9
HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813) ¡Oíd, mortales!, el grito sagrado: ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas ved en trono a la noble igualdad. Se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación coronada su sien de laureles y a sus plantas rendido un león. De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar la grandeza se anida en sus pechos a su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas y en sus huesos revive el ardor lo que ve renovando a sus hijos de la Patria el antiguo esplendor. Pero sierras y muros se sienten retumbar con horrible fragor todo el país se conturba por gritos de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia escupió su pestífera hiel. Su estandarte sangriento levantan provocando a la lid más cruel. ¿No los veis sobre Méjico y Quito arrojarse con saña tenaz, y cuál lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y La Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas luto y llanto y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir? A vosotros se atreve, argentinos el orgullo del vil invasor. Vuestros campos ya pisa contando tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron su feliz libertad sostener, a estos tigres sedientos de sangre fuertes pechos sabrán oponer. El valiente argentino a las armas corre ardiendo con brío y valor,

Himno Nacional Argentino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sss

Citation preview

Page 1: Himno Nacional Argentino

HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813)¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!Oíd el ruido de rotas cadenasved en trono a la noble igualdad.Se levanta a la faz de la Tierrauna nueva y gloriosa Nacióncoronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido un león.De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animarla grandeza se anida en sus pechosa su marcha todo hacen temblar.Se conmueven del Inca las tumbasy en sus huesos revive el ardorlo que ve renovando a sus hijosde la Patria el antiguo esplendor.Pero sierras y muros se sientenretumbar con horrible fragortodo el país se conturba por gritosde venganza, de guerra y furor.En los fieros tiranos la envidiaescupió su pestífera hiel.Su estandarte sangriento levantanprovocando a la lid más cruel.¿No los veis sobre Méjico y Quitoarrojarse con saña tenaz,y cuál lloran bañados en sangrePotosí, Cochabamba y La Paz?¿No los veis sobre el triste Caracasluto y llanto y muerte esparcir?¿No los veis devorando cual fierastodo pueblo que logran rendir?A vosotros se atreve, argentinosel orgullo del vil invasor.Vuestros campos ya pisa contandotantas glorias hollar vencedor.Mas los bravos que unidos juraronsu feliz libertad sostener,a estos tigres sedientos de sangrefuertes pechos sabrán oponer.El valiente argentino a las armascorre ardiendo con brío y valor,el clarín de la guerra, cual trueno,en los campos del Sud resonó.Buenos Aires se pone a la frentede los pueblos de la ínclita Unión,y con brazos robustos desgarranal ibérico altivo león.San José, San Lorenzo, Suipacha.Ambas Piedras, Salta y Tucumán,

Page 2: Himno Nacional Argentino

la colonia y las mismas murallasdel tirano en la Banda Oriental,son letreros eternos que dicen:aquí el brazo argentino triunfó,aquí el fiero opresor de la Patriasu cerviz orgullosa dobló.La victoria al guerrero argentinocon sus alas brillantes cubrió,y azorado a su vista el tiranocon infamia a la fuga se dio;sus banderas, sus armas se rindenpor trofeos a la Libertad,y sobre alas de gloria alza el Pueblotrono digno a su gran Majestad.Desde un polo hasta el otro resuenade la fama el sonoro clarín,y de América el nombre enseñandoles repite: ¡Mortales, oíd!Ya su trono dignísimo abrieronlas Provincias Unidas del Sud!Y los libres del mundo responden:¡Al gran Pueblo Argentino, salud!Sean eternos los laurelesque supimos conseguir:coronados de gloria vivamos,o juremos con gloria morir.(Se canta después de cada estrofa)Letra: Vicente López y PlanesMúsica: Blas Parera

FRIO FRIO – JUAN LUIS GUERRATu amor está completamente tiernoforjado de recuerdosy sin saber es cielo en la ventanaque me abre la mañanaTu amor me parte en dos el occidenteme clava de repentey me convierte en masa que se amoldaa una ilusión ardienteDime si mastico el verde menta de tu vozo le pego un parcho al almaátame al pulgar derecho de tu corazóny dime como está mi amor en tu amorFrío, frío como el agua del ríoo caliente como agua de la fuentetibio, tibio como un beso que callay se enciende si es que acaso le quieresAyayayay....Tu amor despierta y lava su caritade rosas me salpicay sin saber es una vía láctea

Page 3: Himno Nacional Argentino

que gira y me da vidaTu amor lo guardo dentro de mis ojoscomo una lagrimitay no los lloro para que no salgantus besos de mi vistaDime si mastico el verde menta de tu vozo le pego un parcho a mi almaátame al pulgar derecho de tu corazóny dime como está mi amor en tu amorFrío, frío como el agua del ríoo caliente como agua de la fuentetibio, tibio como un beso que callay se enciende si es que acaso le quieresPudiera ser un farolito y encender tu luz(para encender mi luz...)hasta que quieras túFrío, frío como el agua del ríoo caliente como agua de la fuentetibio, tibio como un beso que callay se enciende si es que acaso le quieres

TRAGEDIA La tragedia es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un héroe que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de Antígona de Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y Frínico, y se consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catársis en el espectador.

TEATROEl teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras concebidas para un escenario ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

TRAGICOMEDIA Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.

Page 4: Himno Nacional Argentino

Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los actos de los personajes son verosímiles.

PROSALa prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.1

La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquél (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad.Es necesario resaltar que no debe confundirse el lenguaje hablado con la prosa. Monsieur Jourdain alguna vez preguntó: «Qué, cuando digo; “Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir”, ¿eso es prosa?». La respuesta sería no, ya que la prosa es una forma de escritura, que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad; y que es usada en obras literarias tales como cartas, cuentos y novelas.

Épico

FarsaliaFarsalia es un poema inacabado en 10 cantos sobre la guerra civil entre Julio César y Cneo Pompeyo Magno, escrito por Lucano. El Canto VI es conocido por ser el documento más completo que hay sobre necromancia en la Antigüedad.Lucano se había propuesto regresar a la antigua tradición romana de la epopeya histórica, pero decidido a no dejar intervenir ningún elemento maravilloso e irracional, lo que se oponía a las corrientes contemporáneas que seguían el modelo virgiliano de narración legendaria y mitológica, recibió por esta causa una dura crítica por parte de Petronio en su libro El Satiricon, donde, por boca de Eumolpo, se señala que no se pueden poetizar hechos como la guerra civil sin un serio bagaje de conocimientos. A continuación, Eumolpo improvisa un canto de cerca de 300 versos, de imitación virgiliana, como ejemplo de cómo debe ser este tipo de composición.FECHA: 1592.

EPOPEYA

IlíadaAutor: homeraFEHCA: 1572es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis).1

Page 5: Himno Nacional Argentino

Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.Este poema épico narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. La ira del pelida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste.

Canto I: La peste y la cóleraDespués de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises.

CANTAR DE GESTA

CANTAR DE MIO CIDFEHCA: 1200AUTOR: ANONIMO1De los sos ojos    tan fuertemientre llorando,tornava la cabeça    e estávalos catando;vio puertas abiertas    e uços sin cañados,alándaras vazías,    sin pielles e sin mantose sin falcones    e sin adtores mudados.Sospiró Mio Cid,    ca mucho avié grandes cuidados;fabló Mio Cid    bien e tan mesurado:'¡Grado a ti, Señor,    Padres que estás en alto!Esto me an buelto    mios enemigos malos.'

CUENTOUNA JAURÍA DE GÓTICOSUna noche mientras buscaba en mi mente alguna idea que escribir para una muestra de cuento fantástico, y al no encontrar nada útil. Me decidí a salir a dar un pequeño paseo por las húmedas calles de la ciudad.

Al pasar por un viejo cementerio, me di cuenta de que a lo lejos unos jóvenes jugaban entre las tumbas. Curioso me acerqué para mirarlos mejor. Eran góticos en alguna clase de aquelarre, tenían calderas en fogatas, y todos cantaban alrededor de la más grande. De pronto todos se agacharon y comenzaron a aullar. Yo los miraba desde una distancia considerable, escondido entre unos abetos. Comenzaron a pelearse entre ellos, cual si fueran lobos auténticos. Al ver esas escenas decidí sacar mi nuevo celular y grabar toda esa fantástica comedia. Pero uno de ellos se dio cuenta de mi presencia y corrió hacia mí, yo comencé a reírme por lo cómico que me pareció un muchacho a gatas mordisqueando las valencianas de mi pantalón.  Pero una mordida paró mi risa, instintivamente le di una patada, mandándolo a volar. Los aullidos del chavo, llamaron la atención de la manada, quienes prestos acudieron a su auxilio. Ninguno hablaba, solo lo lamían del rostro. Luego todas las miradas se tornaron hacía mí.

Page 6: Himno Nacional Argentino

Yo traté de dialogar con ellos pero ninguno hablaba solo se comportaban como animales. De pronto una mujer que llevaba una negra y peluda piel en el cuello, dio un agudísimo aullido. Tras el cual todos comenzaron a perseguirme en cuatro patas. Yo corrí con todas mis fuerzas hacía el bosque que estaba al norte del cementerio. Al voltear para ver si me seguían, me di cuenta de que una autentica manada de lobos me perseguía. Al parecer se habían acabado de transformar en animales, yo no alcanzaba a entender cómo. Las décadas de estudio me impedían creer en algo fuera de la lógica. Tal vez la magia si existía, o tal vez los súper poderes y ellos los controlaban, o habían tomado alguna clase de droga mutagénica.

Con las pocas fuerzas que me quedaban me trepé a un árbol. En la copa no me pudieron atrapar. Allí me quedé toda la noche, viendo a los lobos saltar una y otra vez para morderme y tirarme. Al alba me comencé a quedar dormido, cuando termino de salir el sol y ya no escuché movimientos,  aullidos o ladridos me decidí a bajar. A los pies del árbol estaban varios jovencitos vestidos de negro, con sus ropas rasgadas y manchadas por el barro, el pasto y la sangre de unos y otros. En la boca de uno de ellos, un trozo de mi pantalón.

Sigilosamente los pasé, al pasar junto al enterrador este me miro divertido y me dijo que nunca olvidase no meterme en lo que no me importaba, ya que la curiosidad si podía matarme. Yo regrese a casa, y lo primero que hice fue contarles todo a mis familiares, pero ellos solo me tildaron de ebrio y me echaron hasta la noche, cuando pude escribir esto.Autor: Cristina Clemenceau F

NOVELA

Fragmento de la isla del tesoro de Stevenson:

AUTOR: Robert Louis StevensonFECHA: publicada en libro en Londres en 1883"De esta manera habíamos avanzado como por una media milla, y ya casi tocamos al borde de la meseta cuando el hombre que caminaba más alejado hacia nuestra izquierda comenzó a gritar con todas sus fuerzas, con un marcado acento de terror. Una vez y otra llamaba a sus compañeros, y ya éstos comenzaban a correr hacia él.—Se me figura que no ha de haber encontrado la hucha —dijo el viejo Morgan pasado del lado derecho junto a nosotros, en dirección del que gritaba—. Esta es una cumbre muy pelada para haber hecho tal descubrimiento.Y, en verdad que, cuando Sílver y yo llegamos al sitio aquel, nos encontramos con que era algo totalmente distinto. Al pie de un pino bastante alto y medio envuelto en las espirales de una verde trepadora, estaba un esqueleto humano, y a su lado, en el suelo, uno que otro andrajo de vestido. La exuberancia de la enredadera había ya cubierto algunos de los miembros de aquella osamenta. Me parece que un calosfrío involuntario se apoderó de todos nosotros, llegándonos hasta el corazón, en aquel momento.—Este era un marinero —dijo Jorge Merry, que, más atrevido que los otros, se había acercado y examinado los andrajos esparcidos por el suelo—. Por lo menos, esto no es más que un buen paño marino.

Page 7: Himno Nacional Argentino

—¡Por vida mía! ¿Acaso podríamos esperar encontrarnos aquí el cuerpo de un arzobispo? Pero, ¿qué especie de postura es ésa para un cadáver? Me parece muy poco o nada natural, ¿no creen ustedes."

Fabula La zorra y el leñador por Esopo

Una zorra estaba siendo perseguida por unos cazadores cuando llegó al sitio de un leñador y le suplicó que la escondiera. El hombre le aconsejó que ingresara a su cabaña.Casi de inmediato llegaron los cazadores, y le preguntaron al leñador si había visto a la zorra.El leñador, con la voz les dijo que no, pero con su mano disimuladamente señalaba la cabaña donde se había escondido.Los cazadores no comprendieron las señas de la mano y se confiaron únicamente en lo dicho con la palabra.La zorra al verlos marcharse, salió sin decir nada.Le reprochó el leñador por qué a pesar de haberla salvado, no le daba las gracias, a lo que la zorra respondió:--Te hubiera dado las gracias si tus manos y tu boca hubieran dicho lo mismo. (Moraleja)No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras.