49
HIGIENE DEL CABELLO El lavado del cabello debe ser realizado mínimo una vez por semana si no existe contraindicación. EL OBJETIVO PRINCIPAL es proporcionar al paciente el aseo necesario para mantener la higiene del cuero cabelludo, proporcionándole bienestar evitando así la aparición de parásitos. MATERIAL: A) Champú y crema suavizante. B) Guantes no estériles C) Toallas. D) Palanganas y jarras con agua caliente (entre 38º y 40º). E) Empapador. F) Silla. G) Algodón. H) Secador de mano. I) Artículos de higiene personal (peine o cepillo, agua de colonia) J) Bolsa para residuos. PROCEDIMIENTO: Realizar el lavado de manos. Preparar el material. Preservar la intimidad del paciente. Informar al paciente. Mantener el ambiente a una temperatura agradable evitando corrientes de aire. Proteger al paciente de caídas. Poner la cama en posición horizontal y el paciente en decúbito supino (hacia arriba). Retirar el cabezal de la cama. Situar al paciente al borde de la cama en posición Roser. Colocar la empapadora bajo los hombros del paciente. Poner una toalla alrededor del cuello del paciente y algodones taponándole los oídos. Colocar la palangana debajo de la cabeza del paciente sobre la silla. Proceder al lavado con champú. Aclarar con abundante agua. Aplicar crema suavizante si fuera necesario y aclarar. Secar bien el pelo con toalla. Retirar algodones de los oídos. Peinar y secar con un secador de mano si fuera necesario. Colocar la paciente en posición cómoda. Cambiar la ropa de la cama. Recoger el material y ordenar el cuarto Retirada de guantes y lavar manos. OBSERVACIONES:

Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

  • Upload
    yoselin

  • View
    214

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud e higiene

Citation preview

Page 1: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

HIGIENE DEL CABELLO

El lavado del cabello debe ser realizado mínimo una vez por semana si no existe contraindicación.

EL OBJETIVO PRINCIPAL es proporcionar al paciente el aseo necesario para mantener la higiene del cuero cabelludo, proporcionándole bienestar evitando así la aparición de parásitos.

MATERIAL:

A) Champú y crema suavizante. B) Guantes no estériles C) Toallas. D) Palanganas y jarras con agua caliente (entre 38º y 40º). E) Empapador. F) Silla. G) Algodón. H) Secador de mano. I) Artículos de higiene personal (peine o cepillo, agua de colonia) J) Bolsa para residuos.

PROCEDIMIENTO:

Realizar el lavado de manos. Preparar el material. Preservar la intimidad del paciente. Informar al paciente. Mantener el ambiente a una temperatura agradable evitando corrientes de aire. Proteger al paciente de caídas. Poner la cama en posición horizontal y el paciente en decúbito supino (hacia

arriba). Retirar el cabezal de la cama. Situar al paciente al borde de la cama en posición Roser. Colocar la empapadora bajo los hombros del paciente. Poner una toalla alrededor del cuello del paciente y algodones taponándole los

oídos. Colocar la palangana debajo de la cabeza del paciente sobre la silla. Proceder al lavado con champú. Aclarar con abundante agua. Aplicar crema suavizante si fuera necesario y aclarar. Secar bien el pelo con toalla. Retirar algodones de los oídos. Peinar y secar con un secador de mano si fuera necesario. Colocar la paciente en posición cómoda. Cambiar la ropa de la cama. Recoger el material y ordenar el cuarto Retirada de guantes y lavar manos.

OBSERVACIONES:

El lavado del cabello se realizará antes del lavado del cuerpo.

El lavado de Roser está contraindicado en algunos casos: Incisiones abiertas en el cuero cabelludo. Lesiones cervicales. Traqueotomía. Dificultad respiratoria.- Higiene de los oídos. o Limpiaremos el pabellón auditivo con agua y jabón, intentando que el jabón no entre dentro del oído, puesto que puede producir irritación y picor

Page 2: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

LAVADO DE OÍDOS.

Higiene y cuidado de los oídos. Consiste en la limpieza mecánica del pabellón auricular.

CONSIDERACIONES GENERALES. El oído consta de 3 partes (oído externo, medio e interno). Existe una relación estrecha entre el oído medio y la nariz por medio de la trompa de Eustaquio. Se debe sonar la nariz suavemente para impedir que pase la infección al oído medio por esta vía. La mucosa del oído medio se continúa con la del interno, de modo que la infección de esta zona se puede propagar al oído interno con relativa facilidad.

EL OBJETIVO ES:

Eliminar secreciones y suciedades del pabellón auricular.

LAS PRECAUCIONES SON:

En caso de existir tapón de cerumen en el conducto auditivo externo, se debe consultar con el médico.

No introducir ningún tipo de objeto que pueda dañar al paciente. Evitar el exceso de líquido en las torundas utilizadas al realizar la higiene. No forzar la toalla o torunda dentro del oído, ya que puede ocasionar la

introducción del tapón de cerumen en el conducto, en vez de ser eliminado por la vía normal.

EQUIPO:

Torundas de algodón estériles (si es necesario).Solución indicada por el médico (si es necesario).Recipiente estéril.Recipiente de desechos.Toalla.

PROCEDIMIENTOS:

Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Poner al paciente en posición semis sentado, con la cabeza ladeada según el oído que se vaya a limpiar.

Restringir o pedir ayuda en los casos de niños pequeños, para mantener la posición y evitar movimientos bruscos.

Proteger al paciente con la toalla. Verter una pequeña cantidad de solución en el recipiente estéril. Humedecer las torundas. Utilizar tantas torundas como sean necesarias para cada oído. Limpiar con suavidad y con movimientos rotativos de adentro hacia afuera y

secar el pabellón auricular. Retirar la toalla. Al realizar la higiene de los oídos, el enfermero debe observar si hay presencia

de tapones de cerumen, así como excoriaciones de la piel del pabellón de la oreja, los cuales serán anotados en la historia clínica.

Page 3: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

HIGIENE BUCAL

La higiene bucal tiene como objetivos mantener una limpieza apropiada en la cavidad oral, evitar caries, sequedad, malos olores, o grietas en lengua y labios; y prevenir la aparición de infecciones. Se deberá estimular al paciente a que la realice el mismo. Según el nivel de dependencia, vamos a diferenciar tres grados de intervención del profesional en este proceso: en paciente consciente, en paciente inconsciente y en paciente usuario de dentadura postiza.

MATERIAL

Vaso con agua. Guantes no estériles. Toalla. Cepillo de dientes, dentífrico y colutorio. Palangana. Antiséptico bucal. Depresor y gasas estériles. Jeringa 10cc. Bálsamo labial. Bolsa de residuos.

PROCEDIMIENTO:

o Valorar la autonomía del paciente y fomentar el autocuidado.o Preservar la intimidad del paciente.o Lavarse las manos y colocarse los guantes si fuera necesario.o Si el paciente está encamado, y no está contraindicado, elevar la cabecera de la cama

hasta una posición de sentado o semi- incorporado (posición Fowler o semi-Fowler).

PACIENTE CONSCIENTE: pero no es capaz de realizarla por si mismo. Explicar el procedimiento que se va a realizar. Cepillar los dientes realizando un movimiento de barrido para eliminar residuos. Limpiar la cara externa e interna, superior e inferior de los dientes y muelas de ambas mandíbulas, así como la lengua. Facilitar un vaso de agua para el aclarado, que echará en la palangana y posteriormente repetirá con el colutorio. Aplicar el bálsamo labial.

PACIENTE INCONSCIENTE:

Colocar la cabeza del paciente daleado. Cubrir tórax con toalla o empapador. Preparar una gasa enrollada en un depresor, empapada de antiséptico bucal. Limpiar toda la boca, repitiendo el proceso con varias gasas. Aclarar la boca con agua (jeringa de 10cc) Aplicar bálsamo labial.

PACIENTE UTILIZA DENTADURA POSTIZA: Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar y pedir su colaboración. Retirar la dentadura con una gasa, moviendo con suavidad la placa superior. Depositarla en una batea para su cepillado y clorado posterior. Limpiar la boca enjuagándola con antiséptico bucal o, si esto no es posible, con una gasa impregnada. Limpiar la dentadura con cepillo de dientes y dentífrico y, a continuación, introducirla en un vaso con agua hasta ser recolocada

OBSERVACIONES:

Si existe muchas secreciones se aconseja retirarlas antes de realizar la higiene bucal al paciente.- Higiene de la nariz o Mantendremos siempre sin mucosidad las fosas nasales; podemos emplear suero fisiológico para deshacer la mucosidad sólida. o Recortaremos el vello que suele crecer en las fosas nasales, sobre todo en los ancianos.

Page 4: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

CEPILLADO DENTAL

¿CUÁL ES EL MODO CORRECTO DE CEPILLARSE?El cepillado correcto lleva al menos dos minutos. Así es: 120 segundos. La mayoría de los adultos no se cepillan durante tanto tiempo. A fin de tener una idea del tiempo involucrado, utilice un cronómetro. Para cepillarse correctamente los dientes, use movimientos cortos y suaves, prestando especial atención a la línea de la encía, los dientes posteriores de difícil acceso y las zonas alrededor de obturaciones, coronas y otras reparaciones. Concéntrese en limpiar bien cada sección de la siguiente manera:

Limpie las superficies externas de los dientes superiores y luego las de los dientes inferioresLimpie las superficies internas de los dientes superiores y luego las de los dientes inferioresLimpie las superficies de masticaciónPara tener un aliento más fresco, no olvide cepillarse también la lengua

Incline el cepillo a un ángulo de 45° contra el borde de la encía y deslice el cepillo alejándose de ese mismo borde y hacia adelante.

Cepille suavemente el exterior e interior y la superficie de masticación de cada diente con movimientos cortos hacia atrás.

Cepille suavemente la lengua para eliminar las bacterias y refrescar el aliento.

¿QUÉ TIPO DE CEPILLO DENTAL DEBO UTILIZAR?La mayoría de los profesionales de la odontología coinciden en que un cepillo de cerdas suaves es ideal para eliminar la placa y los restos alimenticios de los dientes. Los cepillos de cabeza pequeña también son recomendables puesto que llegan mejor a todas las zonas de la boca, aún a los dientes posteriores de difícil acceso. Para muchos, un cepillo dental eléctrico es una buena alternativa, ya que hace un mejor trabajo de limpieza de los dientes, especialmente en aquellas personas que tienen dificultades para cepillarse o destreza manual limitada.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA PASTA DENTAL QUE UTILIZO?Es importante utilizar una pasta dental adecuada para usted. En la actualidad, existe una gran variedad de pastas dentales diseñadas para prevenir muchos trastornos, tales como caries, gingivitis, sarro, dientes manchados y sensibilidad. Pregunte a su dentista o higienista cuál es la pasta dental adecuada para usted.

¿Con qué frecuencia debo reemplazar mi cepillo dental?Debe reemplazar su cepillo dental cuando muestre señales de desgaste o cada tres meses. También es importante cambiar los cepillos dentales después de un resfriado, puesto que las cerdas acumulan gérmenes que pueden provocar una nueva infección.

Page 5: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PRÓTESIS DENTAL.

Es la limpieza de la prótesis dental por medios mecánicos y químicos.

CONSIDERACIONES GENERALES. La prótesis dental reemplaza algunos dientes naturales o a todos ellos y, al igual que las piezas naturales, requiere de cuidados adecuados.

El cuidado de la boca es indispensable en los pacientes con dentaduras artificiales. Por regla general el paciente con dentadura artificial prefiere quitársela y limpiarla él mismo con algún dentífrico y agua, luego enjuagarse la boca antes de volver a colocarse la prótesis.

Si un enfermo no puede quitarse la dentadura, el enfermero lo hará y la limpiará en su lugar. Se debe tener cuidado al quitar, limpiar y guardar la prótesis, pues el que la usa se siente incómodo sin ella, no puede masticar, se le dificulta hablar y se avergüenza de que lo vean sin ella.

Alentar al paciente, según su estado, para que use prótesis para mejorar su aspecto, facilitarle comer y hablar, y prevenir modificaciones en la línea gingival que puedan afectar el ajuste de la prótesis.

LOS OBJETIVOS SON:

Quitar los depósitos de placas dentobacterianas blandas y el sarro en las prótesis, mediante la higiene bucal.

Evitar o disminuir la halitosis. Brindar bienestar físico.

LAS PRECAUCIONES SON:

Manipular con cuidado la prótesis para evitar su rotura. Proteger la base del recipiente donde se lave la prótesis, para evitar la rotura en

caso de caída. Humedecer la prótesis para disminuir la fricción y facilitar su colocación. Limpiar aplicando presión moderada para evitar dañar la prótesis. No utilizar agua caliente para la limpieza de esta, ya que puede deteriorarse. Para quitar la prótesis dental, se debe hacer con una gasa, la saliva puede

tornarla resbalosa. Evitar remojar durante toda la noche la prótesis que tenga partes metálicas,

puede causar corrosión. No sumergir la prótesis en solución antiséptica durante toda la noche, ya que

puede deteriorarse el material con que están hechas. A los pacientes en coma o que van a ser intervenidos quirúrgicamente, se les

debe quitar la prótesis dental para evitar posible obstrucción de las vías respiratorias.

EQUIPO:

Vaso con agua. Cepillo de dientes. Aplicadores montados. Riñonera o recipiente para colocar la prótesis. Pasta dental. Gasa o similar para retirar la prótesis. Solución antiséptica.

Page 6: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Recipiente de desechos.

PROCEDIMIENTOS:

Entregar al paciente una gasa o similar para que se retire la prótesis, de lo contrario, lo realizará el enfermero

Retirar la prótesis dental superior, se debe coger por las caras frontal y paladar con los dedos pulgar e índice.

Apoyar el otro índice sobre el borde superior de la dentadura y empujar hacia abajo para suprimir el vacío que mantiene la dentadura adherida al paladar.

Para quitarla fácilmente, coger la prótesis con la gasa, ya que la saliva puede tornarla resbaladiza.

Retirar la prótesis dental inferior, se debe coger por la cara frontal y lingual con el dedo pulgar y el índice, y levántela con suavidad.

Retirar las prótesis parciales de los dientes, ejerciendo igual presión por las orillas a cada lado de la pieza. Evitar alzarla por las agarraderas o ganchos, ya que se doblan con facilidad.

Una vez retirada la prótesis dental, colocarla dentro de la riñonera o recipiente protegido para evitar que se dañe.

Pedir al paciente que se enjuague la boca para retirar las partículas de alimentos y disminuir el olor, se le debe ofrecer la riñonera de desechos.

Si el paciente desea cepillarse con suavidad el paladar, las superficies vestibulares, las encías y la lengua, se le debe ofrecer el material y equipo que se debe utilizar, así como aplicadores montados para limpiar la mucosa y estimular la circulación.Llevar al cuarto de baño el recipiente que contiene la prótesis dental para su limpieza.

Lavar la prótesis con agua corriente, cepillo y pasta dental, la riñonera permanecerá debajo de la llave (el agua que cae en la riñonera servirá de amortiguador, en caso de que se caiga la prótesis).

Cepillar la prótesis dental. Enjuagar la prótesis. Limpiar el recipiente y colocar en él la prótesis. Entregar la prótesis al paciente para que se la coloque si así lo desea, de lo

contrario la colocará el enfermero. Registrar en la historia clínica las observaciones sobre el estado de la boca:

encías, mucosas y lengua.

Durante toda la operación del aseo de la boca, el enfermero procurará acatar los deseos del paciente, y al mismo tiempo aprovechará la oportunidad para enseñarle los principios fundamentales de la higiene bucal. Sin embargo, los métodos de que se valga el enfermero para cuidar del enfermo, bien sea en su casa o en el hospital, serán más elocuentes que cualquier consejo verbal.

Page 7: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

TÉCNICA DEL RASURADO EN LOS HOMBRES. AFEITAR:

Raer la barba o el bigote y, por extensión, el pelo de cualquier parte del cuerpo.

CONSIDERACIONES GENERALES. En dependencia del medio social donde se desarrolla el hombre, adquiere determinadas costumbres higiénicas que definen en él hábitos de ineludible cumplimiento, como es eliminar el vello en algunas zonas de su cuerpo.

La mayoría de los hombres suelen afeitarse casi todos los días y se sienten molestos cuando no lo hacen. La barba sin afeitar durante una enfermedad, a menudo hace que el paciente se sienta o tenga el aspecto de estar más enfermo de lo que en realidad se encuentra, lo que deprime su ánimo y preocupa a las personas que lo quieren.

Muchas mujeres eliminan el vello axilar, de la cara y las piernas, por lo que se les debe dar la oportunidad de conservar estas costumbres si así lo desean. El vello en la barbilla y el labio superior desagrada mucho a la mujer. Existen cremas para depilar que ofrecen buenos resultados, sin embargo, deben usarse con precaución, ya que pueden ser irritantes para la piel y muchas personas son sensibles a ellas, en su lugar se pueden utilizar pinzas depiladoras.

Con frecuencia, el enfermero ayuda al paciente preparando y acercando todos los utensilios al alcance de sus manos, si se encuentra en condiciones de hacerlo por sí mismo. En caso de que el paciente se encuentre incapacitado en el centro hospitalario o en su hogar, es deber del enfermero realizar el rasurado, siempre que no haya un familiar adiestrado para este fin.

LOS OBJETIVOS SON:

Disminuir la proliferación de bacterias alrededor de los vellos. Fomentar la comodidad e higiene de la persona al retirar los vellos de algunas zonas del

cuerpo, que le pueden causar escozor e irritación de la piel.

LAS PRECAUCIONES SON:

Si se utiliza máquina de afeitar o navaja, se debe cerciorar de que la hoja se encuentre afilada, limpia, uniforme y sin herrumbre.

Cambiar la hoja de afeitar en la máquina, si es necesario, y verificar que quede segura. Los utensilios de afeitar deben ser de uso personal y podrán utilizarse más de una vez,

siempre que la hoja tenga filo. En rasuradoras eléctricas se debe revisar el cordón para ver si no hay desgaste u otras

averías que pueden representar riesgos eléctricos. Si la rasuradora es eléctrica, debe colocar previamente un paño con agua caliente en la

cara para reblandecer el vello. Si el paciente tiene trastornos de la coagulación o está sometido a tratamiento

anticoagulante, padecimientos cutáneos o heridas faciales, se debe utilizar la rasuradora eléctrica para evitar cortaduras o tajos.

EQUIPO:

Lámpara (si es necesario). Paño o toalla. Recipiente con agua caliente. Espejo. Loción refrescante o sustancia similar. Talco. Rasuradora eléctrica.

Si es con máquina de afeitar o navaja, se le añadirá: brocha, crema de afeitar o jabón y recipiente de desechos con agua.

PROCEDIMIENTOS: Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Page 8: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Si el paciente está consciente, se debe solicitar su ayuda, lo cual fomentará el sentido de independencia.

Colocar al paciente en posición sentada o semis sentado (si no está contraindicado). Si está inconsciente, elevar la cabeza para evitar que escurra el jabón y el agua, para

que no se humedezca la ropa de cama. Dirigir una fuente luminosa intensa al rostro del sujeto, nunca sobre los ojos (si es

necesario).

PARA AFEITAR CON NAVAJA O MÁQUINA DE AFEITAR:

Colocar una toalla alrededor de los hombros y debajo de la barbilla para proteger la cama de la humedad, y recoger la espuma y los pelos que caen.

Con un paño caliente humedecer toda la barba y dejar sobre ella durante 1 min para ablandar los pelos. También se puede aplicar loción antes de afeitar, ya que desprende la grasa cutánea.

Retirar el paño caliente. Colocar crema de afeitar o jabón y frotar con la brocha hasta lograr la espuma. Con una mano estirar la piel suavemente y afeitar con la otra; sujetar firmemente la

navaja o máquina de afeitar y mantener en un ángulo de 25°. Comenzar por las patillas hacia la barbilla, mediante movimientos cortos y firmes, y hacia

abajo, en la dirección del ángulo del crecimiento del pelo, esto evita heridas, cortaduras o irritación cutánea.

Para afeitar zonas difíciles, pedir al paciente que hinche los carrillos (parte carnosa de la cara desde la mejilla o pómulo hacia el borde inferior de la mandíbula) y que mueva la cabeza según sea necesario.

Hacer el afeitado con mucho cuidado en las zonas sensibles como los labios y la nariz. Enjuagar a menudo la navaja o máquina de afeitar para quitarle los pelos. Aplicar más agua caliente o crema de afeitar para conservar buena espuma (si es

necesario). Rasurar todo el mentón hasta el cuello. Cambiar el agua y enjuagar todo residuo de espuma y de pelos en el rostro. Secar la cara y, si el paciente lo desea, aplicar loción o talco para después de afeitar. Retirar la toalla y la lámpara. Para afeitar con rasuradora eléctrica: Invariantes funcionales generales. Variantes funcionales: Si el paciente está consciente solicitar su ayuda, de esta manera se fomenta el sentido

de independencia. Colocar al paciente en posición sentada o sementada (si no está contraindicado). Si está inconsciente, elevar la cabeza para evitar que escurra el jabón y el agua para que

no se humedezca la ropa de cama. Dirigir una fuente luminosa intensa al rostro del paciente, nunca sobre los ojos (si es

necesario). Colocar una toalla alrededor de los hombros. Conectar la rasuradora. Colocar un paño caliente antes de afeitar para desprender la grasa cutánea y suavizar el

vello. Oprimir con firmeza la rasuradora contra la piel, rasurar cada zona del rostro con

movimientos circulares hasta sentir la piel lisa. Si el paciente lo desea, aplicar talco o loción después de afeitado. Retirar la toalla y la lámpara. En el caso que ocurra heridas durante el afeitado, se debe notificar en la historia clínica.

Page 9: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo. Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

POR ESO, ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS:

1. Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.2. Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.3. Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.4. Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle

los pañales al bebé.5. Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.6. Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.7. Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.8. Después de haber estado en contacto con animales.9.  Procedimiento

1.  La higiene de las manos en el momento adecuado salva vidas.2. La higiene de las manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas en los últimos

años.3. La higiene de las manos es un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas

de salud.4. Los problemas de salud, como las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) las

cuales son a menudo invisibles pero sin embargo ocurren, son retos políticos y sociales que debemos abordar.

5. Las infecciones pueden ser evitadas por medio de una buena higiene de las manos, y el daño a la salud de los pacientes y del personal de la atención de la salud se puede prevenir por menos de $10.

6. ¡Existe tecnología de bajo costo para salvar vidas! La solución desinfectante a base de alcohol, la cual cuesta aproximadamente $3 por botella, puede prevenir las IAAS y millones de muertes cada año.

7. Existe en los medios sociales, lo cual significa que es un tema importante, ya sea debido a las IAAS o a brotes por enfermedades mortales como el e bola.

8. El incorporar los momentos específicos para la acción de la higiene de las manos en el flujo de trabajo del personal sanitario facilita hacer lo correcto a cada minuto, a cada hora, cada día.

9. La prevención de las infecciones está en el corazón del fortalecimiento de los sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea al insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al realizar una inyección.

10. La epidemia social ya ha comenzado a transmitirse con «Salve vidas: límpiese las manos», una campaña exitosa que promueve la acción del lavado de las manos en el punto de atención del paciente.¿PARA QUÉ SIRVE LAVARSE LAS MANOS? Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación.

Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos.

Page 10: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

HIGIENE Y CUIDADO PERINEAL.

Anatómicamente, el perineo es la región con forma romboidal que se extiende en longitud desde el su pubis hasta la punta del cóccix y en anchura desde una tuberosidad isquiática hasta la otra.

La higiene perineal es la limpieza que se realiza a los genitales externos, el perineo y la zona anal con agua, jabón y solución antiséptica, si es necesario.

Consideraciones generales. El lavado de la región perineal (genitales externos, perineo y zona anal) en el momento del baño diario y en otros momentos, fomenta la higiene, previene infecciones, elimina suciedades y secreciones irritantes y mal oliente, como el esperma (sustancia caseosa que se acumula entre el prepucio y el glande o en la superficie interna de los labios vulva res).

En el paciente con daño cutáneo perineal, el lavado frecuente seguido de la aplicación de sustancias medicamentosas indicadas por el médico, favorece la cicatrización. El cuidado perineal se debe practicar siempre con la debida consideración debido al pudor del paciente.

EL OBJETIVO ES:

Fomentar la higiene para prevenir infecciones, secreción irritante y mal oliente.

LAS PRECAUCIONES SON:

Mantener la privacidad del paciente. No colocar la cuña fría al paciente. Asegurarse de que el paciente quede bien colocado sobre la cu?a. Usar material estéril en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas en esa región.

Extremar los cuidados en la higiene perineal para evitar la contaminación de la uretra y la vagina, con los microorganismos existentes en las heces fecales.

Para lavar o secar la región utilizar el material limpio, de esta forma se previene la diseminación de las secreciones contaminadas.

En el hombre, se debe retraer el prepucio, enjuagar bien, pero no secar el glande, ya que la humedad proporciona lubricación y evita el roce al volver el prepucio a su lugar; esto último se debe hacer para evitar constricción del pene, que puede dar por resultado edema y daño hístico.

En la mujer, secar bien la región, ya que la humedad puede irritar la piel y causar molestias.

Si la persona tiene en la zona restos de heces fecales o sufre de incontinencia fecal, se debe limpiar primero el exceso de excremento con papel higiénico y asear la región para eliminar los restos de heces fecales y el mal olor.

El enfermero debe proteger sus manos al realizar la higiene de los genitales del paciente con dediles o guantes.

EQUIPO:

Paraban. Paños, toallitas o similar y/o algodón estéril (si es necesario). Sábana tirante y hule. Cuña Pinza de anillo. Jabón Guantes o dediles. Gasa Recipiente con agua estéril (en caso de intervención quirúrgica). Solución antiséptica (si está indicada). Papel higiénico (si es necesario). Recipiente de desechos.

Page 11: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Palangana o recipiente adecuado.

PROCEDIMIENTOS:

Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Aislar al paciente con el paraban. Proteger la cama con la sábana tirante y el hule. Colocar la cuña según la técnica establecida. Colocar al paciente en posición ginecológica, en caso de que sea necesario cubrir la

región anal, colocarlo en posición de Sims. Tener en cuenta la privacidad del paciente y cubrirlo adecuadamente.

Ofrecerle el paño o algodón con jabón, si el paciente puede realizar por sí mismo el aseo; si no puede, lo realizará el enfermero con un paño previamente enjabonado o mediante una pinza, en caso de que su afección lo requiera.

EN LA MUJER:

Separar con una mano los labios mayores de la vulva, lavar y enjuagar con la otra mano, aplicando movimientos suaves hacia abajo, o sea, del frente hacia atrás del perineo, y de la línea media hacia fuera; cambiar el algodón o los extremos del paño las veces que considere necesarias para evitar infecciones procedentes del ano.

Secar la vulva. Lavar y secar la región del perineo y el ano.

EN EL HOMBRE:

Sostener el cuerpo del pene con un paño o gasa, y lavarlo con la otra mano: empezar por el glande con movimientos circulares del centro a la periferia para evitar introducir microorganismos en la uretra. Si no está circunciso, retraer el prepucio y limpiar debajo de él.

Usar una parte diferente del paño cada vez que se lave para prevenir la diseminación de secreciones.

Lavar y enjuagar el resto del pene de arriba hacia abajo, en dirección al escroto. Lavar, enjuagar y secar la parte alta y los lados del escroto. Manipular el escroto con suavidad para no causar molestias. Colocar al paciente de lado y lavar, enjuagar y secar la parte baja del escroto y la región

anal. Retirar la cuña y el tirante. Brindar al paciente (hombre o mujer) el jabón para que se lave las manos en caso de que

se haya realizado el aseo. Invariantes funcionales generales. Anote en la historia clínica el estado de la piel perineal

y la presencia de cualquier olor fétido y secreciones.

CUIDADO E HIGIENE DE LOS PIES.

Page 12: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Es el lavado y secado minucioso de los pies, espacios interdigitales y corte de uñas, así como el mantenimiento de la integridad de la piel.

CONSIDERACIONES GENERALES. El adecuado cuidado de los pies, su lavado diario y el recorte regular de las uñas fomentan la limpieza, previenen infecciones, suprimen olores al retirar residuos aumentados entre los dedos y bajo las uñas y estimula la circulación periférica; es de particular importancia para los pacientes postrados en cama y en los que son muy susceptibles a infecciones en los pies debido a vasculopatías periféricas, diabetes mellitus o cualquier padecimiento que trastorne la circulación periférica.

COMO CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS, cuando se realice el cuidado de los pies se debe observar color, forma y estado de las superficies de las uñas. Si se distingue enrojecimiento, cianosis, palidez, resequedad, grietas, vesículas, falta de vellosidades, pigmentación u otros signos de traumatismo, sobre todo en enfermos con trastornos en la circulación periférica, se debe avisar al médico, ya que son vulnerables a las infecciones y a las gangrenas.

Si las esquinas de la uñas de los pies crecen hacia adentro y se encajan (encarnan), se debe introducir un trocito de algodón bajo la punta para aliviar la presión sobre el dedo.

Cuando se proporciona el cuidado de los pies a la persona postrada en la cama, si no está contraindicado, se realiza ejercicios de amplitud completa para estimular la circulación y prevenir contracturas o atrofia muscular.

Se debe colocar gasa doblada entre los dedos que se enciman, para proteger la piel del roce de las uñas y para prevenir el daño cutáneo se aplica protectores en los talones.

LOS OBJETIVOS SON:

A. Realizar el corte correcto de las uñas sanas.B. Mantener la higiene de la piel y de los espacios interdigitales para evitar alteraciones

cutáneas.

LAS PRECAUCIONES SON:

No tratarse con personal empírico. No auto tratarse. Asistir periódicamente al podólogo. Aplicar crema hidratante y dar masaje en los pies, fundamentalmente antes de acostarse. No bañarse descalzo. Desinfectar sistemáticamente el calzado y ponerlo al sol. No permitir que se elimine la hiperqueratosis con instrumental no estéril, para evitar el

establecimiento de agentes patógenos (microorganismos que provocan enfermedades).

No mantener las uñas pintadas la mayor parte del tiempo, pues limita la transpiración, el desarrollo y el proceso fisiológico normales, además de favorecer el medio propicio para el surgimiento de enfermedades.

Evitar la eliminación del eponiquio (cutícula), ya que este protege la uña de traumatismos y evita su desprendimiento.

Evitar las paroniquias (inflamaciones) de los bordes de las uñas producidas por desgarros próximos a estos.

Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura de los pies y lograr una marcha funcionalmente útil, de esta manera se evitan malformaciones óseas.

EQUIPO:

Palangana con agua tibia. Jabón Toalla Hule o nylon. Paño Cortaúñas, alicate o tijera fina. Palillo de madera o cepillo de dientes.

Page 13: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Lima para uñas. Aplicador con punta de algodón. Loción Medias. Talco antimicótico.

PROCEDIMIENTOS: Invariantes funcionales generales.

Variantes funcionales:

Cubrir al paciente con la sábana y descubrir los miembros inferiores a partir de las rodillas.Extiende el hule o nylon y una toalla sobre la pielera de la cama para proteger la sábana, mantenerla seca y que cubra el colchón.Colocar una almohada bajo las rodillas para proporcionarle apoyo, enseguida poner la palangana encima del protector (hule o nylon y toalla).Cubrir el borde de la palangana con la orilla de la toalla (formando un ligero colchón) para evitar la compresión.

Sumergir un pie del paciente en la palangana, lavarlo con jabón y dejarlo en remojo durante 10 min; la inmersión ablanda la piel y las uñas de los pies, afloja los residuos que hay debajo de estas y reconforta y refresca a la persona.

Remojar y enjuagar el pie, retirarlo de la palangana y apoyarlo sobre la toalla. Secar bien el pie sobre todo entre los dedos para evitar las grietas en la piel. Secar el pie, luego envolverlo suavemente con la toalla, ya que el frotamiento brusco

puede dañar la piel. Vaciar la palangana, volver a llenarla con agua tibia y lavar y remojar el otro pie. Mientras un pie está en remojo, arreglar las uñas del otro. Utilizar un aplicador con punta de algodón, limpiar las uñas con mucho cuidado.

Retirar suavemente con el palillo de madera la suciedad que haya debajo de las uñas; evitar lastimar la piel subungueal. Se puede sustituir el palillo de madera por un cepillo de dientes, la maniobra se realizará de la zona proximal a la distal de las uñas.

Cortar las uñas en forma anatómica para evitar que se encarnen. Limar las uñas recortadas para suavizar las asperezas. Mantener al paciente con las uñas de los pies recortadas y limadas, evitando rasguños y

lesiones a la piel de la pierna contraria. Enjuagar el pie que estuvo en remojo, secarlo muy bien y arreglar las uñas. Aplicar loción para humedecer la piel reseca o poner un poco de talco entre los dedos

para absorber la humedad. Calzar los pies con medias fundamentalmente de colores claros, que no presenten una

ligadura que entorpezca la circulación sanguínea. Aplicar el talco antimicótico al calzado fundamentalmente. Invariantes funcionales generales. Anotar en la historia clínica las alteraciones que haya

encontrado durante el desarrollo del procedimiento.

CUIDADO DIARIOEN LA HIGIENE DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

DEPENDIENTES?

Page 14: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

> Conocer las necesidades y capacidades de la persona adulta mayor, potencializar las posibilidades y habilidades, es importante saber lo que puede hacer y lo que no puede hacer.

> Háblele por su nombre, incluso cuando usted no esté seguro de cuánto entiende, no utilice denominaciones como “mi viejito”, “mi cariñito”, “abuelo”, etc.

> Estimúlele a que se valga por si mismo en lo que pueda ya que no son dependientes totalmente.

> Al inicio de toda actividad, explíquele con claridad y paciencia lo que le va a realizar.

> Prepare previamente el ambiente y todo el material que va a utilizar durante el cuidado.

> Sea persistente.

> Antes de realizar una actividad analice los riesgos para usted como cuidador y para la persona adulta mayor que recibe el cuidado (por ejemplo movilizarlo a la ducha o levantarlo del inodoro).

> Recuerde que la seguridad de la persona cuidada en todo momento es importante al igual que su autonomía.

> Planifique los cuidados, tomando en cuenta y respetando la individualidad, cultura, género y religión de las personas adultas mayores.

> En los cuidados de higiene sea flexible y prepare la situación para que en todo momento según la condición de la persona adulta mayor participe de su cuidado.

> Muchas personas adultas mayores se desmotivan cuando ellas son incapaces de cuidarse, déjele hacer ciertas actividades en la medida de sus capacidades, ayúdele a mantener su autoestima.

> La ayuda en lo necesario reduce la fatiga.

> Permítale que la persona adulta mayor seleccione: su vestido, su peinado y su maquillaje, esto le hará sentir que tiene control sobre su vida, y en caso del varón que escoja la ropa que usará, loción luego de afeitarse, reafirmando la autonomía.

> Felicítele, y prémiele siempre por su participación, esto la motivará a tratar de alcanzar más logros diariamente, pero no llegue al cansancio físico, ni mental, la respuesta dependerá de la motivación externa que reciba.

AFEITADO FACIAL¿QUÉ ES? Cortar el vello facial (barba, bigotes y patilla) al adulto mayor.

SE REALIZA PARA:

> Brindar comodidad física y de bienestar personal al adulto mayor.

> Incentivar a la familia y acostumbrarlos que pese a la condición de salud, el adulto mayor tiene que estar siempre bien presentado. > Mejora su autoestima.

ADVERTENCIAS:

Page 15: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

> La dificultad para afeitarse puede representar para el paciente una pérdida de independencia. Permítale ayudarle en lo que pueda de tal forma que facilite el afeitarle y motivar su colaboración.> El vello facial crece en dirección descendente (hacia abajo) puede causar comezón e irritación en la piel a los dos o tres días.> Si no se afeita por lo menos cada tercer día, el adulto mayor presenta un aspecto que no favorece su bienestar general.> El calor, la humedad y el jabón disminuyen la tensión y ablanda la barba.> En el rostro hay muchas superficies irregulares.> Observe la tolerancia del adulto mayor al afeitado (respete su decisión).> Tenga precaución con los adultos mayores que toman medicamentos anticoagulantes y aquellos que son diabéticos.> La loción luego del afeitado cierra los poros de la cara.¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Máquina de afeitar desechable y/o eléctrica.> Jabón, espuma/gel para afeitar (si dispone).> Brocha pequeña para jabón.> Lavacara pequeña con agua tibia.> Una toalla de baño, dos toallas de cara.> Loción para luego de afeitarse (si el adulto mayor desea).¿CÓMO REALIZAR EL AFEITADO FACIAL?> Lávese las manos.> Indique al adulto mayor el cuidado que va a recibir (según su condición se lo conducirá al baño y/o recibirá cuidado en su habitación).> Cubra con una toalla grande el tórax (pecho), para evitar que se moje la ropa y/o sábanas si permanece en la cama.> Ponga sobre la cara una tolla pequeña húmeda (agua caliente) por cinco minutos, tenga cuidado de no quemar al adulto mayor.> Aplicar el jabón sobre la cara con la brochita y/o espuma/gel.> Utilizando la máquina desechable comience a lo largo de las patillas con breves movimientos hacia abajo, rasurar en dirección en la que crece la barba.> Alrededor de nariz, boca y cuello estire la piel y rasure con mucho cuidado, deslizando la máquina muy suavemente.> Enjuague la máquina de afeitar en agua tibia, para que salga los restos de vello, continúe rasurando hasta terminar.> Finalmente enjuague el rostro, retire todo los residuos de jabón, seque muy bien pero suavemente.> Aplique la loción para después de afeitar con las palmas de las manos (si el adulto mayor lo desea).> Deje al adulto mayor cómodo.

BAÑO¿QUÉ ES? Medio y forma de asear el cuerpo. Se puede realizar según condición de salud de la persona adulta mayor:

> BAÑO COMPLETO EN CAMA: el cuidador le lava todo el cuerpo de la persona adulta mayor, en la cama.

> BAÑO PARCIAL: se lavan solo aquellas partes del cuerpo que pueden producir mal olor o malestar, como cara, manos, espalda, axilas, genitales externos o zona anal.

Page 16: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

> BAÑO CON REGADERA O DE DUCHA: aquí se lava todo el cuerpo con agua corriente que cae de una regadera o ducha, con ayuda del cuidador/a si lo requiere.

SE REALIZA PARA: > Mantener limpia la piel y darle comodidad.> Observar el estado de la piel y la capacidad de movimiento.> Establecer una forma de comunicación entre el cuidador y la persona adulta mayor.

PALABRAS NUEVAS QUE DEBE SABER:> Infección: desarrollo de microbios en una parte del cuerpo o en todo el cuerpo y puede

provocar sudoración, escalofrío y temperatura alta.¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Toalla de baño, toallas pequeñas (esponjas), algodón, jabón con pH neutro (ejemplo

glicerina o avena), cepillo y pasta dental, recipiente para el aseo bucal, vaso, desodorante, crema humectante, peine o cepillo, cortaúñas, zapatillas, ropa limpia personal y de cama, protector impermeable para proteger la cama.

ADVERTENCIAS> Observe que actividades puede realizar la persona adulta mayor sin ayuda como preparar la bañera, desvestirse, meterse en la bañera, enjabonarse, enjuagarse, salir de la bañera.

> Dejar en orden el baño (que puede hacer y que no).> Indique a la persona adulta mayor lo que le va a realizar y motívelo a participar.> Respete el pudor.> Reúna todo el equipo necesario para evitar pérdida de tiempo.> Evite enfriamientos prolongados o corrientes de aire.> Pida a la persona adulta mayor que orine antes de bañarlo.> Lávese las manos y de preferencia use guantes para bañarlo.> Luego del baño, estimúlele a secarse (las partes del cuerpo que puede) y a vestirse las

prendas que puede.¿CÓMO DEBE REALIZAR EL BAÑO COMPLETO EN CAMA?> Comience por el aseo de la boca, esto contribuye a evitar molestias, malos olores y

resequedad en la boca.> Limpie la boca con cepillo suave con agua tibia, efectúe el aseo de encías, paladar,

dientes y lengua.> Si tiene prótesis, retírela con cuidado, lávela con agua corriente, cepillo y pasta dental.> Lubrique los labios con vaselina o manteca de cacao. > Acerque al paciente al lado de la cama que va a trabajar y

colóquelo en una posición que la persona adulta mayor esté cómoda.

> Retire las cobijas de la cama y cúbrala con una sábana.> Retire la ropa con cuidado y observe las condiciones de la piel.> Coloque una toalla sobre el pecho de la persona.

Page 17: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

> Limpie los ojos con algodón mojado en agua tibia, inicie desde el ángulo del ojo cerca de la nariz hacia afuera.

> Haga un guante con la toalla pequeña y lave la cara, en este orden: frente, pómulos, nariz, cuello y orejas. Use el jabón si la persona adulta mayor lo desea.

> Coloque la toalla de baño debajo del cuerpo de la persona en el lado que va a realizar el baño.

> Lave los brazos con pasadas largas, firmes y delicadas, desde las muñecas hasta las axilas. Eleve los brazos y lave las axilas con agua y jabón. Utilice una toalla pequeña para el agua y otra para el jabón. Seque delicadamente los brazos y aplique desodorante. > Utilice una lavacara y lave las manos con agua corriente y jabón, luego séquelas.

> Utilizando las toallas pequeñas lave con agua y jabón el tórax (pecho) y el abdomen (barriga) hasta la zona de los genitales, ponga cuidado en los pliegues de la piel bajo las mamas (senos) en mujeres, y en el ombligo tanto en hombres como en mujeres. Seque bien y cúbralo.

> Coloque un plástico debajo de las piernas, para no mojar sábanas y colchón.> Lave las piernas con movimientos amplios desde los tobillos hacia las ingles.> Asegúrese de elevar las piernas para lavarlas completamente y séquelas bien.

>

Utilice una lavacara y lave los pies con agua corriente y jabón. Ponga más cuidado al lavar y secar los pies (entre los dedos).

> Coloque a la persona de lado. Descubra espalda y glúteos (nalgas), lávelos con pasadas largas y firmes desde el cuello hasta las nalgas. Ponga más cuidado al lavar los pliegues de las nalgas.

> Seque la espalda y glúteos (nalgas), realice fricciones con la loción hidratante, empiece en glúteos (nalgas) con movimientos amplios y firmes suba hasta el cuello.

> Coloque una lavacara o un bidet y lave los genitales con agua tibia corriente en cantidad suficiente. Séquelos bien (ver cuidado de genitales).

Page 18: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

>

Vista a la persona adulta mayor con ropa limpia y péinelo.

¿CÓMO DEBE REALIZAR EL BAÑO PARCIAL?> Siga los mismos pasos realizados en el baño total en cama.> Lave la cara, cuello, brazos (extremidades superiores), pecho (tórax) y espalda. Si es

necesario lávele también los genitales.> Se suprime en este, la limpieza de la barriga (abdomen) y de las piernas (extremidades

inferiores).> Vístalo con ropa limpia, péinelo, corte las uñas de las manos y los pies. > Arregle la cama y déjelo cómodo.

¿CÓMO DEBE REALIZAR EL BAÑO PARCIAL?> Siga los mismos pasos realizados en el baño total en cama.> Lave la cara, cuello, brazos (extremidades superiores), pecho (tórax) y espalda. Si es

necesario lávele también los genitales.> Se suprime en este, la limpieza de la barriga (abdomen) y de las piernas (extremidades

inferiores).> Vístalo con ropa limpia, péinelo, corte las uñas de las manos y los pies.> Arregle la cama y déjelo cómodo.¿CÓMO DEBE REALIZAR EL BAÑO CON REGADERA O DUCHA?> Asegúrese de tener todos los implementos listos antes de comenzar el baño.> Incluya los implementos que él acostumbra: crema hidratante, loción, talco, desodorante.> Utilice el apoyo de una silla de plástico para que se siente la persona adulta mayor.> Lave el cuerpo con una esponja o bien un trozo de tela suave, deteniéndose en pliegues y

zonas que sudan como axilas, ingles y pies.> Enjuague con agua corriente el cuerpo con una regadera tipo teléfono.> Apóyelo para salir del baño, seque el cuerpo bien, particularmente los pies. Recuerde la humedad favorece el desarrollo de microorganismos (hongos). > Vístale con ropa limpia. > Péinelo, córtele las uñas de las manos y los pies.> Arréglele la cama y déjele cómodo a la persona adulta mayor. Motívela a caminar y/o

permanecer en el sillón y no en la cama.

Page 19: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

MOVILIZACIÓN Y CONFORT MECÁNICA CORPORAL

¿QUÉ ES? Uso eficiente del cuerpo como máquina y como medio para trasladarse y movilizarse.

SE REALIZA PARA: > Usar correctamente el cuerpo como máquina activa, aplicando bien la fuerza de los

músculos al levantar o arrastrar pesos.

> Evitar hábitos incorrectos al realizar actividades que requieran hacer fuerza.

PALABRAS NUEVAS QUE DEBE SABER:

> Tono: contracción normal del músculo sano.

> Contractura: contracción permanente y anormal del músculo.

> Atonía: falta de tono muscular.> Postura: alineación corporal.> Cuclillas: la persona ha doblado totalmente sus piernas y está sentada sobre ellas sin

llegar al suelo.

¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Ninguno.

ADVERTENCIAS

> Es necesario que el cuidador se ejercite en algunos movimientos que frecuentemente realizará al mover objetos y al ayudar a la persona adulta mayor dependiente en la práctica de sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD).¿QUÉ PRECAUCIONES DEBE TENER EL CUIDADOR PARA UTILIZAR EL CUERPO COMO MÁQUINA Y COMO MEDIO PARA TRASLADARSE, MOVILIZARSE Y APLICAR LA FUERZA DE SUS MÚSCULOS?> La buena postura es la clave de la mecánica corporal, y comprende mucho más que el solo

mantenerse recto. Es conservar el equilibrio del peso del cuerpo, al estar de pie, sentado o en cuclillas. La postura adecuada contribuye a un aspecto placentero y también permite el funcionamiento correcto de las articulaciones que sostienen el peso corporal.

Page 20: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

> Al

levantar a una persona doblándose hacia delante en la región de la cintura se produce una mala alineación corporal y se distienden los músculos de la espalda. Si se levanta flexionando caderas y rodillas y se coloca un pie por delante para ensanchar la base de sostén, se reduce la cantidad de energía y se tensiona menos a los músculos. Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Por ejemplo al levantar un objeto pesado que está en el piso, debemos levantarlo poniéndose en cuclillas, así trabajan los músculos grandes de las piernas, ya que si nos agachamos para levantar el objeto, trabajan los músculos pequeños de la espalda y eso es totalmente incorrecto.

> Los cambios de actividad y de posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la fatiga. Cuando realizamos alguna tarea manteniendo la misma posición por mucho tiempo, no conservamos

un buen tono

muscular y provocamos la fatiga indebida del cuerpo, siendo necesario alternar la posición de cuando en cuando para evitar consecuencias desagradables.}

Page 21: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

¿QUÉ ES?

Conjunto de medidas y acciones realizadas para evitar que la piel sufra daños y/o rupturas.

¿OBJETIVOS?

> Mantener la integridad cutánea.

> Disminuir o eliminar los factores de riesgo.

ADVERTENCIAS:

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN PRESENTAR POR:

> Estar en reposo permanente en cama o en un sillón de ruedas.

> Incapacidad para moverse, por ejemplo después de un evento cerebro vascular. > Incapacidad para controlar las funciones de defecar y orinar.

> Excesivo calor corporal provocado por fiebres e infecciones.

> Disminución de las sensaciones que pueden provocar en la persona adulta mayor a no sentir dolor o incomodidad (pacientes con diabetes).

> Disminución de la conciencia por enfermedad o utilización de medicamentos.

IMPLEMENTOS QUE NECESITA:

> Colchones de presión alterna.

> Colchones de agua, silicona, látex o poliuretanos

> Taloneras de distinto tipo.

> Piel de borrego y/o felpa de pelo alto.

> Productos hidratantes (cremas sin alcohol).

> Apósitos de protección (según grado de lesión).

Nutrición deficiente.>

Page 22: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

¿CÓMO DETECTAR Y PREVENIR LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN?

> Observe la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día y/o establecer horario de rotación cada 2 horas y de acuerdo a necesidades de la persona adulta mayor.

> Cambiar al paciente de posición, ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión.

> Vigilar fuentes > Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin pliegues.

> Utilizar mecanismos en las camas para protección de los pacientes (barandillas).

> Proporcionar un trapecio para ayuda en los cambios posturales

Hidratar la piel seca e intacta.

> Asegurar una nutrición adecuada, rica en proteínas, vitaminas B y C, además hierro y calorías por medio de suplementos si es necesario.

> Control de enfermedades de alto riesgo para el desarrollo de úlceras por presión en pacientes en reposo permanente.

> Vigilar si hay signos de ruptura de piel.

> En caso de aparición de úlceras llamar al médico y/o contactar con el centro de salud más cercano.

> Tratamiento local de las úlceras si las hay al ingreso y evitar nuevas ulceraciones y posibles complicaciones o infecciones.

Page 23: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

AMBULACIÓN¿QUÉ ES?

Acto de caminar, con o sin ayuda, con el fin de mantener o recuperar la actividad normal. Restablecer el sentido de equilibrio y promover la confianza de la persona adulta mayor en sí misma.SE REALIZA PARA:

>Ayudar en la ambulación, según el estado y progreso físico de la persona adulta mayor. > Enseñar a la persona adulta mayor las técnicas de ambulación óptimas y la postura adecuada.PALABRAS NUEVAS QUE DEBE SABER:

> Postura: Posición física que se adopta para potencializar la fuerza necesaria para levantarse sin lesionar ni hacer daño a los músculos ni articulaciones de la columna.¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Cinturón (que se coloca alrededor de la cintura como sostén). > Bata y pantuflas.ADVERTENCIAS:> Debe indicar a la persona adulta mayor lo que espera de él o de ella durante la ambulación así como recordarle si es que tiene alguna limitación. Por ejemplo no debe extender la extremidad afectada.> Reúna todo el equipo necesario, así evitará cansar a la persona adulta mayor innecesariamente.> Si están presentes los familiares durante la ambulación, se les enseñará la forma de hacerlo caminar y las precauciones que deben tener. ¿CÓMO DEBE REALIZAR LA AMBULACIÓN CON AYUDA?

> Haga caminar a la persona adulta mayor si es posible, para mantener la fuerza muscular y ayudarlo a sentirse bien.> La inactividad disminuye la fuerza muscular. Dos personas deben acompañar a la persona adulta mayor durante los primeros períodos ambulatorios, luego de una enfermedad debilitante grave.> Puede colocarle a la persona adulta mayor un cinturón para que el cuidador la guíe y sostenga.> Para iniciar la ambulación, la persona adulta mayor debe sentarse en el borde de la cama por dos o tres minutos y respirar profundamente. No tratará de caminar hasta que se acostumbre a la posición (de pie) y no existan mareos O náuseas.> Indique a la persona adulta mayor que no mire hacia abajo y debe alentarla para que adopte una postura de marcha tan normal como sea posible. > La actividad de caminar se inicia en forma lenta, el cuidador debe colocar una mano debajo de la axila y la otra en el antebrazo de la persona adulta mayor. Enseguida, caminará lentamente según vaya tolerando.> Se evitará en todo momento que realice esfuerzos y se fatigue innecesariamente.> Si la persona adulta mayor tiene equipo especial como sonda vesical, el cuidador preguntará al médico los cuidados que debe tener con ésta y controlará en todo momento que el líquido siga saliendo.

USO DE SILLA DE RUEDAS Y ANDADOR¿QUÉ ES?

Page 24: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Son instrumentos para ayudar en la movilización de la persona adulta mayor dependiente.SE REALIZA PARA: > Brindar la ayuda necesaria a la persona adulta mayor para que se movilice con seguridad de un lugar a otro y evitar caídas.> Reducir al mínimo la incomodidad del paciente en el momento del traslado.PALABRAS NUEVAS QUE DEBE SABER.• Erguido: Posición recta del cuerpo.¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Silla de ruedas, andador, bastón.> Almohadas si es necesario. > Manta para abrigarlo.ADVERTENCIAS:

> Informe a la persona adulta mayor que el cuidador/a que va a ayudarlo a movilizarse conoce bien cómo manejar la silla de ruedas, esto aumentará su confianza.

> El cuidador puede bañar a la persona adulta mayor antes de levantarla a la silla de ruedas y aprovechará arreglando la cama mientras permanece en la silla de ruedas.

> Aliste la silla de ruedas, ésta se frena empujando hacia delante la palanca que está a un lado y que traba las ruedas grandes.

> Los soportes de piernas y pies deben apartarse para que no estorben.

¿CÓMO DEBE UTILIZAR LA SILLA DE RUEDAS?

> El traslado a la silla de ruedas puede efectuarse de dos maneras:

POR LEVANTAMIENTO:• La silla de ruedas se coloca junto a la cama procurando que esté perpendicular.

• El freno debe estar puesto.

• Con las manos o levantando la cabecera de la cama, se ayuda a la persona adulta mayor a sentarse.

• Se le voltea para que se siente paralelo a lo largo de la cama, de espaldas a la silla.

• Dos personas, una en cada lado, colocan una mano bajo cada axila de la persona adulta mayor. Lo levantan simultáneamente y lo llevan de espalda a la silla.

POR GIRO:• La silla de ruedas se pone paralela a la cama y

cerca de ésta.

• Las ruedas deben estar frenadas.

• Se ayuda a la persona adulta mayor a sentarse en el borde de la cama.

• Mientras el cuidador sostiene la silla, otra persona ayuda a incorporarse sosteniéndola con las manos debajo de las axilas.

• Cuando se mantiene erguido y estable, gira lentamente hacia un lado: hasta quedar de espalda a la silla. Luego con ayuda del cuidador/a se sienta.

ARREGLO DE LA CAMA¿QUÉ ES EL ARREGLO DE LA CAMA?

Page 25: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Es proporcionar una cama limpia, confortable y segura para la persona adulta mayor y prevenir las enfermedades.SE REALIZA PARA:> Comodidad de la persona adulta mayor dependiente que permanece el mayor tiempo en la cama. Evitar arrugas de las sábanas que le pueden producir daños en la piel como: enrojecimiento, lastimaduras.> Cambio de ropa de cama para garantizar que esté libre de microbios y parásitos.PALABRAS NUEVAS QUE DEBE SABER:> Microbios: Seres vivos que no se les ve a simple vista y pueden causar enfermedades.> Parásitos: Organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, que en muchos casos, dañan o causan enfermedades al ser humano.¿QUÉ IMPLEMENTOS NECESITA?> Sábanas, cobijas si es necesario, cubrecama y fundas de almohadas.ADVERTENCIAS:> Lávese las manos.> Reúna con anticipación el material que necesite. > Evite destapar a la persona adulta mayor.¿CÓMO DEBE ARREGLAR LA CAMA?

> Indique a la persona adulta mayor que va arreglar la cama.

> Si la condición de la persona adulta mayor lo permite, puede levantarle a una silla para mayor facilidad de arreglo, si no es posible realice el tendido de cama sin levantarla.

> Afloje las sábanas y retire la cubrecama déjela tapada con una sábana. Si la persona adulta mayor puede moverse pídale o ayúdela para que se mueva hacia el extremo opuesto a usted.

> Retire la almohada si no está contraindicado por el médico.

> Suelte la sábana que cubre el colchón, doblándolo hacia el cuerpo de la persona

Adulta mayor, quedando a la vista el colchón.> Comience a colocar las sábanas limpias sólo de ese lado, empezando por la sábana que cubre el colchón, luego la sabana superior, la o las cobijas si amerita y la funda de almohada.

> Una vez instalada la persona adulta mayor en el lado limpio y ordenado, usted puede trasladarse al lado opuesto de la cama.

> Continúe y doble la sábana superior y la cobija.

> Retire las dos sábanas sucias, limpie el colchón de migas u objetos.

> Termine de tender las sábanas, la cobija y el cubrecama limpios.

> Ayude a la persona adulta mayor a trasladarse al medio de la cama y colóquele la almohada.

Si no puede moverse ayúdela a desplazarse colocando su mano por la espalda y con la

Otra mano tome las piernas.

> Pida a la persona adulta mayor moverse hacia el lado donde se encuentra usted.

Page 26: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA PERSONA ADULTA MAYOR.

CONSEJOS PARA QUE RECUERDEN LOS CUIDADORES.

> Bríndele un ambiente agradable siempre y con mayor razón cuando se va a servir los alimentos, debe ser libre de malos olores, sin distracciones visuales ni auditivas.

> Es importante que el cuidador promueva la independencia y autonomía tanto como sea posible.

> Proporciónele una dieta variada y adecuada para cada persona.

> Permita que las personas adultas mayores escojan entre los alimentos indicados por el médico y/o nutricionista; esto contribuye a dar una sensación de control sobre sus vidas. Adulta mayor, a lo largo del día.

• Considere como comida principal la del mediodía, pero evite poner demasiada comida en el plato, disminuya la cantidad de comida en otros horarios.

• Tenga presente que en ocasiones la persona adulta mayor tiene falta de apetito, porque se encuentra enojado, triste, siente dolor de algo y no lo expresa, si está en la posibilidad de solucionar hágalo, caso contrario comunique a quien corresponda (familiar, médico, enfermera, etc.).

NO CAUSE CONFUSIÓN EN LA PERSONA ADULTA MAYOR:

• Establezca como rutina, comer siempre en el mismo sitio, a la misma hora, con las mismas personas, siempre y cuando sea posible realizarlo, esto motiva a la persona adulta mayor y le permite socializar.

• Recuérdele cómo comer y asístalo si lo requiere.

• Los alimentos tienen que estar a una temperatura agradable, pregúntele cómo prefiere la temperatura de los mismos. Tenga presente que las personas adultas mayores no aceptan alimentos ni muy fríos, ni muy calientes.

> Triture o compre alimentos fáciles de masticar y tragar para los adultos mayores que tengan problema al deglutir.

> Ponga los cubiertos en lugares accesibles, para las personas adultas mayores que presentan deformidades en las manos, colocar una extensión plástica para facilitar su manipulación.

> Recuerde que las personas adultas mayores deben tomar 6 vasos diarios de agua o jugo

(SEGÚN CONDICIÓN DE SALUD).

> Si la persona adulta mayor puede preparar sus alimentos, las ollas, sartenes, la vajilla deben tener fácil acceso y ser de material irrompible.

SI LA PERSONA NO TIENE APETITO: • Motívelo a realizar actividades físicas y/o de recreación según condición de la persona

Page 27: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

GeneralidadesHoy en día el grupo de los adultos mayores crece día con día. La cantidad de personas sanas y activas dentro de este grupo de edad ha hecho que se divida en diferentes grupos de edad esta población. Por lo general se divide en grupos de edades de entre 65 a 75, 75 a 85 y los mayores de 85.Aunque la buena nutrición no se ha demostrado que aumente la longevidad, si se sabe que hay nutrientes que nos pueden prevenir enfermedades (la sociedad Americana de Cáncer estima que hasta el 35% de todos los cánceres quizá se relacionen con la dieta) y que pueden hacernos llevar una Mejor Calidad de Vida.

El mejoramiento nutricional es un factor que participa en el aumento de la esperanza de vida. La alimentación en el adulto mayor es tan importante como en las demás etapas de la vida.

2. Cambios en el proceso de envejecimiento.Cuando el cuerpo alcance la madurez fisiológica, la velocidad de los cambios degenerativos llega a ser mayor que la velocidad de regeneración celular. El envejecimiento se caracteriza por una pérdida de masa corporal magra y cambios en la mayoría de los sistemas corporales.

Cambios SensorialesLos cinco sentidos disminuyen con el envejecimientoSe va perdiendo la habilidad de reconocer sabores dulces, salados, ácidos y amargos. Además, el olfato disminuye y también la capacidad para reconocer olores e identificar alimentos.Cambios en la densidad óseaLa densidad ósea disminuye y la osteoporosis es una complicación frecuente. Las mujeres posmenopáusicas suelen verse más afectadas por este mal. Los estrógenos ayudan a preservar la resistencia de los huesos a lo largo de la vida de la mujer. Después de la menopausia, al disminuir la producción de dichas hormonas, los huesos se encuentran desprotegidos y tienden a volverse más endebles. Además hay acortamiento de la columna vertebral lo que hace que haya pérdida de estatura.

CAMBIOS METABÓLICOSSe observa una disminución de la tolerancia a la glucosa (azúcar), lo que provoca un aumento de la glucosa en sangre.La velocidad metabólica basal disminuye 20%, empezando esa disminución después de los 30 años, esto en parte debido a la disminución de la masa corporal magra.Esto significa que la necesidad del aporte calórico es menor, lo que muchas veces no ocurre, por lo que da lugar a un aumento de peso, que puede conducir a obesidad si no se soluciona a tiempo.Cambios a nivel CardiovascularesAproximadamente el 70% de las muertes en personas demás de 75 años de edad son las enfermedades cardiovasculares.

Page 28: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

La hipertensión muchas veces coincide con otras enfermedades como la diabetes, obesidad, aterosclerosis etc. Con la edad adulta los vasos sanguíneos se vuelven menos elásticos y aumenta la resistencia periférica total. Esto conduce aumento de la presión arterial.El colesterol en los hombres se mantiene aumentando hasta los 60 años de edad, mientras que el de las mujeres hasta los 70 años, aumentando también el colesterol LDL (colesterol malo).Cambios RenalesLa función del riñón disminuye hasta un 50%. Se recomienda que no haya un

exceso en el consumo de proteínas.CAMBIOS A NIVEL GASTROINTESTINALAlgunos de estos cambios interfieren con el apetito y la eficiencia en la digestión y absorción de los alimentos.La absorción de calcio disminuye.Debido al deterioro de las piezas dentales hay dificultad para morder.Disminuye la absorción de la mucosa y se modifica el medio ácido del estómago por lo que puede aparecer gastritis atrófica.Aparece la diarrea y el estreñimiento. El estreñimiento es frecuente como consecuencia de malos hábitos alimenticios, poca ingesta de líquidos exceso de laxantes.

Cambios en la Actividad Física.El adulto mayor por lo general es sedentario y a veces les es difícil el movimiento. Este cambio afecta la potencia de los músculos, la funcionalidad, el mantenimiento óseo y el tejido muscular. La masa magra disminuye y aumenta la masa grasa.Cambios neurológicosPuede producirse la enfermedad de Alzheimer y Parkinson.Cambios inmunológicosLas defensas en el adulto mayor disminuyen por lo que son frecuentes las

infecciones.CAMBIOS PSICOLÓGICOSMuchas veces presentan depresión ya sea por enfermedad muerte del cónyuge, hospitalización prolongada, alejamiento de la familia entre otras.Acompañe a sus seres queridos y converse con ellos, deje que le cuenten sus historias una y otra vez. La compañía nunca va a hacer un mal a nadie. Tenga paciencia a la hora de explicarles algo, muchas veces les cuesta oír. Déjelos que participen en tareas del hogar (de acuerdo a sus posibilidades) esto los hace sentirse útiles.El ingreso económico disminuye por lo que muchas veces se les hace difícil el acceso a los alimentos.

Page 29: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

REQUERIMIENTOS DIETÉTICOSEnergíaLos requerimientos de energía disminuyen con la edad.El aporte de energía a través de los alimentos debe adaptarse a las necesidades de cada individuo en función de la edad, talla, peso ideal, actividad física, patologías entre otros.Aunque el metabolismo de este grupo de edad disminuye, No se debe dar dietas muy bajas en calorías porque no se cubrirían las necesidades de proteína, calcio, hierro y vitaminas. Lo más importante será seleccionar alimentos de alto valor nutricional.ProteínasPara calcular la cantidad de proteínas debe tenerse en cuenta la función renal y mantener el balance nitrogenado.CarbohidratosLa cantidad que se debe consumir por día, dependerá de si existe intolerancia a los carbohidratos o diabetes. En general se recomienda entre 45 a 55% del aporte calórico diario en forma de carbohidratos complejos preferentemente.No se debe ingerir en exceso azúcar refinado. Por el contrario la fructosa a través de frutas y zumos es una mejor opción.La ración de fibra debe ser de 30 gramos por día (muy importante en la prevención del, junto el consumo de líquido en agua, jugos de fruta natural etc.).

GrasaLa ración lipídica debe ser del 25 al 30% de la energía total diaria.Los adultos mayores con antecedentes de arterioesclerosis deben reducir la cantidad de grasas de origen animal.El colesterol  debe ser menor a los 300 mg/día.MineralesSe ha recomendado una ingesta diaria que va desde 1000 hasta 1500mg en mujeres pos menopáusicas.La leche es la fuente principal de Calcio. Un vaso (200 ml) proporciona unos 250 mg. Igualmente son excelentes fuentes el queso, el yogurt, y otras leches fermentadas.L anemia es frecuente en los adultos mayores y suele relacionarse con pérdidas de sangre, a menudo del sistema gastrointestinal.Se recomienda para este grupo de edad 10 mg/día.Recuerde que la absorción se puede ver afectada por el té, por el exceso de calcio y por el contrario se puede mejorar por la vitamina C. Las mejores fuentes de hierro siempre son las de origen animal.

Page 30: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

Las mejor fuentes de hierro  son las carnes rojas seguidas por mariscos, pescadas, frijoles, verduras de hojas verdes y yema de huevo.

CincLa deficiencia de cinc se relaciona se relaciona con alteración de la función inmunológica, anorexia, cicatrización retardada de las heridas y presencia de úlceras por permanecer acostados en forma prolongada.Se recomienda una ingesta diaria de 15mg/día en hombre y 12mg/día en mujeres.La fuente principal de cinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales completos y las legumbres constituyen una fuente importante.SodioDebido a que la hipertensión es frecuente, en la alimentación del adulto mayor se recomienda reducir el consumo de sodio a 2 a 4g/día. En algunos casos, por ejemplo cuando hay consumo de diuréticos, se recomienda suplemento de magnesio y potasio.VitaminasAlgunas vitaminas en el adulto mayor suelen estar en aumento del requerimiento por día.

Vitamina DEs por lo general deficiente en personas que permanecen en asilos y no reciben luz solar. La recomendación es de 5 µg/día.

Vitamina CSuele estar en deficiencia en el adulto mayor. Una dieta adecuada ayudará a cubrir el requerimiento. Inclusive se cree que la Vitamina C puede tener cierta prevención en la aparición de cataratas.Investigaciones muestran que niveles mayores de vitamina B6 y B12 y folatos confiere protección contra la elevación de homoscísteína, un factor de riesgo independiente contra las enfermedades cardiovasculares

Page 31: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACIÓN EN ESTA EDADLa comida en este período de la vida debe tener las siguientes características:- Fácil de preparar- Higiénica- Estimulante para el apetito- Bien presentada- Apetecible- De fácil masticación- De fácil digestión Ante todo, la comida debe ser fácil de asimilar por la persona. Esto significa que sus piezas dentarias o prótesis deben estar en buen estado. Hay que considerar que alimentos duros o muy secos no son los apropiados. Por lo tanto, una buena opción es la dieta semisólida o blanda (Ejemplo: carne molida, verduras y frutas ralladas o cocidas.)Una alimentación deficiente puede conllevar problemas médicos como osteoporosis, anemia, desnutrición, alteraciones neurológicas. Así que, al planificar la alimentación del adulto mayor se debe tomar en cuenta la pirámide nutricional, con las características de preparación ya descritas. 

Hábitos alimentariosSe recomienda tomarse el tiempo necesario para la comida, comer lento y masticar bien, para permitir una buena asimilación de los alimentos. El adulto mayor debe ingerir cuatro comidas al día. Es importante cuidar las piezas dentarias o prótesis.Entre unos bueno hábitos para la eliminación intestinal son:-No esperar el último momento para ir al baño-Evitar el uso de laxantes-Consumir alimentos ricos en fibras, como frutas y legumbres y tomar dos litros de agua diarios-Realizar actividad física periódica y regular 

Requerimientos nutricionales del adulto mayor1gr de proteína por cada kilo de peso al día

 

Necesidades de alimentosA continuación un cuadro que resume las necesidades de alimentos en el adulto mayor:

Page 32: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

 

Otras recomendaciones nutricionales:

Reemplazar las carnes rojas por pollo (sin piel) y pescado Ingerir huevos, uno a dos por semana Aumentar el consumo de fibra Disminuir el consumo de té y café Reducir el consumo de sal Moderar el consumo de azúcar Beber entre 6 a 8 vasos de agua en el día (dos litros)

Page 33: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

EJEMPLOS DE MENU

RECOMENDACIONES SOBRE LAS BEBIDAS • Disminuya el consumo de té y para ser más activo café porque alteran el sueño y son diuréticos, es decir contribuyen a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido. • Beba agua en los intervalos de las comidas. • Si toma bebidas alcohólicas, disminuya su consumo a no más de una copa de vino tinto al día. El alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes. CONSEJOS PRÁCTICOS SER MAS ACTIVO• Caminar, subir escaleras, arreglar el jardín, nadar o inscribirse en clases de baile o algún deporte de su agrado. • Lo ideal es realizar 40 minutos a 1 hora diaria de algún ejercicio que no necesita ser vigoroso, pero si mantenido en el tiempo. • Recuerde, cualquier ejercicio es mejor que nada; aunque se realice por períodos de 10 a 15 minutos. • Si tiene alguna limitación física, consulte a un profesional de salud para realizar los ejercicios apropiados a su condición.Consejos •Para vivir más y mejor • Evite fumar. • Limite el consumo de alcohol. • Mantenga un peso normal (evite el sobrepeso y la obesidad). • Realice actividad física, por ejemplo camine 30 minutos a paso rápido todos los días (consulte a su médico para otros ejercicios). • Coma en forma sana. • Tome bastante agua.

Page 34: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

ImportanteCon la edad, la sensación de sed disminuye. El agua es esencial para el buen funcionamiento de los riñones, evita la deshidratación, mantiene la temperatura corporal normal y ayuda a la digestión. Tome 6 a 8 vasos de agua al día, aunque no tenga sed.

Page 35: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

ENFERMEDADES CRÓNICAS.

LAS MÁS COMUNES SON:Hipertensión arterial (presión alta).Diabetes mellitus (azúcar en la sangre).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (PRESIÓN ALTA).Se define como la elevación de las cifras de presión en la sangre dentro de las arterias, por encima de los valores considerados normales, 130/80 milímetros de mercurio.Si el cuidador ha identificado que el adulto mayor tiene hipertensión arterial debe consultar inmediatamente con el personal de salud a fin de que lo ayude con el tratamiento de URGENCIA y evitar así un derrame cerebral.

¿CÓMO AYUDAR A LA PERSONA ADULTA MAYOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

> SOLICITE al Centro de Salud más cercano para que le tome la presión arterial.

> PREGÚNTELE al personal de salud en relación a la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo,

> INDÍQUELE la importancia de tomar la medicación en forma regular.

> MOTÍVELE a bajar de peso.

> Reduzca el consumo de dulces y grasas.

> DÉLE abundantes frutas, verduras y ensaladas, ya que son ricas en vitaminas y minerales.

> Disminuya el consumo de bebidas estimulantes como el café, té y colas.

> ESTIMÚLELE a evitar el sedentarismo, en caso que pueda movilizarse.

> AYÚDELE a realizar ejercicios activos y pasivos con cuidado para que no exista hipotensión (presión baja) y mareo como efecto secundario al ejercicio.

> Establezca COMUNICACIÓN CONTINUA para ayudarlo a concienciar que no debe abandonar el tratamiento.

Page 36: Higene General en El Adulto Mayaor Actualizaodo de Ronald Quispe Ortiz.docx 122323233444

DIABETES MELLITUS (AZÚCAR EN LA SANGRE).

Nivel alto de azúcar en la sangre, es una de las principales causas de ceguera, enfermedades del riñón, derrames cerebrales, presión arterial alta (hipertensión), amputación de extremidades.

¿CÓMO AYUDAR A LA PERSONA ADULTA MAYOR CON DIABETES?> PONGA ATENCIÓN en administrar los medicamentos para que los tome apropiadamente y prevenir reacciones no deseadas por la falta o interacción entre varios medicamentos.> TENGA PACIENCIA para lidiar con limitaciones físicas o mentales que pueden hacer difícil el cuidado de la diabetes.> El sobrepeso y la diabetes guardan relación entre sí, a menudo el estado de salud mejora bajando de peso. > Asegurarse de que la persona reciba una nutrición adecuada.> Una alimentación saludable es esencial en todas las etapas de la vida. Sin embargo, los adultos con diabetes son más propensos a sufrir deficiencias nutricionales, especialmente de vitaminas B1, B2, C, D, calcio, zinc y magnesio.> Mantenga actividades agradables y contactos sociales para ayudar a evitar la depresión. Si sospecha depresión, hable con el equipo de salud.> CONVÉNZALE de que sólo con el tratamiento permanente evita las complicaciones de esta enfermedad.> Esté ALERTA a ganancia o pérdida de peso.> BRINDE AFECTO, COMPRENSIÓN Y APOYO EMOCIONAL permanente, sobre todo escuche sus inquietudes y temores. > ESTIMÚLELE en todo momento con frases positivas como: “Verá que cumpliendo el tratamiento y cuidándose se va a sentir bien y evitar las complicaciones”.> SOLICITE al Centro de Salud más cercano para realizar los controles necesarios