Higiene de Obtención y Tratamiento de Carne

Embed Size (px)

Citation preview

HIGIENE DE OBTENCIN Y TRATAMIENTO DE CARNE.1. Conceptos generales.La misin del higienista estriba actualmente en reducir los riesgos totales que llevan consigo la obtencin y preparacin de alimentos, con la finalidad de hacer estos riesgos evidenciables, mensurables y cuando sea posible, modificablesSe debe tener en cuenta: Personal Locales Ventilacin Iluminacin Suelos Limpieza Desinfeccin Calidad de agua Control de plagas2. Personal El Factor humano es de enorme importancia en el manejo de alimentos, por ello el reconocimiento mdico previo es indispensable. Adems observacin directa, registro de heridas, inflamaciones, afecciones respiratorias, diarreas, etc. Dado que el hombre es una gran fuente de emisin de partculas, es necesario cubrir la mayor parte de la superficie corporal con prendas cmodas y que no dificulten la realizacin del trabajo, y dar la sensacin exterior de higiene y limpieza (colores claros). Facilitar el lavado y desinfeccin de las manos, delantales y utensilios de trabajo durante el desarrollo de tareas (no ms de 10 m de distancia, y una plaza por cada 5 operarios)Equipamiento de limpieza de personal

3. LocalesLos locales deben ser amplios y es conveniente efectuar una separacin suficiente de los grupos de productos de acuerdo a los puntos higinicos en la elaboracin, almacenamiento, distribucin y venta de artculos.La separacin abarca no solo los locales, sino utensilios, mquinas, mesas, etc., que se incluyan eficaces medidas de limpieza y desinfeccin.Las materias primas, productos auxiliares y otros materiales no pueden estar en contacto directo con el suelo, debiendo separarse del mismo mediante palets o otros dispositivos.Los condimentos y aditivos deben conservarse en locales limpios y secos, procurando conservar los envases cerrados para evitar prdidas de las cualidades organolpticas, Debe evitarse la manipulacin con las manos.4. VentilacinLos olores y el vapor de agua (humedad ambiental) deben eliminarse, aportando aire puro. Si se dispone nicamente de ventilacin natural, podran producirse empaado de los productos enfriados.Las T de depsito se mantendrn lo ms bajas posibles, y luego se mantendrn T y humedades de manera de no sobrepasar el punto de roco (disminuyendo T, y humedad).5. IluminacinDisponer de buena luz es otra condicin bsica para asegurar el deseado curso higinico de la fabricacin y control de alimentos, as como para una limpieza y desinfeccin adecuadas. Puede ser luz natural, artificial, combinacin de ambas, adems puede ser general y de puestos de trabajo (particular).6. Suelos Deben asegurarse en stos las siguientes propiedades: 1. Resistencia al desgaste, 2: Aislamiento trmico, 3: Resistencia a los agentes qumicos, 4: Impermeabilidad a la humedad, 5: Carcter anti- deslizante, 6: Solidez, 7: Flexibilidad 8: Resistencia a la traccinDeben contar con el desnivel necesario para las zonas de escurrido, que permitan un rpido secado.Los canales y desages deben ser fciles de poder desinfectar e impedir la emanacin de olores.La continuidad de superficie debe permitir el acceso fcil para la limpieza7. LimpiezaEl objetivo es eliminar la suciedad y residuos resultantes de los procesos de elaboracin. La frecuencia depende de la carga de suciedad (cantidad y reiteracin).La eleccin del producto y procedimiento de limpieza depende de la naturaleza de la suciedad y del grado de limpieza que se desee. Restos de grasa y protenas Sustancias alcalinas NaOH- Na2CO3 Restos de sangre, xido, sedimentos de sales Limpiadores cidos Inorgnicos-orgnicos Superficies lisas de acero, aluminio, plsticos Sustancias tensioactivas: polifosfatos, Tween, agentes suspensores Superficies difciles Tras un enjuagado previo con agua tibia, se genera una espuma ms o menos estable haciendo actuar aire a presin. Luego se enjuaga con agua tibia.El efecto de estos medios se refuerza con acciones mecnicas: frotadas, barridas, cepilladas, raspadas y las practicadas con ayuda de aparatos de pulverizacin a alta presin e impulsores de chorro de vapor.Tras una limpieza eficaz, un objeto se considera fsicamente limpio cuando ni macroscpicamente ni al tacto se advierten suciedades.La limpieza qumica se considera cuando se han eliminado todos los rastros de residuos indeseables, esto se logra con un abundante enjuagado.8. DesinfeccinIndica que los microorganismos capaces de causar una infeccin o enfermedad han sido eliminados.Una reduccin de esta clase puede lograrse a travs de procedimientos fsicos: Mediante T elevadas Desecacin Irradiacin (rayos UV y radiaciones ionizantes) Agentes Qumicos:Cloro o compuestos clorados: Son baratos, actan rpidamente, y requieren tiempo de contacto limitado, pierden efectividad a pH bsicos y poco efecto residual , son corrosivosDesinfectantes iodados: Son ms caros, actan rpidamente, fallan a pH altos y se inactivan rpidamente, no son tan corrosivos. Tienden a decolorar el material plstico.Compuestos de amonio-cuaternario: Son los ms caros, actan lentamente, no son corrosivos, muestran probada actividad residual.La eleccin de un detergente o desinfectante se realiza de acuerdo con las peculiaridades del establecimiento y si es preciso debern combinarse, se deber tener en cuenta: Naturaleza del equipo Algoritmo de limpieza Economa Tipo de materia orgnica o inorgnica a eliminar La temperatura y pH del agua Facilidad de aplicacin Tiempo de contacto Estabilidad de almacenado Inocuidad para la piel ToxicidadControl de agua potableEn la actualidad se exige el uso de agua potable, solo est permitido el agua no potable para generar vapor, extincin de incendios o refrigeracin, las tuberas deben estar suficientemente bien identificadas.La empresa debe realizar controles microbiolgicos y fisico-qumicos del agua que utiliza.Control de plagasLos insectos constituyen un riesgo de contaminacin por lo que debern instalarse mallas mosquiteras en todas las aberturas al exterior (incluidos ventiladores).Otro de los peligros biolgicos son los roedores: Mtodos fsicos: uso de trampas Mtodos qumicos. Uso de cebos con venenos agudos. Estos deben estar establecidos segn un plano y deben declararse todas las sustancias empleadas en el control de plagas.