Hilos sueltos: los Andes desde el textil - gbv.de · PDF fileEnsayo sobre los orígenes del textil andino: ... El ombligo de un diseño textil 106 Fig. 2-4. Los chimpus de la ceremonia

Embed Size (px)

Citation preview

  • Linga-Bibliothek

    Linga A/906269

    Denise Y. Arnoldcon Juan de Dios Yapita

    y Elvira Espejo Ayca

    "Hilos sueltos": losAndes desde el textil

    ILCA pluralA E D I T O B E S

  • Contenido

    Agradecimientos 19

    Introduccin 23El textil como medio de subversin 23Guerreros/as de lo imaginario 27El largo despertar del inters en los textiles andinos 29La organizacin del libro 38

    PARTE ILA CORPORALIDAD TEXTIL

    Captulo 1Ensayo sobre los orgenes del textil andino:cmo la gente se ha convertido en telaDenise Y. Arnold 49

    1. La naturaleza viva del textil 532. Hacer una persona en la prctica textil 59

    2.1. El proceso dinmico de convertirseen persona 61

    2.2. El tender los cabellos del Otro 642.3. El hacer revivir el Otro en el textil 67

  • "HILOS SUELTOS": LOS ANDES DESDE EL TEXTIL

    3. Reflexiones finales acerca de la corporalidad textil ... 703.1. El hau maori y el flujo andino de la vida 71

    4. Conclusin 77Notas 78Bibliografa 80

    Captulo 2Debates en torno a los tocapus coloniales desdeel ayllu Qaqachaka, BoliviaDenise Y. Arnoldy Elvira Espejo Ayca 85

    1. Los planteamientos de los documentosMiccinelli sobre los tocapus 86

    2. Los debates actuales en torno a los tocapuscoloniales 88

    3. Los tocapus en los qeros coloniales y la visindePaititi 93

    4. Tocapu e identidad en los Andes actuales 964.1. Los tocapus desde Qaqachaka 984.2. Principios de lectura de los tocapus 1014.3. Los tocapus y las etapas de la vida 102

    El embarazo 102El nombrar la wawa y su crecimiento posterior 104El punto de crecimiento 107Las fajas de la vida 109La tercera etapa: cuando la wawaya tiene un ao 110El rito de Chulultaniyaa: "hacer correrchululu" 110Prxima etapa cuando crece la personay ya tiene sus 15 aos 116Prxima etapa: del joven que tiene17a20aos 117La mujer como madre y tejedora 119El varn quien es ya guerrero 121La vejez 122

    Notas 123Bibliografa 124

  • NDICE

    PARTEnTERRITORIOS TEJIDOS

    Captulo 3Las cabezas de la periferia, del centroy del mundo interiorDenise Y. Arnoldy Elvira Espejo Ayca 133

    1. Fuentes de ideas 1342. El espritu del textil 135

    2.1. La dinmica de la cartografa textil 1462.2. El baile del achak kHllpha o "marcado del ratn"

    en la resolucin alternativa de conflictos 1483. La iconografa textil de la guerra 160

    3.1 Por qu la cabeza? 1613.2 \. uto t ivillja 164

    4. Conclusiones 174Notas 176Bibliografa 177

    Captulo 4El camino de Tata Quri: Historia, hagiografay las sendas de la memoria en ayllu qaqachakaDenise Y. Arnold 181

    1. Los dioses de Qaqachaka 1841.1 Los caminos de los dioses y las autoridades

    del lugar 1861.2 Los turnos de los dioses 190

    2. TataQuri 1932.1 El cuento de Tata Quri 2002.2 Tata Quri y los danzantes 2022.3 El camino de Tata Quri 208

    3. Mama Candelaria (Kantilayra) 2123.1 El camino de Mama Candelaria 2153.2 Mama Ch'uri y Mama Kapitana 2173.3 El camino de Mama Ch'uri 221

    4. Los nios 224

  • 1 0 "HILOS SUELTOS": LOS ANDES DESDE EL TEXTIL

    5. La fiesta de Tata Quri 2265.1 Las autoridades y das de la fiesta 226

    6. Conclusiones 232Notas 238Bibliografa 238

    PARTE HIENTRELAZADOS CULTRALES-TEXTILES

    Captulo 5La vida social de una caja comunal: personajes hbridos

    ry las genealogas imaginadas de los documentos escritosy sus antecesores tejidosDenise Y. Arnold 243

    1. Qaqachaka y el fetichismo de las cosasprotegidas 246

    2. La corporalidad de la genealoga masculinay las prcticas en torno a la "petaca" 2492.1 Familias de documentos, familias

    de personajes 2552.2 El temor a los documentos antiguos 259

    3. Los cabellos como otra interfase textual 2624. La contabilidad comunal; la contabilidad estatal 272

    4.1 Los tablerosyupana 2784.2 Las cabezas en la cajita 289

    5. Conclusin: La vida social de un documentoescrito 291

    Notas 293Bibliografa 294

    Captulo 6De Qeros y constelaciones: algunas relaciones entrelas prcticas astronmicas y textuales aymarsDenise Y. Arnold y Elvira Espejo Ayca 301

  • NDICE 1 1

    1. El aprendizaje de las prcticas astronmicasy textuales regionales 3061.1 Los observatorios: las fortalezas llamadas

    pukara 3122. La ceremonia del marcado de los animales:

    k'illpha 3142.1 El reconteo de los animales y el juego

    de los colores de las estrellas 3182.2 El brillo de los animales 323

    3. El rito del cruce de los animales: jarqhayaa 3261.1 El desear los colores de las estrellas 3281.2 Brindis y canto 331

    4. El baile de las estrellas 3344.1 La precesin de los Llamas Machos negros 3374.2 La metafsica de las observaciones celestiales 3394.3 El "vaso de las constelaciones"

    y otras conclusiones 341Notas 346Bibliografa 347

    PARTE IVEL TEXTIL COMO ESTRUCTURADOR

    DEL ARTE VERBAL

    Captulo 7Las formaciones textuales de las interpretacionesreligiosas: los rezos de Paskusay (Pascuas) enQaqachaka, BoliviaDenise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita 353

    1. Notas de los cuadernos de trabajo de campo:Jueves Santo, 25 de marzo de 1989, etc 355

    2. Los comentarios de algunos amigosde Qaqachaka 359

    3. Comentarios sobre estos acontecimientospor algunos miembros del ayllu 362

  • 12 "HILOS SUELTOS": LOS ANDES DESDE EL TEXTIL

    3.1 Los comentarios de doaDomitila Quispe Ayka 362

    3.2 Los juegos orales de las palabras 3643.3 El aprendizaje de los rezos 365

    4. Los glifos de los rezos 3675. La exgesis de Pascuas en Qaqachaka

    segn la gente mayor del lugar 3726. Otros comentarios sobre el significado

    de los rezos, segn la gente de Qaqachaka 3757. La exgesis sobre Pascuas

    por don Domingo Jimnez de ayllu Milma 3778. Comentarios nuestros a modo de conclusin 3 84Apndice: Los rezos de doa Asunta Arias 389Notas 393Bibliografa 394

    Captulo 8La interculturalidad: monlogo o dilogo?: pugnaslingsticas y textuales en las reformas educativasen Amrica LatinaDenise Y. Arnold 397

    1. Entre la lingstica saussureana y la pragmtica 3982. La interculturalidad: Monlogo o dilogo? 402

    2.1. La naturaleza de la subjetividad lingstica 4062.2. Las prcticas sociales del dilogo intercultural ... 4072.3. Cundo un dilogo no es un dilogo? 4112.4. De la estructura a la accin o de la accin

    a la estructura? 4132.5. Los lmites entre el Mismo y el Otro 4152.6. La relacin entre el lenguaje y el mundo 417

    6. Conclusiones 420Notas 421Bibliografa 421

    Hojas de vida de los/as autores 42 7

  • NDICE 13

    Figuras:

    Tapa: Hilos sueltos: Macrme elaborado por Elvira Espejo

    IntroduccinFig.I-1. El nudo de "dos monedas" 28Fig. 1-2 Algunas tullmas de Elvira Espejo ya de moda

    en la pasarela de Elizabeth Johnson 31Fig. 1-3 Foto de un nio del Proyecto de Argentina

    con su textil 34Fig. 1-4 Una secuencia de imgenes del wayu

    bailado en Licchtenstein 37

    Captulo 1: Orgenes

    Fig. 1-1. Las mantas de las maori de Nueva Zelandia(deWeiner 1992: Fig. 7) 54

    Fig. 1-2. El conjunto del borde llamado pulu, quemuestra la hebra ordenadora gruesa de lach'ukurkata y las dos hebras gruesas del pulu(en un textil de Elvira Espejo) 63

    Fig. 1-3. Una peluca de Monte Grande. El fundamentoes una banda de tejido llano en algodn, y lasurdimbres suplementarias son de cabellohumano. (Fig. 14 en A. P.Rowe 1986: 171) 74

    Fig. 1-4. El "flujo de la vida" entre los cabellos y lascabezas trofeo de un Ser Ocelado en unamanta decorada de la Necrpolis de Paracas(enPaul 1986: 98, Fig. 26) 74

    Fig. 1-5. Una mscara de algodn pintada, de Paracas,Ocucaje, Valle de lea, Horizonte Temprano(100 AC, en la coleccin de DumbartonOaks. Pl. 96 en Paul 1996: 350) 75

    Fig. 1-6. Una mscara de algodn pintada de OcucajeUn turbante envuelve la cabeza, y lasurdimbres de la mscara cuelgan de la cima 76

  • 14 "HILOS SUELTOS": LOS ANDES DESDE EL TEXTIL

    Captulo 2: TocapusFig. 2-1. Cmo leer los tocapus actuales 100Fig. 2-2. El uso de la faja en el parto, en un cuadro

    por Elvira Espejo 103Fig. 2-3. El ombligo de un diseo textil 106Fig. 2-4. Los chimpus de la ceremonia de Chulultaniyaa 113Fig. 2-5. Una rueda bordada de la pollera de una mujer 120

    Captulo 3: Cabezas

    Fig. 3 -1 . a) Un poncho dla Necrpolis de Paracas 136b) El anlisis por Anne Paul de un ponchoparecido de Paracas 136

    Eig. 3-2. Algunos detalles de diseos pintados sobrelos textiles de Carhua (Chavn)a) El Dios de la Vara enmarcado por un bordede dos hebras trenzadas 137b) Una imagen de tres hebras entrelazadasen crculo con una cabeza fuera del crculo 137

    Fig. 3-3. a) Una imagen del borde de una huincha oturbante de Paracas-Topar (ca. 100 - 0 A.C.); 141b) Aguayo de Qaqachaka posterior a la guerra 142c) Aguayo de Qaqachaka anterior a la ltimaguerra de ayllus 142

    Fig. 3-4. Las diferentes estructuras del textil:paris palla, ch 'ulla palla 143a) Un aguayo de Qaqachaka de antesde la guerra de los ayllus 143b) Un aguayo intermedio de comienzos de la guerra... 144

    Fig. 3-5. a) Un dibujo de la estructura textildel amarro (chinutd) (de Frame 1991,en Paul ed. 1991: 157, Fig. 4.32b) 145b) Un ejemplo de una manilla contemporneaen macram por Elvira Espejo, de Qaqachaka 145

    Fig. 3-6. a) Un detalle de una wincha (huincha)de Paracas (o Nasca) con patrones compuestosde entrelazados de hebras, en forma tubular 150

  • NDICE 15

    b) Una manilla contempornea de Qaqachakaen chinuta de rombos de color, realizadapor Elvira Espejo 151

    Fig. 3-7. Las diferentes estructuras de tika y qhusien textiles recientes de la regin de Qaqachaka:a) Qhusi, b) tika y c) purtila 152

    Fig. 3-8. Las diferentes estructuras de ajllira (escogido):a) Ajllira de Macha, b) de Qaqachaka yc) de Macha nuevamente 154

    Fig. 3-9. Las estructuras textiles modernas que ya estnde la moda (bufanda, irsipilas) en las feriasregionales de Llall