de funcionamiento.

La comprobación del adecuado funciona-miento del autoclave suele hacerse al comienzo de

cada jornada y con el autoclave vacío (sin carga). Elcontrol químico de funcionamiento más habitual sellama test de Bowie-Dick. En realidad se trata de unpapel impregnado con un compuesto que cambia decolor si entra en contacto con el vapor en condicio-nes adecuadas. El papel no se pone “suelto”, vametido en medio de una pila de papel para compro-bar que efectivamente el vapor ha sido capaz deatravesar todo el espesor de la pila. En la actualidadlas casas comerciales tiene estandarizados estos“paquetes”, se introducen directamente en el auto-clave y, por supuesto, son de un solo uso. Hemos de

tener en cuenta que:

“Los controles químicos internos se colocan dentro del envase en la zona

que se supone de mayor dificultad de acceso para el agente esterilizante” 

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

   P   i   l  a

   d  e

  p  a  p  e   l

Papel con compuesto químico que yaha cambiado de color porque fue some-tido a un proceso de esterilización en

autoclave y el vapor llegó hasta él.

Envoltorio del paquete

Page 122: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 122/242

122

− El test de Bowie-Dick se realiza diariamente al inicio de la jornada laboral.

− Se pone el paquete con el autoclave vacío.− Se coloca en posición horizontal, próximo a la puerta,

en la parte inferior del autoclave y cerca del desagüe.

Haciéndolo así lo estamos colocando en la parte delautoclave en la que previsiblemente puede haber másdificultades para que llegue el vapor en las condicionesadecuadas.

− Se realiza un ciclo automático de exposición de 3.5minutos a 132-134ºC (no obstante es imprescindibleconsultar las instrucciones del fabricante).

− Una vez acabado el ciclo se comprueba que el controlha cambiado de color uniformemente. A partir de aquípodemos empezar a esterilizar con el autoclave.

− Si el control no ha cambiado de color o hay zonas del mismoque no han cambiado, habrá que repetir la prueba dos veces

más. Si vuelve a ser incorrecto, se deja el autoclave fuera deservicio y se informa para que sea reparado.

3. Controles biológicos.

Un control biológico es un dispositivo que contiene esporas demicroorganismos cuya concentración y resistencia ante un agenteesterilizante es conocida. La idea es la siguiente: si someto lasesporas a un ciclo de esterilización, posteriormente las pongo en unascondiciones favorables para su crecimiento y luego compruebo queno son capaces de crecer, es que el agente esterilizante ha sidocapaz de “matarlas”.

Podemos afirmar entonces que los controles biológicos son los

únicos capaces de confirmar que el proceso de esterilización haalcanzado la probabilidad de supervivencia de microorganismos de 1entre un millón (1/1.000.000). ¿Recuerdas?, al principio del temaexplicamos que es ésta la probabilidad necesaria para poder conside-rar un material como estéril.

Como podrás comprender las esporas no se venden por gramos o kilos. Las casas comerciales las presentan de distintasmaneras (impregnando tiras de papel, en ampollas ... etc). Se utilizanunas esporas para la esterilización por vapor y otras distintas para laesterilización por óxido de etileno. En cualquiera de los dos casos setrata de esporas de resistencia probada, así que si somos capaces de

eliminarlas con el proceso de esterilización, “la cosa va bien”.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Control químico delBowie-Dick al que no hallegado el vapor o que noha sido sometido a un pro-ceso de esterilización enautoclave.

Control químico delBowie-Dick al que sí ha lle-gado el vapor tras ser some-tido a un proceso de esteriliza-ción en autoclave.

Test de Bowie-Dick con paque-tes ya preparados con la pila de

 papel y con el control químico den-tro de la pila

Page 123: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 123/242

123

Mostramos un ejemplo de control biológico. Puedes compro-bar que se trata de un tubito plástico con unos orificios por los quepodrá penetrar el agente esterilizante. En su interior posee: una tirade papel impregnada con esporas y una cápsula de cristal con unlíquido de color. El tubito plástico con su contenido se introduce en

una jeringa y ésta se envasa en doble bolsa mixta.

Normalmente se utiliza un solo control biológico para unacarga completa de autoclave o de esterilizador de óxido de etileno.Es decir, no es como los controles internos que van en cada paquetede la carga. Colocaremos la bolsa entre la carga en el lugar máscrítico, en el sitio de peor acceso para el agente esterilizante. Sesomete la carga junto con el control al proceso de esterilización.

Finalizado el proceso se retira la carga y el control. Éste sesaca de las bolsas y de la jeringa. Se comprime la tapa del tubitoplástico para que se cierren los orificios y no se contamine elcontenido. A continuación apretamos el recipiente por la zona dondese encuentra la ampolla hasta romperla. En este momento estamosponiendo en contacto las esporas con el líquido de la ampolla. ¿Paraqué sirve este líquido?. En realidad contiene todas las sustanciasnutritivas para que, en caso de que queden esporas vivas, puedandesarrollarse. Como el calor también favorece el desarrollo de lasesporas, se coloca el recipiente plástico en una estufa incubadora.

Transcurridas 24-48 horas(dependiendo del protocolo) se observa si ellíquido ha cambiado de color. Si cambióquiere decir que quedaban esporas vivas

que gracias al calor y a los nutrientes hanpodido desarrollarse. En este caso habráque localizar el lote de material de esacarga para volver a procesarlo. Si no cam-bió de color quiere decir que la carga sepuede considerar estéril.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Orificios por los que podráentrar el agente esterilizante

Tira de papel impregnadacon esporas

Cápsulas de cristas con líquido

Al comprimir la tapa secierran lo orificios. Deeste modo evitamos queel contenido se puedacontaminar con otros mi-croorganismos.

Estufa incubadora

“El control biológico, de ponerse, se

 pone por carga, no por paquete” 

Al comprimir el tubode plástico rompemosla ampolla de líquido.

Page 124: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 124/242

124

Una vez que hemos analizado todos los tipos de controles esnecesario realizar una serie de puntualizaciones:

− Cuando hablamos del método de esterilización ideal no citamosque otra de las características que debe poseer es disponer demedios de control. Un proceso de esterilización que no tienedesarrollados medios de control es muy poco seguro.

− Cuando analizamos el envasado no hablamos de que era necesa-rio colocar controles químicos internos porque hasta ese momento

no los habíamos tratado. Es evidente que hay que introducirlos.

− Cuando analizamos las fases del proceso de esterilización cita-mos “de pasada” la validación del proceso. En aquél momento nosreferimos únicamente a retirar los envases que estuvieran moja-dos, rotos o manchados. Ahora hay que añadir que la validacióntambién incluye la comprobación de los controles.

− Ningún tipo de control por sí solo es garantía de esterilidad. Unosse complementan con otros y es el uso conjunto de los mismos elque puede validar los procesos de esterilización.

La organización de la central de esterilización de cada centrohospitalario puede variar. Es evidente que en una central de este tipose esteriliza, pero en los últimos años se tiende a realizar en ella elproceso de lavado del material e instrumental de toda la institución.Por eso, podemos decir que en una central de esterilización de estas

características es posible distinguir tres zonas o áreas:• Zona de sucio.- En ella se recibe el material, se clasifica, se

limpia, se seca y se lubrica. Aquí se encuentran las máquinaslavadoras.

• Zona de limpio.- Se clasifica nuevamente el material, se prepara,se envasa, se registra y se etiqueta el que vaya a ser esterilizado.En esta zona se encuentran los autoclaves y los esterilizadores deóxido de etileno. Por supuesto, aquí se realiza la carga delmaterial y se llevan a cabo los controles físicos, químicos ybiológicos del proceso de esterilización.

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

¿Deben llevar todas las cargas control biológico?. El número decargas con control biológico debe estar protocolizado, pero depende decada institución. Unas hacen una diaria, otras dos a la semana ...etc.

V.- ORGANIZACIÓN GENERAL DE UNA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.

Page 125: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 125/242

125

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

Para no perder de vista la idea general de estas tres unidades detrabajo vamos a hacer una reflexión final:

No olvides que todo esto de la limpieza, desinfección yesterilización empezó por la necesidad de disminuir o

controlar ¡las infecciones nosocomiales!

Los hospitales necesitan cada vez más asegurar los procesos delimpieza y descontaminación de los materiales.

La esterilización es la manera más eficaz de descontaminar un material o instrumental.

Para garantizar una correcta esterilización y/o desinfección es imprescindible que los materiales estén limpios y secos.

El mantenimiento de la esterilidad después del  proceso sólo se puede asegurar con un envaseíntegro que actúe de barrera microbiana.

Se deben seguir las instrucciones de los  fabricantes de productos sanitarios en el procesado de los materiales que su- ministran.

• Zona de estéril.- En ella se realiza la descarga, se compruebaque los paquetes están secos y que los controles químicosexternos han cambiado de color. En ella se almacena el materialesterilizado y se envía a los servicios que los necesitan.

1. Relaciona mediante flechas:

Juego completo de instrumental quirúrgicoBolsa mixta

GasasPapel crepado

Bandeja de instrumentalTejido sin tejer 

Sonda de LevinContenedor 

Pequeño juego de instrumental

Equipo de textil

AUTOEVALUACIÓN

Page 126: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 126/242

126

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

2 Con respecto a los pasos generales del proceso deesterilización, completa los tres que faltan.

3 Al realizar la carga en un autoclave hay una opción incorrecta 

a) Colocaremos los paquetes de textil directamente sobre losestantes, en posición vertical y sin apilar.

b) Si la carga no es homogénea colocaremos el material textil en laparte superior y el metálico en la parte inferior.

c) Colocaremos las bolsas mixtas en posición vertical y directa-mente sobre los estantes para favorecer la penetración delvapor.

d) Debemos ocupar como máximo el 75% de la capacidad delautoclave.

AUTOEVALUACIÓN

Método de esterilización

Etiquetado

Colocación de la carga

Esterilización

Extracción de la carga

Almacenamiento

Page 127: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 127/242

127

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

4 Relaciona mediante flechas:

Calor seco Autoclave

Calor húmedo Agente esterilizante físico

Radiaciones Agente esterilizante químico

Plasma de peróxido de hidrógeno Estufa Poupinelle

Óxido de etileno Gas5. Cuando validamos un proceso de esterilización estamos diciendo que

el esterilizador ________________________ y que el agente esterili-zante _____________________ 

6. ¿Qué método utilizarías para esterilizar cada uno de los siguientesmateriales?:

- Prótesis de silicona - Bisturí eléctrico- Pinza de disección - Endoscopio

- Torundas de algodón - Instrumental fino de cirugía- Material de vidrio

7 Señala la afirmación FALSA  con respecto al test de Bowie-Dick

a) Se realiza con el esterilizador vacío.b) Se realiza al final de cada jornada.c) Es un control químico de funcionamiento.d) Sirve sólo para el autoclave.

AUTOEVALUACIÓN

AUTOCLAVE ESTERILIZADOR DE O. DE ETILENO

Page 128: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 128/242

128

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

8 Relaciona mediante flechas el nombre de las fases de

esterilización por autoclave con el comentario que lecorresponda. A continuación pon los nombres de lasfases en la gráfica.

Exposición Inyección de vapor y vacío (extracción de aire)

Evacuación Extracción de vapor y disminución de la presiónhasta valores negativos.

 Acondicionamiento Inyección de aire filtrado estéril hasta alcanzar 0 atmósferas (presión ambiental)

Secado Inyección de vapor hasta alcanzar la presióny temperatura deseada durante el tiempo estimado

 Apertura Presión negativa constante.

AUTOEVALUACIÓN

TIEMPOPRESIÓN DE 0ATMÓSFERAS

1

3

4

2

-1

PRESIÓN

Page 129: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 129/242

129

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

9 Señala verdadero o falso:

a) El bioburden es la cantidad de microorganismos que hay en elmaterial estéril.

b) La estufa Poupinelle no sirve para esterilizar material sensible alcalor.

c) El vapor de agua a alta presión y temperatura cede el calor conmucha facilidad.

d) Las radiaciones gamma y beta son muy buenos agentes esterili-zantes pero muy costosos.

e) El etilenglicol que pueda quedar depositado sobre el instrumen-tal se elimina con la aireación.

f) Para descargar el esterilizador de óxido de etileno debemosutilizar guantes de látex.

g) Todo material que se va a esterilizar debe ser previamenteenvasado.

h) Cada institución hospitalaria elegirá un único tipo de control(físico, químico o biológico) para validar sus procesos de esterili-zación.

i) El textil verde es un envase que actúa de barrera microbiana y elpapel crepado mejora la presentación.

 j) Todo material envasado que vaya a ser esterilizado debe ser previamente etiquetado.

k) El control biológico se introduce dentro de cada paquete de la

carga.l) Finalizado un ciclo de autoclave hay que sacar rápidamente la

carga para evitar posibles condensaciones del vapor de agua.

m) Las bolsas mixtas con material estéril deben ser manipuladaspreferentemente por la parte plástica.

AUTOEVALUACIÓN

Page 130: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 130/242

130

Educación a Distancia U.T. 3: Esterilización

RECUERDA QUE ...

• Un material estéril es aquel que tiene una probabilidad de estar contami-nado de uno entre un millón (1/1.000.000).

• La esterilización se realiza utilizando agentes físicos (calor y radiaciones) yquímicos (gases y líquidos).

• Los métodos de esterilización más utilizados en el medio hospitalario sonel autoclave y el esterilizador de óxido de etileno.

• El agente esterilizante del autoclave es vapor de agua sometido a altaspresiones y temperaturas durante un periodo de tiempo.

• El óxido de etileno es un gas inflamable, explosivo y tóxico por contacto ypor inhalación. Debe ser manejado con mucha precaución.

• El envasado garantiza que las condiciones de material estéril se manten-gan tras el proceso de esterilización.

• El control de la esterilización es un proceso que depende de muchosaspectos:

- Un correcto lavado y preparación del material.- La elección del sistema apropiado de esterilización.- Utilizar un envase adecuado para el material y el proceso elegido.- Realizar la carga de forma correcta.- Comprobar que los controles físicos aportan resultados correctos.

- Comprobar que los controles químicos externos de los envases ypaquetes han cambiado de color.

- Comprobar que el autoclave funciona (realizar la prueba de Bowie-Dick).

- Cuando se abra el paquete, comprobar que los controles químicosinternos han cambiado de color.

- Comprobar que los resultados de los controles biológicos son correc-tos.

- Llevar un registro de los lotes con los resultados de los distintoscontroles.

1) ¿Qué métodos de esterilización se utilizan en tu trabajo?. ¿Qué tipode material se introduce en cada caso?. ¿Se realiza algún tipo decontrol?. ¿Cuáles?.

2) Fíjate en la información que viene en los envases de los productosesterilizados que se le compra a los proveedores. ¿Qué datos aporta y

que símbolos utilizan?.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 

Page 131: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 131/242

131

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

 Describir los principa-

les enseres que confor-

man el espacio del en-

 fermo.

 Preparar correcta-mente la unidad del 

 paciente antes, du-

rante y después de su

estancia.

 Familiarizarnos con

los diferentes tipos de

cama.

Toda persona ingresada en un hospital debería disponer de una habitación confortable, bien aireada y silenciosa. Estascircunstancias harán que el paciente se sienta más cómodo y,por tanto, influirán en su recuperación, estado anímico ... etc. Por otro lado, como el paciente ingresado vivirá temporalmente en lainstitución, es frecuente que considere la habitación como algopropio, “suyo”.

De lo dicho en el párrafo anterior se desprende que esmuy importante que el personal asegure el mantenimiento de lahabitación en condiciones óptimas. ¿Qué condiciones son esas ycómo mantenerlas?. Precisamente esta unidad de trabajo trata

de dar respuesta a esta pregunta.

I.- LA HABITACIÓN DEL PACIENTE.

Una habitación no es más que un espacio físico delimi-tado por cuatro paredes. Hoy en día las habitaciones hospitala-rias suelen tener capacidad para dos pacientes (dos camas). Noobstante, también existen habitaciones individuales para pacien-tes en situaciones especiales.

 ÍNDICE 

 I.- La habitación del paciente 131  III.- La cama hospitalaria 139

1.- Condiciones ambientales de la habitación 132 1.- Tipos de cama 140

 II.- La unidad del paciente 135

2.- Principales componentes de

la cama 144

1.- Descripción de una unidad tipo 135 3.- ¿Cómo se realiza una cama? 151

2.- El TAE y la unidad del paciente al ingreso 136

3.- El TAE y la unidad del paciente durante el ingreso 137  Autoevaluación 153

4.- El TAE y la unidad del paciente al alta 138  Recuerda que... 156

− ¿Es lo mismo la habitación que la unidad del paciente?.

− ¿Se hace igual la cama hospitalaria que la de casa?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 4: LA UNIDAD DEL PACIENTE

Conocer el procedi-

miento para realizar la

cama atendiendo a

cada uno de sus com-

 ponentes: almohadas,

colchón, lencería y ac-

cesorios.

Page 132: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 132/242

132

Lo ideal sería que en cada planta hubiera habitacionesindividuales y dobles, y que cada una disponga de un baño. Lashabitaciones individuales se utilizan para pacientes en estado grave,con enfermedades infecciosas, con alteraciones psíquicas que com-

prometen la convivencia ... etc. Es necesario que algunas de lashabitaciones individuales posean un pasillo interior o compartimentoprevio a la propia habitación. Este tipo de habitaciones se utiliza parapacientes con enfermedades infecciosas en las que hay que tomar precauciones según transmisión ya vistas en la Unidad de Trabajo 1de este módulo (de contacto; para tuberculosis, sarampión y varicelay para otras enfermedades de transmisión respiratoria).

1.- Condiciones ambientales de la habitación.

 A veces, quizá con demasiada frecuencia, se nos olvida queunas buenas condiciones ambientales influyen directamente sobre lasalud. No vamos a hablar aquí de la capa de ozono ni de la tala deárboles en el Amazonas ni de que haya “buen rollo” en el ambiente,pero sí que es fundamental que analicemos una serie de factores que,sin duda, afectan al paciente que se encuentra ingresado.

a) Temperatura.-  La temperatura ambiental de la habitación debeser de 20-22ºC. Como es lógico, lo mejor es disponer de acondi-cionadores de aire (frío y caliente) que se regulan automática-mente con termostatos.

b) Humedad.-  Ya sabemos que hace referencia a la cantidad deagua que tiene el aire. En nuestro caso, el grado de humedadóptimo oscila entre el 50-60%. Actualmente los acondicionadoresde aire también son capaces de regular el grado de humedad.

c) Ventilación.- Persigue la renovación continua del aire ambiental yla eliminación de malos olores. La forma más adecuada de ventilar una habitación es abriendo las ventanas varias veces al díadurante cortos periodos de tiempo. Por supuesto, hemos de evitar al máximo las corrientes y, en caso de que existan, proteger alpaciente adecuadamente.

Siempre que sea posible, deberá ventilarse cuando secambie la lencería de la cama o cuando se limpie la habitación.

d) Iluminación.- Es de todos conocido que la luz solar influye en el

estado anímico y carácter de las personas.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

En ese pasillo interior o compartimento de algunashabitaciones individuales es donde se encuentra lapercha para dejar la bata colgada.

Page 133: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 133/242

133

La luz natural, además de influir sobre el estado anímico,tiene cierto poder germicida. No obstante, nunca debe haber unaluz excesiva y directa sobre el paciente pues es muy molesta.Una buena iluminación natural es gratis, y se consigue simple-mente con una ventana amplia.

La iluminación artificial debe ser indirecta y uni-forme para que no deslumbre al paciente. En lashabitaciones se dispone de luz directa, situada en eltecho, e indirecta mediante lámparas situadas sobrela cabecera de la cama.

Por las noches permanecerá encendido un pilotoen la pared que emite luz suficiente para que lahabitación no quede totalmente a oscuras. También,por fuera de la habitación, habrá un piloto que seenciende cuando el paciente pulsa el timbre próximoa la cabecera.

e) Ruidos.- El ruido siempre es muy molesto. Así que, si encima deestar enfermos y en un medio extraño, el ruido nos impidedescansar ... ¡más vale que cerremos los hospitales!. Hemos de

tener mucho cuidado con el ruido de los carros de comidas,puertas que se cierran ... etc.

El silencio absoluto es imposible, pero tampoco es reco-mendable porque genera en el paciente una excesiva sensa-ción de aislamiento y soledad. Entonces ... ¿qué “cantidad”de ruido “debemos hacer”?. Como desde que “entramos enEuropa” todo está escrito, lo del ruido no iba a ser menos. LaNormativa Europea dice que el nivel tolerable de ruidos en elambiente hospitalario debe ser:

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Para comprobar lo que influye la iluminación basta

con pensar en la manera de ser de los pueblos del norte

de Europa con respecto a los del sur 

(fundamentalmente los canarios, que somos ultraperifé-ricos del sur).... ¡Y que cada cual piense lo que quiera!.

¡No te pases que

soy cancerígeno!

Doña María,

¿se encuentra

usted aquí?

Aquí estoy por sitodo se queda

“muy callado”

Page 134: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 134/242

134

− Durante el día: 45 decibelios en el exterior y 28 decibelios enel interior.

− Durante la noche: 35 decibelios en el exterior y 20 decibeliosen el interior.

Conseguir unos niveles adecuados de ruido es cosa de todos:

− Del arquitecto y del aparejador, que deben construir las pare-des, techos y suelos con materiales absorbentes y aislantes.Las habitaciones no deberían estar próximas a los ascensores. Además, los famosos timbres con los que llaman los pacien-tes, en realidad deben ser señales luminosas en lugar desonoras.

− De los profesionales, que deben utilizar zapatos con suela degoma, evitar dar portazos, no elevar el tono de voz ... etc.

− De las visitas, que deben evitar el “taconeo”, arrastrar las sillaso sillones, hablar en un tono elevado, chillar por los pasillos...etc.

− De los pacientes, que deben poner la tele a un volumen normaly que, evidentemente, tampoco deben gritar ni “armar jaleo”.

f) Vibraciones.- Pueden ser debidas al tráfico, obras, generadores ymaquinaria pesada propia del centro hospitalario, ascensores ...etc. La forma de evitarlas es realizar una buena planificación en laconstrucción del centro y utilizar materiales que mitiguen lasvibraciones.

g) Higiene.- Como es lógico, no sólo hay que vigilar la higiene delpaciente, sino también la de la habitación. El TAE es responsablede retirar las eliminaciones del enfermo (heces, orina, esputos,vómitos ...) y acondicionar la cama con lencería limpia. Tambiénes responsabilidad del TAE llamar al personal de limpieza cuandoobserve que las superficies o mobiliario de la habitación no estánlimpios.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“Las condiciones ambientales que debemos controlar enuna habitación hospitalaria son: temperatura, humedad,ventilación, iluminación, ruidos, vibraciones e higiene.” 

Page 135: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 135/242

135

II.- LA UNIDAD DEL PACIENTE.

La unidad del paciente es el conjunto de: espacio de lahabitación, mobiliario, equipo y material que suministra el hospitalpara cada una de las personas ingresadas. Así que en una habita-ción habrá tantas unidades como pacientes. Si se trata de unahabitación individual la unidad del paciente coincide con la habita-ción. Si por el contrario se trata de una habitación con dos camas, elespacio que ocupa cada una junto con su mobiliario, lámpara, timbre... etc. será la unidad.

1.- Descripción de una unidad tipo. A continuación vamos a describir los componentes de una

unidad habitual para la mayoría de los pacientes. Es lo que llama-mos la unidad tipo.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Si mantenemos unas adecuadas condiciones ambientales

 podremos conseguir que el paciente se sienta muy cómodo y

seguro. ¡Todo esto es higiene ambiental!.

COMPONENTES DE LA UNIDAD TIPO

MOBILIARIO MATERIAL DE USO HABITUAL INSTALACIONES FIJAS

Cama Vaso para beber y otro para la higiene bucal Lámpara individual

Mesilla de noche Palangana Piloto de luz nocturnaSilla Cuña y/o botella Toma de oxígeno

Sillón Pañuelos desechables Toma de vacío

Armario Termómetro Sistema de comunicación

Mesa Pijama o camisón

Bandeja auxiliar Toallas y lencería de cama

Papelera Jabón líquido

Papel higiénico

Armario

Cama

Silla

Sillón

Mesilla

de noche

Papelera

Bandeja

auxiliar 

Piloto de luz

nocturna

Tomas de oxí-

geno y vacío

Sistema de

comunicación

Page 136: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 136/242

136

Es muy probable que la gran mayoría de los componentes dela unidad nos resultan muy familiares. Únicamente vamos a realizar algunas puntualizaciones:

− El mobiliario debe ser de color claro y fácilmente lavable.

− El sillón se concibe como lugar de descanso alternativo cuando elpaciente puede abandonar la cama. Debe ser muy cómodo,poseer reposabrazos y reposapiés.

− La bandeja auxiliar también se denomina bandeja o mesa decama. Se utiliza para depositar la bandeja de la comida cuando elpaciente no puede levantarse de la cama.

− El sistema de comunicación es lo que habitualmente venimosllamando “timbre”. Hoy en día se evitan las señales acústicas tipo“pitido” y se sustituyen por señales sonoras o por interfonos que

comunican al paciente con el control de enfermería de la planta.

Como puedes imaginar, los componentes de la unidad puedenser muchos más de los descritos y dependerán del tipo de cuidadosque se vaya a prestar al paciente. Por ejemplo, puede ser necesarioun biombo. En lactantes y niños las camas son nidos o cunas. Por supuesto, en servicios especiales como la UCI la unidad del pacientees bastante diferente. En unidades de cuidados paliativos para enfer-mos terminales dentro de las habitaciones puede haber cuadrosdecorativos, pequeña nevera ... etc. También las habitaciones pediá-tricas admiten cierto tipo de decoración.

Las funciones del TAE con respecto a la unidad del pacientelas vamos a dividir en tres grandes grupos: al ingreso, durante elingreso y al alta.

2.- El TAE y la unidad del paciente al ingreso.El TAE, antes de que llegue el paciente, deberá proveer la

unidad de todo el material necesario. Lo ideal sería hacerlo con ciertaantelación para poder comprobar que todo está en perfecto orden demanera que el paciente encuentre una unidad bien presentada yperfectamente dotada. ¿Qué pensarías si vas a un hotel y encuentrasla habitación en la que te vas a quedar desordenada?.

Cuando el paciente llega a la planta de hospitalización hemosde recibirlo y presentarnos. Lo acompañaremos a la habitación y si escompartida, lo presentaremos a sus compañeros. A continuación le

mostraremos las distintas partes de la habitación, el manejo de lasinstalaciones fijas (sistema de comunicación y luces), el mobiliario que

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“La unidad del paciente es el espacio que él ocupa en la habitación junto con el mobiliario, material de uso habitual e instalaciones fijas.” 

Page 137: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 137/242

137

corresponde a su unidad ... etc. Además, es conveniente explicarlelas distintas dependencias de la planta y del hospital: control deenfermería, sala de estar, capilla, teléfonos públicos, estanco derevistas y libros ... etc. Si las normas generales y el horario de visitasestán en la habitación (normalmente colgados detrás de la puerta)

se lo indicaremos. Si no están escritos o el paciente no puede o nosabe leer, hemos de comunicárselas.

La mesilla de noche y el interruptor del sistema de comunica-ción se colocarán del modo más accesible al paciente. Hemos detener en cuenta si el paciente es zurdo o diestro. En caso de ser necesario, le ayudaremos a ponerse el pijama y a acostarse osentarse en el sillón. Si la unidad dispusiera de televisión debería-mos indicarle cómo encenderla, cambiar de canal ... etc.

3.- El TAE y la unidad del paciente durante el ingreso.

El TAE tendrá que mantener la unidad en perfectas condicio-nes a lo largo del ingreso del paciente. Para ello debe:

− Reponer el material de uso habitual que se vaya gastando.

− Ventilar diariamente la habitación.

− Cambiar la ropa de cama diariamente.

− Proporcionar ropa limpia al paciente diariamente.

− Retirar y limpiar las cuñas y/o botellas.

− Cambiar diariamente el vaso para beber.

− Vigilar y comprobar que la limpieza del cuarto de baño, de lassuperficies de la habitación y del mobiliario de las unidades seefectúa correctamente todos los días. El personal encargado deello es el de limpieza, que tendrá que realizar siempre limpiezahúmeda (¡nunca en seco!).

− Verificar que todos los artículos personales están al alcance delenfermo.

− En caso de que alguna instalación fija no funcione o que lalimpieza de superficies y mobiliario sea incorrecta habrá queinformar inmediatamente para solucionar el problema.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

 Nuestra labor al ingreso es intentar que el paciente tenga todo lo

necesario y que se familiarice lo antes posible con la unidad, el personal y

los compañeros de habitación para que “se sienta como en casa”.

“Es nuestra responsabilidad mantener en perfectas condiciones la unidad del paciente.” 

Page 138: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 138/242

138

4.- El TAE y la unidad del paciente al alta.

Cuando el paciente recibe el alta se realiza lo que se llama lalimpieza final de la unidad. Pretende que la unidad quede perfecta-mente limpia antes de ser utilizada por otro paciente. Para ello es

conveniente seguir estos pasos:

a) Revisamos la unidad en busca de objetos que el paciente hayadejado olvidados. En este caso los colocamos dentro de una bolsaque rotulamos con el nombre del paciente y el número de habita-ción.

b) Ventilamos la habitación y retiramos los periódicos, revistas, porta-sueros, vasos, cuña ... etc.

c) Llevamos a la unidad una palangana con agua y lejía bastantediluida, dos paños y un carro de ropa sucia.

d) Nos ponemos los guantes y colocamos la camaen la posición horizontal más alta. Retiramos lalencería de cama y la ponemos en el carro deropa sucia.

e) Limpiamos la cama pasando un paño humede-cido en la solución de agua y lejía. El ordencorrecto es: cabecera, pies, laterales, patas yruedas. Secaremos pasando el otro paño si-guiendo el mismo orden.

f) El somier y la funda plástica del colchón se limpian pasando elpaño húmedo y luego el seco. Para ello, realizaremos la siguientemaniobra:

− Limpiamos la superficie de la funda del colchón.

− Giramos el colchón 90 grados de modo que quedetransversal al somier. Se limpia la parte del somier que queda al descubierto.

− Se da la vuelta al colchón sobre la parte limpia delsomier.

− Se limpia la parte del somier que ha quedado al descubierto.

− Se gira el colchón 90 grados de modo que quedecubriendo todo el somier. Se limpia la superficiedel colchón.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Esquema de los movimientos del colchón

y su situación con respecto al somier. Las

dos superficies del colchón están repre-

sentadas en colores distintos.

Page 139: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 139/242

139

g) Por último nos quitaremos los guantes, haremos la cama yrecogeremos todo el material. Más adelante, en esta mismaunidad trataremos la forma de hacer la cama.

III.- LA CAMA HOSPITALARIA.

Para muchos pacientes la cama hospitalaria es algo más queun lugar de descanso porque se ven obligado a permanecer en ellamuchas horas al día. Como es lógico, estas camas deben cumplir varias condiciones: ser cómodas, de fácil manejo para el personal y,al mismo tiempo, permitir prestar una asistencia eficaz al paciente.Por eso una cama hospitalaria debe reunir, como mínimo, lassiguientes características:

− Ser fácilmente lavable.

− Estar dotada de ruedas y sistema de freno y bloqueo de lasmismas.

− Somier articulado.

− Tener un tamaño aproximado de 80-90 cm de ancho, 190-200cm de largo y 70 cm de alto desde el suelo hasta el somier.

− Poseer bordes curvos que eviten las aristas.

Estar provista de dispositivos a los que adaptar determinadosaccesorios (barandilla, pie de suero ...etc.).

− Ser ligera. Normalmente los tubos son huecos y hoy en día lashay de material sintético plástico.

 Aparte de las características propias de la cama es necesariotener en cuenta su localización dentro de la habitación. Habitual-mente el cabezal de la cama contacta con una de las paredes, demanera que el acceso al paciente puede realizarse por alguno de losdos lados o por los pies. La cama nunca debe estar muy próxima auna ventana ni a una puerta.

Entre dos camas debe existir una distancia mínima de 1.20metros. Entre un lateral de la cama y la pared la distancia mínimadebe ser de 1.12 metros.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“Después de que un paciente recibe el alta se revisa la habitación en busca de posibles objetos olvidados y se realiza la limpieza de la cama y del colchón.” 

¿Sabías que existen distancias mínimas establecidas entre las

camas de una habitación y de éstas con las paredes?. Bueno ... esto es

lo que debería ser .... ¡otra cosa es que se cumpla!.

Page 140: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 140/242

140

1.- Tipos de camas.

Las camas hospitalarias pueden clasificarse teniendo encuenta distintos aspectos. En este esquema los resumimos para luegoprofundizar en cada uno.

a) Cama fija o inmóvil.Como su propio nombre indica, las patas de la cama

descansan directamente sobre el suelo y no tienen ruedas.Es como la cama que tenemos en casa y, evidentementeestá en desuso dentro del medio hospitalario. Hoy en díapodemos encontrarla en instituciones muy anticuadas y enpaíses subdesarrollados o en vías de desarrollo.

b) Cama móvil.

Es la típica cama hospitalaria. Posee ruedas con

sistema de freno y bloqueo. Por freno entendemos undispositivo que mientras está accionado impide que la ruedagire. El bloqueo es otro dispositivo que lo que hace esmantener el freno accionado.

La cama móvil permite trasladar al enfermocon mucha facilidad. En la actualidad son las reco-mendadas en las instituciones hospitalarias.

c) Cama no articulada.

Se caracteriza porque el somier es rígido, no sepuede articular. Vamos, que es igual a la que tenemos encasa, un somier de una sola pieza. Puede que todavíaencontremos alguna en instituciones sanitarias, pero no eslo más recomendable.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS TENIENDO EN CUENTA:

EL GRADO DE MOVILIDADLAS ARTICULACIONES

DEL SOMIER LAS NECESIDADES ESPE-

CIALES DE LOS ENFERMOS

− Fija o inmovil

− Móvil

−  No articulada

− Articulada

− Cama ortopédica o de Judet

− Cama de Foster 

− Cama roto-rest

− Cama electrocircular 

− Camas infantiles

Frenaremos una cama accionando el freno. Si queremos

mantenerla frenada, para no pasarnos todo el día pegados a la

cama accionando el freno, utilizaremos el bloqueo.

Page 141: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 141/242

141

d) Cama articulada.

En este tipo de camas el somier posee varias piezas osegmentos que pueden moverse unos con respecto a los otros. Haycamas de 1, 2 y 3 articulaciones. Cuando hay una articulación el

somier tiene dos segmentos. Cuando las articulaciones son 2, lossegmentos serán 3 y cuando hay 3 articulaciones el somier tendrá 4segmentos.

- Cama de una articulación.- La articulación está situadaa la altura de la cintura del paciente. Permite que elpaciente descanse en la cama con el tronco incorpo-rado.

- Cama de dos articulaciones.- Es la de uso más exten-dido. Una de las articulaciones se sitúa a la altura de la

cintura, la otra a la altura de las rodillas. Permitedescansar con el tronco incorporado y con las rodillasflexionadas. Evidentemente, es fantástica para mante-ner la posición de Fowler.

- Cama de tres articulaciones.- Una articulación está a laaltura de los hombros, otra en la cadera y otra en lasrodillas. La articulación a la altura de los hombrospermite posicionar mejor el cuello y la cabeza.

El sistema más corriente para movilizar los distintos segmen-tos de la cama es el manual. Normalmente se trata de una manivelaque se acopla a un dispositivo que suele estar en los laterales de lacama o a los pies de la misma. También hay sistemas eléctricos demovilización que incluso pueden disponer de mando a distancia.

e) Cama ortopédica o de Judet.

Es una cama articulada y móvil. Su particularidad es poseer un marco o armazón metálico que va de la cabecera a los pies. Ese

armazón es la base para colocar una serie de accesorios necesariosen pacientes con problemas traumatológicos y ortopédicos. Sonaccesorios típicos las poleas y los pesos para “tirar” o traccionar deuna extremidad o parte de ella.

También es frecuente colocar el triángulo deBalkan. Se trata de un triángulo metálico que se colocaa la altura que precise el paciente y permite que éstepueda agarrarse al mismo e incorporarse. Tengamosen cuenta que cuando un paciente no puede mover losmiembros inferiores, agarrando el triángulo puede in-corporar el tronco o cambiar la posición de éste.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Marco metálico

Poleas

Triángulo de Balkan

Page 142: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 142/242

142

f) Cama de Foster.

Tal como puedes observar en los dibujos, setrata de una cama que posee dos armazones metáli-cos con cintas de lona almohadilladas. Sirve para

poder movilizar al paciente de la posición de decúbitosupino a prono y viceversa manteniendo una perfectaalineación corporal. El empeño de mantener la alinea-ción es debido a que se utiliza esta cama en pacientescon lesiones en la columna vertebral. Una pérdida dealineación puede ocasionar lesiones en la médulaespinal.

El paciente descansa sobre un armazón y sólo secolocan los dos cuando se le va a girar. Una vez girado seretira el que haya quedado por encima y se coloca en undispositivo que existe en la parte inferior de la cama.

Esta cama también puede tener varios accesorios: tablasalmohadilladas para apoyar las extremidades superiores, tablas amodo de atril que facilitan la lectura sin flexionar ni extender el cuello,tabla para la sujeción de la cuña, barra para colgar poleas y pesos ...etc.

g) Cama roto-rest.

Es una cama cuyo somier descansa so-bre una barra o eje giratorio. El eje, gracias a laconexión con la red eléctrica, realiza un movi-miento de giro alternante, de derecha a iz-quierda, de izquierda a derecha y así sucesiva-mente. De este modo se consigue que el somier realice un movimiento basculante continuo.Como puedes observar en el dibujo el pacientequeda acomodado mediante una serie de calzasy sistemas de sujeción almohadillados.

Esta cama es ideal para la prevención de úlceras por presiónpuesto que gracias al movimiento cambian continuamente los puntosde apoyo del paciente. Pero ... ¿quién aguanta esto una hora detrás

de otra?. Existe un tipo de pacientes que tienen que permanecer en lacama y que, hasta donde sabemos, serán capaces de soportar estascondiciones: los pacientes en coma.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Armazón metálico Cintas de lona

Aquí se apoya uno de los

armazones cuando no se

está utilizando

Rest es una palabra inglesa que signi-

fica descansar y roto hace referencia al

movimiento de giro del eje que está debajo

del somier.

Page 143: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 143/242

143

h) Cama electrocircular.

Está formada por dos armazones metálicos circula-res unidos entre sí por el plano rígido de la cama que es elque gira sobre los armazones. El giro que puede realizar es

incompleto (210º). La cama puede adoptar cualquier orien-tación, de modo que el paciente puede quedar en decúbitosupino, en decúbito prono, en Trendelenburg y en “antitren”e incluso simulando la bipedestación.

Posee un interruptor que puede ser manejado por elpropio paciente. Se emplea en casos en los que es necesaria unainmovilización duradera y alineación corporal estricta. Cuando elpaciente se va a colocar en decúbito prono, primero se le ajustasobre la parte anterior un armazón parecido al de Foster, para quequede apoyado en él una vez que se gira la cama. Este tipo de camatambién tiene accesorios como la de Foster.

i) Camas infantiles.

Como es lógico, una cama de adulto no es válida para reciénnacidos, lactantes o niños pequeños. Vamos a distinguir 3 tiposbásicos de camas infantiles:

- Cama nido.- Es la que encontramos en las unida-des de neonatología. La cuna en sí está formadapor plástico duro, transparente y fácil de limpiar. Lacuna descansa sobre una estructura metálica conruedas.

- Cuna o cama corral.- Es la típica cuna infantil.Posee un somier rígido, los laterales abatibles,ruedas en la patas y, lo más importante, la distan-cia entre los barrotes no debe permitir el paso de lacabeza del niño.

- Incubadora.- En la unidad de trabajo 11 del Módulo de Técnicas

Básicas de Enfermería (cuidados del recién nacido) comentamosque la incubadora es una “cama especial”. En este momentovamos a realizar una descripción más detallada de las partesprincipales de que consta. En una incubadora estándar podemosdistinguir, de arriba a abajo:

− Urna transparente.- Posee aberturas o ventanas lateralespara poder manipular al recién nacido. Uno de los ladossuele ser completamente abatible para poderlo abrir cuando se necesite realizar maniobras especiales. En laparte inferior de la campana hay una bandeja sobre laque se sitúa un colchón de fácil limpieza.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Cama nido Cuna

Page 144: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 144/242

144

− Sistema electromecánico.- Está justo debajode la bandeja y de hecho, está conectado aella. En este sistema se encuentran todos losmecanismos de control, depósito de agua, mo-tores, termostato, monitores, filtros ... etc.

− Mueble metálico con ruedas.- Es muy parecidoa un carro. Permite trasladar la incubadora.Posee estantes en los que se puede colocar elmaterial necesario para el cuidado del reciénnacido.

2.- Principales componentes de la cama.

Evidentemente la cama está formada por un armazón conpatas y un somier pero vamos a considerar todos aquellos elementosque se pueden colocar en la misma para facilitar la comodidad delpaciente y los cuidados que se le prestan durante su estancia.Estudiaremos los accesorios teniendo en cuenta tres grupos: a) Almohadas y colchones, b) lencería o ropa de cama y c) accesorios.

a) Almohadas y colchones.Cuando hablamos de almohadas siempre pensamos que su

utilidad es servir de reposo o apoyo a la cabeza. Esto es cierto, perotambién hemos de tener en cuenta que las almohadas sirven para quesobre ellas descansen otras partes del cuerpo. En definitiva, hemosde considerar la almohada como un accesorio que contribuye almantenimiento de una buena alineación y de una posición determi-nada.

 Aunque la función sea la misma, las almohadas tienen diver-sas formas y tamaños y, además, los materiales son muy variados.

Las más habituales son de goma espuma, pero también las hay depoliuretano con aire y de poliuretano con agua. Estos dos últimos tiposson los más utilizados para la prevención de úlceras por presión.

Hemos tratado los colchones en la Unidad de Trabajo 4 detécnicas básicas de enfermería (prevención de las úlceras por pre-sión). En esa unidad nos referimos a los colchones antiescaras de dostipos: los de aire y los de espuma de poliuretano. También existencolchones antiescaras de agua y de agua con bolas de poliuretano.Pero, ¿cómo son los colchones de uso habitual en las institucioneshospitalarias?. Pueden ser de una sola pieza o articulados. Puedenser de muelles con mezcla de varios materiales sintéticos. También

los hay de goma espuma.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“La cama más utilizada actualmente en las unidadesde hospitalización de adultos es la móvil articulada.” 

Urna transparente Ventana

Colchón

Bandeja

Mueble

Sistema

electro-

mecánico

Page 145: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 145/242

145

b) Lencería o ropa de cama.

 Aunque pueda parecernos increíble, una cama hospitalaria“normalita” puede tener 9 piezas distintas de lencería. ¿Cuáles son,donde van colocadas y para qué sirven?. Veámoslas:

− Cubrecolchón.- Está claro para qué sirve, ¿no?. Es una fundaimpermeable que cubre al colchón y lo protege de la humedad yde las eliminaciones del paciente. Suele tener las cuatro esqui-nas con elásticos que se adaptan a la forma del colchón. ¡Ojo!, elcubrecolchón no es la cubierta externa del colchón que viene defábrica. Aunque esta cubierta también sea de un material imper-meable y de tejido resistente, nosotros ponemos sobre ella uncubrecolchón.

− Sábana bajera.-  Es la que se coloca sobre el cubrecolchón.Generalmente son de algodón aunque también pueden ser deotros materiales textiles. Lo fundamental es que no sea áspera nirugosa. Recuerda que una arruga puede facilitar la formación deúlceras por presión. Además, la sábana debe ser resistente alavados frecuentes. Las medidas aproximadas son de 3 metrosde largo por 2 de ancho. Normalmente tiene forma rectangular,pero en algunas instituciones pueden presentar esquinas elásti-cas ajustables. También hay sábanas de material desechableque suelen usarse en servicios donde hay un cambio continuo depacientes (urgencias, consultas, diálisis ...).

− Sábana encimera.-  Es la que se coloca sobre la bajera. Suscaracterísticas son prácticamente las mismas que las de labajera con una sola diferencia: siempre son de forma rectangular porque no presentan esquinas elásticas adaptables.

− Hule.- Es una pieza de lencería de material impermeable por unade las caras y por la otra de tejido tipo felpa. Sus dimensionesson de 90 cm de ancho por 115 cm de largo. El hule se colocasobre la sábana bajera cubriendo el tercio medio de la cama. Laparte impermeable debe contactar directamente con la sábanabajera. La función principal es proteger el colchón de las elimina-ciones del paciente. Hoy en día se considera en desuso porqueresulta muy incómodo. En la actualidad se prefiere colocar 

empapadores desechables de celulosa.

− Empapador.- Es una pieza rectangular de celulosa por una de

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

 No confundas el ancho y largo de las piezas de lencería con la

forma en la que se coloca en el colchón. El ancho de una pieza de

lencería es su lado más corto. Ese lado corto puede luego ir orientado

en el largo del colchón. Por ejemplo, el ancho del hule va situado

siguiendo el sentido del largo del colchón y el largo del hule se sitúa

siguiendo el ancho del colchón.

Largo

115 cm

   A  n  c   h  o

   9   0  c  m

HULE

L a r  g o  d e l c o l c h ó n    A nc ho

Page 146: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 146/242

146

sus caras y de plástico por la otra. La cara de celulosa es la quecontacta con el paciente. Son desechables y se utilizan comoalternativa al hule. Excepto en las dimensiones, es muy parecido aun pañal infantil: suave, impermeable por la parte que contacta

con la bajera para que no se manche con las eliminaciones delpaciente y absorbente por la parte de la celulosa para que elpaciente esté seco. Si se utiliza se coloca sobre la entremetida.

− Entremetida.- Es una sábana pequeña de 90 cmde ancho por 2 m de largo. Está confeccionada delmismo tejido que el de la sábana bajera y laencimera. Se coloca en el tercio medio de la cama.Si hay hule debe cubrirlo completamente para evi-tar que la piel del paciente contacte con éste. Laentremetida, además de cubrir al hule en caso dehaberlo, sirve para facilitar la movilización de pa-

cientes que no pueden colaborar.

− Manta.- Pueden ser de algodón o lana. Lo ideal es que seanligeras, de colores claros y de tacto agradable. No deben contactar con la piel del paciente. Se colocan sobre la sábana encimera.

− Colcha o cubrecama.-  Es la pieza de lencería que cubre a lamanta. Es de tejido similar al de las sábanas. Debe ser ligera y engeneral es de color claro. Es la que pretende dar un aspectoestético y buena presentación a la cama.

− Cubrealmohada.- Es una funda impermeable que se coloca paraproteger a la almohada. Normalmente tiene un sistema de cierretipo velcro que permite sacarlo para lavarlo.

Funda de almohada.-  Se coloca sobre el cubrealmohada. Debeser de tejido suave y color claro. No deben llevar cintas nicremalleras porque, además de molestar, pueden favorecer laaparición de úlceras por presión.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“Sobre la sábana bajera se puede colocar el hule y cubriendo a éste laentremetida. Si se utiliza empapador se coloca sobre la entremetida.” 

Sábana bajeraEntremetida

Cuando se habla de lencería superior se hace referencia a la

encimera, manta y colcha. Lo de la lencería inferior “está chupado”,

¿no?: bajera, hule y entremetida. Esta división la hace el propio

 paciente porque lo que queda por debajo de él cuando se acuesta es la

lencería inferior y por encima la superior.

Page 147: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 147/242

147

Como podrás comprender, la lencería que llega a una plantade hospitalización desde la lavandería, vendrá perfectamente do-blada y presentada. La forma en que debe venir doblada no es“cualquiera”, sino aquella que facilite la realización de la cama. Enlos siguientes dibujos hemos dejado en color blanco el revés de las

piezas de lencería.

Esta manera de doblar la lencería facilita enormemente lalabor de hacer la cama. Otra medida que lo facilita es colocar en lasilla de la unidad toda la lencería necesaria formando una pila quetenga el siguiente orden:

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

“El orden en el que la lencería

está colocada en la cama es:

colchón con funda, bajera,

hule, entremetida, encimera,

manta y colcha.” 

SÁBANA ENCIMERA.- Se

dobla a lo ancho con el revés

hacia dentro

ENTREMETIDA.- Se dobla a lo

ancho con el derecho hacia dentro.

HULE.- Se dobla a lo

ancho con la parte de

felpa hacia dentro

SÁBANA BAJERA.- Se dobla alo largo con el derecho hacia

dentro.

MANTA.- Se dobla a lo

ancho con el derecho hacia

dentro

COLCHA.- Se dobla a lo

ancho con el derecho hacia

dentro

El empapador 

ya viene doblado por 

la casa comercial

Sábana bajera

Entremetida

Empapador 

Sábana encimera

Manta

Colcha

Funda de almohada

Page 148: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 148/242

148

Siempre que vayamos a hacer una cama o a manipular lalencería hemos de tener en cuenta una serie de normas generalesque, como siempre, son muy importantes. Ten en cuenta que estasnormas generales, junto con otras, influyen en el control de lasinfecciones nosocomiales.

−  Antes de hacer una cama hay que lavarse las manos y ponerselos guantes. ¡Ojo!, esto es para cada cama.

− Si quitamos la lencería usada y notamos que está muy sucia,debemos cambiarnos los guantes antes de manipular la lenceríalimpia.

− Cambiar la lencería al menos una vez al día y, por supuesto,siempre que sea preciso.

− No airear o sacudir la lencería, ni la limpia ni la sucia. Tampoco

debemos depositar la sucia en el suelo.

− No mezclar la lencería sucia con la limpia. Siempre debemosdisponer de dos carros distintos: uno con lencería limpia y otropara lencería sucia.

−  Al cambiar la funda de la almohada no debemos sacudir laalmohada. Al colocarla sobre la cama lo haremos “al revés decómo estaba”. Así la superficie que en ese momento está másfresca es la que entrará en contacto con el paciente.

−  Al retirar la lencería sucia hay que comprobar que está libre deobjetos (gafas, bolígrafos, walkman ...).

− Evitar que la lencería sucia contacte con el uniforme.

− Nunca poner el carro de lencería sucia en el almacén de lenceríalimpia.

− Normalmente los carros de ropa sucia llevan dos bolsas distintas,una para usada y otra para sucia. Cualquier bolsa de lenceríausada o sucia debe llevar una etiqueta en la que se indica sucontenido y procedencia. Cada institución establece la clasifica-

ción de la ropa y el modo de identificarla. Para ello suelen usarseetiquetas con un determinado color que indica el tipo de lenceríaque contiene la bolsa.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Distintos modelos de carros para la recogida de la lencería

Page 149: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 149/242

149

Un ejemplo de clasificación adoptado por una instituciónpuede ser el siguiente:

− Ropa usada.- Se refiere a la ropa usada que no tienemanchas. También incluye la ropa manchada siempre ycuando las manchas no sean de eliminaciones o secrecio-nes del paciente. Es decir, una ropa manchada con zumoo restos de medicación se considerará ropa usada. Bolsacon etiqueta verde.

− Ropa sucia.- Incluye la ropa que tiene manchas de sangreo de otros fluidos corporales. Bolsa con etiqueta azul.

− Ropa contaminada.- Es la ropa procedente de pacientescon enfermedades infecciosas. Se refiere a la procedentede pacientes con enfermedades infecciosas que requierenprecauciones según transmisión ( enfermedades que setransmiten por contacto, tuberculosis, sarampión, varicelay otras enfermedades de transmisión respiratoria). Bolsascon etiqueta roja.

Estas bolsas no son las que están en el carro sinoque se introduce la lencería en ellas siguiendo la técnica

de la doble bolsa. El método es el siguiente: dentro de lamisma habitación del paciente se mete la lencería conta-minada en una bolsa que se cierra. En la puerta de lahabitación nos está esperando un colega que tiene otrabolsa abierta en la que dejamos caer la bolsa que con-tiene la lencería contaminada. Evidentemente nuestrocolega se encargará de cerrar la segunda bolsa y deetiquetar la procedencia.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Cada institución sanitaria tendrá esta-

 blecidos una serie de pasos por los que las

 bolsas llegarán a la lavandería y en ella se

someterá la lencería a un proceso de lavado y

desinfección térmica. Posteriormente se plan-chará, doblará y distribuirá. En este esquema

te muestro el circuito general de la ropa.

EL CIRCUITODE LA ROPA

Técnica de la doble bolsa

 para la ropa contaminada

Page 150: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 150/242

150

c) Accesorios.

Los accesorios de la cama pueden ser muy variados. Yahemos citado el triángulo de Balkan para la cama ortopédica. Esinnecesario tratar todos, pero sí que vamos a nombrar los más

comunes:

− Rejas o barandillas de seguridad.- Se acoplan a los laterales dela cama y se utilizan para evitar la caída de los pacientes agitados.En algunas ocasiones se utiliza para facilitar el cambio de lenceríaen un paciente encamado (lo podremos comprender cuando expli-quemos este procedimiento). La longitud de las barandillas puedeabarcar todo el lateral de la cama o únicamente la mitad superior. A las barandillas se les pueden adaptar protectores para evitar queel paciente se lesione. Son bolsas o cubiertas de polietileno conaire.

− Arco de cama.- Es una estructura semicircular que evitaque el peso de la lencería de cama caiga sobre el paciente.Es parecido al arco de Anderson (UT: 4 Técnicas Básicasde Enfermería) pero es más ancho y menos endeble. Loshay de distinto tamaño y puede colocarse a la altura de lasextremidades inferiores o del tronco. Debe estar almohadi-llado para evitar que el paciente se lesione.

− Soporte de suero.- Es parecido a un pie de suero pero sin la basede sustentación. Su característica principal es que posee unsistema de acople a la cama y que la altura es regulable.

− Soporte de la bolsa de diuresis.- Ya lo hemos visto en la UT7 detécnicas básicas de enfermería.

− Soportes para los pies.- Ya lo hemos visto en la UT1 de técnicasbásicas de enfermería. El más tradicional es un tablero de maderaque se ajusta a la cama y que mantiene los pies en posiciónnatural evitando así la flexión plantar, las contracturas ... etc.También se pueden usar toallas enrolladas, saquitos de arena yférulas comerciales.

− Cuñas.- No nos estamos refiriendo al recipiente usado para la

recogida de excretas. Las cuñas como accesorios de la cama sonpiezas triangulares de goma espuma que sirven para mantener lacorrecta alineación del paciente o de una parte de éste. Tambiénse pueden usar como cuñas las almohadas, los cojines ... etc.

− Carro elevador o grúa.- Sirve para facilitar el traslado delpaciente de la cama al sillón, silla de ruedas, bañera ... etc.Se utiliza en pacientes cuya movilidad es nula o muy redu-cida. Evidentemente, facilita mucho los cuidados asistencia-les del TAE para este tipo de pacientes y evita lesiones deespalda en el personal.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Page 151: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 151/242

151

3.- ¿Cómo se realiza una cama?.

 A lo mejor esta pregunta te parece un poco “tonta”. Quizápiensas que una cama la sabe hacer todo el mundo. En realidad noes difícil hacerla, pero hay distintas formas de realizarla y unos

pasos que debemos seguir. Piensa que una cama limpia, sin arrugasy con lencería que no limite los movimientos del paciente contribuiráal bienestar del mismo. Por eso vamos a revisar las normas genera-les que hay que tener en cuenta en la realización de una camahospitalaria.

a) Normas generales

− La lencería se cambiará todos los días, preferiblementepor la mañana tras el baño o aseo del paciente. Por supuesto, si a lo largo del día la lencería se mancha o semoja, se volverá a cambiar.

− Hay que realizar un lavado higiénico de manos antes ydespués de hacer la cama. También nos pondremosguantes.

−  Antes de hacer la cama es muy conveniente apilar sobre lasilla de la unidad del paciente toda la lencería necesaria yen el orden correcto.

− Siempre que sea posible se realizará la cama con ésta enla posición horizontal más alta. De este modo favorecere-

mos una buena mecánica corporal del TAE durante elprocedimiento.

− Es absolutamente necesario que la lencería inferior quedemuy bien estirada y sin arrugas. Recuerda que la preven-ción de las úlceras por presión es uno de los indicadoresde la calidad de la atención prestada por una institución.

− La cama debe hacerse sin “encantarse”, es decir, esnecesaria la rapidez y la precisión. Por supuesto, si laestamos realizando con el paciente en ella, a la rapidez yprecisión habrá que sumar la suavidad (nunca movimien-

tos bruscos).

− Cuando la lencería sucia se retira no se puede airear.Igualmente, para colocar la lencería limpia la iremosdesdoblando poco a poco. Nunca debemos extender laspiezas de un solo movimiento como si de un anuncio desábanas o suavizante se tratara.

− Para que nuestras articulaciones y músculos no sufran, lomejor será tener en cuenta los principios de mecánicacorporal estudiados en la Unidad de Trabajo 2 del MóduloTécnicas Básicas de Enfermería.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

En las fichas de

 procedimiento se detallan los

 pasos a seguir para realizar 

cada tipo de cama

Page 152: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 152/242

152

b) Técnicas de realización de la cama.

Hay tres técnicas básicas: la cama desocupada, la camaocupada y la cama de postoperado. El procedimiento para larealización de cada una de ellas está especificado en lascorrespondientes fichas. No obstante, es necesario realizar algunas puntualizaciones:

• Cama desocupada.- Como su nombre indica es aquellacama en la que “no hay paciente”. Una cama puede estar sinun paciente por dos razones bien distintas:

− La cama pertenece a un paciente que está ingresado, peroen el momento en el que vamos a hacerla el paciente seencuentra fuera de ella (pasillo, baño, sillón). En este casohablamos de cama desocupada abierta.

− La cama no pertenece a ningún paciente ingresado. Estávacía a la espera de un nuevo ingreso. En este casohablamos de cama desocupada cerrada.

• Cama ocupada.- Cuando vamos a hacer la cama el pacienteestá dentro de ella y no puede abandonarla.

• Cama de postoperado.- Es aquella que se prepara pararecibir a un paciente que acaba de ser sometido a unaintervención quirúrgica. También recibe el nombre de cama

quirúrgica.

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

Bueno parece que ya está todo.

Por cierto, no te olvides de mirar las

fichas de procedimientos

Page 153: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 153/242

153

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

1. Con respecto a las condiciones ambientales dela habitación del paciente, completa las si-guientes frases:

a) La temperatura ambiental debe ser de ____________________.b) El grado de humedad debe oscilar entre _____________________.c) La ventilación deberá realizarse al __________________________.d) La iluminación artificial debe ser _________________________.e) El nivel tolerable de ruido en el interior del hospital es de _____________ durante el día y de ______________ durante la noche.

2. Señala verdadero o falso:

a) El silencio absoluto en la habitación del enfermo es siempre muyrecomendable porque da serenidad y tranquilidad.

b) Durante la noche se debe dejar un piloto encendido en la habitacióndel enfermo.

c) Consideramos la unidad del paciente al conjunto de las habitacionesde una planta de hospitalización.

d) La limpieza del mobiliario de la habitación lo haremos diariamentecon paño seco para evitar humedades.

e) El personal de limpieza se encargará de reponer todo el material deuso habitual que se vaya gastando.

f) El colchón hay que limpiarlo diariamente con agua y lejía.g) La distancia mínima entre dos camas hospitalarias es de 1.20

metros.h) Hay que airear y sacudir siempre la lencería limpia pero no la sucia.

3. Imagina que te han mandado a supervisar una unidad porque va aingresar un enfermo. Coloca en la columna correspondiente todo lo quetiene que haber y lo que has revisado.

AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTES DE LA UNIDAD TIPO

MOBILIARIOMATERIAL DEUSO HABITUAL

INSTALACIONESFIJAS

Page 154: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 154/242

154

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

4. Una vez dado de alta el paciente se realiza la limpieza de la cama. ¿Enqué orden?. Pon número junto a los guiones:

− Patas− Pies− Cabecera− Laterales− Ruedas

5. Relaciona mediante flechas:

Cama roto-rest Dos armazones metálicos concintas almohadilladas

Cama Foster Dos armazones metálicos circulares

Cama ortopédica El somier descansa sobre una barragiratoria

Cama electrocircular Marco metálico que va de la cabecera

a los pies

6. Cuando hagamos la cama colocaremos la lencería sobre una silla en unorden determinado. Pon en la tabla el orden en el que pondrías en la sillaesta lencería de abajo-arriba y señala cómo debe estar doblada: Colcha,sábana bajera, manta, entremetida y sábana encimera.

AUTOEVALUACIÓN

LENCERÍAEN LA SILLA

DOBLADA DE ESTA MANERA

Page 155: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 155/242

155

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

7. Con respecto a las normas para realizar una cama es cierto que:

a) Nos lavamos las manos sólo antes de hacerla.b) La lencería se cambia cada dos días.c) La lencería limpia se va desdoblando a ras del colchón.d) a, b y c son ciertas.

8. Para evitar que el peso de la lencería superior caiga sobre elenfermo utilizaremos:

a) Barandillasb) Carro elevador de sábanas.

c) Soporte de mantas.d) Arco de cama.

9. Se considera lencería de cama contaminada:

a) Toda la lencería usada.b) La lencería de niños con varicela.c) Toda la lencería manchada con sangre.d) Sólo la lencería manchada con heces.

10. Al realizar la cama nos pondremos guantes y nos los cambiare-mos:

a) Al ir a realizar otra cama.b) Si la lencería que hemos quitado está muy sucia.c) Al ir a realizar otra actividad.d) En todas estas situaciones.

AUTOEVALUACIÓN

Page 156: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 156/242

156

Educación a Distancia U.T. 4: La unidad del paciente

RECUERDA QUE ...

• Las correctas condiciones ambientales de la habitación de un enfermo son:temperatura de 20-22ºC, humedad del 50-60%, ventilación adecuada,buena iluminación natural e iluminación artificial indirecta, limpieza diaria yexenta de ruidos y vibraciones.

• No es lo mismo una habitación que una unidad. Los componentes de unaunidad tipo son: mobiliario, material de uso habitual e instalaciones fijas.

• El TAE es el encargado de mantener en perfectas condiciones la unidaddel paciente al ingreso, durante el mismo y al alta.

• La cama hospitalaria de uso más frecuente para pacientes adultos es lamóvil articulada. Existen varios tipos de cama hospitalaria dependiendo delas características de cada paciente.

• La lencería o ropa de cama una vez hecha la cama queda en este orden:cubrecolchón, sábana bajera, entremetida, empapador, sábana encimera,manta y colcha.

• Cuando coloquemos la lencería sobre la silla para realizar la cama, la pila

de lencería tendrá desde su parte superior a la inferior: cubrecolchón,sábana bajera, entremetida, empapador, sábana encimera, manta y col-cha.

• Cada pieza de lencería debe ir doblada de una manera determinada parafacilitar la realización de la cama:

− Sábana bajera: doblada a lo largo y con el derecho hacia dentro.− Entremetida: doblada a lo ancho y con el derecho hacia dentro.− Hule: doblado a lo ancho y con la cara de felpa hacia dentro.− Empapador: viene doblado por el fabricante.− Sábana encimera: doblada a lo ancho con el revés hacia el interior.− Colcha y manta: dobladas a lo ancho y con el derecho hacia dentro.

• Para realizar la cama nos lavamos las manos y nos ponemos los guantes.Después de hacerla nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.Mientras estamos haciendo una cama nos cambiaremos los guantes si alretirar la lencería usada está muy sucia o si se nos manchan.

Page 157: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 157/242

157

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

Conocer las normas

 generales para el trato

de las muestras bioló-

 gicas.

 Analizar los procedi-

mientos correctos para

la ayuda en la reco-

 gida y/o recogida di-

recta de las muestras.

 Establecer criterios

adecuados para la ma-

nipulación y trans- porte de las muestras.

Es muy probable que sepas que una muestra es “unaparte de algo”. Por ejemplo, si se quieren conocer las caracterís-ticas de un terreno se analiza parte del suelo; si se quiereconocer la intención de voto en unas elecciones se encuesta auna parte de la población. Esas partes del suelo analizado y de lapoblación encuestada son muestras.

Las muestras biológicas no son más que partes o fraccio-nes que se obtienen de un organismo para su posterior estudio. Así que, para poder conocer las condiciones generales de lasangre, se extraerá una muestra. Es decir, asumimos que lascaracterísticas de esa muestra nos informan sobre la situaciónde toda la sangre de nuestro organismo.

¿Te has planteado alguna vez de qué partes de nuestroorganismo se pueden obtener muestras?. En realidad práctica-mente de todas. Por ejemplo, de cualquier órgano macizo ohueco se puede extraer una pequeña fracción y luego analizarla.Este tipo de muestras de tejidos sólidos se llama biopsia y parasu obtención se utilizan unas agujas especiales.

 ÍNDICE 

 I Normas generales para la recogida, manipulación y

transporte de muestras biológicas 160  III Recogida de esputos 169

 II Recogida de muestras de orina 162  IV Recogida de muestras de heces 171

1 Orina para cultivo 164 V Muestras de sangre 173

2 Orina para análisis elemental  166 VI Recogida de muestras de LCR 176

3 Orina de 24 horas 167 VII Recogida de muestras de exudados 176

4 Recogida de orina en niños y lactantes 168  Autoevalución 177

5 Obtención de orina por punción suprapúbica 169  Recuerda que... 178

 Actividades propuestas 178

− ¿Es función del TAE realizar la extracción de muestrassanguíneas?.

− Cuando se solicita orina para un análisis, ¿hay querecoger toda la orina de una micción?. ¿Por qué espreferible recoger la primera orina de la mañana?.

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 5 Recogida de muestras biológicas

Comprender la impor-

tancia de nuestra labor 

a la hora de evitar po-

 sibles contaminacio-

nes de las muestras.

Page 158: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 158/242

158

Nuestro organismo también posee una serie de líquidos orgá-nicos (sangre, líquido amniótico, líquido sinovial... ) y productos dedesecho (orina, heces, esputo, ...). En estos casos, en general,obtener una muestra resulta mucho más sencillo que en el caso demuestras de partes sólidas (biopsia).

En ciertas ocasiones conviene estudiar las secreciones dedeterminadas cavidades o superficies fácilmente accesible porque sesospecha que puede haber una infección, o bien porque interesacomprobar si existen células cancerosas. Veamos algunos ejemplos:

− Supongamos un paciente que hace tiempo que padece unainfección de la faringe. A pesar del tratamiento antibiótico, nomejora. En este caso lo más probable es que el microorganismocausante de la infección sea distinto al que se sospechó en unprincipio, y por eso el tratamiento está siendo ineficaz. ¿Cómosaber cual es el microorganismo. Para ello se toma una muestradel moco o del pus que está en las paredes de la faringe.

− Cada vez que una mujer se hace una revisión ginecológica setoma una muestra de moco de la vagina y del cérvix (cuello delútero). Si hubiera un tumor de cérvix o de vagina probablementealgunas células tumorales aparecerían en esa muestra de moco.

− Si la mujer no acudiera al ginecólogo por la revisión anual sinoporque tiene una infección vaginal, también al tomar muestras delas secreciones infecciosas, tal como hacíamos en el caso de lafaringitis, podríamos determinar el microorganismo causante de

la misma.En todos estos casos la muestra se toma frotando la

punta de un hisopo sobre la superficie sospechosa (faringe,vagina o cérvix en nuestros ejemplos). Un hisopo, tal como semuestra en la fotografía no es más que un “palito” que en unapunta posee algodón enrollado. Es muy parecido a los baston-cillos para la limpieza de oídos. Precisamente como la muestrase obtiene frotando el hisopo sobre la superficie sospechosa,se dice que la muestra se obtiene por frotis. En nuestrosejemplos estaríamos obteniendo las muestras por frotis farín-geo, vaginal o cervical.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

También se llama hisopo a un “palo” corto y re-dondo que tiene en un extremo una bola de metal huecacon agujeros. ¿Te suena?. Seguro que sí porque se usa enel rito católico de la bendición con agua: cuando nos bautizan, cuando se comienza un nuevo negocio o para bendecir el féretro...

Page 159: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 159/242

159

Cuando el frotis se realiza sobre zonas sospechosas deinflamación o infección lo que obtenemos con el hisopo es unexudado. Un exudado  no es más que una materia más o menosfluida que se expulsa y deposita poco a poco en tejidos o cavidadesinflamados o infectados. En el caso de los frotis faríngeo o vaginal

por infección, la muestra obtenida en el hisopo es un exudado.

Cuando el frotis se toma para investigar la posible presenciade células tumorales en una zona aparentemente normal (no sesospecha infección) la muestra obtenida se utiliza para realizar unacitología. Este nombre es lógico porque lo que se pretende estudiar es la apariencia de determinadas células (“cito”=célula, “logía”=estudio de). Por eso habrás oído que en las revisiones ginecológicasanuales se realiza una citología.

En el siguiente cuadro mostramos los cuatro tipos básicos demuestras que se pueden obtener y varios ejemplos de cada uno de

ellos. No se trata de memorizarlo, simplemente de percatarnos deque las posibilidades son muchas.

En términos generales debemos quedarnos con la siguienteidea: las muestras de tejidos se obtienen por biopsia, las de elimina-ciones por recogida de las mismas, las de líquidos por punción y/oaspiración y los exudados por frotis.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

TEJIDOS ELIMINACIONES LÍQUIDOS EXUDADOS

− Médula ósea− Músculo− Hígado− Riñones− Útero− Mama

− Mucosa digestiva− Mucosa respiratoria− Piel− Etc.

− Orina− Esputo− Heces− Sudor 

− Lágrima− Sangre− LCR − Líquido amniótico− Leche materna− Semen

− Líquido pleural− Líquido sinovial− Líquido pericárdico− Jugos digestivos− Etc.

−  Nasal− Faríngeo− Conjuntival− Ótico− Uretral− Vaginal

− Heridas y úlceras− Etc.

MUESTRAS DE ...

FrotisPunción y/o

aspiración

RecogidaBiopsia

ExudadosLíquidosEliminacionesTejidos

Page 160: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 160/242

160

¿Para qué queremos estas muestras?. Las finalidades puedenser muchas: para confirmar la presencia de una determinada enferme-dad infecciosa, para descubrir, descartar o confirmar la presencia decélulas cancerosas (biopsia y citología), para poder dar consejogenéticos a futuros padres (líquido amniótico), para determinar niveles

de glucosa, colesterol, sodio, potasio, productos de desecho delmetabolismo ... etc (sangre, orina ...).

Otra utilidad que tienen las muestras es la que se aplica enMedicina Legal. Es evidente que si el forense quiere determinar sialguien ha sido envenenado, o ha fallecido por consumo de drogas ...,tendrá que tomar muestras del cadáver y analizarlas. Por tanto, unamuestra no sólo se toma de tejidos vivos sino que también puede ser obtenida a partir de tejidos muertos.

I.- NORMAS GENERALES PARA LA RECOGIDA, MANIPULA-CIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS.

1. Toda toma de muestras debe solicitarse por escrito enel documento que corresponda de acuerdo con cadainstitución. Ni que decir tiene que quien solicita lasmuestras es el médico.

2. Las muestras se deben obtener en condiciones deasepsia y por eso lo adecuado es utilizar materialestéril. Este es un principio básico que no podemosolvidar en ningún momento.

Supongamos que tenemos un paciente con úlceras por 

presión con aspecto de estar infectadas. El médico decide tomar una muestra del exudado. Si el material utilizado para tomar lamuestra no es estéril, el laboratorio encontrará los supuestosmicroorganismos que había en la úlcera más los que tenía elmaterial. Decimos entonces que la muestra está contaminada, esdecir, que posee microorganismo distintos a los que realmentetenía que haber. El problema es que la muestra “no habla”, no vaanunciando “ojo, que los voy a confundir”. Así que al final tenemosunos resultados que no se corresponden con la realidad. Proba-blemente haya que repetir la prueba con la consiguiente incomodi-dad para el paciente, pérdida de tiempo y aumento del gastosanitario.

“Una muestra es una parte de eliminaciones corporales,

exudados, líquidos o tejidos procedentes de un

organismo vivo o muerto” 

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

P e t i c i ó n  d e m u e s t r a .

E l   m é d  i c o 

Page 161: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 161/242

161

3. El procedimiento de recogida de muestras debe estar protocoli-zado. Esta es la mejor manera de obtener muestras cuyosresultados tras su análisis sean fiables. En los protocolos debeconstar como mínimo: preparación del paciente (si hay que lavar 

la zona, desinfectarla, rasurarla...), material necesario para larecogida, tipo de profesional que la realiza, técnica de obtención,cantidad necesaria de la muestra y manipulación posterior de lamisma (identificación, conservación y transporte).

4. El personal encargado de tomar la muestra debe informar alpaciente sobre el procedimiento y animarlo a que colabore.¡Cuidado con esta norma general que muchas veces se pasa por alto!.

5. Las muestras serán transportadas al laboratorio tan pronto comosea posible y en las condiciones de conservación adecuadas. Si

sabemos que el transporte va a demorarse, en la gran mayoríade los casos debe conservarse en la nevera. ¡Ojo!, hemos dichonevera y no congelador. Al poner la muestra en la neveradificultamos su posible contaminación y el crecimiento y prolifera-ción de otros microorganismos distintos a los que estamosbuscando.

6. Las funciones del TAE en la recogida, manipulación y transportede las muestras son:

− Conocer y preparar el material necesario.− Preparar la zona del organismo de la que se va a obtener la

muestra.− Conocer las técnicas de extracción, manipulación y transporte

para recoger la muestra o para poder colaborar eficazmente conel DUE y/o médico.

Etiquetar correctamente y rotular sin que se preste a ningunaconfusión la identificación de las muestras recogidas.− Transportar la muestra al laboratorio. En caso de que lo realice

otro personal (celadores) comprobar que la muestra y la solicitudhan llegado al laboratorio.

Nunca nos cansaremos de repetir que el seguimiento de losprotocolos y de las normas generales es imprescindible para que losresultados obtenidos del análisis de una muestra sean fiables. Paraque no se nos olvide reproducimos algunos comentarios escritos en1.991 por John Washington, jefe del Departamento de Microbiologíadel Hospital Clínico de Cleveland, Ohio (EEUU), en un capítulo

titulado “Obtención de muestras para diagnóstico microbiológico”:

“La obtención, manipulación y transporte de las muestrases tan importante como el análisis de la misma. Un buenanálisis en una muestra inadecuada pierde todo el valor” 

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Muestra

Page 162: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 162/242

162

II.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE ORINA.

Las características de la orina pueden informarnos sobre elfuncionamiento del aparato urinario y también aporta datos referentesa otros órganos. Recuerda que la orina no es más que un filtrado delplasma y por eso en ella se pueden detectar alteraciones propias deotros aparatos. Ejemplo: la presencia de glucosa en la orina indicauna alteración en el metabolismo de la misma y puede estar implicadoel páncreas (diabetes mellitus).

¿Qué puede estudiarse a partir de una muestra de orina?. Engeneral es posible realizar dos tipos de estudios: análisis elemental orutinario y análisis microbiológico. El médico puede solicitar uno de

ellos o ambos.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

− “Las muestras recogidas de forma inadecuada, sin evitar las contamina-ciones, representan el problema más frecuente y serio para el laborato-rio de microbiología. Debe realizarse todo tipo de esfuerzo en la educa-ción del personal médico y de enfermería en la utilización de técnicascorrectas en la recogida de las muestras.” 

− “Las muestras deben se tomadas con dispositivos estériles, de maneraque se disminuya al máximo la contaminación por la flora habitual. Además, las muestras deben ser colocadas en recipientes estériles y herméticos para su transporte al laboratorio. La rotura accidental de losrecipientes puede tener como resultado no sólo la pérdida de la mues-tra, sino también su posible contaminación, así como constituir un peligro innecesario para el personal encargado del transporte de dichorecipiente.” 

− La toma de muestras de orina se delega normalmente en los auxiliareso ayudantes poco entrenados, quienes suelen llevar a cabo el procedi-miento en la cabecera del paciente, bajo iluminación inadecuada.

John WashingtonDpto. MicrobiologíaUniversidad Ohio.

Después de esto ... está claro, lo mejor es hacer las “cositas bien”, siguiendo todos lo pasos que indica el protocolo.

La muestra, probablemente contaminada, puede entoncesmantenerse a temperatura ambiente en los controles deenfermería durante varias horas, hasta que alguien llevelas muestras al laboratorio para su procesamiento. [...].

Ningún laboratorio debería procesar muestrascuyo intervalo entre la recogida y la entrega

sobrepase las dos horas a menos que hayasido refrigerada.

Page 163: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 163/242

163

El análisis elemental de orina  incluye el estudio de lascaracterísticas físicas y bioquímicas (densidad, pH, presencia deglucosa, proteínas, bilirrubina ...etc) y también el estudio del sedi-mento. El sedimento es el depósito de materia sólida que se formaen el fondo de un vaso con orina cuando se deja cierto tiempo sin

agitar. Como es lógico, el sedimento lo formarán las partes máspesadas (puede haber células, microorganismos e incluso sales queal estar en elevadas concentraciones forman pequeños cristales).

Si en el análisis elemental se descubre la presencia demicroorganismos se realizará un estudio más profundo para identifi-car el tipo de microorganismo y qué antibiótico es el más adecuadopara el tratamiento de la infección urinaria. Es decir, se realiza elanálisis microbiológico. ¿Cómo saber y confirmar exactamentequé tipo de microorganismo existe en esa muestra de orina?.Cultivándola.

 Cultivar la orina supone someterla a unas condiciones favo-rables para promover la multiplicación de los microorganismos. Paraentender esta idea vamos a poner un ejemplo que no tiene nada quever con la microbiología.

Supongamos que tenemos dos sacos de semillas que apa-rentemente son iguales, es decir, somos incapaces de diferenciarlasa simple vista, pero sabemos que originan plantas distintas. Un sacotiene semillas para la planta A y otro para la planta B. Tambiénsabemos que un “terrenito” que tenemos fuera de nuestra casa esmuy rico en azufre y que las plantas A no pueden crecer en terrenosazufrados mientras que las B se desarrollan perfectamente en ellos.¿Cómo saber qué tipo de semillas contiene cada saco?.

Sembramos semillas de uno de los sacos. Si pasado untiempo crecen quiere decir que esas semillas son de tipo B y si nocrecen son de tipo A. Sólo ahora podemos afirmar qué tipo desemillas contiene cada saco. Por tanto, el único modo para identifi-car cada tipo de semilla es cultivarlas y ver qué pasa.

 Algo muy parecido se realiza para poder identificar los microorganismos presentes en la orina. Lo quehacemos es “sembrar la orina en distintos tipos de

tierra” y ver si crecen o no microorganismos. Esa“tierra” es el medio de cultivo, que, como “nuestroterrenito”, posee los nutrientes necesarios para que semultipliquen los microorganismos.

Si sospechamos que en la orina de un paciente labacteria presente es la “X”, sembraremos parte de laorina en un medio de cultivo en el que sabemos quepuede multiplicarse el microorganismo “X” pero no otro.Pasado un tiempo (24 horas habitualmente) inspeccio-naremos a simple vista el medio de cultivo.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Sospechábamos que una muestra tenía dostipos de bacterias distintas. Cultivamos lamisma muestra en dos medios distintos: uno

 propicio para la multiplicación de unas, yotro, para las otras. En uno no crecieron yen otro sí. Podemos afirmar entonces quesólo hay una de las bacterias que suponía-mos y cuál es.

Page 164: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 164/242

164

Si “X” se ha multiplicado en el medio de cultivo podemosconfirmar que nuestra sospecha era cierta, la orina del pacientecontiene microorganismos “X”. Si no han crecido, probablemente setrate de otro tipo y tendremos que seguir sembrando en otros mediosde cultivos distintos hasta encontrar aquel en el que crezca.

1.- Orina para cultivo.

Cada vez que nos soliciten tomar una muestra de orina paracultivo (urocultivo) debemos tener muy presente que hay que extre-mar las condiciones de asepsia. Si no lo hacemos así, es muy fácilque la muestra se contamine con otros microorganismos procedentesde la zona genital. Una muestra contaminada llevará a conclusioneserróneas tras su cultivo porque se multiplicarán microorganismos querealmente no estaban en la orina del paciente. Esto no es ningunabroma porque provocará que se indiquen tratamientos que probable-mente fracasarán.. ¡y mientras tanto, el paciente soportando suinfección!.

De lo dicho anteriormente se deduce que para evitar la conta-minación de la muestra de orina, como mínimo habrá que:

− Lavarse las manos.− Realizar un minucioso lavado de

genitales con jabón antiséptico.− Secar la zona con gasas estériles.− Utilizar un recipiente estéril.

Esto quiere decir que cuando ledecimos a un paciente que tiene querecoger la muestra de orina tenemosque explicarle muy bien una serie decosas. Habrá que:

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Características físicasy bioquímicas

Estudio del sedimento

Cultivo de orina

Análisis

elemental

Análisismicrobiológico

Muestrade orina

Recipientes estériles para la recogida de orina

Si los microorganismos sólo son visibles al microscopio, ¿cómo es posible que al cultivarlos podamos verlos a simple vista?. Al igual que desde laventanilla de un avión no distinguimos a una persona aislada pero sí a unamuchedumbre, cuando millones de microorganismos se agrupan no nos hacefalta el microscopio.

Page 165: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 165/242

165

−  Advertirle que se lave las manos.− Indicarle cómo lavar y secar la zona genital (si no lo recuer-

das te aconsejamos que consultes el procedimiento “Aseo delos genitales”, Unidad de trabajo 4 del Módulo TécnicasBásicas de Enfermería).

− Insistir en que la parte interna del recipiente y la parte internade la tapa no pueden contactar con nada (sus dedos, la zonagenital, el área perineal, cualquier objeto...)

− Que destape el recipiente justo antes de hacer la recogida yque mientras recoge la orina puede dejar la tapa sobre unasuperficie, pero siempre “boca arriba”.

 Además, hemos de insistir en que “no vale” cualquier fracción del chorro de la orina. De hecho la primera parte del chorrono debe recogerla porque arrastra los microorganismos que están enla uretra y no son ésos los que nos interesa detectar. Nos interesaestudiar los posibles microorganismos de la orina de la vejiga. Por lo

tanto lo adecuado es recoger la orina de la mitad del chorro demicción. Normalmente son necesarios unos 40 ml. de muestra (elrecipiente estéril suele tener una capacidad de 50 ml.).

Es preferible tomar la muestra de la orina de la primera horade la mañana y, por supuesto, una vez recogida, lo mejor es tapar inmediatamente el envase y llevarlo a donde proceda sin demora. Sino puede ser así hemos de recordarle que debe mantenerlo en lanevera hasta que lo lleve.

Dentro del medio hospitalario existen muchos pacientes quesin estar sondados y pudiendo realizar la micción espontáneamente,son incapaces de recoger la muestra de orina de forma adecuada.En estos casos es el TAE el encargado de hacerlo. El procedimientose encuentra detallado en la correspondiente ficha.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Tapa del recipiente colocada“boca arriba”

“Cuando es el propio paciente el que va a recoger su orina hemos de explicarlemuy bien cómo debe hacerlo y cerciorarnos de que lo ha comprendido. De lo

contrario el laboratorio probablemente recibirá una orina contaminada” 

¿Por qué se prefiere tomar la muestra de la primera orina de la mañana?.Como se supone que a lo largo de la noche el paciente no ha orinado, este largo periodo de tiempo puede facilitar que, en caso de existir infección de orina, semultipliquen los microorganismos. Si realmente existe una infección urinaria, es

más probable detectar los microorganismos en la orina de la mañana.

Page 166: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 166/242

166

¿Cómo tomar una muestra de orina en un paciente que tieneuna sonda urinaria permanente?. Este aspecto ya lo hemos tratado enel apartado “Cuidados del paciente sondado” de la Unidad de Trabajo7 del Módulo Técnicas Básicas de Enfermería.

Ya indicábamos en ese momento que la toma de muestrapuede realizarse en la sonda, en el tubo de drenaje o en el sistemacolector. Lo menos frecuente es hacerlo en el tubo de drenaje porquedebe tener un dispositivo adaptado que permita la punción. Cuando elsistema colector dispone de Uri-meter , o cuando la bolsa de diuresisposee tubo de drenaje, es relativamente frecuente realizar la recogidade la muestra en el sistema colector. No obstante, lo más habitual esobtener la muestra por punción de la sonda. En cualquiera de loscasos la recogida la hace el DUE y el TAE colabora con él.

Para poder colaborar con el DUE debemos conocer la técnicaque se utiliza para tomar la muestra por punción de la sonda. Primerose pinza el tubo de drenaje en la zona más cercana a la unión con lasonda. Se deja pinzado durante unos 30 minutos. A continuación seaplica antiséptico en la zona de la sonda donde se va a realizar lapunción.

No se punciona la sonda en cualquier parte, lo correcto es hacerlo en la vía queconecta con el tubo de drenaje, concreta-mente en la parte de la vía que tiene formade cono. Si se pincha en otra parte de lasonda se pude romper el fino conducto deaire que la recorre hasta el sistema de suje-ción del balón. Con la jeringa montada sepincha y se aspira. Se extraen 5-10 ml. deorina e inmediatamente se depositan en elrecipiente estéril. Se retira la pinza del tubode drenaje y se manda la muestra al labora-torio.

2.- Orina para análisis elemental.

Muchas veces el médico necesita comprobar determinadascaracterísticas de la orina que no tienen nada que ver con un estudio

microbiológico. Por eso, para recoger la orina no es necesario unlavado de genitales tan exhaustivo. En el análisis elemental se tomauna muestra de orina procedente de una sola micción, normalmente lade la primera hora de la mañana y desechando la primera parte delchorro. Cuando no podamos recoger la de la primera hora de lamañana hemos de tomar la muestra 3-4 horas después de la últimamicción.

Esta muestra la puede obtener el propio paciente y son nece-sarios unos 40 ml. Por supuesto, el TAE debe explicarle cómo debehacerlo. Además en pacientes encamados será el TAE el encargadode realizar la toma de muestra. El procedimiento se encuentra deta-

llado en la correspondiente ficha.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Tubo de drenaje pinzado en lazona más próxima a la sonda

Conducto parahinchar con aire

el balón

Vía parahinchar el balón

Page 167: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 167/242

167

3.- Orina de 24 horas.

En este caso se trata de recoger toda la orina emitida por unpaciente durante 24 horas, aunque a veces se solicita sólo la

correspondiente a un período de 12 horas. ¿Por qué es necesarioeste tipo de recogida?. Pues hay ocasiones en que la cantidad dedeterminadas sustancias o moléculas presentes en la orina varíadependiendo de la hora del día en que se miccione. Por eso espreferible recoger la de todo el día porque, una vez analizada, nosdará un valor medio más fiable.

Para la recogida de esta orina se dispone de recipientes deboca ancha con una capacidad de 1.5-2 litros. Es muy importanteque el paciente siga las instrucciones y que nosotros, los TAEs, nosaseguremos de que las ha comprendido perfectamente. Debe que-dar absolutamente claro que toda micción que realice durante las 24

horas debe ser recogida y que de ninguna manera puede orinar enel inodoro. El paciente en su casa puede hacerlo en un orinal y luegoverter la orina en el recipiente.

Es imprescindible marcar el horario del comienzo de larecogida. Lo más habitual es desde las 8 de la mañana de un díahasta las 8 de la mañana del día siguiente. Con un ejemplo quedarábastante claro.

Supongamos que un paciente se levanta a las 7 de lamañana y, como es lógico y natural, lo primero que hace es ir albaño y orinar. Luego, no le vuelven a dar ganas hasta las diez de lamañana. La primera orina que va a recoger es la de las 10, peronosotros seguimos manteniendo como punto de partido las 8 de lamañana. Al día siguiente lo más probable es que el paciente vuelvaa orina a las 7 de la mañana, y esta micción sí que tendrá querecogerla en el recipiente. Esperamos hasta las 8 de la mañana y sino ha orinado más, finaliza la recogida. Es decir, se fijan unas horasde comienzo y final independientemente de las ganas de orinar delpaciente.

Pero, ¡ojo!, hay que tener en cuenta que si la hora elegidapara comenzar coincide con la primera micción de la mañana del

primer día, tendremos que desechar la orina, porque en realidadcorresponde a orina formada el día anterior.

Supongamos que fijamos los mismos horarios de recogida. Elpaciente acaba de levantarse y, como es su costumbre, lo primeroque hace es orinar pero ¡son las ocho de la mañana!. Pues bien,debe orinar en el inodoro porque la orina corresponde al día anterior.Cuando a la mañana siguiente vuelva a orinar a las 8, sí que tendráque recogerla porque, aunque también corresponde a orina formadael día anterior, ese día sí está incluido dentro de las veinticuatrohoras que hemos elegido.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Recipiente para recogidade orina de 24 horas

Page 168: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 168/242

168

El recipiente debe estar en la nevera entre recogida y recogida.Por supuesto, es conveniente que pasadas las 24 horas el paciente lolleve al laboratorio lo antes posible.

En el caso de pacientes ingresados, es función del

TAE la recogida de la orina de 24 horas. En estos casos elrecipiente también estará en el refrigerador. Si el pacientepuede valerse por sí mismo, orinará en la cuña o en labotella y luego nos avisará para que podamos trasvasar laorina al recipiente. Es importantísimo insistir en que nopueden orinar en el inodoro. También hay que aclararlesque si van a defecar, primero orinen en la cuña o en labotella y que luego defequen en el inodoro.

Si el paciente no puede valerse por sí mismo, nos avisarácuando tenga ganas de orinar. Nosotros le colocaremos la cuña o labotella y luego trasvasaremos la orina al recipiente. En estos casos

hay que advertirle que si tienen ganas de defecar, primero colocare-mos la botella o la cuña e inmediatamente después les pondremosuna cuña en la que defecar.

El procedimiento de recogida de orina de 24 horas se encuen-tra detallado en la correspondiente ficha.

4.- Recogida de orina en niños y lactantes.

Si están sondados, cualquiera que sea la edad, se recogerá laorina de modo similar a como se realiza en los adultos. Este cometidolo realizan los DUEs. Ahora bien, cuando se trata de recoger orina por 

micción espontánea hemos de distinguir dos casos:− Niños mayores de 2 años.- La recogida es similar a la

realizada en los adultos.

− Niños menores de 2 años.- Se utilizan dispositivos especia-les. Se trata de una bolsas desechables estériles con unasuperficie adhesiva que se pega a la piel de la zona púbicay perineal. Únicamente hemos de destacar que se realizaráun aseo previo de genitales cuando la orina se solicita paracultivo pero también cuando sea para análisis elemental.

El procedimiento para la recogida de orina en niñosmenores de 2 años se detalla en la correspondiente ficha.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

En la recogida de orinade 24 horas , ¡sólo usar  para defecar!

Mañana

Tarde Noche

La coordinación de los tres turnos de enfermería es funda-mental para una buena atención y, desgraciadamente, durante larecogida de orina de 24 horas a veces se hace patente la descoor-

dinación. No se comunican bien las horas de comienzo y finalentre unos turnos y otros, no se informa en el cambio de turno qué pacientes están sometidos a recogida de orina de 24 horas ... etc.

Dispositivo de recogida

de orina para niñosmenores de 2 años

Page 169: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 169/242

169

5.- Obtención de orina por punción suprapúbica.

En algunas ocasiones no se pueden obtener muestras deorina por micción espontánea ni por medio de la sonda. Un ejemploes un paciente que tenga una retención urinaria y que aún habién-

dole puesto una sonda no se ha logrado resolver. En otras ocasio-nes, pudiéndose obtener la muestra por procedimientos habituales,el laboratorio y el médico sospechan que esa muestra no estáreflejando exactamente las características de la orina de la vejigaurinaria.

La punción suprapúbica, como su nombre indica, consiste enpuncionar con un trócar justo por encima del pubis y desde ahíatravesar la piel y la pared de la vejiga y así tomar una muestra deorina directamente desde la vejiga urinaria.

El procedimiento de obtención lo hace el médico ayudado por el DUE. El cometido del TAE es preparar el material necesario ycolaborar en lo que se le solicite.

El equipo que debe preparar el TAE está formado por:

− Gasas estériles.−  Antiséptico.− Material para rasurado.− Paño de campo estéril fenestrado.− Trócares de distinto calibre y longitud.−  Anestésico local, aguja y jeringa.− Jeringa para la extracción de la muestra.− Esparadrapo estéril e hipoalergénico.−

Guantes estériles.

 Normalmente nuestro cometido se reduce a rasurar al pa-ciente si es necesario, colocarlo en decúbito supino y preparar y

proporcionar el material.

III.- RECOGIDA DE ESPUTOS.

Un esputo no es “un escupitajo cualquiera”. Esta frase,aunque pueda parecer bastante vulgar, quiere dejar muy claro quecualquier material o secreción que expulsemos por la boca no esnecesariamente un esputo.

El esputo es un material que procede de las vías respiratoriasbajas (tráquea y bronquios) y que se expulsa mediante la tos. Por tanto, las secreciones procedentes de la nasofaringe o de la boca noson esputos.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Pubis

Trócar 

Vejigade laorina

ÚteroRecto

Un paño de campo es una pieza detejido que sirve para delimitar uncampo operatorio. Es fenestradocuando en el centro del mismo presentaun orificio.

Este “paño de campo”...¡No vale!

Page 170: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 170/242

170

El análisis del esputo informa sobre alteraciones que pueden afectar al aparato respiratorio. Normalmente se realiza un análisis del aspectoa simple vista: olor, color, cantidad y consistencia. También se visua-liza bajo microscopio para estudiar las células que posee y losposibles microorganismos. Como cualquier otra muestra biológica,también puede cultivarse para identificar el microorganismo causante

de la infección.

Por supuesto, un buen análisis de esputo necesita una obten-ción correcta del mismo y que se mantenga en condiciones adecua-das hasta que se envíe al laboratorio. Los esputos, al igual que laorina, deben conservarse refrigerados si el traslado al laboratorio sedemora.

Cuando se necesita recoger un esputo debemos hacerlo aprimera hora de la mañana y antes del desayuno. Siempre es preferi-ble a primera hora porque tras el descanso nocturno se han acumu-lado bastantes secreciones en la vía respiratoria y en este momento

es más probable que la tos logre arrancar una parte de las mismas.Hemos de tener presente que el esfuerzo de toser puede provocar nauseas al paciente y por eso hemos de hacerlo antes del desayuno.

Puesto que para recoger el esputo mediante la tos es necesa-ria la participación activa del paciente, hay dos situaciones biendistintas: cuando el paciente está consciente y colabora, y cuandoestá inconsciente o estando consciente no puede colaborar (ejemplos: intubados, con traqueostomía ...)

a) Pacientes conscientes que colaboran.- La formacorrecta de toser para obtener el esputo o cómoayudar a los pacientes a desprender estas secrecio-nes se ha tratado ampliamente en el Módulo Técni-cas Básicas de Enfermería (Unidad de Trabajo 5 enel apartado correspondiente a la eliminación desecreciones). Hemos detallado el procedimiento derecogida de esputo en la correspondiente ficha.

b) Pacientes que no pueden colaborar o que estáninconscientes.- La recogida la realiza el DUE utili-zando un dispositivo estéril llamado sifón de Lukin.Como puedes observar este dispositivo no es más

que un recipiente colector que posee conectado a éluna sonda de aspiración.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

La acción de toser y obtener un esputo se designa con la palabra

expectorar, pero hay personas que utilizan un verbo que en realidad no

existe: “esputar”. Ten mucho cuidado porque a veces se presta a confusión,

sobre todo cuando se le pregunta a pacientes femeninas: ¿Usted esputa a

menudo?. Se cuenta la anécdota de que una señora, ya bastante viejita, lecontestó al médico: “Ay, doctor... eso cuando era más joven”.

Sifón de Lukin

Recipientecolector 

Sonda de

aspiración

Page 171: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 171/242

171

 Además tiene otro tubo que se acopla al sistemade vacío. La sonda de aspiración se introduce enlas vías respiratorias del paciente y, como el sis-

tema está conectado al vacío, las secreciones quese van aspirando se depositan en el recipientecolector.

IV.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE HECES.

El contenido del intestino grueso a medida que va avanzandopor él, y gracias a la absorción de agua, se va convirtiendo en unamasa pastosa y sólida. De este modo se forman las heces fecalesque eliminamos por el ano (la formación de las heces se trata en laUnidad de Trabajo 12 del Módulo Técnicas Básicas de Enfermería)

Independientemente de que se pueda tomar una muestra delas heces para que sea analizada, no debemos perder de vista queen el día a día siempre que retiremos la cuña hemos de observar elaspecto de las deposiciones.

La consistencia normal es pastosa-dura. Cuando cambiapodemos hablar de diarrea o de estreñimiento.

El color habitual en las heces del adulto es marrón parduzcopero en el lactante es amarillento. ¡Ojo!, muchos alimentos, fárma-cos y enfermedades pueden alterar el color. Algunos ejemplos son:

− Una comida abundante en remolacha da una apariencia rojizaoscura a las heces.

− Las espinacas dan un aspecto verduzco.

− Tratamientos con hierro ennegrecen las heces.

− Cuando son amarillentas quiere decir que son muy ricas engrasas. Por alguna alteración no se absorbieron en el intestinodelgado. Estas heces huelen a rancio, como cuando la mantequi-lla se enrancia.

− Cuando son blancas se debe a que no se vierte jugo biliar (conpigmento) a la luz del intestino y, por tanto, las heces pierden su

característico color.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

“Una buena muestra de esputo es aquellaque procede de las vías respiratorias bajas

(tráquea y bronquios)” 

Tubo que se acoplaal sistema de vacío

Sonda deaspiraciónRecipientecolector 

Page 172: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 172/242

172

− Cuando hay un sangrado en alguna parte del intestino en zonasalejadas del ano las heces aparecen negras porque la sangre noes “fresca”, ha sufrido parte del proceso digestivo. En este casohablamos de un tipo de hemorragia llamado melena. Es difícildescribir el olor de las melenas, pero son muy malolientes. Una

vez que lo huelas no lo olvidarás.− Cuando hay un sangrado de colon, sigma o recto, las heces

aparecen con sangre roja brillante, como la “sangre fresca”. Eneste caso hablamos de un tipo de hemorragia llamada rectorragia.

También es importante observar si las heces presentan moco,pus o parásitos detectables a simple vista (“lombrices”).

 A partir de las muestras deheces se pueden investigar mu-chas cosas: alteraciones de la

digestión, presencia de sangre,de parásitos y de microorganis-mos. En el último caso, comosiempre, es necesario cultivar lasheces para poder identificar elmicroorganismo causante. Estetipo de cultivo recibe el nombre de coprocultivo. Normalmente,cualquiera que sea el tipo de estudio, se suelen utilizar recipientes derecogida estériles.

La recogida de muestras de heces es función del TAE. Por 

supuesto, en el caso de que se trate de un paciente ambulatoriohabrá que explicarle muy claramente cómo hacerlo. Por eso seránecesario advertirle que:

− Las muestras de heces con orina son inadecuadas. Debeprimero orinar en el inodoro y luego defecar en un orinal.

− El orinal estará previamente limpio pero sin restos de deter-gente o de desinfectante.

− El recipiente para tomar la muestra será como el de la fotogra-fía. Observa que la tapa tiene acoplada una pequeña cuchari-lla.

− El volumen de heces que es necesario recoger es muy poco: 2gramos (aproximadamente el tamaño de una avellana) cuandolas heces son sólidas y de 5-10 ml cuando son líquidas.

− La muestra se toma con la cucharilla de la tapa y teniendo laprecaución de escoger aquellas partes de las heces mássospechosas (con moco, pus, sangre ...). Por supuesto, lasmuestras se meten en el recipiente colector y luego se cierra.

− Es conveniente etiquetar la muestra con sus datos antes dellevarla al laboratorio.

− Se llevará la muestra al laboratorio lo antes posible. Si se va a

tardar más de media hora deberá conservarla en la nevera.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

 No somos los TAEslos encargados de interpretar por quélas heces tiene un color anormal pero

sí de informar sobre el aspectode las mismas.

Page 173: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 173/242

173

Si el paciente se encuentra hospitalizado orinará en la cuña oen la botella y luego defecará en otra cuña distinta. El procedimientode recogida de muestras de heces se detalla en la correspondienteficha.

V.- MUESTRAS DE SANGRE.

El análisis de la sangre se realiza a partir de la extracción deuna muestra obtenida por punción. La extracción de la sangre escometido del DUE y de los analistas (médicos o farmacéuticos). Por tanto, debe quedar bien claro que en ningún caso es cometido delTAE realizar la extracción sanguínea. Su función es preparar elmaterial, posicionar al paciente, sujetarlo en caso de que seanecesario, proporcionar el material según se vaya solicitando, identi-ficar los tubos, trasladar las muestras al laboratorio y recoger ylimpiar el material.

No vamos a describir el procedimiento de extracción desangre pero sí que comentaremos algunos aspectos generales para

poder colaborar adecuadamente:

• Normalmente la extracción de sangre se realiza con el pacienteen ayunas. Mientras se efectúa, el paciente debe estar sentadoo recostado.

• Las extracciones pueden realizarse en salas destinadas paraello, en el laboratorio o en la propia unidad de hospitalización.

• Hoy en día en la mayoría de los hospitales es un DUE delLaboratorio de la institución el que se traslada a la planta yrealiza las extracciones. En estos casos suele acudir con las

bandejas y todo el material preparado. Además, también suelellevar él mismo las muestras al laboratorio.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Cuando las muestras de heces son para estudio de parásitos elrecipiente debe contener un líquido conservante y ¡ojo!, no se puede conservar en el refrigerador sino a temperatura ambiente.

Ya sabemos que no es cometido nuestro realizar las extraccionesde sangre, pero es que además en el Estatuto del Personal Sanitario noFacultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social seespecifica que se trata de un “cometido prohibido” para el TAE.

¡OJO!

Page 174: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 174/242

174

• Las muestras pueden obtenerse de sangre arterial, venosa ocapilar. Las características de cada uno de los tipos de sangre sehan estudiado en la Unidad de Trabajo 6 del Módulo TécnicasBásicas de Enfermería.

− Muestras de sangre arterial.- Se toman para medir los nivelesde O2  y CO2. Por eso esta técnica recibe el nombre degasometría arterial. Ya hemos hablado de las característicasde la gasometría arterial en la Unidad de Trabajo 5 del MóduloTécnicas Básicas de Enfermería.

El material necesario es: sistema de extracción ade-cuado (una jeringa especial sin émbolo y con la aguja incorpo-rada), solución anestésica local, antiséptico, gasas estériles,guantes estériles, esparadrapo hipoalergénico, contenedor para material desechable y bolsa de hielo ( por si la zona depunción no cesa de sangrar comprimirla aplicando frío).

− Muestras de sangre venosa.- Es la más habitual, la que noshemos hechos todos alguna vez. En ella se pueden estudiar los componentes de la sangre, recuento de sus células ytambién puede cultivarse (hemocultivo) para estudio micro-biológico (búsqueda e identificación de microorganismos). Lazona de punción más habitual es en las venas superficiales delantebrazo. En los lactantes suele hacerse en las venas superfi-ciales del cráneo o en la yugular externa.

El material necesario es: Agujas intravenosas, jeringasde 5-10 ml., compresor (goma elástica), algodón o gasasestériles, guantes desechables, tubos con tapones para larecogida, antiséptico, esparadrapo hipoalergénico, gradilla,contenedor para residuos biopeligrosos.

Las muestras de sangre una vez obtenidas se deposi-tan en tubos. Existen distintos tipos de tubos y los taponespueden ser de colores variados. Cada institución y casa co-mercial tiene su propio código de color en los tapones.

Muchas instituciones, en lugar de utilizar la típica aguja

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

Compresores Gradillas

Tubos

Page 175: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 175/242

175

Muchas instituciones, en lugar de utilizar la típicaaguja y jeringa, disponen de un sistema de extracción desangre venosa de fácil manejo. La aguja se enrosca en elportatubo. El propio tubo de recogida de sangre actúa deémbolo y una vez que se realiza la punción comienza a entrar 

la sangre sin tener que “tirar del émbolo”.

Si la muestra de sangre que se ha solicitado es sólopara hemocultivo el material básicamente es el mismo salvoque: los guantes son estériles, son necesarias tres agujasintravenosas, no son necesarios los tubos pero sí dos frascoso “botellitas” que contiene un medio de cultivo adecuado parael microorganismo que se pretende investigar. Las tresagujas son necesarias porque una vez extraída la sangre yretiradas la aguja y la jeringa del antebrazo del paciente, sequita la aguja de la jeringa y se pone otra “nueva”. Se pinchaun frasco y se vierte parte de la muestra en él. A continua-ción se vuelve a cambiar la aguja y se pincha el segundo

frasco. Por tanto: una aguja para extracción, otra para pin-char el primer frasco y otra para pinchar el segundo.

− Muestras de sangre capilar.- Se utilizan para determinar losgrupos sanguíneos, los niveles de glucosa en sangre, detec-ción precoz de posibles enfermedades en el recién nacido ...etc. En todos estos casos se necesita muy poca cantidad desangre y suele realizarse la punción en el talón (reciénnacidos), lóbulo de la oreja (niños) y pulpejo de los dedos dela mano (adultos). La punción se realiza con una lancetaestéril que puede ser automática o manual.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

TuboTapónPortatuboAguja

Al presionar el tubo contra la agua se per-fora el tapón. Como el tubo está al vacío, lasangre comenzará a llenarlo.

Botellas para hemocultivo

Lancetas

CapuchónAguja que

 punciona la pielRosca de ajuste

al portatubo

Aguja que perforael tapón del tubo

Page 176: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 176/242

176

En la Unidad de Trabajo 14 del Módulo Técnicas Básicas deEnfermería se profundizará sobre la técnica por la que se obtiene unamuestra de éste líquido. La técnica se denomina punción lumbar y no

está exenta de riesgos. Tanto es así que la obtención de la muestra larealizará siempre el médico, ni siquiera el DUE.

VII.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE EXUDADOS.

Los exudados se pueden obtener por frotis de muy distintaszonas. De hecho podemos hablar de exudado nasal, faríngeo, conjun-tival, ótico, uretral, vaginal, de heridas, de úlceras por presión ... etc.En cualquiera de los casos la muestra la obtiene el médico o el DUE.Nosotros debemos:

− Preparar el material: guantes desechables, hisopos y materialespecífico según la zona en que se vaya a tomar la muestra.

− Informar al paciente, tranquilizarlo y solicitar su colaboración.− Posicionar al paciente adecuadamente teniendo en cuenta la zona

sobre la que se va a realizar el frotis.

− Ir proporcionando el material a medida que se nos solicite cui-dando la asepsia.− Identificar la muestra y enviarla al laboratorio.− Recoger y limpiar el material y dejar al paciente acomodado.

Es muy importante saber entregar el hi-sopo y recogerlo correctamente. Puesto que elhisopo debe ser estéril vendrá presentado en unenvoltorio. Debemos abrirlo por el extremoopuesto al algodón y, sin sacarlo del paquete,presentarlo al médico o al DUE para que loextraiga.

En general, una vez tomada la muestra,el hisopo debe introducirse en un tubo con cierrehermético que posee un medio de transporte enel fondo. Al introducir el hisopo en el tubo debe-mos procurar que no roce con las paredes y quela parte de algodón quede inmersa en el mediode transporte. Ten en cuenta que este medio esel que garantiza que la muestra llegue en ade-cuadas condiciones al laboratorio, así que si elalgodón no entra en él se compromete la validezde la muestra.

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

VI.- RECOGIDA DE MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.

Todavía no hemos estudiado la Unidad de Trabajo 14 del MóduloTécnicas Básicas de Enfermería. No obstante, te recomiendo que te leas elapartado titulado “Punción lumbar” y el procedimiento correspondiente.

Medio de transporteen el fondo del tubo

Page 177: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 177/242

177

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

1. Relaciona mediante flechas:

EsputoExudado uretralLíquido pleural BiopsiaPiel RecogidaOrina para cultivo Punción y/o aspiraciónLíquido amniótico FrotisCitología vaginalMucosa digestiva

2. A continuación mostramos tres definiciones. ¿Cuáles son las palabras definidas?.

a) Material que se expulsa y deposita en los tejidos y cavidades inflamadas o in-

fectadas.b) Técnica de obtención de una muestra que consiste en hacer pasar un hisoposobre una superficie corporal.

c) Estudio de las células existentes en secreciones corporales.

3. Señala verdadero o falso.

a) Las muestras de heces para estudio de parásitos deben conservarse en nevera.b) La causa más frecuente de contaminación de las muestras biológicas es la

inadecuada obtención, transporte y manipulación.c) El medio de cultivo se utiliza para propiciar la multiplicación de los microorganis-

mos y su posterior identificación.d) El urocultivo forma parte del análisis elemental de orina.e) La obtención de la muestra de orina para cultivo debe ser de la primera hora de

la mañana y de “la mitad del chorro”.f) En los lactantes la orina siempre se obtendrá mediante sondaje vesical.g) Para una buena muestra de esputo es imprescindible conseguir que el paciente

arranque las secreciones con la tos.h) La extracción de sangre es un cometido del TAE.

4. El médico ha indicado la recogida de orinade 24 horas del paciente Don Agustín Boni-

lla. El DUE ha determinado el comienzo dela recogida el día 12 a las 8 de la mañana ysu finalización el día 13 a las 8 de la ma-ñana. A continuación mostramos un registrode las micciones de Don Agustín. Señalaaquellas que debieron ser recogidas.

5. Te indican que se va a realizar una toma de muestra de sangre para hemocultivo.¿Qué material prepararías?.

AUTOEVALUACIÓN

DÍA 12 DÍA 13

8.00 horas 6.30 horas10.00 horas 8.30 horas

14.00 horas 14.15 horas

18.30 horas 17.20 horas

22.20 horas 22.00 horas

Page 178: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 178/242

178

Educación a Distancia U.T. 5 Recogida de muestras

RECUERDA QUE ...

• Las muestras biológicas son partes o fracciones de un organismo que seobtienen para realizar un estudio posterior: orina, sangre, líquido cefalorra-quídeo, heces, tejidos...etc.

• Las normas generales para la recogida, transporte y manipulación de lamuestra incluyen: solicitud por parte del médico, condiciones de asepsia ytener protocolizado todo el procedimiento.

• Las muestras recogidas, manipuladas o conservadas de manera inade-cuada suponen un gran problema para el laboratorio que las va a analizar y una demora importante en el tratamiento del paciente.

• Si el propio paciente va a realizar la recogida de la muestra hay queexplicarle muy bien cómo hacerlo y cerciorarnos de que lo ha comprendido.

• Una buena muestra de esputo es aquella que procede de las víasrespiratorias bajas y, por tanto, se obtendrá por medio de la tos.

• La extracción de sangre no  es un cometido del TAE.

• Si las muestras no son rápidamente enviadas al laboratorio deberánrefrigerarse excepto cuando se trata de muestras de heces para estudio deparásitos.

1. Recopila algunos resultados de analíticas de sangre, orina, heces ...etc. Analiza qué datos aporta, de que partes consta cada analítica. Si es posibletrae a la próxima tutoría una fotocopia de los mismos tomando la precauciónde borrar o tapar el nombre del paciente al que pertenece (recuerda elderecho a la confidencialidad). De este modo podremos aclarar entre todoslas dudas que se planteen.

ACTIVIDADES PROPUESTAS 

Page 179: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 179/242

179

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

Conocer los tipos de

residuos generados en

un centro sanitario,

cómo manipularlos y

de qué forma elimi-narlos.

 Familiarizarnos con

los procesos más co-

munes en el trata-

miento de los residuos

 sanitarios.

 Reflexionar sobre el 

deterioro progresivo

del medio ambiente y

nuestra responsabili-

dad como agentes de

 salud.

Si buscamos en un diccionario la palabra residuo  nosencontraremos con la siguiente definición: “ parte que queda oque sobra de algo, especialmente si es inservible”. Esto quieredecir que todo lo que no sirve es un residuo. Aunque no somosmuy conscientes, todos los días muchas cosas se convierten eninservibles. Por ejemplo, en una casa normal son inservibles: labasura; el agua sucia que baja por los sumideros o desagües delinodoro, de la ducha, del fregadero, de la lavadora, etc. Precisa-mente, por proceder de cada casa, todos estos desechos sedenominan residuos domésticos. ¿Qué son entonces los resi-duos sanitarios?

Entendemos por residuos sanitarios  todos los desechosgenerados en cualquier establecimiento o institución en el que sedesarrollan actividades de atención a la salud humana. La defini-ción es bien sencilla, pero hemos de tener presente que lasactividades de atención a la salud humana son muy variadas:asistencia directa al paciente, obtención y manipulación demuestras, investigación, docencia... Aunque más adelante pro-fundizaremos sobre los residuos sanitarios, ya podemos citar algunos ejemplos: agujas, jeringas, vendajes, sangre, restos

humanos de intervenciones quirúrgicas, medicamentos caduca-dos, soluciones de desinfectantes usadas, colchones y lenceríadeteriorada, la basura de la cocina...

 ÍNDICE 

 I Tipos de residuos sanitarios 181

1.- Residuos sanitarios generales 181  III Reflexión final  192

2.- Residuos biosanitarios 182  Autoevaluación 193

3.- Residuos sanitarios sujetos a normativa específica 183  Recuerda que... 193

 II Recogida, transporte, tratamiento y eliminación de losresiduos sanitarios

187

− En una institución sanitaria, ¿qué se hace con todo loque no sirve? ¿Cómo se “tira”?

− Cuando se rompe un termómetro, ¿qué hacer con elmercurio? ¿Por qué?

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 6 Los Residuos Sanitarios

Page 180: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 180/242

180

De todos es conocido que, debido al consu-mismo de las sociedades desarrolladas, la cantidad deresiduos domésticos ha aumentado espectacular-mente en los últimos años. En este sentido, lasinstituciones sanitarias han seguido el mismo camino:sus residuos aumentan de forma preocupante. Bueno,pero ¿por qué es tan preocupante que aumenten losresiduos? Aunque la respuesta es inmensa, se resume

en cinco palabras: deterioro progresivo del medio am-biente.

Puede que lo de “deterioro del medio ambiente” nos resulteuna frase vacía de tanto que la hemos escuchado, pero una cosa estáclara: el medio ambiente es uno de los factores que condiciona demanera muy directa el estado de salud de las poblaciones. Por tanto,es inadmisible que un profesional como el TAE, que es un agente desalud y trabaja para ella, olvide esta problemática.

Los residuos sanitarios no sólo contaminan el medio ambiente,sino que, cuando son incorrectamente manipulados (recogidos, trata-

dos, transportados y eliminados), pueden ocasionar graves daños alos pacientes, trabajadores, visitas y población general. ¿Te imaginaslo que puede ocurrir si una aguja desechable que se utilizó en unpaciente con hepatitis C se mete sin capuchón en una bolsa plásticade basura? ¿Por cuántas manos pasará la bolsa? ¿A cuántas perso-nas estamos poniendo en riesgo de infectarse con el virus?...

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Cuando definimos residuo dijimos que “es la parte que queda o sobra

de algo”. ¿Por qué lo repito aquí? Porque aunque la definición es totalmenteabierta solemos pensar sólo en los sólidos, pero también hay residuos líquidos(aguas residuales, disoluciones de disolventes, restos de bebidas... ) y residuos

gaseosos (humo de los coches, de las fábricas... ).

“Si los residuos sanitarios no son bien manipulados

 puede afectarse nuestra salud y deteriorarseel medio ambiente” 

Cuando hablamos de “tratamiento de los residuos” no nos referi-mos a que “les demos una aspirina”. Tratar los residuos quiere decir reciclarlos o transformarlos en otros menos peligrosos antes de elimi-narlos al medio ambiente. Por ejemplo, antes de verter por el desagüeuna solución de desinfectante hay que diluirla con agua.

Page 181: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 181/242

181

La eliminación adecuada y segura de los residuos sanitariossupone una importante inversión económica para cualquier institu-ción. Cueste lo que cueste, lo cierto es que existe abundantelegislación nacional y europea sobre la recogida, transporte, trata-miento y eliminación de los residuos sanitarios. Como es lógico, la

normativa hay que cumplirla. De poco sirve que se plasme en unospapeles y luego no aplicarla.

I.- TIPOS DE RESIDUOS SANITARIOS.

¿Por qué nos interesa saber qué tipos de residuos sanitariosexisten? Porque dependiendo del tipo, habrá que realizar una reco-gida, transporte, tratamiento y eliminación determinados. Comenza-remos distinguiendo 3 grandes tipos de residuos:

1. Residuos sanitarios generales.2. Residuos biosanitarios.3. Residuos sanitarios sujetos a normativa específica.

1.- Residuos sanitarios generales.

Pertenecen a este grupo todos aquellos desechos que no derivan de la actividad asistencial (con el enfermo) y que no  sontóxicos. Cumplen estos criterios los siguientes residuos:

- Los procedentes de la actividad administrativa: bolígrafos,cartuchos de tinta de las impresoras, disquetes, papel,grapas, clips, etiquetas, cinta adhesiva, cartulinas...

- Los procedentes de los servicios de cocina: peladuras depapas, cáscaras de naranja, envases de vidrio y tetra brik,platos rotos, servilletas, bolsas plásticas...

- Mobiliario y equipamiento en desuso: camas, sillas, lava-doras, mesas, colchones, lencería, carros, sillas de rue-das, camillas, ordenadores...

- Papel, cartón, vidrio y otros envases.- Los procedentes de actividades de mantenimiento y jardi-

nería: cables, tornillos, enchufes, taladros rotos, palas,brocas, bolsas de césped, restos de árboles y arbustos...

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

“Los residuos sanitarios son todos los desechos que se generan comoconsecuencia de las actividades de atención a la salud humana. El modo dedesprendernos de ellos está regulado en distinta normativa con el fin de quese haga de manera segura y deteriore lo menos posible el medio ambiente” 

De momento sólo vamos a ver los distintos tipos de residuos. No te desesperes, que en el apartado II ya veremos qué hay que hacer con cada uno de ellos.

Page 182: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 182/242

182

Como puedes comprobar, todos estos residuos son los que seproducen en cualquier núcleo urbano. En el funcionamiento normal deuna casa particular se generan residuos como los citados en losejemplos. Por eso, podemos considerar que los residuos sanitariosgenerales son asimilables a los residuos urbanos y, por tanto, se

recogerán, transportarán, tratarán y eliminarán del mismo modo quelos residuos domésticos.

2.- Residuos biosanitarios.

Pertenecen a este grupo todos aquellos desechos que derivande la actividad asistencial (con el enfermo) y que no  son tóxicos.Dentro de este tipo distinguimos dos: los asimilables a urbanos y losespeciales.

a) Residuos biosanitarios asimilables a urbanos.

Son aquellos en los que se presume que no  existeriesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Cumplenestos criterios:

- Material textil: vendajes, apósitos, compresas, algodones,ropa de un solo uso...

- Envases de vidrio o de plástico: viales de medicación,botellas o contenedores de suero, recipientes de recogidade muestras, bolsas de orina, de colostomía, de sangre,de plasma..... Hay una excepción importante: los envasesvacíos de citostáticos no son residuos biosanitarios (lo

veremos en otro apartado).- Sistemas de perfusión y sondas.

Como en este grupo de residuos se presupone que noexiste riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, seconsideran asimilables a los residuos urbanos.

“Son asimilables a urbanos los residuos sanitarios generales yaquellos residuos biosanitarios en los que se presume que no

existe riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas” 

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

¡OJO! Cuandodecimos “envase” nos

referimos sólo al envase y, por tanto,vacío.

Page 183: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 183/242

183

b) Residuos biosanitarios especiales.

Son aquellos en los que se presume que existe riesgode transmisión de enfermedades infecciosas. Cumplen estoscriterios:

- Partes corporales y/o tejidos humanos que no  tenganentidad y que se obtienen por intervenciones quirúrgicaso partos. Es muy distinto querer desechar partes de untumor que se ha extirpado que, por ejemplo, un fetomuerto. El tumor es un residuo biosanitario especial,pero el feto no. En el caso del feto o de una piernaamputada, se considera que “son restos diferentes”,“cosas distintas”, “entes” y, por eso, se les llama resi-duos anatómicos de entidad (los definiremos más ade-lante).

- Todos los residuos procedentes del cuidado de pacien-tes con enfermedades infecciosas.

- Material punzante: agujas para inyección, para sutura,hojas de bisturí...

- Residuos procedentes de hemodiálisis y diálisis perito-neal. Por ejemplo, el líquido dializador y los materialesdesechables de los sistemas.

- Muestras en las que se ha comprobado que existenmicroorganismos capaces de provocar enfermedades ytodo el material desechable que se utiliza para su análi-sis.

- Cultivos de microorganismos.

- Sangre y sus derivados (bolsas de sangre caducadas oque no cumplen los requisitos mínimos para transfun-dirla, concentrados de plaquetas caducados o en malascondiciones...).

3.- Residuos sanitarios sujetos a normativa específica.

Pertenecen a este grupo todos aquellos desechos que por sus características, requieren un manejo y eliminación particular. Dehecho, la forma de proceder con ellos está legislada en una norma-tiva específica. A medida que estudiemos este tipo de residuospodremos comprender cuáles son las características que los hacenespeciales. Se incluyen dentro de este grupo dos tipos: residuos

tóxicos y peligrosos, y residuos anatómicos de entidad.

“Son residuos biosanitarios especiales aquellos enlos que se presume que existe riesgo de transmisión

de enfermedades infecciosas” 

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Page 184: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 184/242

184

a) Residuos tóxicos y peligrosos

La definición de residuo tóxico y peligroso se especifica muypormenorizadamente en la normativa legal. No obstante, y paraentendernos, consideraremos un residuo tóxico y peligroso a todo

aquel desecho que pueda causar daño al medio ambiente y/o a lasalud de los individuos. Hay dos grandes grupos de residuostóxicos y peligrosos: los químicos y los radiactivos.

• Residuos químicos.-  Son productos químicos de desechocapaces de producir daño en el medio ambiente y en losseres humanos. En las instituciones sanitarias son principal-mente sólidos y líquidos. Veamos los casos más habituales:

- Mercurio.- Procede de la rotura de los termómetros. Aun-que pueda parecernos increíble, es uno de los residuosque más se genera. Además, como el mercurio es unmetal pesado que no se degrada, se acumula y es bas-tante tóxico. Sus efectos sobre la salud y el medio am-biente son muy nocivos. Aunque todos hemos jugado conlas “bolitas de mercurio” y las hemos tirado a la basura o alos desagües, hoy en día se considera una aberraciónporque se conocen los efectos del mercurio. Las aguascon mercurio son enormemente tóxicas.

-

- Pilas botón y alcalinas.- Contienen cadmio y mercu-rio. Ambos son muy contaminantes. Se utilizan en

determinados aparatos y, como es lógico y natural,cuando las pilas se acaban se convierten en residuos.

- Desinfectantes.- Ya sabemos que se utilizan en lasinstituciones sanitarias. Muchos son tóxicos y peligrosos.La idea es que al verterlos por el desagüe acabarán en lared de alcantarillado y ésta desemboca en los ríos o en elmar. De este modo se pueden dañar considerablemente laflora y la fauna.

- Colorantes  utilizados en la preparación de tejidos paraobservarlos al microscopio.- Verterlos directamente a los

desagües provocará daños.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

A finales de los años sesenta y principios de los setenta ocurrieron

varios  hechos que  dieron  la  voz  de  alarma  sobre  la toxicidad  delmercurio. Uno  de los  más  llamativos ocurrió en  la  aldea  japonesa  de

Minamata en la que una fábrica vertía residuos, entre ellos mercurio, al

río.  La  contaminación  de  las  aguas  y  el  consumo  de  pescado  por  los

habitantes  produjo enfermedades bastante discapacitantes  y muchos

niños nacieron ciegos, lisiados y con malformaciones.

Page 185: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 185/242

185

- Reactivos  utilizados en técnicas de laboratorio.- Losreactivos son productos químicos que se emplean paraproducir una reacción en una muestra con el fin deanalizarla. Su uso está muy extendido en las pruebas delaboratorio: test de embarazo, determinación del grupo

sanguíneo, determinación del colesterol, de la urea...Pasa lo mismo que con los desinfectantes, verterlosdirectamente a los desagües provocará daños.

- Medicamentos.- Cualquier medicamento constituye unresiduo tóxico y peligroso. Esto quiere decir que si, por ejemplo, se carga una jeringa con un medicamento yluego no se administra o sólo se inyecta una parte, elmedicamento sobrante en la jeringa es un residuo tóxicoy peligroso.

- Citostáticos.- Son los medicamentos utilizados en eltratamiento de los tumores malignos, es decir, los queconstituyen la quimioterapia. Se trata de compuestosquímicos con una considerable potencia para matar lascélulas tumorales, pero también las normales. Si lassoluciones de citostáticos que sobran se vierten a losdesagües provocarán daños importantes en el medioambiente.

 Al considerar los citostáticos no sólo hemos depensar en el producto químico, sino que también seincluye dentro de este grupo todo el material que seutiliza en su preparación y administración. Por tanto:todas las bolsas de citostáticos caducadas o vacías,agujas, jeringas, ampollas, viales, guantes... utilizados enla preparación y administración de la quimioterapia debe-rán ser sometidos al mismo tratamiento.

• Radiactivos.- Son todos aquellos desechos capaces deemitir radiaciones nocivas para los seres vivos (radiación X,alfa, beta y gamma). En un hospital la mayoría de estosresiduos son los restos de las sustancias radiactivas utiliza-das en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.Por ejemplo, para el estudio del tiroides se realiza unaprueba diagnóstica con un tipo de yodo capaz de emitir radiaciones gamma. La solución sobrante será un residuo

de este tipo.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Aunque con todos estos ejemplos pueda parecerte que “todo lo

químico” es residuo tóxico y peligroso, no es así. Muchas disolucio-nes son prácticamente inocuas. Un “ suerito glucosado o fisológico”no es tóxico ni peligroso, puede verterse directamente al desagüe.

Muy distinto es el suero que contiene medicamentos.

Page 186: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 186/242

186

Únicamente pueden ser manipulados por personal auto-rizado. En España los residuos radiactivos los gestiona EN-RESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Es estaempresa la que, de acuerdo con la normativa, indica cómodeben recogerse los residuos.

b) Residuos anatómicos de entidad.

Son restos humanos de entidad suficiente, procedentes deabortos, mutilaciones, intervenciones quirúrgicas y autopsias. Sonresiduos anatómicos de entidad una extremidad, restos de unaborto de un feto...

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

“No  son asimilables a urbanos los residuos biosanitarios

especiales ni   los sujetos a normativa específica” 

En el siguiente esquema podrás comprender que antes de tirar algo por eldesagüe hay que pensárselo dos veces. Todos los desagües acaban en la red dealcantarillado que, mediante una tubería llamada emisario, acaban en los ríos oen el mar. Hemos supuesto que en este hospital casi todo “ se tira” por eldesagüe.

HOSPITAL

EMISARIOSUBMARINO

CONTAMINAEL RÍO

LOS PRODUCTOS TÓXICOS Y PELI-GROSOS SON INGERIDOS POR LOSPESCADOS Y TAMBIÉN LLEGAN ALOS CULTIVOS POR MEDIO DELRIEGO

CUANDO LAS PERSO-NAS CONSUMEN LOSALIMENTOS INGIERENLOS PRODUCTOS VER-TIDOS AL RÍO

Page 187: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 187/242

187

Como habrás podido comprobar, hasta aquí hemos estu-diado los distintos tipos de residuos que se generan en una institu-ción sanitaria. Todos los ejemplos citados nos dan una idea de quétipo de residuo es cada “cosa”. No se trata de memorizarlos, sino de

tener una visión general y, dado un residuo, saber a qué grupo delsiguiente esquema-resumen pertenece.

Por ejemplo, ¿qué tipo de residuo crees que es una aguja deinyección intramuscular una vez utilizada?, ¿y una jeringa cargadacon Primperán  que, al final, por los motivos que fuera, no seutilizó?.

II.- RECOGIDA, TRANPORTE, TRATAMIENTO Y ELIMINA-

CIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS.La gestión de los residuos en una institución hospitalaria no

es algo estático. Debemos imaginarnos que constantemente entodas las plantas de hospitalización, en las consultas externas, enlos laboratorios, en los quirófanos, etc., se están generando distintostipos de residuos. Como es lógico, en cada zona o área habrá unpequeño local para ir almacenándolos de forma temporal. Luego setrasladarán al almacén general de residuos.

Los pequeños locales destinados a almacenar los residuosde una zona de la institución deben reunir condiciones adecuadas de

espacio y ventilación. La limpieza y desinfección tendrá que ser diaria. Desde aquí los residuos serán transportados al almacéngeneral de residuos, al menos, una vez al día.

El almacén general de residuos debe estar bien ventilado,impermeabilizado y señalizado. Por supuesto, su acceso desde elexterior será fácil para que el servicio municipal de limpieza o lasempresas encargadas de recoger los residuos puedan realizar sulabor con facilidad. Es importante que a este almacén sólo tengaacceso personal autorizado.

¿Qué personal es el encargado de trasladar los residuos

desde las zonas donde se generan hasta el almacén general? En lamayoría de las instituciones lo hace el personal de limpieza.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

RESIDUOS SANITARIOS (R.S.)

R.S. GENERALES

Asimilables a urbanos

Especiales

Químicos

RadiactivosAnatómicos de entidad

Tóxicos y peligrosos

R. BIOSANITARIOS

R.S. SUJETOS

A NORMATIVAESPECÍFICA

ASIMILABLESA URBANOS

Page 188: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 188/242

188

Entendemos por tratamiento  de unresiduo todas aquellas operaciones que per-mitirán su eliminación sin perjuicio para el ser humano ni para el medio ambiente. Los resi-duos sanitarios y biosanitarios no requierentratamiento, pero otros sí. Por ejemplo, diluir yneutralizar un desinfectante antes de verterlopor los desagües es el tratamiento previo a sueliminación.

La eliminación es todo procedimientoque no pretende el aprovechamiento de losresiduos. Cuando los residuos son reciclableso recuperables no se hace la eliminación. Sonprocedimientos de eliminación el vertido con-trolado (vertederos), la incineración, el ente-rramiento y el vertido controlado al mar previopaso por la red de alcantarillado (emisariossubmarinos).

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Es importante familiarizarnos con estos símbolos que nos indica-rán qué tipo de residuos hay o deben introducirse en los contenedores

MATERIAEXPLOSIVA

GASES COMPRIMIDOS

MATERIAINFLAMABLE

ESPONTÁNEAMENTECOMBUSTIBLE

REACTIVOCON AGUA

MATERIAOXIDANTE

MATERIAVENENOSA

MATERIARADIACTIVA

MATERIACORROSIVA

MATERIALBIOCONTAMINANTE

Vertederocontrolado

Chimenea de la inci-neradora de una ins-

titución sanitaria

Page 189: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 189/242

189

(1) Una bolsa homologada es la que cumple las condicionesexigidas por la Unión Europea. Deben ser opacas, impermeables,con dispositivo de cierre hermético y con resistencia probada a lasroturas.

(2) Las instituciones deben poseer montacargas de uso exclusivopara el transporte de residuos.

(3) Las instituciones hospitalarias deben disponer de un almacénde residuos próximo al complejo hospitalario, pero a cierta distanciade éste.

(4) El municipio puede tener un vertedero controlado de basuras obien, disponer de una planta de incineración.

(5) Un contenedor rígido homolo-gado es el que cumple las condi-ciones exigidas por la Unión Euro-pea. Evidentemente, deben ser rí-gidos, pero, además, impermea-bles, herméticos y biodegradables.

(6)  Algunas instituciones hospita-larias poseen sus propias incinera-doras.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

RESIDUOS BIOSANITARIOS

ASIMILABLES AURBANOS

ESPECIALES

RECOGIDADoble bolsa

homologada (1)

Doble bolsa homolo-gada (1). Es conve-niente que tenga el ró-tulo “residuo biosani-

tario”.

Contenedores rígidoshomologados (5). Loshay de distinto tamañoy los pequeños puedenintroducirse en losgrandes.

TRANSPORTEINTRAHOSPITALARIO

Contenedores parecidos a los domésticos. Unavez llenos se colocan en los montacargas (2) yse trasladan al almacén gral. de residuos (3).

Los contenedores setransportan en losmontacargas (2)  hastael almacén general de

residuosTRATAMIENTO  Ninguno

TRANSPORTEEXTRAHOPITALARIO

El servicio de recogida del ayuntamiento losrecoge del almacén

Los recoge la empresaencargada de su elimi-nación. Se recoge elcontenedor con los re-siduos.

ELIMINACIÓNSe realiza de acuerdo con lo que se haga en elmunicipio (4).

La empresa encargadalos incinera (6).

RESIDUOSSANITARIOSGENERALES

Contenedores rígidos pararecoger residuos no líqui-dos. Están hechos de unmaterial que no deja resi-duos al incinerarlos

Recogida de los residuos desde elalmacén general para realizar eltransporte extrahospitalario.

Page 190: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 190/242

190

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

“NUNCA se debe introducir material cortante y/o punzante en bolsas. SIEMPRE irán en contenedores rígidos” 

DISTINTOS MODELOS DECONTENEDORES PARADESECHAR MATERIAL

CORTANTE Y PUNZANTE

Tomado de Hospitales del Cabildo de Tenerife.

Comité de Seguridad e Higiene en el trabajo

En el contenedor, ni pincha ni corta

Cada contenedor paracada uso y frecuencia Cuidado con los paños,

sábanas y toda la ropa quese envía a la lavendería

 No desechar objetoscortantes en papeleras ni

 bolsas de basura

Llenar los contenedoressólo 3/4 partes

Page 191: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 191/242

191

Con respecto a los residuos sanitarios sujetos a normativaespecífica, cada cual tiene su peculiaridad y, por eso, no los hemospodido poner en el cuadro anterior. Vamos a hacer algunos comen-tarios a cada caso en particular.

- Mercurio.- No se puede tirar “las bolitas de mercurio” por eldesagüe. Lo correcto es recogerlas con guantes e introducirlasen un contenedor para residuos tóxicos y peligrosos. Es tanfrecuente el vertido de mercurio a la red de alcantarillado quemuchos países están obligando a las instituciones sanitarias autilizar otro tipo de termómetros que no contengan mercurio.

- Pilas botón y alcalinas.- Es muy probable que ya conozcas loscontenedores para pilas porque no sólo se encuentran en lasinstituciones hospitalarias. La normativa europea obliga a larecogida de las pilas y, en teoría, los ayuntamientos o empresascontratadas deberían disponer de zonas controladas donde se

entierren los contenedores. Pero una cosa es la teoría y otra larealidad. Muchas veces lo que sucede es que los contenedoresse amontonan en algún lugar no muy controlado sin que nadie seencargue de enterrarlos.

- Desinfectantes, colorantes y reactivos.- La gran mayoría deellos son preparados o disoluciones líquidas. El gran error esverter al desagüe las soluciones ya utilizadas o las sobrantes.Dentro de este apartado las posibilidades son infinitas, pero tieneque quedarnos claro que antes de verter las disoluciones por unsumidero habrá que diluirlas más y/o neutralizarlos (quitar sucapacidad reactiva, corrosiva...). Cada fabricante debe indicar en

las instrucciones de uso el modo de proceder para una elimina-ción correcta.

Recuerda que en la unidad de trabajo 2 hicimos referen-cia al Real Decreto 414/96 sobre los productos sanitarios. En esemomento comentamos que “la responsabilidad debida a unaincorrecta utilización de un producto recaerá exclusivamentesobre quien la hizo y no sobre el fabricante”. Esa responsabilidaddebida a una incorrecta utilización también incluye el modo deeliminar los productos.

- Medicamentos y citostáticos.- Todos los medicamentos y ci-

tostáticos, más el material utilizado en la preparación y adminis-tración de la quimioterapia deben introducirse en contenedorespara residuos tóxicos y peligrosos. Por tanto, en ningún casopuedeN verterse medicamentos por un desagüe, ni siquieradiluidos.

- Residuos radiactivos.- Se introducen en contenedores especia-les cuyas paredes están plomadas. El plomo es una buenapantalla contra las radiaciones. Normalmente estos residuos sealmacenan en locales debidamente señalizados y con paredesplomadas. ¿Qué hace ENRESA? Hasta el momento los está“sepultando” a bastante profundidad en cementerios radiactivoslocalizados en zonas alejadas de las poblaciones.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Page 192: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 192/242

192

Todos los residuos constituyen un problema, pero en elcaso de los radiactivos da la impresión de que no se sabe quéhacer con ellos. Otras empresas meten los contenedores enbidones sellados y plomados, luego los rodean de hormigón y,finalmente, los entierran en los fondos marinos.

- Residuos anatómicos de entidad.- Deben introducirse en conte-nedores rígidos de un solo uso y que tengan el símbolo debiopeligroso. Se eliminan mediante incineración del contenedor con los residuos.

III.- REFLEXIÓN FINAL.

 Aunque desde hace muchos años en todas las poblaciones seha generado “basura”, el problema de la acumulación excesiva y suspeligros es relativamente nuevo. Tengamos en cuenta que muchas delas formas de gestión de los residuos y de las políticas medioambien-tales corresponden, como pronto, al último cuarto del siglo XX. Sin ir más lejos, en España el Ministerio de Medio Ambiente se creó en ladécada de los noventa. ¿Cómo es la situación actual de los residuos

sanitarios?El tratamiento y gestión de los residuos sanitarios en nuestro

país es, sin duda, mejorable. Aún hoy se detectan una serie dedefectos. Los más habitualmente encontrados por los técnicos querealizan estudios de impacto ambiental son:

- Inadecuada clasificación de los residuos en el lugar donde segeneran (se meten objetos punzantes en bolsas, se mezclanresiduos de distintos tipos en el mismo contenedor...).

- En muchas instituciones las instalaciones para la gestión de los

residuos se han quedado pequeñas.

- Escasean los protocolos de actuación referidos a residuos sanita-rios.

- Falta de información y de educación del personal que maneja losresiduos.

- Prácticamente ningún centro cumple la reglamentación vigente degestión de residuos tóxicos y peligrosos. La gran mayoría los estáeliminando por incineración o vertido incontrolado.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Sea cual fuere tu puesto de trabajo como TAE, familiarízate conel almacén de residuos de la zona en la que trabajes. Observa cómo seclasifican los distintos residuos y recógelos de acuerdo con los

 protocolos establecidos.

Page 193: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 193/242

193

- Normalmente las condiciones de los puntos de almacenamientoson inadecuadas. Muchos están cerca de hornos de incineración,con lo que se exponen a altas temperaturas.

- En algunas clínicas privadas no se controla adecuadamente laeliminación de los residuos y muchos de ellos se vierten juntocon los residuos sólidos urbanos.

- Las condiciones de funcionamiento de las incineradoras propiasde la institución no son adecuadas (antiguas) y así se incrementala emisión de gases y partículas sólidas que contaminan laatmósfera.

Que “las cosas estén así ”, no quiere decir que nos dejemosinfluenciar por ellas. Los TAEs hemos de colaborar e implicarnos enla recogida y gestión adecuada de los residuos. Es muy probableque en un corto plazo de tiempo las instituciones mejoren suscondiciones (instalaciones, protocolos, formación del personal...).Pasará lo mismo que con las “basuras domésticas”, ya las estamosclasificando y colocando en los contenedores adecuados.

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

¡NO!

Una buena gestión de los residuos sanitarios pasa por entender que setrata de una responsabilidad compartida. No vale saber que la lejía es un

 producto tóxico y peligroso, y luego verterla “tal cual ” por el sumidero.

1 Clasifica los siguientes residuos sanitarios de acuerdo con la tabla dada.- Apósito con sangre - Pilas - Citostáticos - Reactivos- Líquido de diálisis - Mercurio - Bolsa de orina - Botella de suero- Desinfectante - Compresas - Aguja de sutura - Bolsa con sangre cadu-cada

2. Señala verdadero o falso:

a) Todos los colorantes y desinfectantes pueden eliminarse directamente por el desagüe.b) Los recipientes vacíos de citostáticos son residuos tóxicos y peligrosos.c) Son asimilables a urbanos los residuos generales y los anatómicos de entidad.d) A los almacenes de residuos sanitarios sólo debería entrar personal autorizado.e) Todo residuo sanitario procedente de la atención directa al paciente es peligroso.f) En general, en España todas las instituciones sanitarias tienen perfectamente protocoli-

zada la gestión de sus residuos.g) Los residuos radiactivos deben ser neutralizados antes de verterlos a los desagües.h) El personal de limpieza es el encargado de trasladar los residuos desde la zona en la que

se generan hasta el almacén general de residuos.i) Los residuos biosanitarios asimilables a urbanos deben recogerse en doble bolsa.

AUTOEVALUACIÓN

ASIMILABLE A URBANO BIOSANITARIO ESPECIAL SOMETIDO A NORMATIVAESPECÍFICA

Page 194: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 194/242

194

Educación a Distancia U.T. 6: Residuos Sanitarios

Los residuos sanitarios son todos aquellos desechos generados en activi-dades de atención a la salud humana. Los dividimos en tres grandesgrupos: generales, biosanitarios y sanitarios sujetos a normativa especí-fica.

• Los residuos sanitarios generales son aquellos que no  derivan de actividadasistencial al paciente y que no  son tóxicos.

• Los residuos biosanitarios son aquellos que derivan de la actividad asisten-cial al paciente y que no  son tóxicos. Pueden ser asimilables a urbanos oespeciales. Son especiales aquellos que pueden transmitir enfermedadesinfecciosas.

• Son asimilables a urbanos los residuos biosanitarios asimilables a urbanosy los generales.

• Los residuos sanitarios sujetos a normativa específica son los tóxicos ypeligrosos y los anatómicos de entidad.

• Un residuo tóxico y peligroso es aquel que daña la salud humana y/odeteriora el medio ambiente.

• En toda institución sanitaria la gestión de los residuos (recogida, trans-porte, tratamiento y eliminación) debe estar adecuadamente protocolizadapara así proteger el medio ambiente y la salud de los pacientes, visitas,profesionales y población general.

• En fundamental que los TAEs nos impliquemos en la gestión adecuada delos residuos y que sigamos los protocolos.

RESIDUOSSANITARIOS (R.S.)

R.S. GENERALES

Asimilables a urbanos

Especiales

Químicos

Radiactivos

Anatómicos de entidad

Tóxicos y peligrosos

R. BIOSANITARIOS

R.S. SUJETOSA NORMATIVA

ESPECÍFICA

ASIMILABLES

A URBANOS

RECUERDA QUE ...

Page 195: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 195/242

195

 Botella, M., Hernández, O., López, M.L. y Rodríguez, A.

Con esta unidad de 

trabajo podremos...

 Detallar y describir las

 funciones y cometidos

del TAE con pacientes

quirúrgicos.

 Reconocer el instru-

mental quirúrgico de

uso más frecuente.

Conocer el carro de

curas y responsabili- zarse de su limpieza y

orden.

Puesto que nos encontramos en el módulo “Higiene delmedio hospitalario”, aquí vamos a tratar aspectos de higienereferidos al área quirúrgica. No obstante, también estudiaremoslos cuidados básicos de enfermería del paciente quirúrgico.Hemos decidido abordarlos en la misma unidad de trabajo por-que están muy relacionados. Recuerda que las infecciones de lasheridas quirúrgicas son las segundas más frecuentes de todaslas infecciones nosocomiales. Ni que decir tiene que una inco-rrecta higiene en los procedimientos que se aplican a los pacien-tes (operación, cuidados de la herida...) puede provocar este tipode infecciones.

La cirugía es una técnica que ya existía en el AntigüoEgipto, en China, Mesopotamia... Nunca se dejó de practicar,pero desde la civilización egipcia (3000 a.C.) hasta el siglo XIXno se pudo desarrollar completamente. ¿Qué se lo impidiódurante casi 50 siglos? Dos enemigos declarados: el dolor y lasinfecciones.

 ÍNDICE 

 I.- El preoperatorio 197  IV.- Instrumental quirúrgico de uso común 217

1 La preparación de la piel  200 1 Instrumental de corte 217

 II.- El acto quirúrgico 201 2 Instrumental de hemostasia 219

1 Normas higiénicas del área quirúrgica 201 3 Instrumental de exposición 220

2 La actuación del TAE  207 4 Instrumental de disección 221

 III El postoperatorio 208 5 Instrumental de campo operatorio 222

1 Postoperatorio inmediato 208 6 Instruementald e aprehensión 223

2 Postoperatorio mediato 209 7 Instrumental y material de sutura 223

a Cuidados de la herida quirúrgica 210  Autoevaluación 225

b Los drenajes 213  Recuerda que... 227

c El carro de curas 215

- ¿Cómo se prepara la piel para una intervención quirúrgica?

- ¿Qué hace un TAE en el quirófano?

- ¿Quién se encarga de la limpieza y mantenimiento del ca-rro de curas?

...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas

U.T. 7 El área quirúrgica y loscuidados perioperatorios.

Page 196: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 196/242

196

Fue en el siglo XIX cuando sepudo disponer de anestésicos relati-vamente seguros y se comprendió elpapel que juegan los microorganis-mos en las infecciones.

En la actualidad las intervenciones quirúrgicas las realizan losmédicos y su finalidad puede ser muy diversa: para explorar una zonaque, por la razón que sea, no puede estudiarse de otra manera, comotratamiento de una enfermedad ya diagnosticada previamente, paramejorar la imagen corporal, para trasplantar órganos, etc.

Existen dos grandes tipos de intervenciones quirúrgicas: decirugía mayor y de cirugía menor.

- Cirugía mayor .- Se trata de intervenciones que entrañancierta complejidad y riesgo considerable para el paciente.Se realizan en los quirófanos de las instituciones hospitala-rias y requieren el ingreso del paciente.

- Cirugía menor .- Son intervenciones más cortas, más sen-cillas, y suponen un riesgo mínimo para el paciente. Sepueden realizar en los centros de salud o en salas decuras. Ejemplo: drenaje de un panadizo (uñero), extirpa-ción de un quiste sebáceo pequeño en el cuero cabelludo,sutura y limpieza de una herida por corte accidental...

En cualquier tipo de cirugía existe riesgo de infección porqueen todas se rompe la barrera defensiva de la piel. Además, es muyprobable que los pacientes estén temerosos y ansiosos. Por eso soncometidos del TAE que trabajar en condiciones de asepsia y prestar apoyo psicológico a los pacientes.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

En el mundo occidental la cirugía era tan impopular que quedabaen manos de los barberos. Sí, has entendido bien, los que hoy cortan el pelo. Los barberos que realizaban prácticas quirúrgicas colocaban por fuera de su barbería un artilugio parecido a este. Hoy en día haquedado como “emblema” de las barberías. Las rayas rojas y azules noson más que la representación de la sangre arterial y venosa.

TEMPLO DE HAROERIS Y SOBEK (II a.C) .Se encuentra en un meandro del Nilo. En el muro

exterior de piedra está representada una mesarepleta de instrumental quirúrgico.

La asepsia es un planteamiento preventivo, no intenta destruir los gérmenesdurante el acto quirúrgico, sino evitar su aparición operando en un ambienteestéril. En 1886, se utilizó por vez primera la esterilización por vapor de todo elinstrumental, de los guantes y de las ropas del cirujano y sus ayudantes. El actoquirúrgico no tardó en adquirir el aspecto que le caracteriza desde entonces.

Page 197: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 197/242

197

En la actualidad para el cuidado de los pacientes quirúrgicosse consideran tres etapas:

• Preoperatorio.- Es la etapa anterior a la intervención. Comienzaen el momento en que se decide realizarla. Desde luego, pode-mos decir que, desgraciadamente, hay pacientes que sólo hacenesta fase porque cuando los llaman para ser intervenidos ya hanfallecido.

• Acto quirúrgico o etapa operatoria.- Se corresponde con eltiempo que dura la intervención. Por supuesto, varía de minutos

a horas. Muy excepcionalmente duran más de 24 horas(trasplantes multiorgánicos, separación y reconstrucción de sia-meses) y son realizadas por varios equipos quirúrgicos que seturnan.

• Postoperatorio.- Es la etapa posterior a la intervención. Co-mienza cuando el paciente es llevado a la Unidad de Recupera-ción Postanestésica (URPA). No suele terminar cuando finalizael ingreso, sino un poco más tarde. Tengamos en cuenta quetras el alta hospitalaria lo habitual es ir a la consulta para lascuras y retirada de puntos de sutura.

I.- EL PREOPERATORIO.

Tiene como objetivo fundamental asegurar que el pacienteacceda al acto quirúrgico en las mejores condiciones físicas ypsíquicas posibles. Cuando un paciente accede a la intervenciónquirúrgica en buenas condiciones se disminuye muchísimo el riesgode complicaciones durante la intervención y el postoperatorio.

La duración del preoperatorio y el tipo de cuidados que sepueden aplicar es muy variable. Depende enormemente de la enfer-medad, del paciente y de la intervención a la que va a ser sometido.

“Los cuidados del paciente quirúrgico se desarrollan en tres etapas:

 preoperatorio, acto quirúrgico y postoperatorio” 

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

En la India hasta el siglo X d.C. usaban un método muy curioso para suturar 

heridas: hacían que unas hormigas grandes con mandíbulas puntiagudas y fuertes,

mordieran los bordes de la herida abierta. Luego arrancaban los cuerpos de las

hormigas y la cabeza se quedaba manteniendo juntos los bordes de la herida hasta

que comenzaba a cicatrizar 

Page 198: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 198/242

198

Veamos varios ejemplos:

- Cuando una intervención es programada con antelación el pa-ciente realizará la mayor parte del preoperatorio en su domicilio.Por supuesto, son necesarias una serie de pruebas complementa-

rias y consultas previas a la intervención (radiografía de tórax,electrocardiograma, análisis de sangre y orina, consultas preanes-tésicas...), pero normalmente se realizan de manera ambulatoria.

- Cuando se trata de una cirugía de urgencia, el tiempo del que sedispone es poco. Sólo se realizará una preparación básica y, por supuesto, con el paciente ingresado.

- Cuando el preoperatorio requiere muchas pruebas y una prepara-ción especial del paciente, se le puede ingresar durante toda lafase.

Sea cual fuere la circunstancia del paciente, hemos de tener en cuenta que en todo preoperatorio se requiere una preparaciónfísica y psicológica en la que los TAEs tenemos muchos cometidosimportantes. Veámoslos:

• Colaborar en la realización de las pruebas complementarias.

•  Ayudar al paciente, si es necesario, en su aseo corporal. El mismodía de la intervención quirúrgica o la noche anterior se debe utilizar  jabón antiséptico. En el aseo se debe prestar una atención espe-cial a la región umbilical, axilas, uñas y fosas nasales. Además,

una hora antes de la operación hay que realizar una buena higienebucal sin tragar agua.

• Rasurar la zona de la piel en la que se va a realizar la incisión enla intervención quirúrgica (profundizaremos sobre ello en breve)

•  Aplicar los enemas de limpieza prescritos y comprobar que hansido efectivos.

• Educar al paciente para que seacapaz de respirar con el diafragmay realizar ejercicios de expectora-

ción. Todo esto es importante por-que así el paciente podrá eliminar más fácilmente todas las secrecio-nes que, tras la anestesia, se ge-neran en el árbol respiratorio.

• Colaborar en la alimentación, nutrición e hidratación del paciente. Asegurarnos de que el paciente no ingiere alimentos sólidosdurante las 10-12 horas previas a la intervención. Tampoco debetomar líquidos en las 8 horas previas. Lógicamente, estos plazospueden variar y hay que comprobarlos en las instrucciones dadas

por el médico.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

 Si no recuerdas cómo son, con-sulta en la Unidad de Trabajo 5 delMódulo Técnicas Básicas de enferme-ría los apartados: ¿Sabes qué es la

respiración diafragmática?  y  Ejerci-cios respiratorios.

Page 199: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 199/242

199

• Instruir al paciente sobre cambios posturales y movilizaciónactiva precoz. Es muy importante que comprenda que ésta es lamejor manera de evitar complicaciones tales como las úlceraspor presión y los tromboembolismos por “estancamiento” de la

sangre en los vasos sanguíneos de las extremidades. En laUnidad de Trabajo 2 del Módulo Técnicas Básicas de Enfermeríaen el apartado “arcos de movimiento” ya estudiamos los ejerci-cios más convenientes.

• Colaborar en la recogida y registro de las constantes vitales.

• Colaborar en la administración de la medicación preanestésica.

• Solicitar al paciente que miccione antes de ser trasladado alquirófano.

• Retirar las prótesis dentales, lentillas, audífonos... y entregar a lafamilia los efectos personales (gafas, reloj, cadenas, anillos...)

• Realizar el traslado del paciente al quirófano en condiciones

adecuadas. Ya sabemos las normas de traslado porque lasestudiamos en la Unidad de Trabajo 2 del Módulo TécnicasBásicas de Enfermería. Es importante señalar que:

− El paciente irá desnudo, sin ningún tipo de ropa interior.Llevará puesto un camisón limpio y con una sola cinta atada,la del cuello. El cabello estará recogido (con o sin gorrodependiendo del protocolo)

− Si el traslado se realiza en la cama, la lencería debe ser limpia.

− Siempre hay que trasladar al paciente con su historia clínica.Este documento debe ser entregado en el área quirúrgica a lapersona adecuada.

• Informar a nuestros superiores del traslado realizado y preparar la unidad del paciente para recibirlo tras la intervención.

•  Aprovechar todos los contactos que tengamos con el paciente ysus familiares para realizar un buen apoyo psicológico. Profundi-zaremos sobre el apoyo psicológico en el Módulo de Promociónde la Salud y Apoyo Psicológico al paciente. No obstante, hemosde tener en cuenta que para mejorar el estado de ansiedad delpaciente es fundamental:

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Si está sondado no hará falta pedirle que orine porque “ ya lo va haciendo” por la sonda urinaria.

Page 200: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 200/242

200

− Que reciba una buena información

− Que la actitud del profesional sea tolerante, comprensiva y deescucha activa.

− Que propiciemos actividades de relajación, distracción y entre-

tenimiento de acuerdo con los intereses del paciente.− Que facilitemos su atención espiritual (religiosa)

1. La preparación de la piel antes de la intervención quirúrgica.

Es importante que la zona de la piel sobre la que el cirujano vaa realizar la incisión se encuentre limpia y desinfectada. Si es así, nohabrá prácticamente microorganismos sobre la piel y por eso laincisión con el bisturí no los podrá arrastrar hacia el interior de laherida quirúrgica.

La preparación de la piel debe hacerse lo más próxima posiblea la intervención. Ten en cuenta que, si pasan muchas horas es muyprobable que la zona de la piel vuelva a tener microorganismos. Selimpiará con una gasa o esponja mojada con una solución de agua y jabón antiséptico. Se debe pasar la esponja buscando el arrastre delos microorganismos, es decir, moviéndola siempre en un mismosentido. Luego se aclara y, posteriormente, se seca siguiendo losmismos movimientos.

La limpieza puede incluir el rasurado. En la actualidad algunoscirujanos no aconsejan la maquinilla de afeitar porque producepequeños cortes que pueden actuar de puerta de entrada para losmicrooganismos. En su lugar se emplean cremas depilatorias o, si elvello es muy espeso y largo, tijeras. No obstante, será el cirujano elque indique si se realiza o no el rasurado. El procedimiento derasurado se detalla en la correspondiente ficha.

 Si se utilizan cremas depilatorias, hay que comprobar que elpaciente no es alérgico a ellas. Por eso, 24 horas antes de lapreparación de la piel aplicaremos una pequeña cantidad sobre unazona alejada del área operatoria (suele ser la cara anterior delantebrazo). Se deja unos 20 minutos y luego se retira. Como eslógico, justo antes de preparar la piel, hemos de comprobar que lacrema no produjo alteraciones en la pequeña zona donde se probó.

El área de piel que hay que preparar dependerá del tipo deintervención y de las preferencias del cirujano. Si éste no haceninguna indicación especial, podemos tomar como referencia las

siguientes:

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

“Durante el preoperatorio nuestra ayuda es importante para la preparación física y psicológica del paciente” 

Page 201: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 201/242

201

II.- EL ACTO QUIRÚRGICO

Todos sabemos que las intervenciones quirúrgicas de cirugíamayor se realizan en unas salas especiales llamadas quirófanos. Elárea quiúrgica no es sólo el conjunto de los quirófanos, sino quetambién incluye otras dependencias próximas a ellos. ¿Cuáles sonestas dependencias? Son variable, pero, en general, incluyen: elvestuario para el personal sanitario, la zona para el lavado quirúrgicode manos, la zona de recepción de los pacientes (antequirófano), la

zona donde se limpia el material, el almacén de instrumental estéril yla URPA.

1. Normas higiénicas del área quirúrgica.

El área quirúrgica en general y el quirófano en particular sonzonas de especial riesgo para la transmisión de infecciones nosoco-miales. Recuerda que en toda intervención quirúrgica se rompen lasbarreras defensivas naturales y se manipula mucho instrumental.Por eso es extremadamente importante cumplir las normas higiéni-cas en todo este área.

Debemos entender que por el área quirúrgica no puedecircular cualquier persona ni de cualquier manera. Por ejemplo, una

“La zona de la piel sobre la que se va a intervenir debe

estar preparada: limpia, sin vello y desinfectada” 

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

CIRUGÍA RENALIZQUIERDA

CIRUGÍA DEESPALDA

CIRUGÍA DE LACABEZA

CIRUGÍA SUBMAXILAR Y DE CUELLO

CIRUGÍA TORÁCICAIZQUIERDA

CIRUGÍAABDOMINAL

CIRUGÍARECTAL

CIRUGÍA VAGINAL

CIRUGÍA DE MAMA DERECHA

Page 202: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 202/242

202

vez que el cirujano se viste en el vestuario con el “pijama verde”,tendrá que pasar directamente a la zona de lavado quirúrgico, y deahí, al quirófano. No puede vestirse, luego darse “una vueltita” por fuera del área quirúrgica y a continuación entrar a lavarse las manos.Decimos que tampoco puede circular cualquier persona porque al

área quirúrgica no deben acceder ni los familiares ni el personal quetrabaja en otras áreas de la institución. ¿Por qué? Porque aumenta elriesgo de transmisión de infecciones nosocomiales.

Por todo lo dicho anteriormente, el área quirúrgica debe contar con algún tipo de señalización que indique las distintas zonas y suscaracterísticas. Por ejemplo: “área estéril ”, “sólo personal autorizado”,“vestuario”, “quirófano”, “URPA”....

En el siguiente esquema mostramos un ejemplo en el que haydos quirófanos de un área quirúrgica. Observa que por cada quirófanotenemos: un vestuario, un almacén, un cuarto de estar, un lavabo y un

anexo para la limpieza de material e instrumental. A la entrada delárea debe haber un cartel que indique que se accede a ella. Por ejemplo: “Está usted entrando en un área quirúrgica”, “Zona quirúr-gica”...

En el pasillo

hay una puerta quesepara la zona de

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

ZONAPRE-ESTÉRIL

ZONAESTÉRIL

ALMACÉN

VESTUARIO

SALA DEESTAR 

LAVABO

QUIRÓFANO

ANEXO

ZONAESTÉRIL

Mueblesde gorrosy calzas

ZONA PRE-ESTÉRIL

Page 203: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 203/242

203

vestuarios, almacenes y cuartos de estar de la zona donde seencuentran los lavabos, los quirófanos y los anexos. Esta puertamarca una división muy importante porque antes de ella estamos enuna zona pre-estéril, pero traspasada la puerta nos encontramos enuna zona estéril. Por tanto, en la puerta habrá un cartel que advierte

que se está cambiando de zona. Por ejemplo: “Está usted entrandoen una zona estéril ”, “Zona estéril ”, “Tiene usted que entrar en estazona con pijama verde, zuecos verdes, gorro y calzas”...

El almacén contiene el material necesario para las interven-ciones quirúrgicas ( bateas, instrumental, paquetes de textil, medica-ción...) El cuarto de estar es una dependencia que se utiliza para queel personal pueda descansar o esperar entre una intervención y lasiguiente.

En nuestro ejemplo, un cirujano o el DUE instrumentistaentrará primero en el vestuario y se pondrá el pijama verde y los

zuecos. Justo antes de entrar en la zona estéril se pondrá el gorro ylas calzas que, precisamente, se encuentran en pequeños mueblessituados en el pasillo junto a la puerta. En el lavabo realizará ellavado quirúrgico de manos y se pondrá la mascarilla. Desde aquípasará al quirófano, donde terminará de vestirse con la bata y losguantes estériles. Todas las personas que van a intervenir en laoperación (cirujanos e instrumentista) tienen que llevar bata, masca-rilla y guantes estériles.

Durante la intervención quirúrgica el TAE se sitúa en elanexo. En esta dependencia se va recibiendo el instrumental utili-zado. Se limpia tal y como hemos aprendido en la Unidad de Trabajo2 (limpieza y desinfección de material e instrumental sanitario).

Como el TAE no interviene directamente en la operación, enla zona estéril llevará puesto: pijama verde, zuecos verdes, gorro ycalzas.

El paciente ya está anestesiado y los cirujanos se disponena operar. Se aproximan a la mesa, preparan el campo quirúrgico ycomienza la intervención. Normalmente, el DUE instrumentista estásituado a la altura de las extremidades inferiores del paciente, ydispone de una o dos mesas donde tiene todo el material e instru-mental necesario. Lo irá entregando a los cirujanos a medida que selo soliciten. Próximo a los cirujanos y al instrumentista hay varioscontenedores para los residuos que se van generando en la inter-vención.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Todo esto hay que ponérselo en la zona pre-estéril y no se puedeestar saliendo con la ropa fuera del área quirúrgica. Si salimos, primero tenemos que “vestirnos de blanco” y dejar la ropa verde en elvestuario.

Page 204: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 204/242

204

La parte de la cabecera de la mesa de operaciones es elterritorio del anestesista. Aquí están todos los equipos de control delas constantes vitales.

¿Cómo pasa el instrumental utilizado desde el quirófano alanexo? ¿Qué ocurre si durante la intervención hace falta un materialque no tiene el instrumentista en su mesa? ¿Quién se ocupa de vaciar los contenedores de residuos? De todo esto se encarga un profesio-nal que todavía no hemos citado y que se conoce como “el circulante”.Se trata de un DUE que se mueve por el quirófano para atender todasestas necesidades. Dentro del quirófano circula en U, es decir,siempre por detrás de las espaldas de los que están pegados a lamesa de operaciones, y sin invadir el territorio del anestesista. Como“el circulante” no está pegado ni próximo al campo quirúrgico, no llevabata estéril.

Si por un error de previsión falta algún instrumental o material,“el circulante” lo proporcionará al instrumentista en condiciones deasepsia. Por ejemplo, si necesitan más gasas, el circulante las traerádel almacén (empaquetadas en doble bolsa). Ya en el quirófano,abrirá la bolsa externa y, sin tocar la bolsa interna, la dejará caer enuna de las mesas del instrumentista. Ahora será el instrumentista elque abra la bolsa interna y saque las gasas. Recuerda que la bolsa

mixta interna es estéril por dentro y por fuera.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

ANEXO

QUIRÓFANO

INSTRUMENTISTA

MESAS CONINTRUMENTAL

CONTENEDOR DE RESIDUOS

ANESTESISTA

EQUIPO DE CONTROL DECONSTANTES VITALES

“TERRITORIO DELANESTESISTA”

Es importante conocer las funciones “del circulante”

 porque si por cualquier emergencia oimprevisto uno de los dos DUEs

(instumentista y circulante) no está, será unTAE el encargado de hacer las labores

del circulante hasta que sesolucione el problema.

“CIRCULANTE”

Page 205: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 205/242

205

El DUE circulante también se ocupa de recoger todas lasgasas y compresas que se van depositando en los contenedores.Las cuenta y las ordena sobre un paño verde. A lo largo de laintervención se va comprobando que las gasas y compresas quetiene “el circulante” coinciden con las que el instrumentista ha

proporcionado a los cirujanos. Todo esto se hace para evitar que unagasa o una compresa se quede dentro del paciente. Por supuesto,antes de suturar se vuelve a hacer el recuento, y se comprueba quetodas las gasas y compresas utilizadas están en el paño “del circulante”.

Es también el DUE circulante el que va pasando el instrumen-tal desde el quirófano al anexo de limpieza. Es fundamental que “el circulante” no toque a los cirujanos ni al instrumentista. No obstante,si tocara sus espaldas no sería muy preocupante, pues la espaldano está en el campo operatorio. ¡Ojo!, lo que no se puede tocar nunca es la parte posterior de los brazos porque en determinados

movimientos y maniobras de la intervención sí que pueden entrar enel campo quirúrgico.

 Cada institución puede establecer, de acuerdo con suscaracterísticas, el funcionamiento del área quirúrgica y cómo circular por ella. No obstante, son normas básicas las siguientes:

• No se permitirá el paso a personas ajenas al área.

• Los quirófanos deben estar continuamente ventilados por siste-mas especiales que garantizan el flujo permanente de aire. Estossistemas disponen de una serie de filtros que impiden el acceso

de microoganismos al aire del quirófano.• La temperatura de los quirófanos debe oscilar entre 18-24ºC y el

grado de humedad será del 50% aproximadamente.

• Los suelos y las superficies de toda el área se limpian y desinfec-tan al principio de la jornada. Entre cada intervención quirúrgicase limpia y desinfecta el quirófano. Al final de la jornada sevuelve a limpiar y desinfectar todo el área. Para cada actuaciónse ha de seguir el protocolo establecido.

• Las medidas de higiene individual del personal, su vestimenta y

el lavado quirúrgico de manos deben aplicarse estrictamente.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

¡NO TOCAR

“La circulación inadecuada de personal, material einstrumental en el área quirúrgica favorece la

 propagación de microorganismos” 

Page 206: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 206/242

206

• Todo personal que entre en el área deberá utilizar ropa exclusivay si sale de ella, tendría que cambiarse para volver a acceder alárea.

• Todo personal que está en el quirófano directamente implicado en

la intervención debe usar: pijama, bata, mascarilla, gorro, guantesy calzas. Por supuesto, la bata y los guantes son estériles paratodo aquel personal que interviene directamente en la operación(cirujano, ayudantes e instrumentista). Los TAEs, dado que no vana tocar al paciente ni el material estéril durante la intervención,llevarán pijama, gorro y calzas.

• Si el TAE actúa de personal circulante durantela intervención quirúrgica deberá hacerlo mo-viéndose en U y sin traspasar ni tocar la zonapróxima al paciente considerada de estrictaasepsia quirúrgica.

• Las puertas de los quirófanos deben permane-cer cerradas durante las intervenciones. ¡Ojo!,no se debe estar pasando de un quirófano aotro.

• Todo el instrumental y material que se usa en unaintervención quirúrgica tiene que ser estéril. Por supuesto, trasuna intervención todo aquel material e instrumental que no seadesechable debe limpiarse, desinfectarse o esterilizarse deacuerdo con los protocolos establecidos.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Zona de estrictaasepsia quirúrgica

“En el acto quirúrgico hay que extremar las medidasde higiene individual y la vestimenta” 

El trabajo en equipo es hoy fundamental en cualquier circunstan-cia en la que se atiende a un paciente, pero, desde luego, en un actoquirúrgico debe haber un equipo muy consolidado y entrenado paraafrontar imprevistos.

Nadie concibe que un cirujano pueda operar sin unos

guantes de goma esterilizados. El uso de estos guantesnació a finales del siglo XIX, pero aunque coincidió en eltiempo con el descubrimiento de las bacterias y los co-

mienzos de la antisepsia, su origen no está en relación conel control de las infecciones, sino con una historia de amor.

Page 207: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 207/242

207

2. La actuación del TAE.

En este apartado vamos a analizar cuáles con los principalescometidos del TAE en el área quirúrgica. Veámolos:

• Limpieza del instrumental, equipos y superficies. Por superficieshemos de entender la mesa quirúrgica y las mesas o carros deinstrumental. Normalmente se limpian y desinfectan las superfi-cies y equipos. La limpieza se realizará siguiendo los protocolosestablecidos. Si la institución tiene centralizadas las actividadesde limpieza, desinfección y esterilización del instrumental, lógica-

mente no se realizará la limpieza en el área quirúrgica, sino en lacentral de esterilización.

• Enviar el instrumental a la central de esterilización correctamentepreparado (perfectamente limpio, seco, en contenedores...)

• Recibir el instrumental y los equipos de textil procedentes de lacentral de esterilización. Comprobar que los contenedores estánprecintados y que los controles externos de esterilización hancambiado de color.

• Reponer las existencias que se agoten y solicitar aquellas que sedemanden en situaciones especiales.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

El Dr. William Halsted ocupó la plaza de

profesor de cirugía en la recién creada universidadde John Hopkins. Allí conoció a Caroline Hampton,

una enfermera que trabajaba en quirófano. Prontose hicieron amantes.

Durante meses Halsted y Caroline compartieron quirófano y lecho,hasta que un desagradable suceso vino a enturbiar su felicidad. Antes decomenzar una intervención, tanto cirujanos como enfermeros debían lavarselas manos con un potente desinfectante, el sublimado corrosivo.

Las manos de Caroline no pudieron soportar la acción del preparado y

comenzaron a descamarse, presentando llagas y eczemas que no se curabancon ningún tipo de pomadas. Caroline se tuvo que plantear dejar el quirófano,pero ello representaba dejar de trabajar en la universidad y, quizá, perder a

Halsted. Tampoco éste estaba dispuesto a perder a Caroline y contactó con lacompañía de artículos de goma Goodyear para que le fabricase unos guantesfinísimos, como una segunda piel para que las manos de Caroline quedaranprotegidas. E éxito fue total. Los guantes podían esterilizarse al vapor y no

era necesario lavarse las manos con el sublimado.

Page 208: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 208/242

208

• Recoger todo el material desechable y depositarlo en los contene-dores adecuados para cada tipo de residuo.

• Recibir al paciente en el antequirófano. Identificarlo y comprobar que lleva su historia clínica. Verificar que se ha hecho el aseo y

rasurado de la zona indicada.

• Realizar el traslado del paciente del antequirófano al quirófano.Efectuar el traslado del paciente de la cama, camilla o silla deruedas a la mesa de operaciones (Unidad de Trabajo 2 del MóduloTécnicas Básicas de Enfermería).

•  Atender las necesidades psicológicas del paciente. ¡No vale de- jarlo abandonado durante una hora en el antequirófano sin darleexplicaciones! Hay que acordarse de las palabras amables, de larelación de ayuda.... Recuerda: si tú trabajas en el área quirúrgica,probablemente estarás hastiado “de tanta operación” y para tí será

normal, pero hay que ponerse en la situación del paciente(empatía).

• Colaborar con el equipo quirúrgico en todo lo que se nos solicite:proporcionar material, movilizar la lámpara, actuar de circulante...

• Realizar el traslado del paciente del quirófano a la URPA cuandose indique.

III.- EL POSTOPERATORIO

Ya comentamos anteriormente que comienza cuando el pa-ciente es llevado a la URPA. En esta etapa se realizan una serie decuidados que pretenden evitar las complicaciones y el dolor y, endefinitiva, la recuperación completa del paciente. Dentro de la etapade postoperatorio se distinguen dos fases: el postoperatorio inmediatoy el postoperatorio mediato o continuado.

1. Postoperatorio inmediato.- Es el conjunto de cuidados que seaplican al paciente durante su estancia en la URPA. Una vez queha terminado la operación habrá que trasladarle desde la mesa deoperaciones hasta la cama. Hay que ser especialmente cuidado-

sos en este traslado, pues el paciente tendrá conectados algunossistemas y, además, tiene heridas quirúrgicas recién abiertas.

Por supuesto, la cama estará preparadapara recibir al paciente (cama quirúrgica). Hayque seguir todas las normas generales de lostraslados y movilizaciones. Hemos de tener encuenta que, normalmente, tras la anestesia, elpaciente siente mucho frío y por eso es funda-mental cubrirlo bien con mantas. Además, si estáindicado, colocaremos las barras de seguridad dela cama.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

“Los cuidados durante el  postoperatorio inmediatose realizan en la URPA” 

Page 209: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 209/242

209

¿Qué se hace en la URPA? Aquí se valoran todas lasfunciones, así que, con relativa frecuencia, se toman las constan-tes vitales y se registran los ingresos y pérdidas de líquidos(balance hídrico). Puesto que el paciente está inconsciente, paraprevenir la aspiración de vómitos se le posicionará en decúbito

lateral izquierdo (siempre y cuando no esté contraindicado). Sino pudiera adoptar la posición de decúbito lateral, habrá quegarantizar que la cabeza del enfermo quede ladeada.

La valoración del paciente la hacen los DUEs y losmédicos. Nosotros tenemos que observar que los sistemas esténcorrectamente conectados, que los catéteres no estén acodados,que no haya sangrado llamativo por los apósitos, etc. Recuerdaque observar y estar vigilantes es de gran ayuda.

Cuando el médico estime que el paciente puede pasar ala sala de hospitalización, se procederá a su traslado. Por 

supuesto, seguiremos aplicando todas las normas generales delos traslados y tendremos cuidado extremo con los sistemasconectados. Habrá que advertir a la planta del inminente trasladoy cerciorarnos de que la habitación está preparada. Trasladare-mos al paciente con su historia clínica.

2. Postoperatorio mediato o continuado.- Es el que comienzacuando el paciente llega a la sala de hospitalización. Puedeterminar con el alta hospitalaria o con el alta de consultasexternas.

Cuando el paciente llega a la unidad, el DUE hace unaprimera valoración general de su estado. Durante todo el posto-peratorio mediato se aplican cuidados básicos de enfermería queya conocemos, no obstante recordaremos algunos aspectosimportantes:

- La toma y registro de constantes vitales suele ser másfrecuente durante los primeros días.

- Es fundamental establecer un programa de cambios postu-rales adaptado a las condiciones del paciente para la pre-

vención de úlceras por presión.- Hay que tener especial cuidado durante el aseo para no

mojar los apósitos que cubren la herida quirúrgica..

- Estimular al paciente para que realice ejercicios respirato-rios, de expectoración, haga movilizaciones e intente deam-bular lo antes posible (si no existe contraindicación).

- Observar y comprobar que los apósitos de las heridasquirúrgicas estén siempre limpios, secos y bien fijos.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Page 210: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 210/242

210

- Cuando sirvamos la bandeja de comida, comprobar que seajusta a la dieta indicada por el médico que, normalmente, esprogresiva: absoluta, líquida, semiblanda, blanda y basal(Unidad de Trabajo 12 del Módulo Técnicas Básicas deEnfermería). Es importante estimular al paciente para que

coma la dieta pautada. Si el paciente está con nutriciónenteral o parenteral tendremos que realizar los cuidadosespecíficos en cada caso.

En el postoperatorio mediato es necesario que nos detengamosen tres aspectos básicos: a) cuidados de la herida quirúrgica, b) losdrenajes y c) el carro de curas.

a) Cuidados de la herida quirúrgica.

La herida quirúrgica, por lo general, es una herida “limpia”,pues se ha hecho con bisturí en condiciones de asepsia. Suelenser heridas quirúrgicas “sucias” las que son consecuencia deintervenciones por heridas hechas con asta de toro, armas defuego, paquetes bomba... Los cuidados que se aplican a la heridaquirúrgica se conocen como curas. Tienen como objetivos: evitar las hemorragias, eliminar los cuerpos extraños, favorecer la cica-trización, prevenir la infección y favorecer el drenaje de secrecio-nes.

Las curas se realizan por prescripción médica y en condi-ciones de asepsia. Son los DUEs o los médicos los encargados dehacerlas y nuestro cometido es colaborar con ellos. Por eso esconveniente saber que existen dos métodos generales de cura:abierto y cerrado.

-Método abierto.- Se caracteriza porque no se utilizanapósitos. Sólo se realiza la limpieza y antisepsia de laherida, se deja secar y se mantiene al descubierto.

- Método cerrado.- También se realiza la limpieza y antisep-sia de la herida, pero lo que caracteriza a este método esque, después, sí se cubre la herida con apósitos que sefijan a la piel circundante.

Veamos cuáles son los elementos que se utilizan en elcuidado de las heridas. Los clasificaremos en tres grupos: para lalimpieza y antisepsia; para cubrir, y para fijar.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

“El postoperatorio mediato se realiza en la unidad del paciente y finaliza

con el alta hospitalaria o de consultas externas” 

Page 211: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 211/242

211

• Elementos para la limpieza y antisepsia.- Se utiliza suerofisiológico, agua estéril o solución jabonosa de agua estéril. Paraaplicarlos se utilizan gasas estériles o torundas. Las torundasson “ pelotas” estériles de gasa o de algodón hidrófilo (queabsorbe el agua con facilidad). También hará falta un equipo de

cura: una pinza de disección, una de Pean o de Kocher y unatijera de punta roma.

• Elementos para cubrir la herida.- No está de más recordar queentendemos por apósito el conjunto de elementos protectoresque se aplican para cubrir una herida. Pueden ser gasas, com-presas, algodón, apósitos adhesivos comerciales, ... En algunoscasos se pueden utilizar medicamentos en forma de pomada o,también, gasas impregnadas en compuestos cicatrizantes yreepitelizantes.

• Elementos para fijar los apósitos.- Esparadrapo de tela o de

papel, mallas tubulares elásticas, vendas... Por supuesto, si seha utilizado un apósito adhesivo para cubrir la herida, tambiénservirá para fijarlo.

Lo normal es que todo este material se encuente en elcarro de curas de la planta de hospitalización. En él también seincluyen: bateas o riñoneras, guantes estériles y desechables,papelera o contenedor de residuos, paños de campo...

Ya sabemos cuáles son los elementos necesarios pararealizar una cura, pero ¿cómo colaborar adecuadamente con elDUE? Vamos a hacer una descripción esquemática de lospasos que se siguen en una cura.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

TORUNDAS DE GASA

El DUE retira el apósito sucio con guantes no estériles. El TAE se pone guantes no estériles.

El TAE ofrece unos guantes estériles. El DUE se cambia los guantes.

El DUE valora el estado de la herida

 El TAE entregará al DUE las torundas y gasas sujetas con la pinza de Kocher o de Pean. El TAEirá vertiendo los líquidos necesarios para impregnarlas. El DUE limpia la herida.

El TAE proporciona gasas o torundas secas. El DUE seca la herida

El TAE proporciona torundas impregnadas en antiséptico. El DUE pasa la torunda por la he-

 El TAE proporciona apósitos. El DUE cubre la herida con los apósitos.

El TAE proporciona esparadrapo o apósitos adhesivos. El DUE fija los apósitos

Page 212: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 212/242

212

 A nosotros, los TAEs, nos tiene que quedar muy claro que paraque el DUE pueda realizar la cura en condiciones de asepsia esindispensable que nos ocupemos de:

- Abrir los paquetes y recipientes estériles sin tocar su contenido y

ofrecerlo al DUE a medida que los vaya necesitando.

- Abrir los frascos de antiséptico, recipientes de pomadas u otrosmedicamentos.

- Verter los líquidos sobre las gasas o torundas estériles. ¡Ojo!, elorificio de salida de los recipientes no es estéril y, por tanto,nunca debe contactar con las gasas ni con las torundas.

- Cada vez que haga falta, abrir y cerrar los contenedores o bolsasde sucio para los desechos.

- Prestar apoyo al paciente y ser buenos observadores de susexpresiones (cara de dolor, muecas, coloración de la piel...)

- Acomodar al paciente, recoger y desechar el material.

En los siguientes cuadros mostramos distintas maneras de prepa-rar las gasas para ofrecerlas al DUE mientras realiza la cura.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Pinzas de disección

Pinzas de Kocher 

Page 213: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 213/242

213

b) Los drenajes

Son dispositivos que se utilizan para favorecer la evacuaciónde líquidos orgánicos procedentes de una herida quirúrgica. Tenga-mos en cuenta que al operar se dañan tejidos que sangran y emiten

secreciones. Para una buena evolución de la herida es convenientepermitir que los líquidos tengan alguna “vía de salida”. Precisamenteesa “vía”  se la abren los drenajes. Se distinguen dos grandes tiposde drenajes: simples y de aspiración.

• Drenajes simples.- Se usan en heridas quirúrgicas de tamañomoderado y poco complicadas. Los líquidos procedentes de laherida drenan por acción de la gravedad. El médico es el que locoloca durante la intervención y hará que los dos extremos deldrenaje queden a distinto nivel para que así puedan caer lassecreciones. Para que el drenaje no se desplace, el cirujanodurante la intervención lo fija a la piel con uno o varios puntos de

sutura. Cuando pasados unos días el médico estime oportunoretirar el drenaje, primero quitará los puntos y luego, sacará eldrenaje tirando de él con cuidado. Los drenajes más utilizadosson:

- Penrose.- Es un tubo de látex blando. Los hay de muydiverso tamaño y diámetro.

- En cigarrillo.- Es igual que el Penrose pero relleno degasa.

- En teja o “tejadillo”.- Es una lámina de goma blanda yflexible que por ambas superficies presenta una serie deacanaladuras por las que “resbalarán” los líquidos que sedrenan. La forma es muy parecida a las planchas ondula-das de zinc o de uralita que se usan para los tejados dealgunas “viviendas”, de ahí su nombre.

- Tubo en T o drenaje de Kher .- Es un tubo de goma osilicona que tiene forma de T. Se utiliza en la cirugía devías biliares cuando se ha quitado la vesícula biliar. Talcomo se muestra en el dibujo va una parte colocada en elconducto hepático común, otra en el colédoco y, final-

mente, la “ parte larga de la T ” es la que sale por la heridaquirúrgica.-

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

PENROSE

EN CIGARRILLO

EN TEJA O “TEJADILLO”

En la intervención se

quitan la vesícula y el

conducto cístico. Se deja

 puesto un tubo en T o

drenaje de Kher. La

“ parte larga de la T ” es la

que sale por la herida qui-

rúrgica.

Vesícula

 biliar 

Cístico

Conducto

hepático común

Colédoco

Pared

abdominal

y piel

Drenaje

de Kher 

Page 214: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 214/242

214

• Drenajes de aspiración.- Se trata de sistemas cerrados. Estánformados por un tubo que acaba en un recipiente en el que sehace el vacío. Es el vacío el que actúa como fuerza de succión delas secreciones de la herida. El más conocido es el drenaje deRedon. Se trata de un tubo de PVC o de silicona que en el

extremo que está metido en la herida quirúrgica posee múltiplesorificios.

Para conectar el drenaje con elrecipiente en el que se recogerá el líquido

que se drena se utiliza una alargaderaque tiene conexiones en ambos extre-mos: una para el drenaje y otra para elrecipiente.

Hay muchos tipos de recipientes, de cristal ode plástico, pero eso sí, todos son transparentes yposeen una escala graduada para medir la cantidadde líquido que se va drenando. Lo más importantees tener en cuenta que el recipiente está al vacío y

así ejerce un efecto de succión que favorece eldrenaje de líquido desde la herida al recipiente. Unode los modelos de recipiente más común es el quemostramos en la fotografía. Como puedes observar,además de la conexión para la alargadera, tiene unfuelle. Cuando el vacío está hecho correctamente elfuelle quedará comprimido. Esto quiere decir quecada vez que atendamos a un enfermo que porte undrenaje de este tipo no está de más comprobar que,efectivamente, el fuelle está comprimido. Si no esasí, informa de esta incidencia porque es evidenteque el drenaje no está funcionando.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Uno de los extremos del drenaje de

Redon tienen múltiples orificios. El otro

estremo no los tiene y es el que se conecta

a la alargadera

Extremo que se une

a la alargadera

Redon

Alargadera

Conexión para

la alargaderaFuelle

Escala

graduada

Dispositivo que

 permite colgar el

recipiente en la

cama para que no

esté en el suelo

“Los drenajes con los dispositivos que favorecen la circulación

de los líquidos procedentes de las heridas. Debemos ser muy

cuidadosos al manipularlos y cuando es por aspiración,

comprobar que el fuelle está comprimido” 

Page 215: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 215/242

215

Los drenajes tienen sus ventajas, pero, como todo, tambiéntienen sus inconvenientes. En primer lugar, puesto que conectan laherida con el exterior, facilitan el acceso de los microorganismos.Por supuesto, son algo molestos y aunque se retiran con “un

tironcito” , lo cierto es que duele. Por eso los TAEs hemos de ser muycuidadosos cuando movilicemos y aseemos a los pacientes. Ade-más, cuando los drenajes son por aspiración, hemos de comprobar que el vacío existe y que los tubos no están acodados.

c) El carro de curas

Probablemente este es uno de los nombres mejor puestopoque es eso, un carro en el que se traslada todo el materialnecesario para realizar las cura de las heridas (quirúrgicas y noquirúrgicas). Hay varios modelos, pero todos tienen las siguientes

partes:

- Un armazón metálico con ruedas y un asa por el quecogerlo para hacerlo rodar.

- Dos estantes, uno superior y otro inferior.

- Varios cajones (normalmente dos). Si los tiene, suelenestar situados justo debajo del estante superior.

- Dos aros metálicos en los que se acoplan unos contene-dores redondos (bombonas). Uno de ellos contiene gasasestériles y otro algodón y/o torundas.

- En el extremo opuesto al de las bombonas posee unrecipiente que lleva una bolsa plástica en la que serecogen los residuos. ¡Ojo!, si la cura que se va a hacer es de una herida infectada, la bolsa debe ser la corres-pondiente a un residuo biosanitario especial puesto queexiste riego de transmisión de enfermedades infecciosas.El color de esta bolsa lo indicará el protocolo de lainstitución.

¿Qué hay en un carro de curas? El contenido puede ser algovariable pero, en términos generales, podemos decir que lo habituales:

- Gasas, algodón y/o torundas estériles (bombonas). Si el carro notiene bombonas las gasas estarán en paquetes estériles debolsas mixtas.

-  Apósitos adhesivos de diferentes tamaños.

- Paños de campo estériles.

- Esparadrapo hipoalergénico de diferentes anchuras.

- Vendas de distintos tamaños.- Guantes desechables estériles (de distintas tallas) y no estériles.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Bombonas para algodóny gasas estériles

Recipiente para residuos

Page 216: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 216/242

216

- Jeringas desechables de 5,10 y 20 c.c. y agujas intramusculares eintravenosas desechables.

- Equipos de sutura. Lo habitual es que vengan ya preparados enuna bolsa mixta y contiene: un portagujas, una tijera, una pinza de

disección y las suturas con la aguja incorporada (en el próximoapartado mostraremos el instrumental).

- Equipo para retirada de puntos. También suele venir en una bolsamixta que contiene: una tijera de Littauer y una pinza de diseccióncon dientes. Si los puntos son de grapa, viene en otro paqueteaparte una pinza de Michel (en el próximo apartado mostraremos elinstrumental).

- Equipo de curas. Se empaquetan juntos en una bolsa mixta quecontiene: una tijera, una pinza de disección y una pinza de Pean ode Kocher (en el próximo apartado mostraremos el instrumental).En muchos casos se añaden un estilete y una sonda acanalada. El

estilete sirve para conocer la profundidad de una herida. La sondaacanalada sirve para evacuar pus o líquidos durante la cura de unaherida.

- Bisturíes estériles desechables.

- Bateas y riñoneras.

-  Antisépticos.

- Medicamentos específicos para las curas (suelen ponerse en loscajones del carro si el carro lostiene).

-  Ampollas de suero salino y deagua destilada (suelen colo-carse en los cajones si el carrolos tiene).

Lo más habitual es que exista un carro de curas por planta.Éste tiene que estar siempre limpio y preparado para su uso. Losencargados del mantenimiento del carro de curas somos los TAEs.Tenemos que ocuparnos de:

- Limpiarlo.- Hay que vaciar los estantes, quitar las bombonas yretirar la bolsa de residuos y colocarla en el contenedor corre-pondiente. A continuación pasaremos una compresa impreg-nada en detergente por los estantes, primero el superior y luegoel inferior. Sacaremos los cajones y pasaremos la compresa dedentro afuera y luego, para limpiar el armazón pasaremos lacompresa de arriba abajo. Por supuesto, las compresas se vanrenovando. Del mismo modo procederemos para aclarar y se-car. Es conveniente conocer el protocolo de la planta y saber cuándo hay que desinfectar el carro tras la limpieza. En estecaso haríamos primero la limpieza y luego pasaríamos compre-sas impregnadas en solución desinfectante.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Sondaacanalada

Estilete

Page 217: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 217/242

217

- Ordenar el material que se retiró para la limpieza y reponer elque falte.- El único modo de saber lo que falta es familiarizar-nos con el contenido habitual del carro de curas de la planta odel lugar en el que trabajamos.

IV.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO DE USO COMÚN

En este apartado vamos a tratar de conocer el instrumentalde uso más habitual en las intervenciones quirúrgicas y en las curas.Ni que decir tiene que el instrumental existente hoy en día esenormemente variado y, por eso, es conveniente agruparlo teniendoen cuenta para qué sirve. Haremos los siguientes grupos:

1. Instrumental de corte.2. Instrumental de hemostasia.3. Instrumental de exposición.4. Instrumental de disección.5. Instrumental de campo operatorio.6. Instrumental de aprehensión.7. Instrumental y material de sutura.

1. Instrumental de corte.Es el instrumental que sirve para “cortar ” y, por tanto, tendrá

bordes muy afilados. Todos lo conocemos, son los bisturíes y lastijeras. No obstante, hay muy distintos tipos que mostramos acontinuación.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

“Es el TAE el encargado de que el carro esté en todo momento limpio y preparado” 

HOJAS DE BISTURÍ. Las hayde distinta formas y tamaño.

QUITAHOJAS

BISTURÍ DESECHABLE. En este caso vienela hoja unida al mango y no es intercambiable

Paquetes indivi-dulaes con hojasde bisturí.

MANGO DE BISTURÍ.  En él seacoplan hojas de bisturí que vienenestériles en paquetes individuales paracada hoja. El mango no es desechable.

Forma de encajar lahoja en el mango del

 bisturí

Page 218: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 218/242

218

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

TIJERA. Las dos puntas son romas.

TIJERA ACODADA.En este ejemplo las dos

 puntas son romas

TIJERA MIXTA.Una punta es roma yla otra fina.

TIJERA. Las dos puntas son finas.

TIJERA CURVA.Tiene las dos pun-tas romas.

TIJERA CURVA.

Tiene las dos pun-

TIJERA CURVA

MIXTA. Tiene una punta fina y otra roma.

TIJERAS FINAS DE CIRUGÍA.

Una tiene las dos puntas finas yotra las dos puntas romas.

 TIJERAS DE MAYO

Page 219: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 219/242

219

2. Instrumental de hemostasia.

Hemostasia quiere decir “detener el flujo sanguíneo”. Este

intrumental, aunque tenga forma de tijera no corta. En realidad sonpinzas que al cerrarlas sobre un vaso sanguíneo lo comprimen. Tepreguntarás para qué queremos comprimir un vaso sanguíneo. Entodas las intervenciones quirúrgicas se utiliza este instrumentalporque cuando se corta un vaso sanguíneo se detiene la hemorragiacolocando una de estas pinzas. La gran ventaja es que una vez quelas colocamos se mantienen cerradas sin necesidad de estar presio-nándolas. Fíjate que la forma de las pinzas es variable, pero todastienen unos dientes de fijación.

 Algunas pinzas de hemostasia (Kocher, Pean) también seutilizan para otras cosas: coger gasas, pinzar sondas urinarias o

tubos de drenajes...

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

TIJERA O CIZALLA PARARETIRAR VENDAJES DE

TIJERAS DE LITTAUER. Sir-ven para retirar suturas (puntos).

TIJERAS PARA RETIRAR VENDAJES

Dientes defijación

PINZA DE HEMOS-TASIA MOSQUITO

PINZA DE HEMOSTASIAMICRO-MOSQUITO

Page 220: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 220/242

220

3. Instrumental de exposición.

Es el instrumental que sirve para separar todos los tejidos yórganos que en el campo operatorio “tapan” aquello que realmente sequiere intervenir. Por ejemplo, en una operación de páncreas elintestino y el estómago están siempre encima, y para que no molestenuna de las personas que ayuda en la operación los mantiene aparta-dos utilizando unas “ palas” o separadores. Los hay de distintostamaños y formas. A veces aguantar sostener durenta horas losseparadores puede ser muy cansado, por eso algunos tiene sistemas

de fijación. De este modo, una vez colocados se mantienen solos.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

PINZAS DE HEMOS-

TASIA DE PEAN

PINZAS DE HEMOSTASIA.Las hay de muy distintas

formas y tamaños.

PINZAS DE HEMOSTASIADE KOCHER. En la punta

tiene unos pequeños “dientes”.

Page 221: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 221/242

221

4. Instrumental de disección.

La disección es la división y separación pormenorizada ymetódica de una parte del cuerpo. Debemos imaginarnos que, por ejemplo, si un cirujano quiere extirpar un asa intestinal, tendráprimero que aislarla bien de todos los tejidos a los que está unida yluego cortará. Pues bien, para ir aislando son necesarias pinzasespeciales llamadas por eso pinzas de disección. Hay miles, varíanen tamaño, forma, longitud, puntas...

Las pinzas de disección también se utilizan para otras cosas:coger gasas, extraer un cuerpo extraño de las fosas nasales, tirar deun punto de sutura para luego cortarlo con una tijera.....

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

DISTINTOS MODELOSDE SEPARADORES

Separador con sistemade fijación

Page 222: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 222/242

222

5. Instrumental de campo operatorio.

En toda intervención quirúrgica se cubre al paciente con unaserie de paños verdes estériles que delimitan el campo operatorio.Para que los paños no se rueden se fijan unos con otros mediante unapinzas, son las llamadas pinzas de campo.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

PINZA DEDISECCIÓN.Este modeloes el básico

PINZA DEDISECCIÓN.Con dientes

PINZA DEDISECCIÓN.Con punta fina.

PINZA DEDISECCIÓN.Con punta finay angulada.

PINZA DEDISECCIÓN.Con punta“en cuchara”

PINZA DE DISECCIÓN.Las ramas son “en bayoneta”.La forma de la punta puedevariar. En este caso son de

 punta fina.

A las pinzas de campo selas conoce vulgarmentecomo “cangrejos”.

Page 223: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 223/242

223

6 Instrumental de aprehensión

 Aprehender, con “h” intercalada, quiere decir asir, tomar, coger.Este instrumental tiene forma de tijera, pero son pinzas porque nocortan. Permiten aprehender tejidos y vísceras durante la interven-ción quirúrgica.

7 Instrumental y material de sutura

El instrumental de sutura es todo aquel material que se utiliza

para poder “coser ” las heridas. “Coser ” una herida es suturarla. Sepuede suturar con hilos o con ágrafes (“grapas”). Cuando se utilizanlos hilos, se dice que la sutura es manual y cuando se hace con gra-pas, mecánica.

Los hilos pueden ser de origen natual (seda, catgut...) o sintéti-cos (nylon, terilene...). La seda se utiliza para suturas de la piel y elcatgut para suturas profundas (vísceras, músculos, vasos...). El cat-gut se reabsorbe solo, “no hay que abrir para retirar esos puntos”.Los hilos van enhebrados en agujas y éstas pueden tener distintogrosor, longitud y forma.

Cuando las agujas son curvas no se manipulan directamentecon la mano, sino que se utiliza un portaagujas (hay distintos mode-los).

Los {agrafes pueden ser de distintos tipos. Algunos se colocancon “grapadora” y otros, con la pinza de Michel. Todos los tipos sepueden retirar con la pinza de Michel.

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

Catgut quiere decir tripa de gato, pero en rea-

lidad estos hilos se hacen con intestino de carnero.

Page 224: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 224/242

224

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

AGUJAS DE SUTURACURVAS Y RECTAS

PORTAGUJAS. Para coser con las agujas curvas se utilizan

los portagujas. La aguja “se coge” con el portagujas. Todos

ellos, cuando se cierran, dejan un “ojal” en medio y ahí es

donde queda colocada y sujeta la aguja curva.

“Ojal”

PINZAS DE MICHEL. Se utilizan para

colocar y retirar ágrafes. Los ágrafes se

colocan y retiran con la punta de los

mangos de la pinza. Otros modelos de

grapas se retirarn con la punta de la pinza..

Para

retirar 

ágrafes

Paracolocar 

y retirar 

ágrafes

ÁGRAFES

Colocación

de ágrafes

Retirada

de ágrafes

Page 225: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 225/242

225

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

1. Con respecto al preoperatorio, señala al menos diez cometi-dos del TAE.

2. ¿Qué tipo de cirugía se va a realizar en estos pacientes?

3. Coloca las siguientes dependencias de un área quirúrgica en el cuadro:

- Anexo - Almacén- Quirófano - Lavabo- Sala de estar - Vestuario

4. Con respecto a la actuación del TAE en el área quirúrgica, cita al menos sietecometidos.

AUTOEVALUACIÓN

a b dc

ÁREA QUIRÚRGICA

ZONA PRE-ESTÉRIL ZONA ESTÉRIL

Page 226: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 226/242

226

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

5. Relaciona mediante flechas el siguiente material de curas:

 Apósito adhesivoDe limpieza y antisepsia

Pinza de Kocher Para cubrir la herida

Gasas con productos reepitelizantesPara fijar los apósitos

Venda elástica

Povidona yodada

6. Señala verdadero o falso:

a) El postoperatorio comienza cuando el paciente es trasladado a la unidad dehospitalización.

b) Durante el preoperatorio de una itervención programada el enfermo no

deberá ingerir sólidos durante las 5 horas previas a la intervención.

c) El paciente será trasladado a la zona quirúrgica sin ropa interior y vestidocon un camisón limpio con la cinta del cuello atada.

d) Para comprobar que el enfermo no es alérgico a las cremas depilatorias sehace una prueba 24 horas antes de la preparación de la piel.

e) Los suelos y las superficies de todo el área quirúrgica se limpian ydesinfectan entre cada intervención quirúrgica.

f) Siempre nos pondremos calzas y gorro para acceder a la zona estéril del

área quirúrgica.g) El personal circulante durante la intervención quirúrgica no puede invadir la

zona de estricta asepsia quirúrgica.

h) Durante una cura es necesario que la gasa contacte con el orificio de salidadel antiséptico para que no salpique.

i) Los drenajes simples van conectados a un sistema de vacío.

 j) Es función del TAE limpiar el carro de curas, ordenarlo y reponer el materiale instrumental que falte.

AUTOEVALUACIÓN

Page 227: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 227/242

227

Educación a Distancia U.T. 7 Área quirúrgica y cuidados perioperatorios

RECUERDA QUE ...

• El cuidado de los pacientes quirúrgicos se realiza en sucesivas etapas yfases: preoperatorio, intervención quirúrgica, postoperatorio inmediato y pos-toperatorio mediato.

• Durante las etapas de properatorio y postoperatorio el TAE tiene importantescometidos relacionados con el estado físico y psíquico del paciente.

• La preparación de la piel para la intervención quirúrgica hay que hacerla conprofesionalidad y esmero de acuerdo con los protocolos establecidos yteniendo en cuenta las indicaciones del cirujano.

• Cada vez que accedamos a un área quirúrgica hemos de cumplir las normasde circulación establecidas para disminuir la probabilidad de que los pacientesquirúrgicos padezcan infecciones nosocomiales.

• Si el TAE actúa de “circulante” durante una itervención quirúrgica debe tener mucho cuidado de no invadir la zona de estricta asepsia quirúrgica. No puedetocar los miembros superiores del instrumentista ni de los cirujanos, nisiquiera la parte posterior de los brazos.

• Durante el postoperatorio hemos de ser buenos observadores y estar vigilan-tes.

• El principal cometido del TAE durante la cura de heridas es asistir adecuada-mente al DUE o al médico para que pueda trabajar en condiciones de asepsia.

• Los drenajes son dispositivos que favorecen la evacuación de los líquidosorgánicos procedentes de las heridas quirúrgicas.

• El TAE es el encargado de la limpieza y desifección del carro de curas.También se ocupa de ordenarlo y de reponer todo el material e instrumental.

Buf...!. Creí que no iba a

terminar nunca.

Page 228: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 228/242

Esta página se ha dejado en blanco a propósitoREVERSO

Page 229: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 229/242

229

Educación a Distancia U.T. 1. Infecciones Hospitalarias: Prevención y Control

1. Las relaciones son las siguientes:

a) Fuente de infección con enfermo de tosferina y con enfermo dehepatitis.

b) Agente causal con bacteria y virus VIH.

c) Huésped con enfermo de tosferina y enfermo de hepatitis.

d) Mecanismo de transmisión con aire, alimentos y jeringa con restosde sangre.

2. Son mecanismos de defensa inespecíficos: piel, mucosas, moco,saliva (lisozima), pH ácido del jugo gástrico, movimientos peristálticosdigestivos, efecto de arrastre del chorro de la orina … etc.

3. a) V, b) V, c) F, d) F, e) F, f) V, g) F y h) F.

- La afirmación c) es falsa porque aunque el paciente se ha infec-tado en el hospital, las manifestaciones de las infecciones nosoco-miales pueden darse una vez que el enfermo es dado de alta.

- La afirmación d) es falsa porque una alta calidad asistencial sedemostraría con una mínima o nula presencia de infeccionesnosocomiales.

- La afirmación e) es falsa porque el equipo encargado de registrar las infecciones nosocomiales es el Equipo de Vigilancia Epidemiló-gica.

- La afirmación g) es falsa porque en un mismo procedimiento (aseodel paciente) en el que los guantes se manchan con secrecionesde una de sus heridas, no podemos seguir aseando al pacientecon los mismos guantes porque dispersaremos esas secreciones,que pueden estar infectadas, por el cuerpo del paciente.

- La afirmación h) es falsa porque antes de colocarnos las barrerasprotectoras tenemos que lavarnos las manos.

4. Las frases pueden completarse de la siguiente manera:

a) Se realiza en un lugar próximo al de nuestra actuación.

b) Se utiliza un cepilllo estéril .

c) Debemos quitarnos pulseras, anillos y reloj .

d) Siempre lo realizaremos después de haber tocado material con-taminado con secreciones o fluidos procedentes del paciente.

5. c)

6. c)

7. El orden adecuado sería: guantes, mascarilla, gorro y calzas.

AUTOEVALUACIÓN U.T. 1

Page 230: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 230/242

230

Educación a Distancia U.T.1. Infecciones Hospitalarias: Prevención y Control

8. Las relaciones son:

a) Antes de preparar medicación y de preparar alimentación.

b) Después de ir al baño, tocar secreciones de un enfermo y de peinarnos.

c) Antes y después de manipular una sonda vesical y de ir a la cafetería.

9. El cuadro completo es el siguiente:

AUTOEVALUACIÓN U.T. 1

PRECAUCIONES SEGÚN TRANSMISIÓN

CONTACTO TUBERCULOSIS, SARAMPIÓN Y VARICELA

OTRAS ENF.DE TRANS.

RESP.

UBICACIÓNDEL

Colocar al paciente en habitación individual

PACIENTE X Mantener la hab. cerraday al paciente en su interior 

X

TRANSP. Limitar mov./transp. del paciente a los estrictamente necesarios

 DEL PAC. X Cuando el paciente tenga que salir dela hab. debe llevar mascarilla de tela

MASCARILLAX

 Ante sospecha o confir-mación de tuberculosis

pulmonar, usar mascarillaLas personas inmuniza-das contra varicela o sa-rampión no precisan demascarilla.Las personas no inmuni-zadas no deben entrar. Sino queda más remedio loharán con mascarilla.

Llevar unamascarilla al

entrar en lahabitación sise va a tra-bajar a me-nos de 1mdel paciente

GUANTES YLAVADO DE

MANOS

Emplear guantes (no necesa-riamente estériles) para entrar.Quitarse los guantes antes deabandonar la hab. e inmediata-mente lavarse las manoscon jabón antiséptico

BATAS

Ponerse una bata limpia al en-trar (suelen estar en un habitá-culo cercano).Quitársela antes de salir delhabitáculo.

EQUIPOS DE CUIDADOS

Siempre que sea posible, elmaterial que entre en contactocon la piel intacta, debe ser usado en un único paciente. Sino fuera posible habrá que de-sinfectarlo entre pacientes.

Page 231: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 231/242

231

Educación a Distancia U.T.2. Limpieza y desinfección

1. Las relaciones son las siguientes:

− Descontaminación.- Procedimiento capaz de transformar un objeto contaminado en seguro.

− Limpieza.- Elimina la suciedad y disminuye el número de microor-ganismos.

− Desinfección.- Elimina la gran mayoría de microorganismos perono las esporas.

− Esterilización.- Elimina todos los microorganismos y las esporas.−  Asepsia.- Conjunto de medidas que pretende impedir la prolifera-

ción de microorganismos en material previamente descontami-nado.

−  Antiséptico.- Tipo de desinfectante que puede aplicarse sobre lostejidos vivos.

2. Son características del detergente y del desinfectante ideal las si-guientes:

3. Las relaciones son las siguientes:

Va a entrar en contacto con zonas estérilesCRÍTICO Debe ser sometido a esterilización

Va a entrar en contacto con el torrente sanguíneo

Debe ser sometido a desinfección de alto nivelSEMICRÍTICO Va a entrar en contacto con piel y/o mucosa dañada

Va a entrar en contacto con cavidades no estériles

Va a entrar en contacto con piel y/o mucosa sanaNO CRÍTICO Debe ser sometido a desinfección de nivel medio o

  bajo

AUTOEVALUACIÓN U.T.2

DETERGENTE IDEAL DESINFECTANTE IDEAL

−  Alto poder desincrustante−  Alto poder humectante−  Alto poder emulsionante−  Alto poder dispersante− Estado físico líquido− No tóxico ni irritante para el

usuario.− No corrosivo para el material.− Ser biodegradable.− Olor agradable− Fácil conservación− Bajo costo

−  Alto poder desinfectante− Tiempo de actuación corto− Estabilidad−  Alta solubilidad− No tóxico ni irritante para el

usuario.− No corrosivo para el material.− Ser biodegradable.− Olor agradable− Fácil conservación− Bajo costo

Page 232: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 232/242

232

Educación a Distancia U.T.2. Limpieza y desinfección

4. La afirmación falsa es la b) porque se deben limpiar concompresas quirúrgicas mojadas en la solución detergente.

Este material no es sumergible así que si lo metemos en la cubetade ultrasonidos lo estropearemos.

5. La respuesta correcta es la d). Las otras opciones son incorrectasporque:

a) La desinfección sin una limpieza previa no es efectiva y, por tanto, el riego el riego de contaminación al manipularlopermanece.

b) Se debe cepillar con firmeza. Se formarán aerosoles y por eso nos pondremos mascarilla y gafas protectoras.

c) Una esterilización sin un lavado previo es absolutamenteineficaz.

6. Los pasos que faltan son los siguientes: A) pretratamiento, B) Seclasifica, C) Se desmonta el instrumental que lo permita, D) Secadoy revisión y E) Se lubrica y se monta el material que lo requiera.

7.

8. Son falsas c), d) y g).

c) La esterilización de los tejidos vivos no es posible. Sólopodemos esterilizar objetos.

d) Los detergentes alcalinos son adecuados para materia orgá-nica: sangre, grasa, heces, proteínas... etc.

g) Si apilamos el instrumental perderemos tiempo y dineroporque nunca se podrá lavar bien el instrumental y, por tanto,tendremos que repetir el proceso.

AUTOEVALUACIÓN U.T.2

DESINFECCIÓN TÉRMICA DESINFECCIÓN QUÍMICA

− Es barata− Tiene bajo riesgo para el

usuario− Utiliza agua caliente a 73-

93ºC

− Debemos controlar el tiempo de ex-posición.

− Contamina mucho el medio am-biente.

− Se puede realizar sobre tejidos vivos(antisépticos).

Page 233: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 233/242

233

Educación a Distancia U.T.3.Esterilización del material e instrumental sanita-

1. Las relaciones son las siguientes:

− Juego completo de instrumental quirúrgico: contene-dor.

− Gasas: bolsa mixta.− Bandeja de instrumental: tejido sin tejer.− Sonda de Levin: bolsa mixta.− Pequeño juego de instrumental: bolsa mixta.− Equipo de textil: papel crepado.

2. Los pasos que faltan son: 1.- Material limpio y seco que estámontado, lubricado y se ha comprobado que funciona. 2.- Enva-

sado. 3.- Validación.3. La opción incorrecta es la c). Las bolsas mixtas no se deben

colocar directamente sobre el estante del autoclave, previamentehay que ponerlas en posición vertical dentro de cestillo.

4. Las relaciones son las siguientes:

− Calor seco: agente esterilizante físico y estufa Poupinelle.− Calor húmedo: autoclave y agente esterilizante físico.− Radiaciones: agente esterilizante físico.− Plasma de peróxido de hidrógeno: agente esterilizante quí-

mico y gas.− Óxido de etileno: agente esterilizante químico y gas.

5. Una de las maneras de completar la frase es la siguiente:

“Cuando validamos un proceso de esterilización estamos diciendoque el esterilizador funciona correctamente y que el agente esterili-zante llegó a contactar con el material ”

6. Estos son los métodos de esterilización:

7. La afirmación falsa es la b). El test de Bowie-Dick se realiza alinicio de cada jornada, no al final.

AUTOEVALUACIÓN U.T.3

AUTOCLAVEESTERILIZADOR DEÓXIDO DE ETILENO

Torundas de algodónPinzas de disecciónMaterial de vidrio

Prótesis de siliconaInstrumental fino de cirugíaBisturí eléctricoEndoscopio

Page 234: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 234/242

234

Educación a Distancia U.T.3.Esterilización del material e instrumental sanita-

8. Las relaciones son las siguientes:

−  Acondicionamiento.- Inyección de vapor y vacío

(extracción de aire)− Exposición.- Inyección de vapor hasta alcanzar la pre-

sión y temperatura deseada durante el tiempo estimado.− Evacuación.- Extracción del vapor y disminución de la

presión hasta valores negativos.− Secado.- Presión negativa constante.−  Apertura.- Inyección de aire filtrado estéril hasta alcan-

zar 0 atmósferas (presión ambiental)

9. Son falsas:

a) El bioburden es la cantidad de microorganismos que existen enun material antes de ser sometido a un proceso de esterilización.

e) El etilenglicol no se elimina con la aireación y además es muytóxico. Por eso siempre hay que evitar que se forme etilenglicol.Lo que sí se logra eliminar con la aireación es el óxido de etileno.

f) Los guantes deben ser de nitrilo, no de látex.h) En una institución sanitaria se utilizan todos los tipos de control

porque unos se complementan con otros.i) El papel crepado es el que actúa de barrera contra los microorga-

nismos. El textil verde no es buena barrera y sólo se utiliza paramejorar la presentación del paquete.

k) Cuando se utiliza el control biológico normalmente se introduceuno por carga. Nunca se pone uno dentro de cada paquete.

l) Si sacamos la carga rápidamente facilitaremos la condensación

de gotitas.

AUTOEVALUACIÓN U.T.3

TIEMPOPRESIÓN DE 0ATMÓSFERAS

1

3

4

2

-1

PRESIÓN EXPOSICIÓNE   

V   A  C   U   A  C   I   Ó   N   

ACONDICIONAMIENTOSECADO

APERTURA

Page 235: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 235/242

235

Educación a Distancia U.T.4. La Unidad del Paciente

1. Con respecto a las condiciones ambientales de la habi-tación del paciente, completa las siguientes frases:

a) La temperatura ambiental debe ser de 20-22ºC.b) El grado de humedad debe oscilar entre 50-60%.c) La ventilación deberá realizarse al cambiar la lencería o al 

limpiar la habitación.d) La iluminación artificial debe ser indirecta.e) El nivel tolerable de ruido en el interior del hospital es de 28 db

durante el día y de 20 db durante la noche.

2. Son falsas las siguientes afirmaciones:

a) El silencio absoluto no es recomendable porque puede generar 

sensación de aislamiento y soledad.c) La unidad del paciente es el espacio de la habitación que ocupacada paciente junto con su mobiliario y equipos fijos.

d) La limpieza del mobiliario la hace el personal de limpieza y nuncala debe hacer con paño seco, sino húmedo.

e) Es el TAE el encargado de reponer el material de uso habitual quese vaya gastando.

f) Es cierto que se limpia con agua y lejía, pero no todos los días. Sehace cuando el paciente se va de alta.

h) Nunca hay que sacudir la lencería, ni la limpia ni la sucia.

3. Tendríamos que comprobar lo siguiente:

4. El orden adecuado para limpiar la cama es:

1) Cabecera2) Pies3) Laterales4) Patas5) Ruedas

AUTOEVALUACIÓN U.T.4

COMPONENTES DE LA UNIDAD TIPO

MOBILIARIO MATERIAL DE USO HABITUAL INSTALACIONES FIJAS

CamaMesilla de nocheSillaSillón ArmarioMesa

Bandeja auxiliar Papelera

Vaso para beber y otro para hig.bucalPalanganaCuña y/o botellaPañuelos desechablesTermómetroPijama o camisón

Toallas y lencería de camaJabón líquidoPapel higiénico

Lámpara individualPiloto de luz nocturnaToma de oxígenoToma de vacíoSistema de comunicación

Page 236: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 236/242

236

Educación a Distancia U.T.4. La Unidad del Paciente

5. Las relaciones son las siguientes:

− Cama roto-rest.- el somier descansa sobre barra giratoria.− Cama Foster.- dos armazones metálicos con cintas almoha-

dilladas.− Cama ortopédica.- Marco metálico de la cabecera a los pies.− Cama electrocircular.- dos armazones metálicos circulares.

6.

7. La opción correcta es la c). Las manos hay que lavárselas antes ydespués y la lencería se cambia todos los días.

8. La repuesta correcta es la d). Las barandillas no sujetan la lenceríasuperior y el carro elevador de sábanas y el soporte de mantas sonaccesorios que “nos hemos inventado para despistar”.

9. La respuesta correcta es la b). La ropa por estar usada, manchada consangre o con heces no tiene por qué considerarse contaminada. Laropa contaminada es aquella que procede de pacientes con enferme-dades infecciosas que requieren tomar precauciones especiales, y unade ellas es la varicela.

10.La respuesta correcta es la d). Nos pondremos los guantes y loscambiaremos en todos los supuestos citados.

AUTOEVALUACIÓN U.T.4

LENCERÍA EN LA SILLA DOBLADA DE ESTA MANERA

Sábana bajera A lo largo y con el derecho hacia dentro

Entremetida A lo ancho y con el derecho hacia dentro

Sábana encimera A lo ancho con el revés hacia dentro

Manta A lo ancho con el derecho hacia dentro

Colcha A lo ancho con el derecho hacia dentro

Page 237: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 237/242

237

Educación a Distancia U.T.5. Recogida de muestras biológicas

1. Las relaciones son:

− Biopsia: piel y mucosa digestiva.− Recogida: esputo y orina para cultivo.− Punción y/o aspiración: líquido pleural y amniótico.− Frotis: exudado uretral y citología vaginal.

También podía haberse relacionado la punción con la orina paracultivo si se supone el caso de obtención de la muestra por punciónsuprapúbica.

2. Las palabras o conceptos definidos son:

a) Exudadob) Frotis

c) Citología

3. Son falsas: a), d), f) y h).

a) Las muestras de heces para estudios de parásitos debenconservarse a temperatura ambiente.

d) El urocultivo no forma parte del análisis elemental de orina. Enel análisis elemental se estudian las características físicas ybioquímicas de la orina y el sedimento, pero no se realiza unanálisis microbiológico.

f) En los lactantes que no están sondados la orina se recoge

mediante una bolsas estériles con tira adhesiva que se pega ala zona púbica y perineal.

h) La extracción de sangre es un cometido prohibido del TAE.

4. Deben ser recogidas las marcadas con unasterisco. La del día doce a las 8 de lamañana no se recoge porque en realidadcorresponde a “orina del día anterior”. Lade las 8.30 del día 13 no se recoge porquesale totalmente del plazo de tiempo delimi-tado y, además, tampoco corresponde a

orina del día anterior porque D. Agustín yahabía orinado a las 6.30 horas.

5. Habría que preparar el siguiente material:

− Guantes estériles - Antiséptico− 3 agujas intravenosas - Esparadrapo− Jeringa de 5-10 ml. - Contenedor de residuos biopeligrosos.− 2 frascos de hemocultivo− Compresor − Algodón o gasas

AUTOEVALUACIÓN U.T.5

Día 12 Día 13

8.00 horas 6.30 horas (*)

10.00 horas (*) 8.30 horas

14.00 horas (*) 14.15 horas

18.30 horas (*) 17.20 horas22.20 horas (*) 22.00 horas

Page 238: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 238/242

238

Educación a Distancia U.T.6. Los Residuos Sanitarios

1. La clasificación de los residuos es la siguiente:

2. Son falsas: a), c), e), f) y g)

a) Antes de verter los colorantes y desinfectantes a la red hayque mirar las instrucciones que da el fabricante para sueliminación. En la mayoría de los casos hay que hacer untratamiento previo: diluirlo y/o neutralizarlo.

c) Los residuos anatómicos de entidad no son asimilables a

urbanos pues están sujetos a normativa específica.e) Muchos residuos procedentes de la atención directa al

paciente pueden ser asimilables a urbanos y biosanitariosespeciales.

f) La situación actual en la gestión de residuos no es muybuena, es relativamente frecuente que los protocolos degestión no existan.

g) Ningún residuos radiactivo puede eliminarse por un desa-güe. Además, las radiaciones no se pueden neutralizar, lo

más que podemos hacer es “blindar ” los recipientes.

AUTOEVALUACIÓN U.T.6

ASIMILABLES AURBANO

BIOSANITARIOESPECIAL

SOMETIDO A NORMTIVAESPECÍFICA

−  Apósito con sangre− Compresas− Botella de suero− Bolsa de orina

−  Aguja de sutura− Bolsa con sangre

caducada− Líquido de diálisis

− Pilas− Reactivos− Mercurio− Citostáticos

− Desinfectante

Page 239: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 239/242

239

Educación a Distancia U.T.7. El área quirúrgica y los cuidados perioperatorios

1. Son cometidos del TAE en el preoperatorio:

- Colaborar en la realización de pruebas complementarias.-  Ayudar al paciente en su aseo corporal.- Rasurado y preparación de la piel.-  Aplicación de enemas de limpieza.- Educar al paciente en la respiración y movilizaciones.- Colaborar en la alimentación, nutrición e hidratación del pa-

ciente.- Colaborar en la recogida y registro de las constantes vitales.- Colaborar en la adminsitración de la medicación preanestésica.- Solicitar al paciente que vacíe la vejiga urinaria antes de la

intervención quirúrgica.- Retirar las prótesis, lentillas, audífonos y objetos personales.- Realizar el traslado del paciente al quirófano.- Realizar el apoyo psicológico.- Informar de todas las incidencias.

2. Las zonas preparadas se corresponden con los siguientes tipos de ci-rugía:

a) Renal izquierda

b) Torácica izquierda

c) Abdominal

d) Mama derecha

3. Las dependencias corresponden a las siguientes áreas:

- Zona pre-estéril: vestuario, almacén y sala de estar.- Zona estéril: anexo, quirófano y lavabo

AUTOEVALUACIÓN U.T.7

a) CIRUGÍA RENALIZQUIERDA

b) CIRUGÍA TORÁCICAIZQUIERDA

c) CIRUGÍAABDOMINAL

d) CIRUGÍA DEMAMA DERECHA

Page 240: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 240/242

240

Educación a Distancia U.T.7. El área quirúrgica y los cuidados perioperatorios

4. Son cometidos del TAE en le área quirúrgica:

- Limpar el instrumental, equipos y superficies.

- Enviar el instrumental a la central de esterilización.

- Recibir el instrumental y los equipos de textil.

- Reponer de las existencias que se agoten.

- Realizar el traslado del paciente del antequirófano al quiró-fano y trasladarlo a la mesa de operaciones.

-  Atender las necesidades psicológicas del paciente.

- Colaborar con el equipo quirúrgico en lo que solicite.

5. Las relaciones son las siguientes:

-  Apósito adhesivo: para cubrir las heridas y para fijar losapósitos.

- Pinza de Kocher: para limpieza y antisepsia.

- Gasa impregnada en productos reepitelizantes: para cubrir la herida.

- Torunda de gasa: para limpieza y antisepsia.

- Venda elástica: para cubrir la herida.

- Povidona yodada: para limpieza y antisepsia.

6. Son falsas: a), b), e), h), i)

a) El postoperatorio comienza en la URPA con el postoperatorioinmediato.

b) El paciente no debe ingerir nada sólido durante las 10-12 horasprevias a la intervención.

e) Entre cada intervención se limpian y desinfectan las superficiesy suelos de los quirófanos, pero no los de toda el área quirúr-gica.

h) La gasa nunca debe contactar con el orificio del recipiente quecontiene el antiséptico. La gasa está estéril y el el orificio delrecipiente no.

i) Los drenajes simples funcionan por gravedad y, por tanto, no seconectan a ningún sistema de vacío.

AUTOEVALUACIÓN U.T.7

Page 241: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 241/242

241

(1) Medicina preventiva y salud pública. Piédrola Gil, G y otros. Salvat

S.A. Barcelona, 1.988.

(2) Microbiología y parasitología médica. Pumarola, A. y otros. SalvatS.A.. Barcelona, 1.987.

(3) Higiene del medio hospitalario. García García-Saavedra, Mª. J. yVicente García, J.C. Paraninfo. Madrid, 1.997.

(4) Técnicas de descontaminación. García García-Saavedra, Mª. J. yVicente García, J.C. Paraninfo. Madrid, 1.997.

(5) Elementos de higiene hospitalaria y técnicas de aislamiento en el

hospital. Tanner, F. y otros. Eunsa. Pamplona, 1.982.

(6) Guía de higiene y prevención de la infección hospitalaria. LópezFernández, F. y otros. Díaz de Santos. Madrid, 1.997.

(7) Manual de procedimientos de enfermería. Schniedman, R. y otros.Interamericana. México, 1.986.

(8) Auxiliar de enfermería. Pérez, E. y Fernández, A. McGraw-Hill.

Interamericana. Madrid, 1.996.

(9) Técnicas de enfermería clínica. Arranz, A. y otros. Editex.Madrid, 1.994.

(10) Inmunología. Amich Oliveras, S. y otros. Interamericana.

McGraw-Hill. Madrid, 1.994.

(11) Laboratorio clínico: principios generales. Prieto Menchero, S. y

otros. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid, 1.993.

(12) Prácticas sanitarias. Santillana S.A. Madrid, 1.991.

(13) La esterilización hospitalaria. Departamento técnico de SterisEspaña. AMSCO/FINN-AQUA, S.A. Madrid, 1.997.

(14) Antisépticos y desinfectantes. Departament de Sanitat i Segu-retat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1.984.

BIBLIOGRAFÍA

Page 242: Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

7/22/2019 Hig. Higiene en El Medio Hospitalario

http://slidepdf.com/reader/full/hig-higiene-en-el-medio-hospitalario 242/242