20
La necesidad imperiosa del rigor Por Juan María Alponte / pág.11 Homenaje a Juan María Alponte Análisis en Facebook: primera semana de campaña Deudas, afiliaciones dudosas y ataques Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 El Trife castra al INE y anula al Congreso Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Por Jesús Caudillo / pág. 17 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 20 de Abril de 2016 [email protected] Número 223 Por Carlos Ramírez / pág. 5 Hillary, igual que Trump; o sea que será peor Hillary, igual que Trump; o sea que será peor $5.00

Hillary, igual que Trump; o sea que será peorindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/diario-ip... · cuando el ”, o sea que ... cargado de la reingeniería del padrón

  • Upload
    vanngoc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La necesidad imperiosa del rigor Por Juan María Alponte / pág.11

Homenaje a Juan María

Alponte

Análisis en Facebook: primera semana de campaña

Deudas, afiliaciones dudosas y ataquesPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

El Trife castra al INE y anula al CongresoPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Jesús Caudillo / pág. 17

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Miércoles 20 de Abril de 2016 [email protected] Número 223

Por Carlos Ramírez / pág. 5

Hillary, igual que Trump; o sea que será peor

Hillary, igual que Trump; o sea que será peor

$5.00

220 de Abril de 2016

ConspiraCy TheoryMiguel Ángel Yunes pierde credibilidad

por meganegocio con su hijo Omar en Estados Unidos.

Invitación por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

DirectorioÍndice

Deudas, afiliaciones dudosas y ataquesPor Armando Reyes Vigueras

Hillary, igual que Trump; o sea que será peorPor Carlos Ramírez

Agenda del día

El Trife castra al INE y anula al CongresoPor Roberto Vizcaíno

La necesidad imperiosa del rigorPor Juan María Alponte

¿Quitar las pensiones a los expresidentes? Mejor redefinirlasPor Marcos Marín Amezcua

Miguel Moctezuma Longoria:Un rector para la crisisPor Jaime Enríquez Félix

Análisis en Facebook: primera semana de campañaPor Jesús Caudillo

4

5

79

11

13

15

17

Guerra sucia avanza en Veracruz

Mientras que su primo Héctor Yunes Landa, candidato del PRI a la gubernatura de dos años en Veracruz, considera te-ner todo en contra para ganar, Miguel Ángel Yunes Linares, abanderado de la alianza PAN-PRD también a ese cargo, se dice víctima de un complot de su pariente y del tricolor, pues todos saben en la entidad que gracias al pésimo desempeño del mandatario Javier Duarte, la oposición arrebatará al priismo la tercera entidad más importante por número de votos.

Todo lo anterior se refiere a una llamada telefónica entre Miguel Ángel y su hijo Omar, la cual circula masivamente en redes sociales y los dos hablan de un negocio de la compra de un edificio en Nueva York por más de 58 millones de dólares y rentas mensuales de más de 80 mil dólares.

Miguel Ángel negó tener alguna propiedad en Nueva York, luego de que se filtrara un audio donde habla con su hijo sobre presunta compra por 58 millones de dólares de un departa-mento. Aclaró que no hay ningún documento que acredite lo dicho. Señaló que se trata de una guerra sucia en su contra.

Miguel Ángel explicó que su hijo, Omar Yunes, es un em-presario que desde hace 10 años promueve inversiones. Señaló que la conversación que sostuvieron fue en torno a un pro-yecto para ofrecerlo a inversionistas, pero nunca se concretó.

No obstante, dicha conversación se convirtió en viral en Veracruz y da esperanzas a Héctor Yunes de acercarse en las encuestas a su primo, quien le lleva más de seis puntos de ventaja.

Cartas a un

marketinologo:

Estimado Dr. Jaleos: le pregunto lo siguiente: ¿no se

han dado cuenta los candidatos —que se echan lodo

unos a otros— que alguno de ellos va a tener que

ganar y que llegará al poder con el rostro manchado de

mugre y así va a gobernar prometiendo ética y honesti-

dad que en su camino al poder nunca aplicó? ¿Será que

los políticos creen que los mexicanos somos subnor-

males? Bueno, sí lo somos, pero hay casos de políticos

corruptos por los que votamos en que hacemos gala de

nuestra subnormalidad.

En fin, ya para qué le sigo, nosotros tenemos la culpa.

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: mexicano conformista.

Amigo conformista. Usted mismo se contestó, pero

no en lo negativo, sino en lo más importante: el día en

que los mexicanos no salgan a votar, ése día las cosas

podrían cambiar. Como nunca, ahora tiene valor el

voto en blanco para decir que ninguno de los candida-

tos merece el voto.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida,

Plantel Bondojito, D.F.

3

Se me chispoteó

En las redes:

Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

Dice un proverbio chino que “cuando el

dinero habla, la verdad calla”, o sea que

ya saben por qué la verdad en México

no sólo es muda sino ni lengua tiene.

Entre políticos

te veas

“Enrique Serrano (candidato del PRI al gobierno de Chi-

huahua) no es Reyes Baeza y le puedo ganar”: senador Javier

Corral, candidato del PAN a la misma posición.

— La política es el camino para cobrarle

a la sociedad sacrificios personales para

beneficios… personales.

Una vez en Japón cinco japoneses crearon una má-

quina que atrapaba ladrones. Primero la máquina la

estrenaron en Japón y en menos de 30 minutos atra-

pó 25 ladrones. La llevaron a Francia y en menos de

20 minutos atrapó a 17 ladrones. La llevaron a Italia

y en menos de 15 minutos atrapó a 20 ladrones.

La llevaron a México y en menos de cinco minutos

se robaron la máquina.

420 de Abril de 2016

Deudas, afiliaciones dudosas y ataquesPor Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

También un signo de la forma en que se desarrollan las campañas estatales es la escasez de “memes”, lo que implica que para los usuarios de redes sociales hay poco que utilizar en este campo, por no decir que estas están siendo aburridas y con pocas novedades. Ha-brá que esperar.

Mundo electoral

T res hechos recientes confirman que la política no cambia en México. Partidos que pese a los millonarios

recursos que reciben del INE recurren a créditos con los bancos para sus actividades electorales, padrones que lejos de reflejar la convicción de sus militantes son fuente de sospecha por afiliación ilegal y debates en los que sobran las acusaciones y faltan las propuestas, son sólo parte del anecdotario mexicano que confirmamos cada semana, en especial en época de campañas.

Las 3 de la semanaEn este espacio hemos abordado por sepa-rado varias de las características que descri-ben a nuestro sistema de partidos, eso que ha generado rechazo entre los ciudadanos. La realidad nos ha confirmado que lejos de que se modifiquen este tipo de cuestiones, siguen presentándose sin que alguno de los partidos busque un cambio.

Pasemos primero a los créditos que los partidos solicitan a la banca comercial. En una colaboración anterior mencionamos las millonarias cifras de dinero que los partidos reciben de la autoridad electoral para sus acti-vidades, así como los sueldos de los funciona-rios partidistas, además de algunos de los gas-tos —que se disfrazan, pues de lo contrario se tendría un escándalo diario— que de manera cotidiana se llevan a cabo en las instalaciones partidistas con variados motivos: comidas, cenas, incluso festejos de la fuerza política o de alguno de sus personajes históricos.

El recibir miles de millones del Estado ha generado que los propios partidos gasten en cosas que no tienen sentido y que no van a redituar en las tareas que, al menos en teo-ría, tienen asignadas, pues el dinero que se dedica a los sueldos no es comparable con lo que se gasta en cursos —a menos que eso implique alguna ganancia para los propios dirigente y sus amigos—.

Es así que en estos días, mediados de abril, nos enteramos que el Partido Acción

Nacional contratará un crédito por 119 mi-llones de pesos para apoyar las campañas estatales.

En enero de 2015, el PAN solicitó un préstamo por 342 millones de pesos; en 2011, Gustavo Madero, como presidente nacional del partido, reconoció una deuda de 250 millones de pesos; su antecesor, Ger-mán Martínez Cázares había endeudado al partido por 400 millones de pesos, todos los montos siempre bajo el mismo argumento: apoyar el tema electoral.

Hablamos de que en esta breve revisión de las deudas contratadas por el panismo, las cifras ascienden a cerca de 850 millones de pesos, para unos resultados electorales que han ido a la baja, pues desde la gestión de Martínez Cázares a la de Ricardo Anaya, el saldo en lo electoral es pobre, considerando la derrota en 2009 que forzó a la renuncia de Martínez, el cuarto lugar en la elección presidencial en 2012 y pocos triunfos esta-tales. Es decir, escasos resultados por deudas cuantiosas.

Sin embargo, es el partido que mejor paga a sus dirigentes.

Pasemos ahora al tema de los padro-nes partidistas. El PAN en la sesión de su Consejo Nacional del pasado 16 de abril confirmó a Ernesto Ruffo Appel como en-cargado de la reingeniería del padrón azul, además de dar a conocer que se contemplan medidas como la incorporación de la huella digital de los militantes para dar una mayor confiabilidad del listado.

Cabe recordar que la relación de mili-tantes panistas fue objeto de debate entre quienes contendieron el año pasado por la dirigencia nacional, Javier Corral y Ricardo Anaya.

Pero si las sospechas sobre el padrón del PAN no fueran suficientes, ahora nos ente-ramos que el PRI tiene mayores problemas.

Según una nota de El Universal, el trico-lor tiene 5 millones de registros de sus mili-tantes validados por parte del INE, faltando

otros 5 millones de recibir el visto bueno. Lo anterior luego de que reportes de medios indicaron que entre los 2.2 millones nuevos afiliados al PRI se encontraron personas reportadas como desaparecidas, fallecidas, militantes de otros partidos y hasta presas por delitos contra la salud, esto en el marco de una campaña priísta para superar los 10 millones de afiliados.

Sobra decir que el partido no ha aclara-do este tema.

Finalmente, los debates. En el contexto de las elecciones estatales para renovar 12 gubernaturas, se han presentado un par de debates en Durango y en Veracruz.

En la primera entidad la constante fue la descalificación de los adversarios, como en otros encuentros de esta naturaleza que buscan exhibir los errores del contrario, de-jando de lado las propuestas.

Pero en donde se dieron hasta “con la cubeta” fue en Veracruz, pues los candida-tos de las alianzas PRI-PVEM y PAN-PRD, Yunes ambos, llegaron al extremo de sugerir vínculos con la delincuencia organizada.

Es previsible que los demás debates que se presenten conforme avancen las campa-ñas tengan la misma intención de exhibir a los demás candidatos, en una lucha de lodo y no de propuestas, aunque puede darse al-guna excepción.

Así, la política mexicana continua impa-sible y sin mostrar deseos de cambiar.

20 de Abril de 20165

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Hillary, igual que Trump;o sea que será peor

Política para dummies:

La política es el camino para cobrarle a la sociedad sacrificios personales para

beneficios… personales.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

M ás que la advertencia de que el imperio estadunidense seguirá poniendo de rodillas a México,

lo importante de la declaración de la precan-didata demócrata Hillary Clinton sobre la corrupción y la tortura en México radica en el hecho de que asumió la agenda mexicana agresiva del republicano Donald Trump.

El mensaje de Hillary a sus seguidores dejó claro que Trump tiene razón y que los mexica-nos son los malos, lo que estaría señalando que la agenda migratoria de los demócratas sería igual a la de los republicanos y el voto hispano nada deberá de esperar de Hillary.

Esa sola declaración reveló la hipocresía del discurso geopolítico del establishment estadunidense sobre México: se trata de la misma Hillary Clinton que como senadora por Nueva York aprobó las leyes patrióticas del republicano George W. Bush que tiraron a la basura los derechos constitucionales y los derechos humanos y se dedicaron a torturar iraquíes y afganos para localizar terroristas.

Como secretaria de Estado del profesor de derecho constitucional que despacha como presidente de los EE.UU., Barack Obama, Hillary Clinton avaló las largas y sangrientas sesiones de tortura que agentes de la CIA rea-lizaron en campamentos secretos en el Medio Oriente para localizar y asesinar sin mandato judicial a Osama bin Laden.

La historia se cuenta con realismo en la película Zero Dark Thirty (La noche más oscura, título en español), dirigida por Kathryn Bigelow e impulsada por Michelle Obama al Oscar del 2012. Lo interesante de la película fue que los datos de las torturas realizadas por agentes de la CIA fueron pro-porcionados y avalados por el entonces di-rector de la CIA, lo que provocó un regaño

legislativo. El hecho fue que el gobierno de los EE.UU. aprobó el uso de tortura cuan-do Hillary Clinton era secretaria de Estado; de ahí la hipocresía al regañar a México.

Los EE.UU. tienen una larga lista de ac-tividades a favor de la tortura, entre ellas los asesores civiles y militares que entrenaron al gobierno de Vietnam del Sur y a las dictadu-ras latinoamericanas en técnicas de tortura. En 1970 el grupo guerrillero uruguayo los Tupamaros secuestró a Dan Mitrione, asesor secreto estadunidense en tortura del gobier-no militar, y lo asesinaron.

En 1968 el periodista Seymour M. Her-sh, quien pronto publicará un libro con su tesis de que la Casa Blanca engañó con el asesinato de bin Laden, reveló una matanza de civiles vietnamitas en la aldea de My Lai 4 y el caso fue anulado en cortes estaduni-denses. En 1973 Hersh destapó las trapa-cerías de la CIA derrocando gobiernos y la CIA ni se inmutó. Y en el 2005 denunció torturas estadunidenses contra iraquíes en la prisión de Abu Ghraib.

En la era Bush el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, firmó un memorándum autorizando torturas como el ahogamiento de presos para obtener datos de terroristas; cuando se reveló el documento, Rumsfeld se burló de que a los presos los dejaran de pie diciendo que él trabajaba de pie más de diez horas y no se quejaba.

Y sigue la larga lista de violaciones de derechos humanos con las autorizaciones de Bush y Obama para el espionaje sin pudor de la Agencia de Seguridad Nacional.

Así que la declaración de Hillary Clin-ton debe preocupar no sólo por la hipocre-sía, sino porque ella viene con una agenda igual o peor que la de Trump.

• Una encuesta publicada por el diario Cambio de Puebla revela el desmoronamiento de la candidata priísta Blanca Alcalá y la derrota perfilada. Otros datos indican que fue una candidatura para perder ante la fuerza del gobernador panis-ta Rafael Moreno Valle.• En Sinaloa hay versiones en co-lumnas políticas que el gobernador Mario López Valdés Malova acep-tó la candidatura del PRI pero que está trabajando para… su derrota. Datos indican que el candidato lo-cal Héctor Cuén Ojeda, del local Partido Sinaloense (PAS), ya alcan-zó al priísta por el que nadie mete las manos, ni el PRI nacional.• En el gabinete ya hay autoriza-ción para que los aspirantes se mue-van. Lo que cuentan, obviamente, con el visto bueno presidencial: hasta ahora van Miguel Ángel Oso-rio Chong y Luis Videgaray Caso, nada más; pero van a sumarse pron-to otros dos para que la baraja no sea muy amplia que impida el con-trol del proceso.

Hillary Clinton y Bill Clinton con Donald Trump y Melania Trump. 22 de enero de 2005, Palm Beach, Florida. Fotografía: Maring Photography / Getty Images

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• CertificadodeMecenasEditorial.• Tunombreenlalistadeapoyadoresque

publicarálaedicióndelDiarioensuúltimonúmerodecadaaño.

• EjemplardelDiarioenPDFalassietedelanochedeldíaanteriorentucorreoelectrónico.

• LibroautografiadodeCarlosRamírez:Los Pinos 2018quesaldráendiciembre.

• 3eBooksdenuestraproduccióneditorial.• Unaplumayunalibretaconellogodel

DiarioIndicador Político.• Además,participaenunChatmensual

conCarlosRamírezsóloparasuscriptores.• Ediciónespecialanualdelosejemplares

delDiarioenversiónPDFenuncd.• DescuentosespecialeseneBooks.

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedesrealizartupagoatravésdeundepósitoenlacuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. oportransferenciaenlacuentamencionadaconlaCLABE: 044180001068283058.Envíacopiadetufichadepagoacontacto@noticiastransicion.mxcontunombreylosdatosdeladirecciónalaqueseenviaránlos

obsequios.TambiénpuedenhacerelpagoatravésdePay Pal,ennuestroportalhttp://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Másinformaciónalteléfono6264.0054

20 de Abril de 20167

Va el Estado mexicano por cero secuestros

Viraje de México en política de drogas: SRE

Repudian empresarios de México y EU a Donald Trump

J osé María Zas, presidente de la Ameri-can Chamber México, señaló que la re-lación comercial entre Estados Unidos y

México no se puede detener por los dichos del precandidato republicano Donald Trump.

Durante la firma del Memorando de Enten-dimiento sobre Cooperación Mutua con la Cá-mara de Comercio Regional de San Diego, el representante empresarial dijo que la relación entre ambos países “es grande y estratégica”, por lo que no se puede detener por las decla-raciones del contendiente a ocupar la Casa Blanca.

L a meta del Estado mexicano es tasa cero en materia de se-cuestro y no únicamente redu-

cir los índices de este delito, indicó el titular de la Secretaría de Gober-nación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Al encabezar la Reunión Nacio-nal de Unidades Especializadas con-tra el Secuestro, el secretario ase-guró que en lo que va de la actual administración se ha logrado bajar la incidencia en esa materia, pero ‘‘no podemos estar satisfechos’’.

En el acto, realizado en el Sa-lón Juárez de la dependencia fe-deral, el responsable de la política interna exhortó a cada una de las unidades involucradas a asumir la responsabilidad para lograr la meta planteada y ofreció todo el apoyo de la Secretaría de Gober-nación para alcanzarla.

De acuerdo con las más recien-tes cifras oficiales sobre este deli-to, se registró un aumento de 6.7 por ciento entre enero y febrero del presente año, al pasar de 97 a 104 plagios. Sin embargo, el secretaria-do ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) ha señalado que la incidencia de este delito disminuyó más de 20 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se registra-ron 135 casos, que fue la cifra más alta de todo 2015.

Entre enero de 2015 y febrero de este año, el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Procuradu-ría General de la República (PGR), abrió un total de 523 expedientes por el secuestro de 640 personas dentro del territorio nacional.

Las entidades con mayor inci-dencia de este ilícito son el Estado de México, la Ciudad de México, Gue-rrero, Veracruz, Morelos, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala.

Hay diversas organizaciones de la sociedad civil que advierten de la existencia de una enorme ‘‘lista ne-gra’’ de personas que son víctimas, pero que no denuncian ante las au-toridades, principalmente por temor.

M éxico dará un viraje en su política de estupefacientes, la cual no se centra-rá en el tema punitivo y buscará incor-

porar aspectos de salud pública y de derechos humanos, afirmó la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, quien agre-gó que la idea es que la lucha antidrogas debe incorporar un nuevo enfoque integral que bus-que “garantizar el bienestar del individuo en todos sus aspectos”.

La canciller adelantó la posición que Mé-xico presentará en la materia ante la Organi-zación de las Naciones Unidas (ONU). El pre-sidente Enrique Peña Nieto ya está en Nueva York para participar en la sesión extraordinaria sobre la política contra las drogas.

Ruiz Massieu anunció que mañana jueves el presidente Peña Nieto dará a conocer accio-nes de gobierno sobre el uso de la mariguana.

Luego de que en el sexenio pasado se pu-siera énfasis en el combate a los cárteles de la droga, la canciller precisó que México dará un viraje en su política de estupefacientes que “no se circunscriba únicamente al aspecto pu-nitivo, sino que incorporen también dimensio-nes de salud pública, de derechos humanos, de tratamiento integral y de las causas y efectos que tiene en la sociedad más amplios el tipo de estrategias que se definen en cada país”.

A unas horas de que el presidente Peña Nieto presente la posición de México ante la Organización de las Naciones Unidas sobre el tema de las drogas, la canciller aseveró que es necesario reconocer que el problema mundial de las drogas requiere de estrategias más inte-grales donde se privilegie un enfoque de salud pública, de desarrollo y de derechos humanos, un enfoque que sin duda siga combatiendo con determinación al crimen organizado, pero que también aborde este fenómeno de una manera más integral.

En conferencia de prensa, también asegu-ró que los resultados de los cinco foros reali-zados sobre el uso de la mariguana en México influirán en la postura que se emita hoy en Nueva York.

Además, recordó que entre ambos paí-ses existe una estrecha relación comercial que se hace notar como el puente que co-necta a los aeropuertos de San Diego y Ti-juana.

De acuerdo con la American Chamber, Mé-xico forma parte de la región de Norteamérica, considerada como una de las más competiti-vas del mundo y con mayor potencial de cre-cimiento.

Jersey Sanders, presidente de la Cámara de Comercio Regional de San Diego, consideró que el convenio firmado permitirá fortalecer las relaciones comerciales y la prosperidad económica en la región de California y Baja California.

Cabe destacar que la relación comercial entre ambos países deja un millón de dóla-res al día, de ahí la importancia que ha se-ñalado Zas.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanosenindicadorpolitico.mx

ConoceelladooscurodelPoder.Análisisyopiniónconlosmásdestacadoscolumnistasdelaprensanacional,ademásdepublicacionesdigitalesymásenelPortal Indicador Político

20 de Abril de 20169

Columna Tras la puerta del poder

* Al echar atrás el retiro de la candidatura de David Monreal se contribuye a la desconfianza de los ciudadanos* Hoy todos se burlan del INE y con ello debilitan su actuación

* La elección en Veracruz no está decidida, afirma el candidato del PES

Por Roberto Vizcaíno

El Trife castra al INE y anula al Congreso

Simplemente han castrado al INE y tira-do por el caño al modelo de fiscalización y de rendición de cuentas electorales construido por Diputados y Senadores dentro de la más reciente reforma electoral, indicaron ayer.

El hecho es simple: el INE comprobó que David Monreal, candidato de Morena a la gu-bernatura de Zacatecas, había hecho una pre-campaña con pinta de bardas, entrega de cha-lecos, movilización de simpatizantes y otros eventos masivos, y por ello se le pidió entregar sus cuentas de gastos de esa precampaña.

El aviso se le hizo llegar tanto al candi-dato como a su partido. Ambos alegaron

que no habían hecho ninguna precampaña a pesar de que el INE la tenía documentada.

Una vez concluido el plazo de entrega, días después, Morena y Monreal entregaron un informe en ceros.

En la reforma aprobada por diputados y senadores no hay gradualidades. Se dice claramente que si se viola ese requisito, la sanción es la pérdida de la candidatura.

Los consejeros encabezados por Ciro Murayama, encargado de la fiscalización de gastos electorales, le retiraron la candidatura a Monreal.

Morena y el candidato interpusieron un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mismo que ayer —por 4 votos a favor y 2 en contra—, deci-dieron revocar la decisión del INE.

Al hacerlo, los magistrados reconocieron que Monreal y Morena incumplieron con el requisito de presentar cuentas en tiempo y forma, y que el INE había cumplido con su tarea de sancionar el hecho. Pero considera-ron que retirarle la candidatura a Monreal, con consejeros del INE incurrieron en “un acto excesivo” que a juicio de los magistrados sólo ameritaba una sanción administrativa.

Y de acuerdo a Murayama, eso no es lo que señala la Ley Electoral.

En el Código de Procedimientos Electo-rales lo que se indica es que se debe retirar la candidatura, no aplicar una sanción ad-ministrativa.

Pero como las decisiones del Tribunal son inatacables, entonces al INE no le queda de otra que acatar el fallo aunque sea absurda y de-finitivamente violatorio del Código Electoral.

Y no obstante que esa decisión va di-rectamente en contra del espíritu de rendi-ción de cuentas exigido por los mexicanos respecto de los dineros gastados en procesos electorales.

Los consejeros del INE que votaron a favor de la cancelación de la candidatura de David Monreal a la gubernatura de Zacatecas, y que son la mayoría, siguen convencidos de

que al echarla atrás y restituir esa candidatura, los magistrados del Trife no sólo han debilitado gravemente a la máxima autoridad electoral del país, sino que han desmoronado el sistema de fiscali-zación electoral lo construido por el Congreso como consecuen-cia de un reclamo popular.

1020 de Abril de 2016 Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

“Si se abre la puerta de que no se presen-te la información a que están obligados los actores políticos en plazos previstos por la Ley, estaremos desmontando el mecanismo de fiscalización y de rendición de cuentas previsto en la norma electoral”, afirmó el consejero Murayama.

Lo peor de todo, indica el encargado de la fiscalización dentro del INE, es que al emitir su fallo, el Tribunal Electoral admi-te que Monreal y Morena sí incurrieron en una violación.

“Imaginemos que ocurre lo contrario, que otro partido incurre en lo que hizo Mo-rena y su candidato: que hacen precampaña, que promueven actos masivos, que traspor-tan personas, que pintan bardas y reparten utilitarios…

“ Y que a pesar de que hay pruebas de todo eso, dicen que no gastaron nada y que por lo tanto no entregan cuentas… pero des-pués de que se cumplió el tiempo de hacerlo, terminan presentando un informe de gastos en ceros. ¿Morena y su candidato no estarían inconformes con eso?”, indica Murayama.

Si no se aplica lo que dice la Ley, enton-ces la Ley se convierte en “papel mojado”, es decir, en letra muerta, afirma el consejero.

Ahí comienza la impunidad. Y se au-menta y recrudece la desconfianza ciudada-na en sus instituciones.

Los jueces, al dictar este tipo de fallos, desmoronan lo construido por los legislado-res. Eso es lo que ahora abona al discurso antipolítico.

Este tipo de fallo desanima a los mexi-canos y dinamita a la democracia, subraya el consejero.

ELECCIÓN INCIERTADe acuerdo al candidato del PES al gobier-no de Veracruz, Víctor Alejandro Vázquez Cuevas, reconocido por sus simpatizantes como “El Pipo Vázquez”, el priísta Javier Duarte dejará un estado convertido en todo un polvorín social.

“En Veracruz vivimos hoy una situación como la enfrentada por México en 1994 cuan-do se dio el levantamiento Zapatista, cuando asesinaron a Luis Donaldo Colosio y luego a José Francisco Ruiz Massieu para concluir con el llamado error de diciembre”, indicó.

Y es que en Veracruz se da el mayor nú-mero de secuestros; la ejecución de perio-distas, empresarios, hombres del campo y estudiantes; donde existe una deuda pública que de acuerdo a expertos supera los 120 mil millones de pesos, sin que haya justificación alguna; donde el gobierno estatal debe 2 mil 100 millones de pesos a la Universidad Vera-cruzana, y donde se dan violaciones de jóve-nes sin que haya castigo para los culpables.

Veracruz vive ahora además una cam-paña electoral donde los candidatos de los partidos tradicionales —PRI, PAN, PRD, PVE— viven un absoluto descrédito y que van en caída porque todos los días alguno de ellos exhibe las pillerías de los otros.

El estado vive una irritación social que en algunas regiones llega ya a niveles de rompimiento social y hartazgo nunca antes visto, afirma Vázquez quien advierte que dentro de este contexto no existe ya ningu-na posibilidad de que gane Héctor Yunes, el candidato del PRI y Verde porque este cargo con todo el desprestigio no sólo de su parti-do sino del gobernador saliente.

El candidato del PES no le ve posibili-dades de triunfo tampoco a Miguel Ángel Yunes, candidato del PAN y aliados, porque todos en Veracruz saben que es un expriísta que cada día es exhibido como depredador del ISSSTE y como un político corrupto que se vale de sus hijos para hacer fortuna y adquirir inmuebles en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos sin explicar de dónde sale el dinero para esas compras.

De acuerdo a su percepción surgida de su campaña y su contacto diario con los vera-

cruzanos, dice Vázquez, el estado pasa por la peor de sus descomposiciones sociales lo que ha generado un fuerte antipriísmo que toca por igual a los Yunes, el del PRI y el del PAN.

Los sondeos de su partido le indican que existe hoy una irritación tal que hay una in-tención de voto que puede quizá llegar al 80 por ciento de los ciudadanos, algo no visto en México ni en Veracruz donde la mayor afluencia a las urnas había sido de un poco más del 60 por ciento.

En razón de todo ello, afirma, la elección veracruzana ha dejado de ser un proceso en-tre dos candidatos y dos partidos o fuerzas aliadas – Héctor Yunes por PRI y Verde y Miguel Ángel Yunes por PAN, PRD y otros, para ir a una elección de cuatro.

Hoy, afirma Vázquez, lo hechos y el con-texto veracruzano hace que la elección sea ya de 4: “los Yunes, Cuitlahuac García, el can-didato de Morena, a quien conocen como el ‘pejezombie’, y yo”, comenta.

Vázquez hace proyecciones: dice que en Veracruz hay 6.4 millones de votantes que acudirán el domingo 5 de junio a 10,500 casillas y que si se logra una votación cobre el 80 por ciento eso garantiza una derrota se-gura para Héctor Yunes y quizá una más apr Miguel Ángel Yunes. Si continua el hundi-miento de los Yunes entonces la elección po-dría decantarse entre Cuitlahuac García y él.

El candidato del PES confía en que su penetración vía redes sociales lo mantendrá como el de mayor crecimiento en el proceso electoral veracruzano, y asegura que como el 80 por ciento de los votantes se locali-zan en 40 ciudades de los 212 municipios veracruzanos, es decir en zonas urbanas, el crecimiento vía redes sociales y medios de comunicación será determinante.

Hoy, afirma El Pipo Vázquez -que es así como aparecerá en la boleta electoral gracias al Artículo 197 que permite que los candi-datos sean votados por su mote-, nada está escrito en esta elección.

20 de Abril de 201611

La necesidad imperiosa del rigor

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

Hoy en día, cuando la información, ingente, paraliza, en muchas ocasiones, el rigor de la palabra y, sobre todo, la posibili-dad del esclarecimiento por la difícil vía del

rigor frente a la ruptura, a veces, patética del diálogo iniciático, éste nos invita a subordi-nar la violencia del lenguaje, que aspira al atropello, por la precisión de la inteligencia que busca el esclarecimiento por vía de la palabra y no por la sustitución de la palabra por la espada.

El tema ha sido tratado por los griegos clásicos con verdadero apasionamiento, apasionamiento que se sometía al diálogo y a la formación de niveles de excelencia de

El título de este artículo plantea, en gran medida, la nece-sidad, primordial, de impedir que la demagogia paralice la posibilidad de un esclarecimiento y, por ello, se prefería

un diálogo sometido a la paz (eirene) y no a la guerra: polemos.

1220 de Abril de 2016 Columna México y el Mundo

los ciudadanos, esto es, la proposición del teleutheros, palabra que llevaba y transpor-taba consigo lo que hemos llamado la exce-lencia del hombre libre.

Esa proposición, que nace al escuchar al maestro de escuela (didaskaleion) se origi-na en un proceso dialéctico muy claro: que los padres de los alumnos buscan al maes-tro para interrogarle, con una sola frase, en un entorno del diálogo: “¿cómo va mi hijo, mi hija, mi hermano?”.

La didaskaleion, la escuela, era visitada por los griegos porque se usaba su espacio, siempre que se podía, para las conferencias (akrosaseis) que cobraban un valor más preciso y riguroso porque las conferencias daban ocasión al diálogo entre padres y maestros. Esas conferencias se consideraban

la prueba del conocimiento y, a la vez, del diálogo propositivo entre padres, alumnos y maestros.

Ese acuerdo tácito del encuentro de maestros y padres de los alumnos, propor-cionaba a la escuela, didaskaleion, una es-pecie de plataforma que recuperaba la pre-sencia de los adultos (andres) que buscaban a los maestros con unas palabras inevitables: ¿cómo van mis hijos? Esa tarea de los ma-yores (presbyteroi) posibilitaba un diálogo, fecundo, que convertía la educación (la paideia) en un espacio común de interro-gaciones y búsqueda de las palabras que abundaban: “¿cómo van mis hijos?”. Esa pregunta, tradicional, convertía la paideia, la educación, en un diálogo fecundo entre padres y maestros.

Ello quería decir que la paideia era un pro-blema de todos. De ahí que la palabra paideia arrastraba consigo la idea global de la educa-ción que conllevaba, consigo, la idea de que la escuela, didaskaleion, transportaba consigo la pasión del conocimiento. Esa connotación revelaba, en la Vieja Grecia, que los alumnos se adiestraban también en la cultura física puesto que en el mundo griego la idea de cultura y belleza se confundían y se fundían entre sí.

Los exámenes (apodeixeis) se tomaban muy en serio y su pulso se elevaba en las conferencias. Así, las akrosaseis, esto es, las conferencias, reunían a padres y maestros y, a la vez, hablaban con los maestros de las armas (hoplomachia) porque esa discipli-na recordaba que la guerra agitaba Atenas y Grecia. En suma, que el polemos, la guerra, era una versión de la realidad.

En suma, la paideia —educación y cul-tura— tenía un rango especial, esto es, se preparaba a los jóvenes y a los maestros para servir a la patria. Los didaskolos, los maestros de Atenas, sabían que sus alum-nos podían ser llamados a combatir.

Por otra parte, desde el siglo IV la for-mación intelectual se completaba con la educación gimnástica. Pero, de todas for-mas, si la gimnasia era un factor de forma-ción, también lo eran los concursos. La Gre-cia clásica no aceptaría los problemas que hoy vive Grecia, porque aquellos alumnos se preparaban para una existencia inteli-gente. Entonces, como hoy, el rigor inte-lectual era fundamental.

20 de Abril de 201613

E l tema recurrentemente es objeto de acendrados debates. Regresa por conveniencia política y al convenir

poner el acento en el abultado monto que suponen tales pensiones, contrastadas con maltrechas finanzas públicas, preguntándo-nos qué nos parece su existencia tal como se pagan. Desde luego que los políticos que vo-ciferan no hablan de renunciar a sus bonos, prebendas y demás abusivas premiaciones que se asignan con cargo al mismo erario al que se enchufan las pensiones de los expresi-dentes. También dígase eso.

Quitarlas no, replantear sus montos sí, y las razones que alegan su exorbitante canti-dad y rubros cubiertos. Revísese las existen-tes y disminúyanse a cantidades dignas, de-corosas, necesarias, pero no abusivas como las actuales.

Se diagnostica de manera correcta el problema: ¿por qué la Patria debe de pagar una abultada, extenuante y eterna pensión a servidores públicos que ocuparon la jefatura del Estado tan sólo por 6 años? El caso para-digmático de Luis Echeverría lo agrava todo: que ha sido expresidente por ya próximos 40 años, y nos lo pone fácil: suena excesivo e injusto en los montos que cobra. Mas el diagnóstico debe poner el acento en lo mal llevadas que están las finanzas públicas: en su conteo, determinación, fijación de montos y motivos para pagar pensiones. Es un todo y no se limita a temas de simple transparencia. Tiene que ver mucho más con la manera en que se concibe el cargo público y lo que debe derivar de sí. ¿Qué eso lo delimitaría la trans-parencia que no existe? No, esa es justo la trampa. La transparencia puede avalar injus-ticias transparentes y legales, que nada tienen que ver con rendición de cuentas, pues esas se rendirán aún con montos excesivos, que es lo que sí debería de evitarse.

Es excesivo no sólo la pensión de los expresidentes, sino el opaco criterio de de-terminación y designación de rubros desco-nocidos al detalle, de las demás prestacio-nes otorgadas a exmandatarios, a cargo del Estado. Mientras De la Madrid o Salinas tenían mediana trayectoria burocrática, Fox no. Peña Nieto apenas cuenta con antece-dentes muy magros y pocos años de servicio público. ¿Todos perciben lo mismo?, todos

tendrán pensiones elevadísimas. Y no parece haber un criterio definido en pro de ir tiran-do a una menor y mucho menos especifi-cando lo que sí y lo que no deben de cubrir. Porque se sabe que se pagan hasta elementos de seguridad a cargo del Estado resguardan-do a los expresidentes, pero poco se conoce a ciencia cierta.

Los montos de la pensión a expresiden-tes suenan opacos, míticos, fabulosos y están sujetos a la opacidad. Suenan a capricho, de-terminismo, carencia de una definitoria desig-nación y la presencia de cierta vergüenza. Sue-nan a arbitrariedad en la fijación, a pusilánime y nunca explicada lógica a los ciudadanos que la pagan, en la determinación de su monto y a desconocimiento de qué temas sí abarcan y de lo que no cubren. Y ni visos de detallarlo todo a la opinión pública, que reclaman con justicia una revisión urgente del tema.

Poco importa si el personaje vive muchos años o se nos juntan varios (ya suman 5 ex-presidentes y nos acercamos al sexto) o si lo merece o no su desempeño, cosa harto deba-tida y sumamente subjetiva, después de todo.

No se antoja posible desaparecer las pensiones ni será lo justo, pero sí sería con-veniente y muy justo fijar reglas precisas de ahora en adelante y bien dispuestas a los ojos de todos. Porque las pensiones cuestionadas reflejan no la cantaleta de la falta de trans-parencia y rendición de cuentas --ojalá que sólo fuera eso-- sino un desbarajuste de las finanzas públicas, que termina transitando también por ese escabroso asunto, que no debería de serlo si hubiera claridad y mucha responsabilidad en la fijación de un monto razonablemente sensato y justo.

Ni quitarlas ni dejarlas como hasta aho-ra, intocadas. Las pensiones presidencia-les merecen ser revisadas y sí, incluso con la participación de sus destinatarios. Es hora de que digan a cuánto ascienden sus verdaderos gastos, para justificar semejante

monto y precisando cuáles gastos deben ser y cuáles no debe de cubrirles el Estado. Y ajustarlas a la baja. Quizá ciertas prestacio-nes se duplican, justamente por opacas.

Las crecidas pensiones presidenciales son sólo la punta del iceberg del abuso y el des-pilfarro. Hemos visto el aguinaldo escanda-loso del presidente de la Junta de Gobierno del Banco de México: 887 mil pesos. O la pensión de Moreira, que alcanza por menos los 35 mil mensuales, o aquella de Gurría en cifras y privilegios que tantos servidores públicos y ciudadanos de a pie nunca verán ni por error. Revelan una discrecionalidad sostenida a costillas de todos. Y obedece en gran medida a un simple: porque sí.

¿Debe existir una pensión de expresi-dente? Sí, pero ha de fijarse el monto de tal que defina rubros cubiertos y justificados. No opacos y excesivos como hasta hoy. No puede ser indefinida en sus alcances ni ser erogación insufrible y sí decirnos en qué será sensato otorgarla y cuáles rubros reba-san toda lógica, porque mantener escoltas y prebendas suena abusivo. Las pensiones de antes y las posteriores deben ser reduci-das, estableciendo actualizados protocolos que definan el monto a pagar de por vida. Porque en el fondo subyacen las preguntas: ¿qué les debe el pueblo de México?, ¿por qué parecen tan altas las prestaciones recibidas, inclusive rebasando el sueldo devengado cuando ejercían el cargo? Hay muchas más preguntas para un tema que debe importar a la opinión pública, justamente por su poca transparencia. La ciudadanía lo merece.

El tema amerita atenderse. Urge porque es una sangría brutal a las finanzas públicas, siempre tan maltrechas. Para quienes plan-tean la política como cosa de exquisitos, que lo sepan: el ciudadano ignorará muchas cosas de ella, pero sí sabe que paga todo el tinglado. Eso basta para ejercer su derecho a transparentar este asunto.

¿Quitar las pensiones a los expresidentes? Mejor redefinirlas

Por Marcos Marín Amezcua

Columna Sin Miramientos

Únete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]

20 de Abril de 201615

N o es esta una apología, que no es mi estilo, sino una reflexión que revisa la compleja situación por la que no

termina de atravesar mi alma máter, la UAZ, que tiene en la zozobra no sólo a su claustro académico sino a la sociedad zacatecana toda y al mismo gobierno. Cuando la Universi-dad Autónoma de Zacatecas amenaza con la huelga, se paralizan los corazones de sus estu-diantes, sus maestros, empleados y funciona-rios y con ellos los de la capital de la entidad, que depende económicamente de la vida que genera la institución y de la que trasmina el gobierno estatal, cuyas oficinas están situadas en la ciudad de Zacatecas también. Taxistas, taquerías, papelerías y hasta las iglesias pier-den feligreses porque los jóvenes regresan a sus casas en los municipios.

El tema es profundo y requiere de una solución de raíz, que pareciera empezar a bosquejarse en un apellido mexicano, Moc-tezuma: un zacatecano de cuya familia tan-to se ha rumorado, proviene de aquel otro Moctezuma —Ilhuicamina— “el flechador del cielo” que ahora está en las pantallas que se conectan a Netflix en muchos idiomas y desde tantas latitudes del planeta: “Mocte-zuma”, le dicen y hablan de su espíritu gran-dioso y guerrero, sanguinario y diplomático cuando hacía falta.

Habrá que ver de qué está hecho Mi-guel Moctezuma Longoria. Por lo pronto fue acuñado en la UAZ donde estudió entre 1981 y 1986 en la Facultad de Economía. Su tesis de la maestría que cursó en la Fa-cultad de Derecho de la propia UAZ, tuvo como tema uno que pareciera ser el labe-rinto sin fin de Octavio Paz para todos los zacatecanos: la “Estructura Económica de Zacatecas. De la expulsión a la producción de fuerza de trabajo (1893-1950)”.

De ahí saltó a El Colegio de la Frontera Norte para hacer un doctorado que lo espe-cializó en el tema de los migrantes con cinco libros publicados sobre el asunto: la migra-ción y las remesas, los niños migrantes, la juventud zacatecana en un contexto de alta migración y bajas oportunidades, el efecto de la migración en la estructura productiva de Zacatecas. Muchas aristas, filosas todas, que han sido tratadas por él con cuidado y con el rigor metodológico de quien está for-mado en la investigación científica.

La Universidad tiene un reto de super-vivencia. Alrededor de mil 400 millones de pesos en deuda progresiva. Si fuera una en-tidad privada, habría sido ya declarada en quiebra, porque la deuda es mayor que los ingresos. Los rectores van y vienen, se pacta

con el gobierno, hay borrón y cuenta nue-va, se entregan edificios que son patrimonio del pueblo para canjear activos por pasivos. Es un barril sin fondo. Los últimos rectores culpables de esta crisis, siguen decidiendo so-bre la caótica vida de la Universidad: el más reciente, un duranguense, presumía ante la prensa que el recurso que la Federación le en-tregaba para cubrir jubilaciones y seguridad social lo usaba para abrir escuelas en los mu-nicipios de borrador, pizarrón y gis. Eso no se requiere en las comunidades: hacen falta, por el contrario, escuelas con tecnología de punta, pero eso evitaba la opción de hacerlo con constructoras propias sin regulación de nadie, porque la Universidad es autónoma. El objetivo estaba claro: meter profesores y alumnos adictos a este personaje para que, a la hora de votar lo que fuera, lo hicieran hombro a hombro con el tepehuano.

La crisis es responsabilidad de los últi-mos cinco rectores, los mismos que son los que decidieron con acuerdos, promesas y amarres quién los reemplazaría en una clara línea sucesoria: los Virgilios, los Paco Flores, los Femat, los Cárdenas, el Tepehuano… el más inofensivo es el actual rector que huye por restaurantes o cafeterías, o por veredas en comunidades evitando enfrentarse con quienes le exigen soluciones. Por lo menos con él, el daño es menos oneroso.

Quienes sí somos hijos de la UAZ —que fue un organismo de transformación social que permitió que el hijo de un campesino o un obrero se convirtiera en profesional— nos damos cuenta de que no hay cabida ya

para los estudiantes de nuevo cuño que aca-ban convertidos en desempleados. Las nue-vas escuelas se volvieron máquinas de votos. No parecen importar a nadie ni el mercado laboral ni la calidad académica, sino influir en cualquier elección universitaria. Sicolo-gía es, por ejemplo, una entidad nacida para votar, y no es que los sicólogos no sean fun-damentales en la vida de los pueblos, sino que en la UAZ no parecen darse cuenta de que los volúmenes de egresados sólo provo-can la frustración de los jóvenes que nunca en su vida tendrán un empleo.

Son evaluadas las Escuelas de la UAZ con cierta periodicidad, pero la agrupación nacional que tiene ese rol no es más que par-te de un círculo vicioso: hoy te evalúo yo a ti y mañana tú a mí.

El próximo rector deberá ser un académi-co que tenga la seriedad para entender que su función es la de un estadista que debe dedi-carse a ver cómo resolver el futuro de nuestra alma máter y no cómo brincar la deuda para que la reciba su sucesor como una bola de nieve sin control. Miguel Moctezuma Lon-goria es el hombre del proyecto.

Miguel Moctezuma

Longoria:Por Jaime

Enríquez Félix

Artículo

Un rector para la crisisLas nuevas escuelas se volvieron máquinas de votos. No parecen importar a nadie ni el mercado laboral ni la calidad académi-ca, sino influir en cualquier elección universitaria.

SuscríbeteanuestrocanaldeYouTube,enelcualpodrásverlavideocolumnaAgenda PolíticadeCarlosRamírez,conelanálisisdelomásimportanteenlapolítica,economíasyelámbitosocialdeMéxicoyelMundo,ademásdelaserieLos Pinos 2018: La Silla Embrujada,enlaqueserevisanlospasosdelosaspirantesdelacandidaturaal2018yla

historiadelasucesiónpresidencial.Notelospierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

LosPinos2018 AgendaPolítica

20 de Abril de 201617

En este texto hablaremos de lo que ha acontecido en Facebook, aunque en este otro artículo abordamos lo propio en Twitter.

El candidato del Partido Encuentro So-cial para el gobierno de Zacatecas, un can-tante popular de música de banda, es quien acumula mayor número de seguidores. Le sigue muy atrás el candidato al gobierno de Oaxaca por el PRI, Alejandro Murat, con 260 mil seguidores, e inmediatamente des-pués está el experredista, que también com-pite en Oaxaca, Benjamín Robles.

De los 10 candidatos con mayor número de seguidores, seis son priistas, dos son del PAN y dos más son del Partido Encuentro Social. Llama la atención que sea en Oaxaca donde más se concentra la competencia en

Análisis en Facebook:

¿Quién tiene más seguidores? Nombre Número de fans

1 Marco Flores Y La Jerez 733,921

2 Alejandro Murat Hinojosa 260,124

3 Benjamín Robles 178,593

4 Javier Corral 131,579

5 Omar Fayad 131,568

6 Tony Gali Fayad 130,077

7 Lorena Martínez 126,085

8 Quirino Ordaz Coppel 125,485

9 Enrique Serrano 116,837

10 Héctor Yunes Landa 98,408

11 Mauricio Góngora 96,227

12 Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa 70,062

13 Gustavo Cárdenas 68,762

14 Juan Bueno Torio 67,577

15 Francisco Cabeza De Vaca 56,986

16 Miguel Ángel Yunes Linares 55,681

17 José Rosas Aispuro Torres 54,634

18 Martín Orozco 53,602

19 Chacho Barraza 52,882

20 Alejandro Tello 49,973

21 Esteban Villegas Villarreal 45,648

22 Cruz Pérez Cuéllar 40,776

23 David Monreal Ávila 37,732

24 Blanca Alcalá 30,361

25 José Guadarrama Márquez 28,891

Tabla 1. Candidatos a gobernador de las distintas entidades con mayor número de seguidores en Facebook, del 3 al 10 de abril de 2016

Artículo

Por Jesús Caudillo

Ha transcurrido la primera semana de las campañas que permitirán definir al nuevo gobernador en 12 entidades del país. Un arranque, por cierto, que nos presenta va-

riedad de estrategias, discursos y coyunturas. Tal como dijimos, en Política en Línea estamos dando seguimiento puntual a todo lo que ocurre desde las redes sociales.

primera semana de campaña

1820 de Abril de 2016

Facebook; el estado es el tercero del país en donde hay menos acceso a internet.

Es esperable que quien más seguidores tiene es aquel que mayor impacto social tie-ne, quien ha pagado más en pautas en Face-book, quien ha construido una reputación digital de manera consistente en el tiempo.

De nuevo, el candidato del PES en Zacatecas publica hasta 15 mensajes en un día, un mensaje cada hora y media, más o menos. Por detrás se encuentra el candida-to del PRI en Chihuahua, Enrique Serrano, quien lanza un mensaje cada dos horas o 12 por día, al igual que su compañero de partido que compite en Durango, Esteban Villegas. También del PRI, pero en Quin-tana Roo, Mauricio Góngora lanza casi 10 publicaciones por día.

Entre los 10 más activos hay cinco del PRI, dos del PES, dos del PAN y el inde-pendiente José Luis Barraza, que compite en Chihuahua. Cabe decir que hay una especie de relación entre el tamaño de la comunidad y la actividad que se mantiene en Facebook, aunque Alejandro Murat, por ejemplo, rompe con esta premisa.

La interacción es, quizá, el indicador más relevante en cuanto que da vida a la comunicación bidireccional. Siempre me-jorable, la interacción entre candidatos y ciudadanos abre el contacto para que los aspirantes conozcan de primera mano las inquietudes sociales, mientras que los ciu-dadanos pueden comunicar cada vez mejor las necesidades de cada comunidad.

¿Quién es más activo? Nombre Publ. / día

1 Marco Flores Y La Jerez 15.14

2 Enrique Serrano 12.43

3 Esteban Villegas Villarreal 12.00

4 Mauricio Góngora 9.29

5 Quirino Ordaz Coppel 8.43

6 Chacho Barraza 8.43

7 Tony Gali Fayad 8.14

8 Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa 8.14

9 Javier Corral 8.00

10 Benjamín Robles 7.86

11 José Guadarrama Márquez 7.29

12 Omar Fayad 5.86

13 Cruz Pérez Cuéllar 5.43

14 Martín Orozco 5.00

15 José Rosas Aispuro Torres 4.86

16 Juan Bueno Torio 4.57

17 Héctor Yunes Landa 4.43

18 Lorena Martínez 4.29

19 Gustavo Cárdenas 4.29

20 Alejandro Tello 3.71

21 Blanca Alcalá 3.71

22 David Monreal Ávila 3.29

23 Miguel Ángel Yunes Linares 2.43

24 Alejandro Murat Hinojosa 1.43

25 Francisco Cabeza De Vaca 1.43

Tabla 2. Candidatos a gobernador de las distintas entidades con mayor actividad en Facebook, del 3 al 10 de abril de 2016

Artículo

Con todo, los porcentajes de interacción aún se mantienen en niveles bajos. Por inte-racción entendemos el número de respues-tas, en “me gusta” o “comentarios”, que el candidato emite a las publicaciones que los usuarios hacen en los mensajes publicados por el candidato.

20 de Abril de 201619

¿Quién interactúa más? Nombre %Interacción

1 Miguel Ángel Yunes Linares 10.4%

2 José Rosas Aispuro Torres 5.22%

3 David Monreal Ávila 4.24%

4 Francisco Cabeza De Vaca 4.07%

5 Esteban Villegas Villarreal 3.34%

6 Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa 3.14%

7 Héctor Yunes Landa 2.59%

8 Martín Orozco 2.27%

9 Blanca Alcalá 2.16%

10 Chacho Barraza 1.99%

11 Omar Fayad 1.94%

12 Alejandro Tello 1.82%

13 Enrique Serrano 1.4%

14 Tony Gali Fayad 1.38%

15 Gustavo Cárdenas 1.37%

16 Mauricio Góngora 1.34%

17 Quirino Ordaz Coppel 1.24%

18 Lorena Martínez 0.92%

19 Javier Corral 0.89%

20 Juan Bueno Torio 0.88%

21 José Guadarrama Márquez 0.76%

22 Marco Flores Y La Jerez 0.71%

23 Alejandro Murat Hinojosa 0.64%

24 Cruz Pérez Cuéllar 0.32%

25 Benjamín Robles 0.24%

Tabla 3. Candidatos a gobernador de las distintas entidades con mayor interacción en Facebook, del 3 al 10 de abril de 2016

Artículo

El candidato que más interactúa es Miguel Ángel Yunes, quien compite por la gubernatura de Veracruz por el PAN; seguido por José Rosas Aispuro, también de ese partido, pero en Durango. En el tercer peldaño está David Monreal Ávila, de Morena, que compite en Zacatecas; mientras que en cuarto aparece Francisco Cabeza de Vaca, del PAN en Tamaulipas; y en quinto está Esteban Villegas, del PRI en Durango.

Hay también cierta relación entre aque-llos que tienen comunidades más amplias y menores interacciones con sus audiencias

Publicaciones más populares de la se-mana

Hicimos también un recuento de las pu-blicaciones con mayor alcance a lo largo de la semana. Así, mostramos los mensajes de video, imagen y texto con mayor impacto, que fueron publicados por Marco Flores (PES), de Zacatecas, Tony Gali (PAN), de Puebla y Omar Fayad (PRI), de Hidalgo.

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky