11
HIGIENE DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS En las instalaciones deportivas, al igual que en cualquier tipo de instalación donde tenga el humano que realizar determinadas actividades laborales o deportivas, es preciso destacar y recalcar que deben conservar unas normas higiénicas de forma constante y permanente, lo que hoy en día llamamos salud laboral del trabajador lo que equivaldría a la salud del deportista. La existencia de las normas higiénicas en las instalaciones deportivas debe conducir a una doble finalidad: – Mejorar las condiciones ambientales para la realización de actividad físico-deportiva. – Conservar en lo máximo y preservar la salud. INSTALACIONES DEPORTIVAS ESCOLARES AL AIRE LIBRE, CONSIDERAR (CELMA, 2000): Factor Condiciones de seguridad e higiene justificaci ón Ubicació n Orientación norte-sur del eje longitudinal Entorno saludable (ausencia de humos, ruidos, contaminación, vertederos, cables de alta tensión, …). Entorno saludable Prevención de accidentes por

Higiene de Las Áreas Deportivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Higiene de Las Áreas Deportivas

Citation preview

Page 1: Higiene de Las Áreas Deportivas

HIGIENE DE LAS ÁREAS DEPORTIVAS

 En las instalaciones deportivas, al igual que en cualquier tipo de instalación donde tenga 

el   humano   que   realizar   determinadas   actividades   laborales   o   deportivas,   es   preciso 

destacar y recalcar que deben conservar unas normas higiénicas de forma constante y 

permanente, lo que hoy en día llamamos salud laboral del trabajador lo que equivaldría a 

la salud del deportista.

La existencia de las normas higiénicas en las instalaciones deportivas debe conducir a una 

doble finalidad:

– Mejorar las condiciones ambientales para la realización de actividad físico-deportiva.

– Conservar en lo máximo y preservar la salud.

INSTALACIONES DEPORTIVAS ESCOLARES AL AIRE LIBRE, CONSIDERAR (CELMA,

2000):

Factor Condiciones de seguridad e higiene justificación

Ubicación

Orientación norte-sur del eje longitudinal

Entorno saludable (ausencia de humos, ruidos,

contaminación, vertederos, cables de alta tensión,

…).

Presencia de barreras naturales (árboles).

Entorno

saludable

Prevención de

accidentes por

deslumbramient

o.

Superficie

del suelo

(pavimento)

Lisa,

sin desniveles o salientes, fricciónadecuada, elástica,

Cálida, permeable y/o buendrenaje, fácil de lavar.

Prevención de

accidentes, no

enfriamiento,

higiene general.

Bandas de 1,5 m en el fondo. Prevención de

Page 2: Higiene de Las Áreas Deportivas

seguridad

exteriores1,0 m en laterales. accidentes.

Equipamient

o

Anclajes y/o contrapesos adecuados.

Diseño inadecuado ® protección de elementos

peligrosos

Prevención de

accidentes.

ESPACIOS CUBIERTOS, CONSIDERAR (CELMA, 2000):

Factor Condiciones de seguridad e higiene Justificación

Acabado

Interior

Paredes lisas, sin salientes, resistentes a golpes

de balón, lavables por medios húmedos, color

adecuado.

Radiadores bajo ventanas y protegidos.

Puertas sin manivela saliente.

Prevención de

accidentes, favorece

higiene en general.

Altura de

los techos

Inexistencia de mochetas o salientes o

salientes interiores en una altura, al menos, de

3 metros.

Prevención de

accidentes

Ventilación

Infiltración de aire por las grietas de puertas,

ventanas, poros de materiales.

Aireación por ventanas y vidrieras corredizas.

Ventilación artificial mediante ventiladores por

inyección, en caso necesario.

Valor de inyección de aire exterior

recomendado = 80m3/hora por persona.

Favorece la

higiene del aire.

Page 3: Higiene de Las Áreas Deportivas

Iluminación

Natural: Coeficiente lumino igual o mayor a

1:6.

Ventanas y vidrieras de material irrompible o

protegido, situadas a más de 2 metros del

suelo, evitar ubicación en paredes frontales si

se trata de pista polideportiva.

Artificial: mínimo 200lux. Proteger de la

agresión de móviles.

Prevención de

accidentes.

INSTALACIONES CUBIERTAS

Ventilación adecuada: que  permita   la  dispersión  del   aire   saturado  de   vapor  de   agua 

emitido por la respiración y transpiración.

El sistema ideal de ventilación es el aire acondicionado. Este confiere:

Tª Adecuada.

Grado higrométrico adecuado.

Agitación del ambiente (aire).

 Temperatura: dependerá de la estación del año en la que nos encontremos:

– Verano: temperatura ambiente no superior a 8º de diferencia negativa en relación con la 

temperatura exterior. (Evitar sensaciones desagradables).

– Invierno: Entre los 14 y 21 grados centígrados.

Humedad: la óptima debe estar entre:

– Verano: 60 – 65 %

– Invierno: 35 % Normalmente.

Page 4: Higiene de Las Áreas Deportivas

Paredes: deben ser lisas, sin salientes que puedan ser causantes de alguna alteración por 

choque contra ella.

Piso: no será nunca resbaladizo, para evitar alteraciones por ello, unido a que será liso.

Puertas: deben ser igualmente lisas sin que sobresalga nada de la misma.

Iluminación: puede ser natural o artificial.

INSTALACIONES DESCUBIERTAS

            Cumple una cuestión importante. La construcción de la instalación en relación a la 

climatología, será diferente si se construye en lugar seco o lluvioso. Así tendríamos:

Permeabilidad del pavimento

– Absorción completa.

– Evacuación del agua: construcción con ligera pendiente 0’5 – 1 % para dirigir el agua.

Pavimento: nace   como   una   alternativa   del   encarecimiento   de   la   tierra   batida.   Este 

pavimento puede ser:

Caucho: natural o sintético.

Resinas.

Neoprenos.

Poliuretano.

Tartán: pavimento revolucionario.

Los   beneficios   del   pavimento   sintético   son:  mejora   del   resultado   deportivo   y   de   las 

lesiones deportivas, ocurridas por sobrecarga.

El pavimento debe estar en función del deporte que se practique:

Velocidad: pavimento duro.

Medio Fondo: pavimento semiduro.

Page 5: Higiene de Las Áreas Deportivas

Fondo: pavimento más blando.

Debe recoger dos importantes propiedades o características:

 – Flexibilidad y amortiguación de la pisada.

 – Comportamiento adecuado ante el deslizamiento.

Vestuarios

            Es importante evitar suelos deslizantes, los espejos deben estar apartados del lugar 

de máxima circulación y  las  duchas deben de adecuarse y  ser  tratadas correctamente 

(para prevenir la posibilidad de un contagio o infección por hongos).

Higiene de las piscinas

             El   tratamiento   del   agua   debe  mantener   unas   condiciones   sanitarias.   Hay   que 

tratarla con tratamiento químico que sirva para:

Desinfectar.

Mantener el agua clara.

Prevenir el crecimiento de algas.

Evitar los daños en la piscina.

Estos desinfectantes para el agua son:

A) Cloro:

Mayor efectividad: pH 7’2 – 7’6.

pH 8: Disminuye la efectividad.

No desinfecta: pH 9.

Disminuye la efectividad con la utilización de los bañistas.

Se descompone por los rayos ultravioletas del sol.

Se suele combinar con Nitrógeno en la Urea: Orina.

Page 6: Higiene de Las Áreas Deportivas

Es un gas volátil: A mayor temperatura del agua, más cloro se evapora.

Se suele combinar con amoniaco: Sudor

Al combinarse pierde poder desinfectante.

 PHMB: Polímero de la biguanida (no es ni ácido ni alcalino).

No es volátil.

No se afecta por los rayos del sol.

A la dosis adecuada: Ni olor ni sabor.

Actúa independientemente del pH.

No provoca irritaciones en los ojos.

No forma combinaciones.

Es mucho más caro.

                         Un dato a tener siempre en cuenta, para aquellos que deben orientar a los 

técnicos que van a realizar las instalaciones, es recordar en todo momento el uso de la 

instalación deportiva por personas que presentan deficiencias físicas o psíquicas, lo que 

debe conllevar a la realización de las rampas, ascensores, baños o asientos pertinentes 

para poder hacer uso de las instalaciones.

HIGIENE DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

La ropa deportiva debe dejar en libertad de movimientos el cuerpo, es decir,  no debe 

restriñir   los  movimientos,   ni   obstaculizar   la   respiración   la   circulación   sanguínea,   los 

componentes de la ropa demás si son estrechos pueden ocasionar irritación de la piel y 

hemostasis (opresión de los conductos nerviosos). Desplazamientos de los órganos de la 

pelvis y el abdomen... En algunas mujeres obstaculiza la dilatación de la caja torácica y la 

perístasis normal del intestino.

Page 7: Higiene de Las Áreas Deportivas

Además la ropa demasiado ajustada al cuerpo se ventila mal y obstaculiza la evaporación 

del sudor de la superficie de la piel, la cual dificulta la perdida de calor.

Los trajes deportivos se deben elegir según la estatura, considerando el grueso, ya que la 

ropa no solo ajustada , sino demasiado larga y ancha dificulta el trabajo y puede ser causa 

de traumas .

Los   trajes   deportivos   deben   permitir   fácilmente   la   perdida   de   calor   y   debe   ser   de 

materiales apropiados según el deporte a practicar.

CONDUCTIVIDAD DEL CALOR: Está condicionada por el contenido de poros en los tejidos, 

mientras  más   grueso   y   granuloso   es   el   tejido,  mas   aire   contiene   y  menor   será   la 

conductividad del calor.

PERMEABILIDAD DEL AIRE: También depende de la porosidad de los tejidos y tiene una 

gran importancia para los trajes deportivos. La permeabilidad del aire debe de ser alta, 

pues durante de los ejercicios físicos los deportistas sudan copiosamente y es necesario 

garantizar   buenas   condiciones  para   la   evaporación  del   sudor   y   la   eliminación  de   los 

excesos de calor.

Los requerimientos del calzado repiten, en gran medida, los requerimientos planteados 

para la ropa, pero algunos son mas elevados. En primer lugar esto se refiere a la forma del 

calzado   y   a   su   calidad  para  proteger   los  pies  de   las   lesiones  mecánicas,   el   frió   y   la 

humedad.

En general, el calzado deportivo debe ser ligero, cómodo, lo suficiente mente amplio, pero 

de acuerdo con el   tamaño del  pie y  no mayor;  no alterar   la  circulación sanguínea,   la 

transpiración de la piel; no ocasionar deformaciones de lo pies, rozaduras y sudoración. 

Los materiales para el calzado deben ser resistentes, relativamente suaves, poseer una 

baja conductividad calórica, para el calzado de invierno una buena permeabilidad del aire, 

proteger de la humedad, el frió y la congelación de las influencias mecánicas.

Un calzado estrecho oprime los bazos sanguíneos y dificulta la circulación y desarrolla la 

sudoración, los callos y las rozaduras. En primer lugar se deforman los dedos, sobre todo 

Page 8: Higiene de Las Áreas Deportivas

el dedo gordo, se encorvan, se doblan uno debajo del otro y pierden su movilidad, lo cual 

se refleja de modo negativo en el movimiento del pie. La presión constante en el empeine 

puede   ocasionar   pie   plano,   que   perjudica   en   las   clases   de   deporte;   disminuye   la 

elasticidad al andar y ocasiona dolor durante la marcha y la carrera como consecuencia de 

la opresión del nervio plantar. La inflamación de las superficies articulares del pie pueden 

ser consecuencia del huso de calzado estrecho

Como resultado del  uso frecuente,   la ropa y el  calzado se deterioran por la constante 

presión, la fricción y el estiramiento, y además se ensucian gradualmente por dentro y por 

fuera   debido   al   polvo   la   suciedad   y   las   secreciones   liquidas   y   gaseosas   de   la   piel. 

Generalmente  se  ensucian,  en  especial   la   ropa  interior  y  otros  tipos  de  ropa,  que  se 

encuentran en contacto directo con el cuerpo.

La medida principal para el cuidado de la mayor parte de los trajes deportivos es su lavado 

regular. La frecuencia del lavado de los diferentes componentes de la ropa depende de 

sus particularidades,  del grado de suciedad, de  las condiciones del  entrenamiento etc. 

Algunos   componentes   de   la   ropa   es   necesario   lavarlos   después   de   cada   clase   de 

entrenamiento. Todos los componentes de la ropa que no se puedan lavar se someterán a 

la limpieza química u ordinaria. Después de lavarlos se deben guardar en lugares frescos y 

bien ventilados, colgados, separados uno de otros.