53
INTRODUCCIÓN Por todo es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo. El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través de cuatro capítulos los cuales hablan. Cuatros capítulos los cuales hablan de la Revolución Industrial, la relación con el petróleo, los antecedentes de la higiene y seguridad, riegos y prevención, accidentes, por que ocurren entre otros puntos de gran

Higiene y Seguridad Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Higiene y Seguridad Industrial

INTRODUCCIÓN

Por todo es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta

remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso

el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad

con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a

las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que

ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se

fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que hizo más firme en

la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos

de trabajo.

El objetivo de esta investigación es estudiar y dar a conocer todo relacionado

con el desarrollo de la seguridad industrial y la prevención de accidentes a través de

cuatro capítulos los cuales hablan.

Cuatros capítulos los cuales hablan de la Revolución Industrial, la relación

con el petróleo, los antecedentes de la higiene y seguridad, riegos y prevención,

accidentes, por que ocurren entre otros puntos de gran importancia que en el

desarrollo del trabajo serán explicado en detalle.

Page 2: Higiene y Seguridad Industrial

HIGIENE INDUSTRIAL.

Según Duque (1996, .p.17) la higiene industrial, tiene como finalidad

principal la conservación de la salud de los trabajadores, lo cual requiere básicamente

de un programa de protección de salud, prevención de accidentes y enfermedades

profesionales y forzosamente se extiende más allá de los limites de la mera

prevención, incluyendo el aspecto más amplio de la salud total del trabajador.

El mismo autor opina que la naturaleza del medio ambiente de trabajo da

origen por si mismo, a mucho de los problemas como el de los materiales tóxicos

acarreados por el aire, la temperatura, la humedad excesiva, la iluminación

defectuosa, los ruidos, el amontonamiento y el saneamiento general de la planta.

También se debe incluir consideraciones tales como; jornadas excesivas de trabajo,

fatiga producida por factores personales o ambientales, enfermedades transmisibles

en la fabrica, salud mental e higiene personal.

En este sentido, el comité conjunto de expertos en seguridad ocupacional de la

Organización Internacional de Trabajo y la Organización Mundial de la Salud afirma

que la higiene industrial tiene como finalidad promover y mantenerle más alto grado

de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones,

protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos,

ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas

como psicológicas y en suma adaptación, cada hombre a su trabajo.

SEGURIDAD INDUSTRIAL.

El hombre en su estado natural se encuentra en equilibrio, física, psíquica y

socialmente con el medio ambiente que le rodea. La Ley Orgánica de Prevención

Condiciones y medio Ambiente de trabajo (1988, p. 3) definí el medio ambiente de

trabajo, no solo como el lugar, local o sitio donde las personas realicen sus

actividades habituales de trabajo, sino que incluye las circunstancias socio-cultural y

Page 3: Higiene y Seguridad Industrial

de infraestructura física que la forma inmediata rodean la relación hombre- trabajado

condicionando la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Así mismo se

consideran los terrenos situados alrededor de la unidad productiva y que forme parte

de la misma.

Asimismo, el control de los daños en cualquier sector de la actividad humana

requiere centrarse en el control y vigilancia de los factores de riesgos capaces de

originar patología en la población expuesta. Esto en forma colectiva constituye una

especie de disciplina, que suministra la base para obtener las metas correspondientes

a otras especialidades relacionadas con la seguridad.

Según el manual de higiene y seguridad industrial de MAPFRE (1994, p. 21)

se entiende por seguridad industrial la técnica no medica que tiene por objeto la lucha

contra los accidentes de trabajo con el fin de crear un medio seguro dentro de una

organización industrial.

ANTECEDENTES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA

Para comenzar con la historia de la creación de la higiene y la seguridad en

Venezuela debemos saber previamente como se comenzó este proceso mundialmente

hasta llegar a Venezuela.

La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus

primeros pasos se dieron por la asociación de artesanos europeos quienes propusieron

ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy

importante la creación de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue

creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la

higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del

propio individuo, este medico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y

enfermedades existentes en más de 100 profesiones diferentes, para dar así paso a que

Page 4: Higiene y Seguridad Industrial

los médicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia

directa a los trabajadores.

Para el año 1608 ya se da otro gran paso para la consolidación de la higiene y

seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la

protección de la vida y la salud de los indios.

En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la

actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los

indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar

inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad

industrial a nivel mundial.

Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando

se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del

estado Táchira.

De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de

talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que

garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas

normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta

realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención

de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del

trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de

accidentes.

En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por

enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de

Page 5: Higiene y Seguridad Industrial

trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros

forzosos.

Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el

ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue

fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de

técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de

trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que

estén en contacto con el medio ambiento de trabajo.

En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de sanidad u asistencia

social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a

la división de Ingeniería Sanitaria.

Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.

Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y

seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue

reformada para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de

higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y

seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y

acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley

orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT)

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría

nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de

Venezuela N° 5152.

Page 6: Higiene y Seguridad Industrial

A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley

nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa

o marco en la higiene y seguridad.

La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que

nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así

como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano

tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar

que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las

contrataciones colectivas de los empleados.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también

se debe organizar dentro de determinados cánones (m. Reglas) y hacer funcionar

dentro de determinados procedimientos.

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

negociación, los preceptos legales (cada una de las instrucciones o reglas que se dan o

establecer para el manejo o conocimiento de un arte o facultad) sobre higiene y

seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas

adecuada para prevenir accidente en el uso de las máquinas, instrumentos y

materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor

garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción,

cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones

procedentes en cada caso.

Page 7: Higiene y Seguridad Industrial

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los inicios del quehacer industrial estuvieron fuertemente dominado por el

lema de la productividad, procurando satisfacer aceptablemente la utilidad la que

estaban pensando los aparatos.

Luego se desplegaron los primeros métodos organizativos y de fabricación en

serie, bajo la óptica de la automatización. Pero pronto de aprobó que existen otros

factores que atender, y entre ellos cobra importancia destacadísima la seguridad.

La mayoría de los productos y servicios industriales se basa en explotar

magnitudes físicas con variables muy por encima del nivel habitual de nuestro

entorno vital, o por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano. Y la

seguridad comenzó a ser fundamental en la implantación de algunos servicios

industriales, como es el caso de la electricidad.

Para la transmisión y distribución de electricidad se emplean centenares de

miles de voltios en las líneas de transmisión, y las aplicaciones domésticas se hacen a

220 V. Como este nivel comporta ya cierto riesgo, incluso para los circuitos eléctricos

en los edificios van protegidos mediante dispositivos que cortan el paso de la

corriente cuando se detectan alternaciones.

Además de la seguridad de los aparatos y servicios industriales, destinada

velar por los usuarios, existen otras dos grandes ramas de la Seguridad Industrial:

o La seguridad ocupacional, para proteger a los trabajadores

o La seguridad de las instalaciones industriales.

Page 8: Higiene y Seguridad Industrial

LA FUNCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en

línea como de asesoría, y el gerente de seguridad e higiene necesita reconocer qué

parte corresponde a cada categoría. El logro material de tener seguridad en el trabajo

es una función de línea.

El gerente de seguridad e higiene desempeña una función de asesoría en tanto

que actúa como "facilitador" que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en

áreas de la seguridad y la higiene del trabajador.

El grado de interés del personal de línea por recibir esta asesoría y ayuda del

gerente de seguridad e higiene dependerá de la importancia que el objetivo de la

seguridad y la higiene tenga para la alta dirección. El gerente de seguridad e higiene

de éxito estará consciente de la necesidad del apoyo de la alta dirección, cuyo respeto

y aprobación se ganará con decisiones y acciones es el reconocimiento de un

principio importante, que el objetivo no es eliminar todos los riesgos, sino los

irrazonables.

ANÁLISIS

En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.

Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de

fabricación en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por

encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra

importancia el factor de la seguridad.

Page 9: Higiene y Seguridad Industrial

SEGURIDAD LABORAL

Seguridad laboral, se originó con la aprobación de las leyes de compensación

a los trabajadores por parte del gobierno entre 1908 y 1948 y es un sector de la

seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores,

controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes

laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y

lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan

una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador.

RIESGOS Y SU PREVENCIÓN

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas,

biológicas o físicas, entre otras.

Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo

de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el

uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control

de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.

Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales

o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la

industria del procesado de alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario

eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar

prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la

vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Los

ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir

su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos

Page 10: Higiene y Seguridad Industrial

protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad,

tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos

protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector

debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.

Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos

los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de

contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando los

trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas.

PLANEACION DE LA SEGURIDAD EN EDIFICIOS E INSTALACIONES

La seguridad debe estimarse como factor fundamental dentro de los

prolegómenos (tratado que sé poner al principio de una obra o escrito, para

establecer los fundamentos generales) de la organización de las empresas, y

empieza a tomar forma material a partir de comercios, vehículos, etc.

El primer paso hacia la seguridad será la planeación y programación de la

misma, y se dará dentro de los proyectos de las edificaciones, éstos deberán

contemplar, con miras a la seguridad, los siguientes aspectos.

La ubicación. Para determinar la localización de la empresa se tomará en

cuenta:

a. Que el predio se encuentre en un sitio que ofrezca las condiciones

esenciales de seguridad, a efecto de que ni las personas que acudan a los locales de la

empresa ni los propios locales puedan sufrir actos delictivos que puedan afectar la

vida, la integridad física, los bienes de los primeros, ni al patrimonio de la segunda;

b. Que el Tránsito de vehículos no sea peligroso que puedan provocarse

accidentes por la entrada o salida de personas o por el cruce de la vía seleccionada;

Page 11: Higiene y Seguridad Industrial

c. Que las colindancias no ofrezcan peligros de incendio, explosión,

derrumbes, escapes de gases tóxicos, o contaminación bacteriana o viral;

d. Que existan todos los servicios municipales, incluyéndolo

preferentemente agua, alcantarillado, luz eléctrica, teléfono y policía;

e. Que no esté a una distancia excesiva de la estación de bomberos ni de

los servicios médicos de emergencia.

Las dimensiones de oficinas, pasillos, patios y áreas de estacionamiento.

Estas medidas deben cumplir con los reglamentos o normas correspondientes al largo,

ancho y alto, a efecto de que provean de aire suficiente, temperatura adecuada e

iluminación, además, los pasillos deben proporcionar la viabilidad necesaria para

casos de evacuación emergente, y sus dimensiones deben calcularse de tal manera

que todas las áreas que en los mismos concluyan queden evacuadas en un tiempo

límite de tres minutos.

Las distancias de seguridad. Es necesario prever las distancias que deben

existir entre las puertas comunes o las de seguridad y la parte más profunda o alejada

de la edificación, las cuales deben ser:

o En locales de alto riesgo 15 metros.

o En locales de riesgos medio o alto 35 metros.

Los altos y anchos de las puertas. Estas medidas deben satisfacer dos

necesidades: 1. permitir el paso, a través de ellas, de personas y cosas sin riesgos de

que unas u otras sufran golpes o raspones y 2. propiciar la evacuación de las personas

que se encuentran en el interior de las edificaciones, en un tiempo máximo de tres

minutos, si se considera que una persona debe salir por una anchura de 60 centímetros

en un segundo.

Page 12: Higiene y Seguridad Industrial

Tipos de puertas. En oficinas y piezas de uso continuo, las adecuadas serán

las abatibles; en comercios almacenes, etc., cuyas puertas deben permanecer abiertas

largo tiempo y cerradas, etc., cuyas puertas deben permanecer abiertas largo tiempo y

cerradas de manera segura, convendrán las "cortinas"; en lugares de entrada que

requieren conjuntar la presentación estética y la seguridad contra penetración de

delincuentes, las de "maroma", etc.

Las características de las puertas. La estructura de las puertas se

determinará de acuerdo con su empleo, de tal manera que no se utilizará la madera

cuando signifique un aporte nocivo de material combustible; ni puertas de vidrio en

los lugares expuesto a los golpes; ni de metal cuando puedan radiar el calor de un

foco térmico (normal o de incendio); en cambio se emplearán puertas con rellenos

aislantes en aquellos lugares expuestos a sufrir incendios y se recurrirá a las puertas

equipadas con barras de pánico en las que se utilicen como escape.

La ventilación. Cuando la ventilación sea natural será proporcionada por

ventanas al exterior, que tengan una superficie de captación igual a la decimoquinta

parte de la superficie del piso del local por ventilar. La ventilación artificial se

proporcionará por medio de aparatos especiales que permitan una temperatura

comprendida entre los 23 y los 27 °C; una humedad relativa que oscile entre el 30 y

el 60%.

El alumbrado. Cuando sea natural, el alumbrado se obtendrá por medio de

ventanas al exterior, que tengan por lo menos una superficie traslúcida igual a un

octavo de la superficie de la habitación por iluminar. La superficie de iluminación se

incrementará a las normas que sobre la materia existen.

El alumbrado de emergencia consistirá en el número suficiente de equipos

que permitan el alumbrado por medio de bacterias en cuanto se suspenda el

suministro de la energía eléctrica; estos equipos deben recargar automáticamente su

Page 13: Higiene y Seguridad Industrial

batería en cuanto se restablezca la corriente eléctrica convencional. La iluminación de

emergencia se instalará en pasillos y zonas de tránsito, pasillos y salidas de

emergencia, salas de máquinas que no tengan a la corriente eléctrica como energético,

salas de generadores de corriente eléctrica, salas de bombas contra incendios,

exteriores e interiores de estaciones o casetas de vigilancia, salas de equipos

peligrosos, almacenes de sustancias peligrosas, etc.

Los tipos de materiales. En las edificaciones, los materiales serán

determinados una vez analizado lo siguiente: 1. resistencia; 2. incombustibilidad, 3.

grado de aislamiento respecto al calor y al frío, 4. impermeabilidad, 5. características

sanitarias, y todas aquellas especificaciones que satisfagan los requerimientos de una

alta seguridad.

Los pisos. Según el destino de la edificación, los pisos que se utilicen podrán

ser: antiderrapantes, secos, térmicos o sanitarios, por lo que convendrá seleccionar los

materiales y las formas que se den a los mismos.

Las instalaciones. Estas se ejecutaran en los materiales adecuados que

requieran y cumplan con las especificaciones de seguridad y calidad estipuladas por

las normas de la materia.

Los barandales. Se construirán de materiales sólidos, resistentes e

incombustibles y se adherirán firmemente; tendrán una altura de 90 cm y deberán

instalarse en todos aquellos lugares que presenten una altura superior a 30 cm en

relación con otro plano adyacente.

Los ascensores de pasajeros y de carga. Los elevadores serán siempre

independientes los unos a los otros, se instalarán de acuerdo con las normas

específicas de cada equipo y nunca en lugares en los que sus cubos se encuentren

limitados por material combustible; se procurará que sus puertas den a lugares

Page 14: Higiene y Seguridad Industrial

amplios que tengan una anchura de 1.20 m mínimo; estarán dotados de alarma y de

ser posible interfono que funcione a base de bacterias y de corriente alterna. Los

cubos de los elevadores se formarán de material para construcción o de mallas de

alambre de calibre mínimo de 10 y aberturas de 2.5 cm, como máximo.

Los almacenes de sustancias tóxicas, inflamables, explosivas o cáusticas.

Estos lugares deberán quedar totalmente separados del resto de las edificaciones;

serán frescos, estarán ventilados; se le dotará de puerta con cerradura; las bombillas

del alumbrado estarán protegidas por cristales o pantallas y de preferencia se instarán

los equipos de alumbrado de seguridad; los interruptores del alumbrado eléctrico se

instalarán invariablemente afuera del almacén.

Las señalizaciones. Estas orientaciones gráficas deben ser consideradas como

imprescindibles, tienen dos funciones: orientar e identificar.

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES

Para el concepto de seguridad empresarial, son consideradas como

instalaciones de servicio los siguientes tipos:

Hidráulicas.

Eléctricas.

De gases combustibles.

Neumáticas.

De sustancias explosivas por ignición violenta o por presión.

De sustancias tóxicas.

Page 15: Higiene y Seguridad Industrial

Para una buena instalación, de la índole que sea, serán requisitos generales: 1.

realizar los cálculos técnicos necesarios respecto a las resistencias de los

componentes; 2. seleccionar los materiales que se van a emplear en función de los

lugares por los que se tiendan las instalaciones; 3. determinar los sitios por los que

atraviesen las instalaciones.

Por cuanto a la ubicación de los pasos de las instalaciones, se debe tomar lo

siguiente:

1. las instalaciones aéreas ofrecen mayor seguridad que las que se

encuentran al alcance de personas o vehículos.

2. Las anteriores deberán estar a tal altura que libren, con una holgura

mínima de 25 cm, los vehículos, grúas, montacargas, etc. Que puedan transitar por

bajo de ellas.

3. Los ductos paralelos tendrán distancias de seguridad entre sí, que

deberán ser incrementadas cuando se trate de tuberías que conduzcan sustancias

calientes o que por su interior vayan conductores eléctricos por los que circule una

corriente superior a los 250 volts.

4. Las instalaciones de superficie no deberán atravesar los pasos de

peatones ni de vehículos; si lo hacen deberán protegerse adecuadamente.

5. Las instalaciones a base de tuberías de materiales suaves, como los de

plásticos, aluminio, cobre, etc., no deberán empotrarse en muros o suelos de

materiales suaves, a menos que, una vez colocados en las ranuras que las contengan,

se cubran con concretos fuertes.

6. Los muros en cuya cara interna se realicen instalaciones, deberán

permitir el paso holgado de una persona (80 cm) para efectuar reparaciones.

Page 16: Higiene y Seguridad Industrial

7. Una instalación nunca debe estar en contacto con otra si alguna de

ellas puede ser peligrosa.

8. Las instalaciones de superficie se efectuarán paralelamente a los muros

y lo más pegadas a ellas cuanto sea posible.

9. Las instalaciones subterráneas no deberán estar alojadas en lechos

húmedos y, en caso de que tengan que pasar por tales lugares, se recubrirán con

materiales impermeabilizantes.

LA MAQUINARIA

La máquina es una de las principales fuentes de accidentes de trabajo, por lo

tanto, a adoptar severas medidas de seguridad respecto a lo siguiente:

Accesibilidad de su ubicación.

Condiciones ambientales.

Condiciones de iluminación.

Sujeción o anclaje.

Áreas de operación y áreas de seguridad.

Protección de las partes peligrosas.

Sistemas de seguridad.

Pintura.

Page 17: Higiene y Seguridad Industrial

LA HIGIENE EN EL TRABAJO

Los índices de ausentismo a enfermedades comunes motivadas por

infecciones de tipo gastrointestinal, vías respiratorias, etc., reducen

considerablemente la productividad y el desarrollo de las empresas, por lo que la

higiene en el trabajo es un renglón muy importante.

La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la

conservación de la salud y los medios de precaver las enfermedades"; en

consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deberá observar, establecer y

además, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener un

medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al máximo

enfermedades que en un momento dado pueden transformarse en cuadros epidémicos

o endémicos.

Aseo en el área de trabajo. Al terminar las labores del día o del turno, los

trabajadores deberán limpiar se área de trabajo: retirarán las herramientas utilizadas,

las limpiarán y las colocarán en el lugar que le corresponda; asearán la máquina que

hayan empleado, y retirarán todas las rebabas, aceites, estopas, para dejarla en

condiciones de trabajo para el día siguiente o para el turno posterior; así mismo

limpiarán el piso correspondiente a su área de trabajo, cuidando de no dejar manchas

de aceite u otros materiales resbalosos o inflamables.

En seguida, procederán a despojarse de la ropa de trabajo y la colocarán en los

sitios que se hayan asignado para tal efecto. Si existen duchas, deberán ser utilizadas.

La ropa de trabajo. No deberá ser muy holgada pero tampoco será muy

ajustada; por supuesto, tendrá un aseo cíclico determinado por el tipo de trabajo de

que se trate.

Page 18: Higiene y Seguridad Industrial

En las oficinas donde se utilicen máquinas de impresión deberán existir batas

adecuadas para tal contacto. Para trabajar con máquinas herramientas tales como

tornos, cepillos, fresadoras, sierras de cinta, etc., se sugiere usar calcetines de lana y

poner tarimas para auxiliar al operador y para evitar el contacto directo con el piso,

que regularmente está frío.

Horarios. Se sugiere obtener etapas de trabajo que no sean incongruentes con

los horarios de alimentos.

Sanitarios. Los sanitarios deberán conservarse siempre limpios, ausentes de

todo tipo de desperdicios, papeles, ropa, etc. Que puedan constituir un peligro o, en

última instancia, un foco contaminante.

Diversos Equipos de Protección Personal.

Equipos de protección, incluyendo los equipos de protección para ojos, cara,

cabeza y extremidades, protector de vestimenta, protección respiratoria y todos los

protectores suministrados deberán utilizarse en buena y segura condiciones sanitarias

donde sea necesaria por razones de riesgos en los procesos o el medio ambiente,

riesgos químicos, riesgos radiológicos o irritantes mecánicos encontrados de una

manera que pudieran causar alguna lesión u alteración en la función de cualquier

parte del cuerpo mediante absorción, inhalación o contacto físico.

Bajo OSHA, se le exige proveer un ambiente libre de riesgo a todos sus

empleados. Cualquier persona que esté bajo condiciones de riesgo debe ser protegida

contra riesgos potenciales mayores.

El propósito de los protectores del tipo de vestimentas es para proteger a los

individuos de los riesgos químicos, físicos y biológicos que puedan presentarse en el

área de trabajo.

Page 19: Higiene y Seguridad Industrial

La protección personal de equipos incluye toda vestimenta y accesorios

diseñados para crear una barrera en contra de los riesgos en el área de trabajo. El

elemento básico de cualquier administración de programas para la protección

personal, debe ser una profunda evaluación de las herramientas y equipos necesarios

para proteger contra los riesgos en el área de trabajo.

Protección de cabeza.

Los empleados deben utilizar cascos de protección cuando se encuentren

trabajando en áreas donde existe un riesgo potencial para alguna herida de cabeza, de

objetos que pudieran caerse. Los cascos de protección diseñados para reducir el shock

de un riesgo eléctrico deberán ser usados cuando el empleado se encuentre expuesto a

conductores eléctricos que pudieran estar en contacto con la cabeza.

Toda protección para la cabeza ha sido diseñada para ofrecer y proteger al

empleado de los impactos y penetración de riesgos de objetos que fácilmente pueden

caerse. La protección para la cabeza también está disponible para proteger de shock

eléctrico así como también de quemaduras. Al seleccionar la protección para la

cabeza, deben estar concientes de los riesgos potenciales por electricidad.

La protección de cabeza clase A están diseñados para proteger de los impactos

y para la resistencia por penetración, y para proveer protección de la electricidad, de

conductores de bajo voltaje.

Los de clase B protegen contra impactos y ofrecen protección y resistencia a

la penetración y riesgos de electricidad de conductores de alto voltaje.

Los cascos clase C proveen protección a impacto y resistencia.

Estos están generalmente fabricados de aluminio los cuales atraen electricidad

y no deberán ser usados cuando se encuentren cerca de conductores eléctricos donde

se pueda incurrir en riesgo.

Page 20: Higiene y Seguridad Industrial

Protección ojos y cara.

Los empleados deben usar la protección apropiada para los ojos y la cara

cuando los mismos estén expuestos a riesgos por partículas en el aire, metal derretido,

químicos líquidos, ácidos, gases químicos o vapores, o por radiación de luz

potencialmente dañina. Los protectores de ojos que tengan protectores en los lados

son requeridos en los lugares donde haya riesgo de objetos en el aire. Los

trabajadores que usen lentes de contacto deben utilizar los protectores de ojos encima

de los lentes. Lentes filtrados deben tener el número apropiados de sombra para el

trabajo específico que se esté realizando.

Los protectores de ojos y cara son requeridos por OSHA donde hay una

probabilidad razonable de prevenir cualquier daño si el equipo es utilizado. Los

empleadores deben proveer el protector adecuado para el trabajo a realizar y los

empleados deben utilizar los protectores.

Los protectores deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

Proveer la protección adecuada contra los riesgos particulares para los

que fueron diseñados.

Deben ser razonablemente cómodos cuando sean usados bajo las

condiciones designadas.

Deben servirle cómodamente al usuario sin interferir en los

movimientos o visión del usuario.

Deben ser duraderos.

Deben ser desinfectados.

Fácil de limpiar.

Deben ser mantenidos limpios y en buenas condiciones.

Equipo de protección contra la electricidad.

Page 21: Higiene y Seguridad Industrial

En enero del año 1994, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

(OSHA), redactó una regla donde revisaba los requerimientos del equipo de

protección para electricidad en los estándares generales de la industria. Los

estándares para el diseño de estos equipos han adoptado algunas concesiones de

estándares en consensos nacionales por referencia.

Además de esto, OSHA está redactando nuevos requerimientos para la

protección segura en el uso del equipo de protección de electricidad para

complementar los equipos diseñados.

Protección de oído.

La exposición a altos niveles de ruido puede causar sordera o una lesión en el

oído. Podría crear un stress físico o psicológico. No existe una cura para la sordera,

por esto la prevención a la exposición de ruido excesivo es la única manera de evitar

su pérdida. Para cada tipo de ruido y nivel de este, existe un diseño específico de

protección.

Los tapones de oído preformados deben ser individuales y debidamente

puestos por un profesional.

Protección del torso.

Existen muchos riesgos que pueden afectar o causar una lesión al torso: calor,

los salpicones de los líquidos de metal caliente, impactos, heridas, ácidos, y

radicación. Por esta razón existen numerables vestimentas que ayudan a la protección

y que están disponibles: chaquetas, chalecos, delantales, y trajes para cubrir todo el

cuerpo.

Protección de mano.

Los empleadores deben seleccionar y requerirle a los empleados que utilicen

una apropiada protección de mano cuando las mismas se encuentren expuestas a

Page 22: Higiene y Seguridad Industrial

riesgos tales como absorción por la piel de sustancias dañinas, heridas graves o

alteraciones, fracturas, quemaduras químicas, y temperaturas elevadas.

Generalmente se suministran guantes para prevenir las heridas, laceraciones,

quemaduras, y evitar el contacto de la piel con químicos que son capaces de causar

local o sistemáticamente efectos secundarios por exposición dérmica.

Protección de pies.

Los empleados deben utilizar protección para los pies cuando se encuentren

trabajando en áreas donde pueda aparecer un riesgo o posibles heridas a los pies

debido a objetos que puedan caerse o rodarse, cuando los pies de los empleados se

encuentren expuestos a riesgos por electricidad, o puedan puncharse.

Descripción de las Condiciones Físicas y Ambientales de la

Empresa.

Esta planta física presenta las siguientes condiciones que tiene relación directa

con la seguridad e higiene.

Señalización de las áreas.

Las señales de seguridad son puestas en los lugares peligrosos así como en los

sitios donde son almacenados los objetos dañinos. Es de suma importancia saber el

significado de cada señal, sobre todo de los signos.

En la empresa a evaluar, las salidas de emergencias están bien señalizadas,

hay tres salidas de emergencias, en el sistema de evacuación se indicará la

distribución por módulo para su utilización en cualquier caso de evacuación. Las

salidas de emergencias se mantienen libre de obstrucción.

Page 23: Higiene y Seguridad Industrial

Los equipos contra incendio (extintores) están señalizados por una flecha de

color rojo, hay veinte extintores colocados estratégicamente en cada área de la

empresa. La empresa utiliza dos tipos de extintores: ABC y CO2. Esos extintores

deben estar libres de cualquier obstrucción. (Ver anexo).

El área de colocación de sustancias peligrosas está señalizado, como el pricri,

los aceites, también deben estar señalizadas las áreas destinadas para anaqueles,

contenedores, almacén de cajas, almacén de trabajos cortados, las diferentes áreas

donde van colocadas las máquinas que van a ser utilizadas por los operadores

(módulo) y los pasillos por donde pasa el montacarga.

Próximo al almacén se tiene una buena porción de agua, equipos de

mangueras y extintores. Todos los líquidos inflamables se conservan en tanques y

recipientes construidos especialmente para esta finalidad.

Andamios y escaleras.

Antes de usar una escalera, el trabajador tiene la obligación de comprobar que

está en buen estado, las escaleras móviles y de mano deben estar recostado en un

ángulo de 75° y amarradas en la parte superior o atadas en la base. Las escaleras se

mantienen limpias de todo material resbaladizo, suciedad o pintura, al subir por una

escalera las herramientas se llevan en un porta-herramientas.

 Los andamios son inspeccionados periódicamente para cerciorarse de que

estén en buenas condiciones, las personas que trabajan con andamios, deben tener

precaución. No se puede caminar o parar debajo de andamios durante su montaje y

desmontaje.

Page 24: Higiene y Seguridad Industrial

Electricidad.

Los brakers están ubicados dentro de cuartos cerrados por mallas ciclónicas.

Se sabe que la corriente por poco voltaje que tenga, puede ocasionar la muerte, es por

esto, que las personas no entrenadas debidamente, nunca deben trabajar con ésta.

Los electricistas son los únicos con autorización para dar mantenimiento a los

equipos eléctricos, ajustarlos o repararlos. Todos los conductores y cables eléctricos

deben estar convenientemente aislados de manera que no represente ningún peligro.

Al personal de electricidad se les imparten cursos y entrenamientos especiales.

Los electricistas trabajan con guantes y batas de resistencias dieléctrica. Las fallas

eléctricas deben repararse inmediatamente, las puertas de interruptores o brakers

permanecerán siempre despejados.

Ventilación.

La ventilación es de vital importancia en el control de accidentes y fatiga de

los empleados, por lo que la empresa le proporciona en toda el área física una

ventilación adecuada para evitar el agotamiento y limitaciones de los empleados.

La empresa entiende que el daño ocasionado por la peluza que arroja la

prenda de vestir durante el proceso productivo, representa el principal contaminante

ambiental y afecta directamente la salud respiratoria de los empleados. Para mantener

el control de la situación que este mal genera, la empresa dispone de diversos

extractores y ventanales para mantener la ventilación en un 90%, también la empresa

proporciona mascarilla de seguridad.

Page 25: Higiene y Seguridad Industrial

Aire comprimido.

Si no es manejado apropiadamente, éste puede resultar peligroso. Podría

ocasionar cegueras y problemas en la piel. En la empresa hay instalada una válvula de

escape cada 200 m² para sacarle la humedad del aire comprimido a las tuberías.

Existen diferentes afiches colocados en lugares estratégicos donde se les informa a

los empleados las consecuencias del peligro ocasionado por el uso inadecuado del

aire comprimido.

Maquinarias.

Para el buen funcionamiento de la seguridad ocupacional, los operadores han

de ser correctamente entrenados en el uso de las maquinarias a utilizar. Los

accidentes con máquinas pueden resultar fatales, esto se debe a la velocidad adquirida

al momento de operación de las máquinas. Ejemplo: cortarse un dedo, un brazo o una

pierna.

Es importante reportar cuando se observe una máquina sin sus protectores o

resguardos, también cuando estos estén en malas condiciones. Las herramientas,

brocas, pinzas, entre otras, proporcionadas para la limpieza o para trabajar en las

máquinas hay que usarla de manera correcta.

Es necesario tomar en cuenta las normas siguientes cuando se vayan a limpiar

las máquinas, reparar o ajustar:

a. Parar la máquina.

b. Colocar tarjetas de advertencias o cualquier aviso indicando que la

máquina está fuera de servicio.

Page 26: Higiene y Seguridad Industrial

c. Después de la reparación, asegurarse de que los protectores han sido

colocados correctamente.

d. Antes de poner las máquinas en movimiento se debe tener en cuenta

que no haya personal, herramientas o materiales que pudieran resultar afectados.

Trabajos en el taller.

El taller es de uso exclusivo de los mecánicos. Se prohíbe el paso de cualquier

persona no autorizada. Resulta importante el uso de equipos de protección personal

como son: gafas, orejeras, mascarillas, batas, guantes, entre otros.

Las cajas de brakers deben estar cerradas y el equipo contra incendio

disponible, además hay que evitar almacenar en el taller cualquier sustancia

inflamable, aerosoles, pricri, entre otros.

Iluminación.

El 75% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la

vista, atendiendo a esto es necesario dotar al trabajador de la cantidad de luminaria

necesaria.

Factores de los cuales depende la visibilidad:

1. Tamaño del objeto que se trabaja.

2. Distancia a los ojos.

3. Persistencia de la imagen.

4. Intensidad de la luz.

Page 27: Higiene y Seguridad Industrial

5. Color de la pieza.

6. Contraste cronológico y luminoso con el fondo.

La empresa toma en cuenta las liminarias a usar, procediendo a medir

técnicamente la cantidad de pie candela que debe contener el área de trabajo, o sea, se

debe tomar en cuenta la cantidad de pie candela para utilizar la bombilla adecuada.

Temperatura.

El cuerpo humano tiene una temperatura interna invariable de 36°C, la cual no

debe bajar ni subir en ninguna circunstancia.

La alta temperatura en el ambiente de trabajo provoca:

1. Problemas en el corazón.

2. Problemas en el aparato respiratorio.

3. Calambres y desmayos.

4. Deshidratación.

La baja temperatura:

1. Agarrotamiento.

2. Dolores del cuerpo.

3. Temblores.

4. Hipotermia.

Page 28: Higiene y Seguridad Industrial

Cuando se instalan las bombillas de iluminación se toma en cuenta la distancia

de éstas para evitar que provoquen calor que llegue a afectar a los empleados.

Ruido.

El ruido afecta directamente el sentido auditivo, este puede causar lesiones

severas si se violan las reglamentaciones de los niveles de decibeles permitidos.

La intensidad permisible en decibeles del ruido es de 85%, la recomendable es

de 80% para un tiempo de trabajo laboral de 8 horas. La empresa realiza mediciones

periódicas para mantener los niveles de decibeles apropiados.

Primeros auxilios.

"Son los cuidados inmediatos y temporales que se administran a un

accidentado antes de que los vea el médico o ser llevados al sitio de socorro más

cercano".

La empresa imparte cursos de primeros auxilios para entrenar a los

supervisores y empleados que posean las habilidades necesarias para asistir a las

personas en caso de emergencia.

 La empresa cuenta con un botiquín donde están los medicamentos mínimos

requeridos para ofrecer los primeros auxilios. Los primeros auxilios son de vital

importancia, porque estos pueden ayudar a salvar vidas.

Simulacro de evacuación.

La empresa realiza simulacros de evacuación periódicamente, donde se les

indica a los empleados que deben hacer en caso de incendios, este simulacro también

Page 29: Higiene y Seguridad Industrial

se puede aplicar para cuando haya un terremoto. Cuando se realiza el simulacro de

evacuación es conveniente ubicar cuáles son las puertas de salidas.

Normas de evacuación.

1. Debes apagar tu máquina, no sopletear, no busques nada personal que no

esté junto contigo.

2. Por favor no corras, sólo debes caminar.

3. Dirígete a una de las tres puertas de salidas de emergencia, según el plano y

donde te encuentres.

4. La alerta de emergencia es el timbre tocado de manera intermitente.

Control de la seguridad en las entradas y/o salidas a la empresa.

La salida y entrada del personal a la planta es controlada por un vigilante que

se encarga de velar porque los empleados muestren su carnet antes de ingresar a la

planta y al salir se les hace una revisión de rutina a los bultos y paquetes o carteras,

para poder evitar la sustracción de materia prima y también prohibir la entrada de las

personas no autorizadas a la planta.

Las rampas de entrada de materia prima están vigiladas para evitar que entren

o salgan personas, también se encuentra vigilada las rampas de empaque, para vigilar

que no sean sustraídas las unidades del producto terminado y también debe estar

pendiente de los furgones.

En el área del comedor hay una persona que se encarga de la vigilancia, para

controlar la entrada de personas no autorizadas.

Page 30: Higiene y Seguridad Industrial

Con la vigilancia de las diferentes puertas de entradas y/o salidas se busca

proteger los bienes e intereses de la empresa, también cuidar y garantizar un ambiente

seguro a los empleados.

Organización, limpieza y cuidado de la planta física.

La empresa cuenta con un personal de mantenimiento de limpieza distribuido

de la siguiente forma:

En cada módulo hay un encargado de la limpieza.

Los tres baños ubicados dentro de la empresa cuentan con tres

empleados encargados de la limpieza de cada uno de ellos.

El área de empaque cuenta con un encargado de limpieza y otro

empleado que se encarga de recoger las paletas y cajas vacías no necesarias en el

área.

Hay un empleado encargado del área de desperdicios.

Una empleada se encarga de la limpieza en las oficinas y el área de la

cocina.

Hay un empleado asignado para la limpieza del comedor.

El departamento de limpieza está dirigido por un supervisor que se encarga de

velar porque se cumplan las normas y reglas establecidas para la limpieza y

ordenamiento de la fábrica.

El proceso de producción de la empresa genera muchos desperdicios que se

acumulan en los pisos, por esto, es necesario la rotación continua de los encargados

de limpieza en los módulos de producción y pasillos de los mismos.

Page 31: Higiene y Seguridad Industrial

La limpieza y el orden crean un ambiente de trabajo más saludable, por lo que

amerita un esfuerzo de todo el personal directivo y operativo de la empresa.

Page 32: Higiene y Seguridad Industrial

CONCLUSIÓN

Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e

higiene laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el

apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a

sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las

normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen

en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano

(entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y

señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que

conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo

mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de

un ambiente laboral más seguro y confortable.La empresa evaluada cumple con un

sin número de las condiciones exigidas por los reglamentos de seguridad para

mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico, tiene un comité interno que se

encarga de inspeccionar la empresa de manera periódica, dar a conocer las

problemáticas, ofrecer cursos de entrenamiento, hacer simulacros de evaluación, entre

otros aspectos relacionados con la seguridad, también cuentan con una comisión

externa (Departamento de Seguridad e Higiene Industrial Corporativo Grupo M) que

evalúa la empresa e informa las condiciones inseguras para su posterior conexión o

prevención.La gerencia debe proporcionar un lugar de trabajo a salvo de accidentes,

poner a disposición del obrero los equipos de seguridad, la gerencia debe estar

consciente de que no puede hacer cumplir las reglas de seguridad, ni asegurar el

empleo de protectores, si no cuanta con la colaboración del empleado. La

participación activa de los trabajadores en la labor continua de prevención de

accidentes es un factor esencial para el éxito de cualquier programa de prevención de

accidentes.Adoptar las medidas de seguridad e higiene es una conciencia que deben

tener todos los trabajadores en las industrias. Resulta importante destacar que las

Page 33: Higiene y Seguridad Industrial

reglas relacionadas a la seguridad e higiene han venido estableciéndose a base de las

víctimas; de la sangre derramada y la pérdida de la vida de personas anteriormente, a

fin de evitar la recurrencia.

Page 34: Higiene y Seguridad Industrial

BIBLIOGRAFÍA

AQUIRDE MARTINEZ, Eduardo

Seguridad Integral en la Organización. Primera edición, septiembre 1986.

Editorial Trillas

Enciclopedia Encarta Microsoft Corporation 2001

Internet

Monografías .com

Internet

Benavete Guzmán, José Ariel. Seguridad e Higiene Industrial. Editora

Taller, C. por A. Santo Domingo, R. D. 1985.

Diccionario Enciclopédico Nauta Maior. Ediciones Nauta, S. A.

Barcelona. 1998.

Keith, Denton. Seguridad Industrial: Administración y Método.

EditoraMcGraw-Hill. México, D. F. 1985.

"Paridad, Divino y tan Esperado Tesoro". Mercado. Volumen 9. Pág. 48.

1999.

Peralta, Nelson. "La Paridad Dominicana". La Información. (Santiago, R.

D.). Sábado 14 de octubre del 2000. 1era. Sección-Pág. 10.

Ramírez, César. Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. Segunda edición.

Editorial Limusa. México, D. F. 2000.

Ray, Asfahl. Seguridad Industrial y Salud. Cuarta edición. Editorial Prentice-

Hall. México, D. F. 2000.

Van, Home y García Camacho. Seguridad e Higiene Industrial. Editorial

Taller, C. x A. República Dominicana. 1992.

http//www.cnzfe.gov.do

http//www.seguridad e higiene.hotbot.com/

Page 35: Higiene y Seguridad Industrial

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Integrantes:

Acarigua, Febrero 2006