6
SENSIBILIDAD A LOS RUIDOS (HIPERACUSIA): CAUSAS Y COMO AYUDARSE Hecho por laura en diciembre 30, 2013 en Belleza y salud , Terapias alternativas 10 comentarios ¿Te molesta el ruido de los coches, las motos, los camiones? ¿Te irritan algunas voces o sonidos como la licuadora? ¿Te perturba el sonido de los cubiertos, latos, etc.? La hiperacusia es una sensibilidad especial a los sonidos que, para una persona, serian normales. Para quienes padecen esta hipersensibilidad los sonidos normales resultan un fastidio y un motivo de irritación. Las personas que padecen esta sensibilidad muchas veces se aíslan, van abandonando ciertas actividades debido a que no toleran los ruidos de afuera o del sitio donde estan o trabajan, así que dejan de manejar, de salir a pasear, de hablar por teléfono, incluso de trabajar, etc. En ocasiones usan tapones para menguar el sonido, sobre todo cuando es elevado o muy agudo y retumbante, como los electrodomésticos como la secadora de cabello, la aspiradora, la lavadora, etc. La hiperacusia suele aparecer en personas que tenían con audición normal o levemente disminuida (hipoacusia ligera), y se acompaña generalmente con acufenos , los ruidos o zumbidos que suceden en el oído que no se originan por causa externa. Síntomas de Hiperacusia: Estrés o irritabilidad constante en la persona. Acúfenos que suelen acentuar o menguar su sonido constantemente. Trastornos de sueño La vida del paciente se afecta debido a esta hipersensibilidad. Causas de la Sensibilidad a los ruidos o Hiperacusia Las causas pueden ser varias. Un estrés intenso y constante en la persona aunado a la exposición de sonidos fuertes, usar el volumen alto constantemente o trabajar cerca de sonidos agudos y constantes. Otra causa mas profunda es la emocional, consiste en la intolerancia a escuchar ciertas cosas que no nos gustan, la sensibilidad se genera cuando la persona se resiste a escuchar ciertas cosas o “verdades” que considera “un ruido” para su vida, por lo que el oído va degenerando y volviéndose muy sensible a las cosas “normales” que siente son un ruido. ¿Qué hacer?

HIPERACUSIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HIPERACUSIA

SENSIBILIDAD A LOS RUIDOS (HIPERACUSIA): CAUSAS Y COMO AYUDARSE

Hecho por laura en diciembre 30, 2013 en Belleza y salud, Terapias alternativas 10 comentarios

¿Te molesta el ruido de los coches, las motos, los camiones? ¿Te irritan algunas voces o sonidos como la licuadora? ¿Te perturba el sonido de los cubiertos, latos, etc.? La hiperacusia es una sensibilidad especial a los sonidos que, para una persona, serian normales. Para quienes

padecen esta hipersensibilidad los sonidos normales resultan un fastidio y un motivo de irritación.

Las personas que padecen esta sensibilidad muchas veces se aíslan, van abandonando ciertas actividades debido a que no toleran los ruidos de afuera o del sitio donde estan o trabajan, así que dejan de manejar, de salir a pasear, de hablar por teléfono, incluso de trabajar, etc. En ocasiones usan tapones para menguar el sonido, sobre todo cuando es elevado o muy agudo y retumbante, como los electrodomésticos como la secadora de cabello, la aspiradora, la lavadora, etc.

La hiperacusia suele aparecer en personas que tenían con audición normal o levemente disminuida (hipoacusia ligera), y se acompaña generalmente con acufenos, los ruidos o zumbidos que suceden en el oído que no se originan por causa externa.

Síntomas de Hiperacusia:

Estrés o irritabilidad constante en la persona. Acúfenos que suelen acentuar o menguar su sonido constantemente. Trastornos de sueño La vida del paciente se afecta debido a esta hipersensibilidad.

Causas de la Sensibilidad a los ruidos o Hiperacusia

Las causas pueden ser varias. Un estrés intenso y constante en la persona aunado a la exposición de sonidos fuertes, usar el volumen alto constantemente o trabajar cerca de sonidos agudos y constantes. Otra causa mas profunda es la emocional, consiste en la  intolerancia a escuchar ciertas cosas que no nos gustan, la sensibilidad se genera cuando la persona se resiste a escuchar ciertas cosas o “verdades” que considera “un ruido” para su vida, por lo que el oído va degenerando y volviéndose muy sensible a las cosas “normales” que siente son un ruido.

¿Qué hacer?

Si sientes que eres muy sensible a los sonidos que para otros no son normales, toma en cuenta que las formas de combatir esto pueden ser varias. Esta el uso de generadores de sonido que con combinaciones de sonidos en bandas amplias puede ayudar a muchas personas. Otra forma es usando sonidos muy suaves que se van incrementando suavemente cada día hasta conseguir un sonido normal.

Dieta

La mayor parte de las enfermedades o desequilibriso en el organismo se debe a que en el cuerpo hay una elevada circulacion de toxinas, la cual sucede pormuchas causas, ya sea porque le intestino no deshaloja los desechos apropiadamente, porque la dieta es deficiente y hay ingesta de muchos alimentos procesados o refinados como harinas blancas, que van desmineralizando el cuerpo y causando desgates innecesarios. Un dia comiendo solo papaya puede empezar un tratamiento natural, la dieta se hace comiendo un dia o dos sólo papaya, empezando en ayunas con un te de cola de caballo para ayudarle al cuerpo a equilibrar los oidos, los cuales estan asociados al riñón.

Page 2: HIPERACUSIA

Despues de esta dieta, trata de evitar azucares y harinas, leche de vaca en todas sus formas y de comer carnes rojas. Bebe al dia dos litros de agua y practica la siguiente meditacion: En un lugar tranquilo, pon musica suave y que te agrade y concentrate en sus sonidos, procura que no sea cantada sino instrumental, y que sea suave, trata de disfrutar la musica y siente deleite por poder escuchar, esto ayudara a tu oido a relajarse y estar mas receptivo a lo que escucha en su vida cotidiana.

Otras formas de tratar esto son:

Trata de salir a hacer ejercicio a lugares tranquilos para desahogar Posible estrés o ansiedad acumulados. Si te sientes estresado o enfadado sin duda procura darte descansos donde puedas meditar las cosas que

no te gustan o molestan y ver la forma en como puedes cambiarlas. Si te irritan cosas en tu vida y no sabes cómo cambiarlas, y tus oídos son sensibles, puedes volverlos

más sensibles con esto. Es muy importante que aprendas a desahogar tu enojo y a no esperar de los demás, recuerda que tu felicidad es tu responsabilidad, conócete un poco mas cada día y aprende de las cosas que no te gustan. Aprende a escuchar tus propios ruidos (culpas, inseguridades y debilidades interiores) y veras que esta afección muy posiblemente empieza a menguar.

TIPOS DE HIPERACUSIA

1.3.1.1.1. Hiperacusia Periférica

Definición: Es un tipo de hiperacusia que sucede cuando no funciona correctamente el propio mecanismo que tienne el oído para protegerse contra el ruido.

Normalmente este tipo de hiperacusia aparece después de que el paciente se haya expuesto a sonidos agudos y/o elevados de intensidad.

Causas :Las causas potenciales que pueden producir Hiperacusia Periférica son:

Trauma acústico inducido por ruido. Normalmente en estos casos la hiperacusia tiene un comienzo súbito.

Traumatismo cerrado de cráneo. Lesión del nervio facial. Ingestión de algunos fármacos. Reacción tóxica a venenos. Accidente de automóvil que puede provocar lesión en el cuello, golpe con latigazo, etc. Asociación con acúfeno de aparición súbita. Uso frecuente de tapones de oídos. Meningitis. Enfermedad de Ménière.

1.3.1.1.2. Hiperacusia Central

Definición: Es un tipo de hiperacusia que se caracteriza por la incapacidad de tolerar sonidos específicos, que no deben ser necesariamente de elevada intensidad.

En este tipo de hiperacusia los pacientes son afectados por sonidos presentes en la vida cotidiana y, a intensidades que normalmente no afectan al resto de las personas sanas.

Page 3: HIPERACUSIA

Se considera que esta patología se debe a una hipersensibilidad global central al sonido, de manera que las ondas del sonido que llegan al oído interno son sobre-amplificadas en su camino al cerebro o bien por el cerebro mismo.

Causas:Se han propuesto diferentes teorías para explicar estos desórdenes en el procesamiento del sonido a nivel central. En los últimos tiempos se habla de la alteración del metabolismo de un neurotransmisor relacionado con la Serotonina, como causa probable del incremento de la sensibilidad auditiva central

Encontramos la hiperacusia central en las siguientes patologías:

Migraña. Depresión. Existe una relación estadística entre hiperacusia, depresión, ansiedad y síndrome obsesivo-

compulsivo. Déficit de Vitamina B12. Síndrome de abstinencia a Benzodiacepinas. Síndrome alcohólico-fetal, debido al efecto provocado por el alcohol etílico sobre el feto. Epilepsia desencadenada por la música muy intensa. Enfermedad de Tay Sachs. Estrés post-traumático. Síndrome de fatiga crónica. Síndrome maníaco-depresivo. Niños con autismo.

TRATAMIENTO DE LA HIPERACUSIA

La evolución de la hiperacusia, sea del tipo que sea, es impredecible y dependerá de cada caso en particular. Algunos pacientes van desarrollando una adaptación y tolerancia al sonido, mientras que en otros la situación empeora progresivamente hasta hacerse insoportable.

a. Cuidados y Medidas preventivas

Evitar la exposición a ruidos muy fuertes y traumáticos. Proteger el oído con tapones o auriculares. Esta teoría ha suscitado ciertas críticas, ya que hay quién

opina que los tapones auditivos privan al sistema auditivo del sonido, por lo que los oídos tratan de compensar amplificando los sonidos débiles y progresivamente se van volviendo más y más hipersensitivos al sonido.

Adoptar correctos hábitos dietéticos, sobre todo en el caso de hiperacusia por migraña, donde puede resultar muy beneficioso eliminar ciertos alimentos como: chocolate, queso curado, picante, alcohol, etc.

Realizar técnicas de relajación tipo: yoga, pilates, etc. La Psicoterapia puede ayudar en el tratamiento de la ansiedad y depresión, logrando así mejorar el

componente emocional muchas veces asociado a la hiperacusia.

b. Tratamiento farmacológico

Debido a la reacción psicoemocional con depresión, ansiedad, miedo, etc., asociada a la hiperacusia, el médico ORL puede prescribir fármacos antidepresivos y ansiolíticos, que ayuden al paciente a sobrellevar su sintomatología hasta que esta mejore. Estos fármacos también contribuyen a mejorar el sueño, muchas veces alterado en este tipo de patologías.

Page 4: HIPERACUSIA

Actualmente y por la implicación que se cree que tiene el déficit de Serotonina, se están empleando fármacos que actúan sobre el mecanismo de dicho neurotransmisor, como son los inhibidores de la recaptación de Serotonina: Paroxetina, Fluoxetina, Sertralina, etc..

c. Terapia de Desensibilización

Ver Tratamiento de los Acúfenos mediante la TSS

Esta terapia tiene como principio básico: “conseguir la desensibilización al sonido”.Para lograr este fin, es necesario adoptar dos medidas desde el punto de vista terapéutico:

 Primera Medida

Incluye:

Informar al paciente sobre qué es la Hiperacusia y cual ha sido la posible causa desencadenante. Eliminar, mediante un correcto consejo médico, las posibles ideas negativas que el paciente se ha

podido hacer a lo largo del tiempo sobre la falta de control, evolución y pronóstico de la enfermedad. Tranquilizar al paciente y hacerle partícipe de las medidas que se van a adoptar  para su curación.

Segunda Medida: Exposición gradual a los sonidos externos de una forma controlada pero progresiva.

Incluye:

Evitar el uso de tapones protectores, ya que su empleo continuado puede provocar un incremento de los niveles de intolerancia al sonido. Tan solo se utilizarán en aquellos casos en que el paciente los precise para desarrollar una actividad concreta.

La Terapia sonora se puede realizar de tres maneras, las cuales pueden combinarse tal y como crea oportuno el médico especialista en Acúfenos e Hiperacusia : o Aplicación domiciliaria de un ruido blanco (sonidos de banda ancha oestrecha, sonidos de la

naturaleza, etc.), que se administra en forma de CD o MP3. Sobre todo está indicado en el caso de hiperacusias leves y moderadas. Inicialmente el volumen debe ser tolerable por el paciente, para irprogresivamente incrementándolo cada semana hasta alcanzar el límite de intolerancia, aplicándolo dos horas seguidas al día, entre 3 y 6 meses.

o Aunque la respuesta al tratamiento es individual, algunos pacientes consiguen beneficios en poco tiempo, al lograr que se reestablezca la tolerancia al sonido de manera que el sonido ambiente no cause más disconfort, ni dolor.

o Generadores de ruido blanco, que suena parecido al ruido de estática que se emite cuando el dial se encuentra entre dos estaciones de radio FM. También pueden emplearse generadores de ruido rosa, cuyo ruido que se emplea es similar al sonido del mar. Está indicada su utilización en aquellos casos de Hiperacusias severas, cuando los niveles de disconfort son inferiores a 80-85 dB. En un 30 % de los casos se presentan asociadas a acúfenos, siendo necesario tratar primero la hiperacusia.

o Estos generadores producen inicialmente un ruido blanco o de banda ancha a un volumen tolerado, el cual se va incrementando progresivamente incluso por encima de la intensidad del acúfeno. Se deben llevar como mínimo 8 horas al día.o Audífonos. Cuando estamos ante hiperacusias moderadas que cursan con pérdida auditiva, es

fundamental realizar una correcta Adaptación Audioprotésica, que debe ser lenta y progresiva en función de la tolerancia del paciente