20
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE NACIONAL DE SAN MARTIN SAN MARTIN BACHILLER DE ENFERMERIA :VERONICA FIORELLA RUIZ TAVERA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Hipertension Arterial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjd

Citation preview

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD NACIONAL DE NACIONAL DE SAN MARTINSAN MARTIN

BACHILLER DE ENFERMERIA :VERONICA FIORELLA RUIZ TAVERA

ESCUELA PROFESIONAL

DE ENFERMERIA

El control de la hipertensión arterial constituye hoy día uno de los problemas de salud prioritarios en nuestra sociedad, pues su curso es asintomático y presenta graves repercusiones, es en cierto grado impredecible llamándose así el “asesino silencioso”; muy a menudo causa complicaciones mortales sino se trata.

La hipertensión arterial es un padecimiento peligroso, un pronóstico notablemente contrarioso a la salud y longevidad, pues es más destructora que el cáncer, la tuberculosis y la neumonía combinados; pues esta enfermedad repercute y acelera la aparición de enfermedades coronarias arterioescleróticas y cerebrovasculares.

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

La hipertensión arterial consiste en la elevación persistente de la presión arterial sistólica por encima de los 140 milímetros de mercurio (mmHg) acompañada de una presión diastólica igual o superior de 90 mmHg, se trata de un factor de riesgo de primer grado de enfermedad coronaria, afección renal, cerebral y vasculopatía periférica

FISIOPATOLOGÍA

Para que ocurra hipertensión debe haber un cambio en uno de los factores en la ecuación de la presión arterial: resistencia periférica o gasto cardiaco. Para que ocurra hipertensión debe haber un problema con los sistemas de control que vigilan o regulan la presión, además de una o más alteraciones en los factores de la ecuación de la presión arterial. Incluso se han identificado mutaciones genéticas aisladas para algunos tipos grados de hipertensión

 

CATEGORIA

 

SISTOLICA (mmHg)DIASTOLICA

(mmHg)

Optima < 120 <80

Normal <130 <85

Normal-alta 130-139 85-89

Hipertensión de

Grado 1 (leve)140-159 90-99

Hipertensión de

Grado 2 (moderada)160-179 100-109

Hipertensión de

Grado 3 (severa)>179 >109

Hipertensión

sistólica>139 <90

CLASIFICACIÓN

HTA primaria (esencial, idiopática).- es la forma más común que constituye el 90 % al 95% de todos los casos en los adultos. Se ignora su causa, aunque existen factores de riesgo conocidos como; tendencia familiar, raza y obesidad.

HTA secundaria.- se debe a consecuencia de una enfermedad específica, como insuficiencia renal, disfunción de la médula o corteza suprarrenal, coartación aórtica o alguna otra causa identificable. Es más frecuente en personas jóvenes y niños.

HTA maligna.- es la elevación importante y brusca de la tensión arterial sistólica superior a 200 mmHg, diastólica superior a 140 mmHg con presión arterial media superior a 150 mmHg. Se trata de una urgencia médica que precisa tratamiento agresivo para impedir la aparición de complicaciones graves que conlleven a la muerte.

COMPLICACIONES– Ataques cardíacos– Insuficiencia cardiaca congestiva– Daño en los vasos sanguíneos

(arteriosclerosis)– Daño a los riñones– Insuficiencia renal– Apoplejía– Daño cerebral– Pérdida de la visión

Tratamiento

Tratamiento farmacológico• Primer nivel: se administra Captopril vía sublingual y se vuelve a

tomar la TA a 30 minutos. Si no se han normalizado las cifras se puede volver a administrar otro comprimido vía sublingual. En lugar de Captopril se puede administrar Nifedipino (sublingual) en dosis única.

En cualquiera de los dos casos, sino disminuyen las cifras de TA se pasaría el siguiente nivel terapéutico.

• -Segundo nivel: administrar Furosemida (diurético) vía intravenosa. Si no disminuyen las cifras tensionales se puede volver a administrar a la media hora.

• -Tercer nivel: administrar Urapidil por vía intravenosa que se puede repetir por prescripción facultativa si no hay buena respuesta.

Tratamiento no farmacológicoa)Educación para la salud y

prevención• Consumo de tabaco.• Control de la obesidad• Practica de ejercicio moderado• Recomendaciones dietéticas

b) Modificación De Los Estilos De Vida• Baja De Peso• Actividad Física• Consumo Moderado de Sal (sodio)• Consumo Moderado de Alcohol• Dejar de Fumar• Consumo de Potasio