14
Hilda Sábato CAPITALISMO Y GANADERIA EN BUENOS AIRES. LA FIEBRE DEL LANAR 18!"18#! Capitulo 1- La cría de ovejas en Buenos Aires Los comienzos A pesar del lugar marginal que ocupaba la cría de ov la primera mitad del siglo, hacia fnales de la década del ’20 y du siguientes, se inició una tareapionera en ese campo cuando algunos estancieros en su mayoría e!tranjeros importaron de "uropa anima ra#a para cru#arlos con sus criollos$ "stos e!tranjeros que había en alguna actividad mercantil o fnanciera, buscaban invertir su ca producción, y la cría de ovejas era atractiva pues requería escaso y no estaba monopoli#ada por estancieros locales$ %uy pronto el me internacional comen#aba a abrirse a las materias primas de estos n territorios para el mercado europeo$ &a participación de este sect e!portaciones creció gradualmente, hasta que a mediados de siglo e comen#ó a despla#ar al vacuno del lugar de preeminencia$ 'in embar debía hacer (rente todavía a muchos problemas) os reba*os estaban constituidos por ovejas sin mesti#ar, de tipo primitivo, cuya alan apreciada en calidad$ Adem+s, e!istían problemas de escase# de bra problemas de índole política y bélica que a(ectaban a la comercial los productos$ &a naturale#a aportaba una cuota en los problemas c sequíase inundaciones$ "n este primer momento se comen#ó por industriali#ar el sebo y se comerciali#ó localmente la carne$ La primera crisis y la gran expansión urante la década del ’-0 la ganadería ovina seguía e!pandiéndose y el mesti#aje avan#aba con r mientras se incrementaba la mano de obra disponible y se introducí técnicas en la producción, a la ve# que se agili#aba el aparatode comerciali#ación$ .ero este desarrollo pronto sintió los e(ectos d vinculación con el mercado internacional$ "l primer impacto (ue en provocado por la retracción de usia del mercado) los precios sub criadores rioplatenses respondieron e!pandiendo la producción, per los precios volvieron a caer al retornar usia a su papel de prim .ero en / 3- se produce el boom lanar 4febre del lanar5 debido a q del ’32 la demanda creció generando (uertes ingresos$ &os circuitos 1

Hilda Sábato

  • Upload
    vanih22

  • View
    25

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ganaderia

Citation preview

Hilda Sbato

Hilda SbatoCAPITALISMO Y GANADERIA EN BUENOS AIRES. LA FIEBRE DEL LANAR 1850-1890

Capitulo 1- La cra de ovejas en Buenos Aires

Los comienzos( A pesar del lugar marginal que ocupaba la cra de ovejas en la primera mitad del siglo, hacia finales de la dcada del 20 y durante las dos siguientes, se inici una tarea pionera en ese campo cuando algunos estancieros -en su mayora extranjeros- importaron de Europa animales de raza para cruzarlos con sus criollos. Estos extranjeros que haban prosperado en alguna actividad mercantil o financiera, buscaban invertir su capital en la produccin, y la cra de ovejas era atractiva pues requera escaso capital inicial y no estaba monopolizada por estancieros locales. Muy pronto el mercado internacional comenzaba a abrirse a las materias primas de estos nuevos territorios para el mercado europeo. La participacin de este sector en las exportaciones creci gradualmente, hasta que a mediados de siglo el ovino comenz a desplazar al vacuno del lugar de preeminencia. Sin embargo se deba hacer frente todava a muchos problemas: os rebaos estaban constituidos por ovejas sin mestizar, de tipo primitivo, cuya alana no era apreciada en calidad. Adems, existan problemas de escasez de brazos, y los problemas de ndole poltica y blica que afectaban a la comercializacin de los productos. La naturaleza aportaba una cuota en los problemas con las sequas e inundaciones. En este primer momento se comenz por industrializar el sebo y se comercializ localmente la carne. La primera crisis y la gran expansin( Durante la dcada del 50 la ganadera ovina segua expandindose y el mestizaje avanzaba con rapidez, mientras se incrementaba la mano de obra disponible y se introducan mejoras tcnicas en la produccin, a la vez que se agilizaba el aparato de comercializacin. Pero este desarrollo pronto sinti los efectos de su estrecha vinculacin con el mercado internacional. El primer impacto fue en 1857-8 provocado por la retraccin de Rusia del mercado: los precios subieron, los criadores rioplatenses respondieron expandiendo la produccin, pero pronto los precios volvieron a caer al retornar Rusia a su papel de primer proveedor. Pero en 1865 se produce el boom lanar (fiebre del lanar) debido a que a partir del 62 la demanda creci generando fuertes ingresos. Los circuitos financieros y comerciales eran ya eficientes, mientras mejoraban las redes de transporte, disminuyendo los fletes. La presencia de vascos, irlandeses, franceses y escoceses aseguraban la mano de obra (farmers). Adems esta industria renda altos beneficios, por lo que atraa capitales tanto privados (estancieros) como el propio Estado que canaliz fondos hacia la regin, en caminos y FFCC, as como combati al indgena. El Estado contribuy tanto directa como indirectamente al desarrollo de la actividad lanera: si bien los gravmenes de exportacin se incrementaron, se mantuvo una moneda depreciada que serva a los sectores exportadores en general. Ms especficamente se otorg asistencial legal y financiera para promover la introduccin de animales de raza. En estos aos de dict el Cdigo Rural que contribuy al ordenamiento social de la campaa, mientras los estancieros comenzaban a organizarse sectorialmente como grupo, lo que qued expresado en la Sociedad Rural (1866). En s reinaba en esta poca el oportunismo. Una crisis sin parangn( La gran crisis golpea de lleno a este sector que va a ser el ms afectado. Escasez de circulante y la valorizacin del peso afectarn negativamente. A ello se sumaba una crisis comercial internacional resultado de la sobreproduccin, los precios de la lana cayeron, as como cay el ritmo de crecimiento de las exportaciones argentinas. Adems el sector lanero sufra serios problemas internos, pues el aumento de los rebaos del perodo anterior no fue acompaado por una expansin equivalente de la frontera, y los campos se sobre poblaron. La Guerra del Paraguay tambin afect la oferta y el precio de la mano de obra, pues los hombres eran reclamados en el frente, aunque los efectos no fueron tan negativos pues aprovisionar el ejrcito se convirti en un gran negocio. A estas dificultades que afectaron al sector ovejero, los estancieros consolidaron su organizacin como grupo de presin a travs de la Sociedad Rural. Algunos comenzaron a criticar al liberalismo econmico imperante en Buenos Aires y a proponer medidas proteccionistas para promover el desarrollo de la agricultura y la industria para estimular la diversificacin de la estructura productiva. Pero esta crtica fue coyuntural y los proyectos (como el de la creacin de una fbrica de paos) no prosperaron porque siempre defendieron los intereses de la campaa. Hacia fines de la dcada la situacin comenz a mejorar para el sector exportador, pero el optimismo ya no era el mismo.Un perodo de moderada expansin(En los 70 el sector sigui en expansin aunque expuesto a los altibajos de su dependencia al mercado internacional, como de los problemas locales. En 1873 nos encontramos con una nueva crisis acompaada localmente por una larga depresin: el precio de los productos haba cado en el mercado, se contrajo el crdito y rein la usura. Hasta que la dcada del 80 se muestre como promisoria pues los precios volvan a subir, la produccin y la exportacin crecan, y se consolidaban las estructuras para el desarrollo del capitalismo en Argentina. Luego de tres dcadas de desarrollo, la actividad haba alcanzado su madurez con la organizacin de un aparato productivo y de una red comercial y financiera que responda a sus necesidades. A pesar de todo era un sector estructuralmente muy vulnerable por su dependencia casi total a un oscilante mercado mundial. Si bien sigui siendo el principal ramo de exportacin de la provincia, a partir de los `80 la estructura agraria de Buenos Aires experiment cambios decisivos como el surgimiento de la estancia mixta (agricultura y ganadera vacuna) que desembocaron en la declinacin de la cra de ovinos y en el desplazamiento a zonas ms alejadas del puerto (como Tandil) a la zona sur de la provincia.Capitulo 2- La tierra

La era de Rosas( Luego de 1810 la tierra era un recurso abundante en Buenos Aires, ms de la mitad del territorio actual no tena ocupantes legales propietarios o enfiteutas. La expansin ganadera y la cuestin de la frontera impulsaron al Estado provincial a ensayar polticas respecto a la tierra. As con el propsito de fomentar el asentamiento de la poblacin en las reas de frontera, ya en 1817 el Directorio haba entregado tierras pblicas en esa regin. Paralelamente se adoptaron medidas tendientes a definir los lmites de las propiedades crendose la Comisin Topogrfica en 1824 y dictndose leyes que obligaban a los dueos a mensurar sus campos. Ya estaba entonces la primera ley provincial de enfiteusis, que estableca que las tierras pblicas no podan ser vendidas pero si arrendadas por perodos largos de 20 aos. Se trataba en este caso de que la tierra pblica pasara a manos privadas pues el gobierno necesitaba la tierra como garanta para un prstamo que estaba negociando en Londres y esperaba el ingreso de los enfiteutas. Cualesquiera que hayan sido las motivaciones de la enfiteusis, esto contribuy a la concentracin en manos de grandes ganaderos y especuladores que acumularon permisos y ms tarde compraron la tierra a precios muy convenientes. Durante la administracin rosista, la ganadera experiment una expansin sin precedentes. Los riesgos del mercado mundial para estos productos hacan que esta explotacin sea de carcter extensivo, que requeran bajas inversiones en tierra y tecnologa. Esta sed de tierras encontr rpida respuesta del gobierno de la provincia, al poner la tierra pblica a disposicin de los estancieros mediante una sistemtica transferencia a travs de la venta o de la donacin en calidad de premios, pensiones, u otras formas de recompensa. Soldados y empleados a quienes se entregaba el derecho de apropiarse de extensiones de menso de una legua cuadrada, en general vendan su parte y como resultado la propiedad fue concentrndose en pocas manos. La concentracin de la tierra y la expansin del latifundio fueron el corolario de estas medidas.Cuatro dcadas de transformacin( Hacia mediados de siglo comienzan a operarse grandes cambios en la estructura productiva de la provincia y en la estructura de la propiedad, y la tierra fue sujeto y objeto de esa transformacin. A partir de entonces se produjo una apropiacin efectiva de grandes extensiones de tierra, una transferencia de la propiedad. Por otra parte, ocupar un pedazo de tierra, que en las primeras dcadas del siglo haba sido fcil, barato y viable para muchos, se fue haciendo ms difcil, limitndose de manera gradual pero sistemtica. Si bien se expandi la ganadera y hubo transferencia masiva de tierras, hacia finales de los 40 Buenos Aires slo estaba parcialmente ocupada. La tierra Pblica( Desde la cada de Rosas cualquier debate referido a la poltica de tierras implicaba profundas cuestiones que tenan que ver con el modelo de pas a que aspiraba la elite. A pesar de que haba diferencias en este punto, los resultados muestran la continuidad de las administraciones en favorecer la propiedad privada de la tierra, y quienes consideraron el arrendamiento lo hicieron como un paso natural a la propiedad privada. Los miembros de la elite estaban convencidos de la necesidad de promover el asentamiento de poblacin, en especial inmigrante, en las reas rurales promoviendo programas de colonizacin. Pero la especulacin y la gran propiedad fueron el corolario de estos 40 aos en la historia de Buenos Aires. Y esto fue as porque la tierra era un recurso importante que se us, mediante arriendo, venta o hipoteca, para atender las necesidades fiscales. Hacia 1880, la mayor parte de la tierra pblica haba sido enajenada para beneficio de los grandes propietarios y de los especuladores, quienes concentraron en sus manos enormes extensiones (la propiedad era parte integral e inseparable de la empresa ganadera; este modelo se consolid en los aos de expansin lanar). Los instrumentos legales por los que se llev adelante esta transferencia fueron disposiciones y leyes sancionadas por el gobierno entre el 57 y 78.Los precios de la tierra(Los criterios que prevalecieron en relacin con la valuacin de la tierra pblica estuvieron relacionados a la distancia respecto de la ciudad de Buenos Aires, si estaban dentro o fuera de la lnea de frontera, su calidad, los precios en funcin de las necesidades fiscales. Las tierras privadas variaron su precio de acuerdo a la distancia de los mercados, calidad, ventajas naturales, inversiones ya efectuadas, etc. Lo cierto es que con todo ello no fue posible construir una serie uniforme de precios, pero lo que se advierte es que el alza de stos fue importante, pues se valor con la insercin al mercado mundial, la expansin de la produccin y el comercio en la era del lanar. Hubo una presin sistemtica sobre la tierra que elev los precios. La estructura de la propiedad( Cada vez ms la propiedad privada se convirti en condicin de apropiacin, y fueron desapareciendo las posibilidades de ocupar un pedazo de tierra sin ttulos legales que acrediten su propiedad. Antes de la expansin del lanar, la ganadera vacuna desarrollada en forma extensiva requera grandes superficies para ser redituable, por lo que para 1836 las propiedades tendan en general a ser parejamente ms extensas que en las dcadas posteriores. Con el advenimiento de la cra de ovejas era posible montar explotaciones rentables en extensiones bastante menores, y muchas empresas funcionaron de esa manera. Sin embargo la gran propiedad no slo no desapareci, sino que tambin se desarroll en este perodo como resultado de un sistema de produccin que segua privilegiando el uso extensivo de la tierra y del resultado de un rpido proceso de acumulacin de capital por muchos estancieros, generando inversin en tierras. De esta forma, aunque la cra de oveja poda desarrollarse en pequeas extensiones, el aumento de tierra permita mejores resultados an.Y la tierra fue privada( Proveedora de los principales productos de exportacin para el mercado internacional, entre el 40 y el 90 la provincia de Buenos aires cumpli un papel decisivo en una Argentina en profunda transformacin. La ganadera ovina se transform en la principal actividad econmica a medida que la exportacin de lana creca. La tierra no fue ajena a estos cambios. Del desierto de las primeras dcadas, donde las tierras eran fiscales, se paso hacia el esfuerzo sistemtico del Estado para asegurar su apropiacin y la incorporacin al uso productivo en el segundo tercio del siglo, consolidando la propiedad privada. As la tierra fue privada, gradualmente. Un recurso que fue abundante y barato hasta los 30, se fue haciendo cada vez ms caro y escaso. Muy pronto esto contribuy a la subdivisin de la propiedad a medida que los precios trepaban y el latifundio fue disminuyendo a favor de las explotaciones medianas. Sin embargo el patrn de tenencia y la estructura sigue siendo en 1890 la explotacin de tierras extensivas.(Hiptesis) El monopolio inicial de la tierra y la posibilidad que tenan ciertos grupos de acceder a ella a bajo costo influyeron de manera decisiva en la forma en que se organiz la produccin ovina, de manera tal que el patrn de acumulacin privilegi el uso del factor tierra y dio lugar a una lgica empresaria particular, que persegua no slo la obtencin de ganancia sino tambin la obtencin de renta. Por ello la subdivisin lleg a un lmite y siempre se mantuvo el predominio de la explotacin extensiva.

Para 1890 el desierto se haba transformado: la tierra ya no era del Estado y no estaba despoblada. Los propietarios se haba multiplicado y sus propiedades eran ms pequeas que en 1836. La tierra haba cambiado de manos, aunque la distribucin era ms desigual. La subdivisin y la concentracin haban sido el resultado de los ltimos 50 aos.

Capitulo 3- Los trabajadores

El perodo posrevolucionario(Estancias extensas, habitantes dispersos, ganado semisalvaje, era el estado de la campaa de Buenos Aires antes del 50. La ganadera extensiva era la nica actividad de significacin y pequeos puestos diseminados a lo largo de la provincia atendan las necesidades comerciales. La escasa actividad agrcola se practicaba en las estancias para autoconsumo por lo que para el consumo interno la harina se importaba. Pero este cuadro no iba a quedar inmvil. La escala extensiva de la produccin requera la ocupacin de nuevos territorios, y se extendi la frontera hacia el sur donde hombres y ganado comenzaron a fluir. El ordenamiento productivo de la campaa se basaba en la estancia, que es considerada una empresa donde la mano de obra asalariada predominaba; contaba con un personal permanente (peones, capataces) y contrataba trabajadores ocasionales para la realizacin de tareas especficas (como la marcacin o la doma). La estancia ganadera no desapareci en la segunda mitad del siglo XIX, aunque su importancia declin en las reas del predominio del lanar y fue siendo relegada a zonas fronterizas.La mano de obra en las estancias ovinas( Hacia mediados del siglo comenz a producirse un cambio en la estructura de la produccin; gradualmente se establecieron estancias nuevas dedicadas a la cra de ovejas, mientras muchos viejos establecimientos tambin se volcaban a esa actividad. Esta transformacin tuvo sus efectos: gener una gran demanda de mano de obra por el crecimiento de los rebaos, esa nueva actividad exiga cambios en la calificacin y nuevos oficios por funciones muy diferentes de las de la anterior produccin (mestizaje, organizacin de la esquila, curar la sarna, el pastoreo, etc.); gener cambios en el orden interno de la estancia que se hizo an ms estricta en cuanto a calendario de actividades, y era imprescindible que los puesteros se quedaran en su lugar de trabajo de manera permanente; y por ltimo gener estacionalidad en la produccin y en la demanda de mano de obra, pues si bien requera un nmero creciente de trabajo permanente de rutina en la estancia, exiga anualmente en la temporada de esquila un nmero mucho mayor de brazos. O sea, hubo un contexto de expansin y transformacin de la demanda. Pero la pregunta es cmo se resolvi el problema de la oferta de mano de obra. La estructura de la poblacin( Teniendo en cuenta los datos de los censos nacionales de 1869 y 1895, y los provinciales de 1854 y 1881 vemos que la poblacin de la provincia creci de forma sistemtica, mientras se expanda a las tierras recin incorporadas. Un factor muy importante de este crecimiento haba sido la inmigracin, italiana y espaola, y en menor medida inglesa y francesa. A lo largo del perodo la poblacin rural fue adquiriendo gran peso al desarrollarse centros importantes como Chacabuco, Chivilcoy y Suipacha. Los efectos de la inmigracin eran claros, pues haba proporciones cada vez mayores de hombres en edad activa. En esta etapa las ocupaciones relacionadas con actividades rurales representan un 23% de la poblacin activa, el grupo ms numeroso era el de jornaleros y peones rurales. Esto nos sirve para analizar la mano de obra involucrada en la cra de ovinos. La oferta de mano de obra( A pesar de la expansin y dispersin de la poblacin todava existan graves problemas con la escasez de mano de obra. Ocurre que buena parte de los potenciales asalariados gozaba todava de formas alternativas de subsistencia que impedan su participacin en el mercado de trabajo (su conchabo). Para el poblador rural no era necesario trabajo en forma permanente y recurra solo ocasionalmente a ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Sin embargo este hombre no es un campesino inscripto en una economa de autoconsumo. En esta etapa de expansin sin precedentes con la exitosa incorporacin de la provincia como productora de lanas para el mercado mundial, este problema se hizo ms grave. Era necesario crear una oferta estable y disciplinada de fuerza de trabajo, por lo que se cont en Buenos Aires con dos recursos fundamentales: atraer a ese trabajador local no incorporado, y a la incorporacin de trabajo por la inmigracin. Con respecto a los Vagos y Malentretenidos el diciplinamiento laboral y social de la poblacin de la campaa fue una de las principales preocupaciones de los propietarios y del Estado de Buenos Aires. No era solamente una cuestin de conseguir peones para un trabajo sino sobre todo de mantenerlos, de que no abandonaran su tarea (los estancieros se quejaban de las deserciones). Para atraerlos muchas veces los estancieros adelantaban dinero a los trabajadores. El adelanto era un incentivo que se ofreca para atraer mano de obra, ms que una forma de endeudarlo. El ocupar tierras sin dueo aparente y robar y matar ganado para uso personal o venta, esas violaciones a la propiedad privada, eran prcticas habituales. Por ello se intent coartar estos medios de subsistencia alternativos al trabajo asalariado con medidas de control y represin, como la imposicin de la papeleta de conchabo y del pasaporte y efectivizar el control policial en la campaa. Donde no hubo acuerdo entre los propietarios fue con respecto al sistema de leva, pues muchos estancieros vean a ese sistema perjudicial en tanto que competa con el Estado por esa fuerza de trabajo. Desde el Estado no se trataba solamente de apoyar esas demandas, sino tambin de ejercer el control social sobre la poblacin del territorio; la imposicin de la ley y el orden se convirti en un objetivo central de las administraciones. Pero el orden que se quera imponer resultaba decisivo cuando se trataba de organizar el ejrcito. Desde la revolucin fue una cuestin obligada mantener un ejrcito casi permanente, cuyos miembros se reclutaban entre la poblacin rural. Estas levas afectaban entonces a esos potenciales trabajadores de la campaa. Existe una contradiccin entre las necesidades de una mano de obra que plantea la economa rural en expansin y los requerimientos de hombres para el ejrcito, contradiccin que encontr una solucin parcial en la legislacin sobre vagos y mal entretenidos, que busc disciplinar mano de obra y proveer hombres al ejrcito amedrentando al trabajador y castigando al marginal. As se defina como vago a quien careca de propiedades o de un trabajo estable, pasible de ser arrastrado a servir al ejrcito. Las disposiciones exigan la papeleta de conchabo y pasaportes, y se erigieron como los principales mecanismos de contra, social y laboral, de la poblacin. Esa papeleta deba ser llevada siempre, incluso en el paso de un partido a otro, y deba estar firmada por el empleador y el juez de paz, y renovada trimestralmente. Durante el perodo rosista, Sbato afirma que la legislacin se aplic efectivamente y que la opcin era el trabajo asalariado, el frente o simplemente la decisin del juez de paz. (Pero esto no es as segn Ricardo Salvatore, pues existieron otros mecanismos mediante los cuales los trabajadores expresaban sus reclamos y tomaban decisiones).Con Urquiza estas medidas continuaron en vigencia, aprobndose nuevas disposiciones entre el 53 y el 58, hasta que se dicta finalmente el Cdigo Rural que regula los derechos de propiedad, la relacin entre terratenientes, la organizacin de la polica rural y la vinculacin entre empleador y trabajador, definiendo derechos y obligaciones, estableciendo un control del comercio. Pero a medida que cambiaba la estructura socioeconmica de la campaa, las disposiciones entraban en contradiccin. Ahora la misma dinmica de la economa lanera, que exiga mano de obra estacional y ocasional y que se beneficiaba con trabajadores que pudieran trasladarse donde fueran necesarios, era impedida porque el pasaporte significaba una limitacin a la movilidad. En 1870 el Cdigo Rural se modific y en el 73 se aboli el requisito del pasaporte, pero haba que esperar hasta el 80 para que el reclutamiento al ejrcito fuera por sorteo. Con respecto a los inmigrantes, fue hacia fines de los 40 que comenzaron a llegar irlandeses, escoceses y vascos atrados por las tierras, y llegaron en el momento justo cuando la expansin de la cra de ovejas requera de esa mano de obra confiable. Desde el comienzo los estancieros de origen europeo (que son los que comenzaron con esta actividad) emplearon inmigrantes como administradores y mayordomos, as como prefirieron a esos pastores pues eran la mano de obra ideal, pues muchos eran calificados, y los que no rpidamente aprendan en busca de progreso. Adems, por ser extranjeros, estos trabajadores estaban eximidos de las levas, por lo que los estancieros podan estar seguros de no perder a sus peones en pocas de reclutas. En esta regin predominaban los inmigrantes espaoles e italianos que se dedicaban al comercio o a las actividades agrcolas; los franceses se ocupaban de oficios urbanos de tipo artesanal; los vascos se ocupaban en saladeros y cra de ovejas; los alemanes y suizos se concentraron en colonias; y eran los escoceses e irlandeses los que se inclinaban a la cra de ovejas. La inmigracin temprana, la que lleg con la expansin del ovino, fue en general de carcter espontneo y resultaba de los contactos personales que se establecan entre los futuros inmigrantes y quienes residan (cadenas). Los que probaron suerte en el Ro de la Plata con la cra de ovino muy pronto encontraron beneficios. Con el aporte de inmigrantes y trabajadores locales (canalizados por distintos mecanismos) se constituy una oferta estable y disciplinada de fuerza de trabajo que atendi a la demanda creciente del sector lanar en expansin.

Formas de contratacin de la mano de obra( El trabajo asalariado predominaba en la provincia, aunque se presentaba bajo distintas variantes y coexista con otras formas de relacin entre capital y trabajo. Pueden identificarse tres tipos en la actividad pastoril: el trabajo asalariado, la aparcera y el trabajo familiar.a) Trabajo asalariado( Esta era la forma ms difundida para el empleo de la mano de obra, donde el trabajador era contratado por el patrn para una tarea, durante una temporada o de forma permanente, a cambio de un salario, parte en dinero y parte en especie (comida, techo, vicios). Distintos tipos de trabajadores se empleaban bajo este sistema en la estancia ovina. Por ejemplo, el pen, al cual se le extenda un contrato por sus servicios, por el cual se establecan las condiciones de empleo. ste deba vivir en la habitacin provista por el empleador y trabajar las horas que fijaba el contrato. Los estancieros contrataban a los peones de manera permanente para trabajar en las tareas ms generales del establecimiento, pero con mayor frecuencia los empleaban de forma temporaria para tareas especficas, pues la cra de ovejas era una actividad con picos estacionales muy marcados, durante los cuales se requera de mano de obra adicional (como castracin, esquila, etc.). Durante la temporada alta en la campaa, todos los recursos humanos disponibles en la regin se utilizaban durante los meses de octubre a enero; como por ejemplo la mano de obra migrante de otras provincias que llegaban para la temporada. La esquila ocupaba todos los brazos disponibles en el establecimiento, adems de los contratados especialmente. En el caso de las explotaciones familiares, ocupaban a toda la familia y en ocasiones algunos contratados y farmers vecinos para ahorrar en el nmero de asalariados. Cada temporada la campaa era invadida por miles de hombres, que en grupos de quince o veinte, formaban comparsas de esquiladores y recorran las estancias de la regin. Estos grupos (cuadrilla) estaban conformados por el atador, el envellonador, el cocinero, el afilador de tijeras y los esquiladores. Los que participaban de estas tareas de esquila, eran incluidos en la categora general de peones, que cuando terminaban su tarea se disolvan en la multitud de jornaleros, conchabndose en otras tareas o buscando formas alternativas de subsistencia. Muchos de estos esquiladores eran argentinos que provenan de Crdoba o Santiago del Estero, y las comparsas muchas veces incluan a mujeres que se destacaban por su prolijidad en la esquila. Cuando la temporada conclua, algunos trabajadores se quedaban en la campaa cumpliendo trabajos diversos en las estancias, que siempre requera de mano de obra adicional (demarcacin de estancias, zanjeado, o curacin y castracin de ovejas), otros volvan a sus provincias emplendose nuevamente o viviendo del ahorro obtenido del alto jornal ganado en la esquila. Entre los trabajadores permanentes, los puesteros estaban en una categora ms alta que los peones. Los puestos eran habitaciones esparcidas en distintos puntos de la estancia, con sus corrales y un terreno para el cuidado de la majada, y corre por su cuenta las provistas. Argentinos, irlandeses, escoceses y vascos parecen haber predominado entre los puesteros a sueldo de la provincia. En el orden interno de la estancia, los capataces estaban a cargo de dirigir el trabajo de peones permanentes y temporarios, as como controlar a los puesteros y supervisar el trabajo en el establecimiento. A ellos tambin se les paga un salario mensual. La situacin era diferente para el mayordomo, representante personal del estanciero que tena control sobre todo lo que acaeca en el establecimiento; ste era un trabajo muy especializado y bien remunerado en el cual se prefera al inmigrante. No poco del ellos se convirtieron en prsperos empresarios del lanar. Pero los capataces y mayordomos conformaban una pequea porcin de la fuerza de trabajo empleada en las estancias; el grueso de los asalariados lo conformaban peones permanentes, jornaleros y puesteros. Sus salarios en moneda no siempre eran pagados en efectivo ni a intervalos prefijados. Con frecuencia el estanciero abonaba con vales que deban canjearse por mercaderas en un almacn determinado, donde el estanciero gozaba de crdito permanente. En las dcadas anteriores al 80 era opinin generalizada que los salarios eran altos en la Argentina comparados con los que se pagaban en otras partes del mundo, y la cra de ovejas era la mejor remunerada. Los primeros aos del 60 fueron florecientes para la actividad pastoril, y los trabajadores resultaron favorecidos por el alza sostenida de la demanda de trabajo, resultado de la expansin de la produccin. Este crecimiento se manifest en un incremento en los salarios pagados en moneda. Estos niveles se mantuvieron por la Guerra del Paraguay, las epidemias de clera y fiebre amarilla, los conflictos internos y el reinicio de las campaas al desierto que continuaron cobrando su cuota de fuerza de trabajo potencial. El nivel de salarios es uno de los diversos aspectos vinculados al tema de la reproduccin de la fuerza de trabajo, y tiene dos caras. Por un lado, los salarios altos pueden contribuir a incrementar la oferta global de mano de obra (inmigrantes como golondrinas); por otro, si esto se combina con condiciones de fcil acceso a los medios de produccin, puede obstaculizarse el proceso de reproduccin de la fuerza de trabajo, dando lugar a que los trabajadores potenciales puedan encontrar el camino de la autonoma. En el perodo estudiado estas condiciones existieron en las primeras dcadas de la expansin lanar, era posible alcanzar la autonoma laboral: 500 ovejas al corte podan comprarse con 4 meses de trabajo, y con 40 meses se podan adquirir 300 hectreas. Para el 80 estas operaciones ya no son posibles, y las condiciones de independencia se hacan cada vez ms difciles. b) Aparcera( La aparcera es un contrato entre un trabajador capitalista que aporta su fuerza de trabajo y una parte del capital necesario para llevar adelante la explotacin, como un socio menor de la empresa, y un terrateniente capitalista que pone la tierra y el resto del capital que se requiere para hacer marchar la empresa. Al perodo fijado en el contrato el trabajador recibe una parte del producto y el terrateniente se queda con la otra. Sin embargo, en las estancias ovinas de Buenos Aires pueden distinguirse dos tipos de aparcera. El mencionado, y tambin, en las primeras dcadas de la fiebre lanar hasta 1860, eran frecuentes los contratos por los cuales el trabajador aportaba casi exclusivamente su fuerza de trabajo para cuidar la majada de ovejas, y en algunos casos un pequeo capital. Por su parte el dueo del campo aportaba la tierra, los animales, el capital necesario y provea de herramientas de trabajo y vivienda. Al cabo de la tarea el pastor se quedaba con una parte proporcional del producto (que no slo inclua lana, cueros y sebo, sino tambin los corderos nacidos en el ao). Este caso era similar al del puestero asalariado, pues el trabajador no tena para ofrecer ms que su fuerza de trabajo a cambio de un salario, que en este caso era parte del producto (mediara, tercera o el cuarto).Sin embargo la aparcera, a diferencia del trabajo asalariado, poda constituir un camino ms o menos rpido para alcanzar la propiedad de uno de los medios de produccin ms importantes, los animales. Pero las condiciones favorables de entonces pronto comenzaran a desaparecer. Ocurre que como consecuencia de la escasez de mano de obra durante las primeras dcadas de la expansin ovina, la aparcera, con las caractersticas que presentaba en la dcada de los 50 y 60, slo fue un sistema transitorio, y las contradicciones en las relaciones entre trabajador y empleador pronto se fueron limando. As fue disminuyendo la porcin que el aparcero reciba, de manera que para los 80 no se poda encontrar mediera ni tercera para quien no aportase capital. Adems la autonoma de la que gozaba el trabajador fue disminuyendo, y ni siquiera puede quedarse con parte del incremento de la majada. Sumado a esto las condiciones generales haban cambiado: subieron los precios de la tierra y el costo de explotacin ovina tambin (capital inicial). Por su parte, las redes de comercializacin y transporte se fueron centralizando y cambiaron las condiciones del crdito. Todo esto fue una barrera para la independencia de los asalariados para montar su empresa propia. O sea que a medida que fueron cambiando las condiciones del mercado de trabajo y de la produccin lanar se fue disolviendo este sistema de aparcera, asemejndose cada vez ms a la condicin asalariada. Lo mismo ocurri con el otro tipo de aparcera, a pesar de que gozaban de mayor posibilidad de independencia en el manejo de sus puestos y de mayor libertad para disponer de la parte del producto que les corresponda. A fines del perodo era muy difcil entrar en contratos de mediera. La aparcera fue muy importante y tuvo gran difusin en la provincia de Buenos Aires durante la etapa de expansin del lanar, pero los censos no la distinguen como categora. c) Trabajo familiar( Hasta ahora slo se ha considerado a todos estos trabajadores como individuos empleados por un patrn para realizar una tarea. As los contratos se firmaban entre dos partes, y aparentemente no involucraban a ms personas. Sin embargo, el trabajador tena mujer e hijos, y era la familia entera la que se desempeaba en el puesto. Lo mismo ocurra con arrendatarios y farmers. En la estancia de la primera mitad del siglo XIX no haba lugar par el ncleo familiar. Con la complejizacin de la organizacin productiva y la incorporacin de fuerza de trabajo europea que acompaaron la expansin de la cra de ovejas, la familia se constituy en una pieza esencial de orden econmico y social de la campaa. La familia no slo cumpla el papel de productora, sino que garantizaba la reproduccin de la fuerza de trabajo en todos sus aspectos. Adems los estancieros preferan la instalacin de puesteros con sus familias como forma de asegurarse la permanencia del trabajador en su lugar. PAGE 1