68
Hipertensión arterial en mayores de 15 años Docente: Claudia Latorre

Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Docente: Claudia Latorre

Page 2: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Descripción y epidemiología del problema de salud La importancia de la hipertensión

arterial como problema de salud pública radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular.

La HTA es el principal factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad coronaria. Se le atribuye el 54% de las ECV y 47% de la enfermedad cardíaca isquémica

Page 3: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Definición La hipertensión arterial corresponde a la

elevación persistente de la presión arterial sobre límites normales, que por convención se ha definido en PAS L 140 mmHg y PAD L 90 mmHg. La presión arterial es una variable continua, por lo tanto no existe un punto de corte para definir el umbral bajo el cual los valores de PA son normales.

Page 4: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Confirmación diagnóstica La correcta medición de la PA es clave

para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento, por lo que adquiere gran importancia la capacitación de los profesionales en la correcta aplicación de la técnica estandarizada

Page 5: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Perfil presión arterial se ha utilizado el perfil de PA, que consiste en

realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo, separados al menos 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días15. Si los valores difieren por más de 5 mmHg, se debe tomar lecturas adicionales hasta estabilizar los valores9. Se clasificará como hipertenso a personas cuyo promedio de mediciones sea mayor o igual a 140/90 mmHg.

Page 6: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

En la evaluación inicial se toman mediciones en ambo brazos y para las mediciones posteriores, se elige aquel brazo con valor de presión arterial más alta.

Para realizar la medición PA, las personas deben estar en reposo al menos 5 minutos, evacuar vejiga en caso necesario y al menos 30 minutos si han realizado ejercicio físico intenso, han fumado, tomado café o alcohol.

Una sola medición de PA no hace el diagnóstico excepto cuando ésta es mayor o igual a 180/110 mmHg

Page 7: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Qué instrumento se utilizan para medir la PA? El instrumento estándar recomendado

para la medición es el esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio.

Page 8: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Cómo se clasifica la PA?

Page 9: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Qué hacer una vez confirmada la hipertensión?Evaluación clínica inicialUna vez confirmado el diagnóstico de HTA, corresponde realizar una evaluación clínica integral, con el objetivo de pesquisar otros FRCV.

Page 10: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Anamnesis y examen físico. Medición de:- Presión arterial en ambos brazos, para

seleccionar el brazo con la mayor presión para controles posteriores de existir una diferencia. Controlar presiones en dos posiciones (decúbito/de pie o sentado/de pie).

- Pulso- Peso, estatura- Cálculo de índice de masa corporal.- Circunferencia de cintura

Page 11: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Solicitud de exámenes básicos de laboratorio: hematocrito, creatinina plasmática, examen completo de orina, glicemia, uricemia, perfil lipídico, potasio plasmático y electrocardiograma.

Page 12: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Riesgo Cardiovascular

Page 13: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 14: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Cuáles son las metas terapéuticas recomendadas? En todo paciente hipertenso, la meta

terapéutica y estrategia de intervención se establece de acuerdo al RCV individual

El tratamiento de las personas con HTA, incluye el control óptimo de otros FRCV (tabaquismo, dislipidemia, hiperglicemia, obesidad, otros).

Page 15: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

La meta terapéutica en hipertensos con RCV muy alto, diabetes y/o nefropatía es lograr cifras de PA bajo 130/80 mmHg.

El objetivo terapéutico en hipertensos con RCV bajo, moderado y alto riesgo es lograr cifras de PA bajo 140/90 mmHg.

Page 16: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 17: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Qué cambios en el estilo de vida se recomiendan? Dieta y ejercicioUn estilo de vida saludable que considere

dieta cardioprotectora y ejercicio regular, que logre reducir los niveles de presión arterial y el riesgo cardiovascular, puede retardar evitar la necesidad de tratamiento farmacológico en el largo plazo, en algunos pacientes Más aún, tiene un efecto directo y multiplicador en la familia

Page 18: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Los ejercicios aeróbicos (caminata rápida, trote o andar en bicicleta) durante 30-60 minutos, tres a cinco veces a la semana, tienen un efecto modesto en reducir los niveles de presión arterial, 2-3 mmHg en la PAS y PAD, en promedio.

Aquellas intervenciones que combinan dieta y ejercicio han demostrado reducir tanto la PAS como la PAD en aproximadamente 4-5 mmHg.

Page 19: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Reducción de la ingesta de salLa consejería dirigida a reducir el

consumo de sal bajo 6 g/día (equivalente a 2.4 g/diarios de sodio dietario) en pacientes hipertensos, ha demostrado lograr una reducción modesta de 2–3 mmHg en la PAS y PAD.

Reducir la ingesta de sal puede permitir que aquellas personas en tratamiento farmacológico puedan dejar de tomar los medicamentos y aún así mantener un buen control de la PA.

Page 20: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Consumo de alcoholLa ingesta excesiva de alcohol (más de 21

unidades y 14 unidades de alcohol/semana en varones y mujeres respectivamente.

Intervenciones estructuradas para reducir el consumo de alcohol tienen un efecto

modesto en la PA, reduciendo la PAS y PAD en 3-4 mmHg

Page 21: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Consumo de caféEl consumo excesivo de café de grano (cinco

o más tazas al día) se asocia a una elevación pequeña de la PA (2/1 mmHg) en personas con o sin elevación de la PA en estudios de varios meses de duración

Page 22: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

TabacoAunque no existe una relación directa ni fuerte

entre fumar y la presión arterial, la evidencia que relaciona el hábito de fumar como principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias es contundente. Y también, la evidencia que demuestra la costo-efectividad de las intervenciones dirigidas a apoyar a los pacientes a dejar el hábito.

Page 23: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Cuándo iniciar el tratamiento farmacológico?

Existe amplia evidencia que demuestra que personas con PA L 160/100 mmHg y aquellas con RCV alto o muy alto, se benefician del tratamiento farmacológico desde el momento del diagnóstico de HTA.

En pacientes hipertensos con RCV bajo, es posible iniciar cambios en estilo de vida y esperar 3 meses antes de iniciar el tratamiento farmacológico. Si después de 3 meses con estas medidas la presión arterial no se normaliza, iniciar tratamiento farmacológico.

Page 24: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Cómo se define crisis hipertensiva y cuál es su tratamiento? DefiniciónEs la situación clínica derivada de un alza de la

presión arterial (PA), que obliga a un manejo eficiente, rápido y vigilado de la presión arterial, ya sea por los riesgos que implican las cifras tensionales por sí mismas o por su asociación a una condición clínica subyacente que se agrava con ascensos discretos de la presión arterial.

Page 25: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Urgencia hipertensiva Es la situación clínica en que la

elevación brusca y sintomática de la PA debe ser controlada en forma rápida, pero no inmediata (en días). En general, no hay riesgo vital.

Page 26: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Las causas más frecuente de urgencia HTA son: Hipertensión con PAD > 130 mm Hg no

complicada Hipertensión asociada a:a) Insuficiencia cardiaca sin EPAb) Angina establec) Crisis isquémica transitoria Hipertensión severa en trasplantado Urgencias de manejo intrahospitalario Infarto cerebral Pre-eclampsia con presión arterial diastólica >

110 mm Hg

Page 27: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Emergencia hipertensiva Es la situación clínica en que la PA es de

tal magnitud o, las circunstancias en las que la hipertensión se presenta son de tales caracteres, en que la vida del paciente o integridad de los órganos vitales están amenazados, lo cual obliga a su control inmediato, en minutos u horas.

Page 28: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Causas de emergencia HTA: Hipertensión asociada a: Insuficiencia ventricular izquierda aguda Insuficiencia coronaria aguda Aneurisma disecante de la aorta HTA severa más síndrome nefrítico agudo Crisis renal en la esclerodermia Hemorragia intracraneana Hemorragia sub aracnoidea Traumatismo encéfalo craneano Cirugía con suturas arteriales Encefalopatía hipertensiva-Hipertensión maligna

Page 29: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Evaluación clínica inicial En esta etapa hay que diferenciar urgencia

de emergencia en base a historia de HTA, manejo y adherencia, presencia de daño de órganos blanco, ingesta de fármacos/drogas (prescritas, ilícitas), síntomas y signos sugerentes de compromiso progresivo de órganos blanco (Angina, disnea, signos neurológicos)

Page 30: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Diferencias en el manejo de urgencias y emergencias

Page 31: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Seguimiento Una vez alcanzados los objetivos

terapéuticos, que incluyen el logro de la meta de PA y el control de los factores de riesgo modificables, el propósito es vigilar que se mantengan los logros obtenidos.

En esta fase se puede reducir la frecuencia de visitas, sin extremarla a intervalos de tiempo excesivamente largos

Page 32: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Así, pacientes con RCV alto y muy alto requieren mayor frecuencia de controles cada 3 meses, en tanto aquellos con RCV bajo pueden controlarse cada 6 meses. El tratamiento de HTA debe continuarse de por vida.

Page 33: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Con qué periodicidad realizar exámenes de laboratorio? El AUGE establece control anual de

exámenes en los pacientes con HTA; sin embargo, no hay evidencia para establecer una frecuencia estándar para realizar exámenes de laboratorio en general, a excepción de electrocardiograma cuyo control es anual

Page 34: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Por otro lado, se ha establecido el control anual de microalbuminuria cuando ésta es negativa. En caso de ser positiva, se ha determinado realizar una prueba de confirmación, la cual se repite en un plazo máximo de 6 meses

Page 35: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

¿Cómo se define adherencia al tratamiento? La OMS definió adherencia a

tratamiento prolongado: “el grado en que el comportamiento de una persona - tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida - se corresponde con las recomendaciones acordadas con un profesional de la asistencia sanitaria”

Page 36: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 37: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 38: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 39: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Hipercolesterolemia: La hipercolesterolemia es la causa

principal de esta lesión arterial. Dado que la mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, la presencia del factor de riesgo “hipercolesterolemia” se atribuye a un aumento de esta lipoproteína

Page 40: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

La hipertrigliceridemia grave puede ser un factor de riesgo de pancreatitis aguda. Su rol como factor de riesgo de ateroesclerosis ha sido motivo de debate; sin embargo, se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo que podría explicarse por su asociación muy frecuente con la disminución del colesterol de HDL

Page 41: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Es un término genérico para denominar cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: colesterol total (Col-total), colesterol de alta densidad (Col-HDL), colesterol de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG).

Page 42: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

El diagnóstico de dislipidemia se basa en los niveles séricos de Col-total, de Col- LDL, Col-HDL y de los TG. Debe recordarse que el Col-total es la suma del colesterol presente en las lipoproteinas LDL, HDL y VLDL;

Page 43: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Hombre mayor de 45 años Mujer postmenopáusica sin terapia de

reemplazo estrogénico Antecedentes de ateroesclerosis clínica

en familiares de primer grado* Tabaquismo Hipertensión arterial Diabetes mellitus Colesterol HDL menor de 35 mg/dL

Page 44: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Colesterol total:En población general de 20 o más años de

edad se recomienda realizar un tamizaje para la pesquisa de dislipidemia a través de la determinación del colesterol total que no requiere que la persona esté en ayunas. Se considera normal un Coltotal <200 mg/dL. Si el individuo no tiene otros factores de riesgo asociados, deberá ser reevaluado cada 5 años.

Page 45: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Si el Col-total es ≥ 200 mg/dl debe hacerse una segunda medición e incluir una determinación adicional de Col HDL

Si el Coltotal está entre 200 y 239 mg/dL y el Col-HDL ≤ 35 mg/dL, o existen 2 o más factores de riesgo mayores, es necesario realizar un perfil lipídico.

Page 46: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Perfil lipídico:S e debe realizar en ayunas de 12 horas. Se

refiere a la cuantificación del Coltotal, Col-HDL y TG y la estimación del Col-LDL.

Page 47: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Se distinguen 4 formas de presentación: Hipercolesterolemia aislada: elevación

del Col-LDL. Hipertrigliceridemia aislada: elevación de

triglicéridos Hiperlipidemia mixta: elevación del Col-

LDL y de TG Col-HDL bajo aislado: disminución de Col-

HDL

Page 48: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 49: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

La prevención primaria comprende las acciones no farmacológicas o farmacológicas, destinadas a corregir los niveles de lipoproteínas aterogénicas en individuos que no presentan enfermedad coronaria u otras complicaciones clínicas ateroescleróticas.

Page 50: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Las mismas acciones se definen como prevención secundaria si se realizan en un paciente con el antecedente de alguna de las siguientes patologías:

Enfermedad coronaria: incluye sindrome anginoso, cirugía coronaria o cardiopatía

coronaria diagnosticada Ateromatosis cerebrovascular: antecedente de

enfermedad cerebrovascular, crisis isquémica transitoria.

Ateromatosis periférica: lesiones obstructivas arteriales

Diabetes mellitus * Dislipidemias primarias genéticas

Page 51: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 52: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Los individuos con Col-total <200 mg/dL o entre 200 y 239 mg/dL asociado a Col-HDL > 35 mg/dL y con menos de 2 factores de riesgo CV, deben recibir educación para promover una dieta saludable y actividad física y deben ser controlados nuevamente con exámenes, en 5 años. En ellos, el principal objetivo es prevenir la obesidad y el sedentarismo.

Con el perfil lipídico se puede estimar el Col-LDL, principal determinante de la conducta terapéutica de los individuos dislipidémicos

Page 53: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 54: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Así, las conductas terapéuticas recomendables en los sujetos con Col LDL <130mg/dL o entre 130 y 159 mg/dL con menos de 2 factores de riesgo cardiovascular (incluyendo un Col-HDL <35 mg/dL), son recibir educación alimentaria y promoción de la actividad física y ser controlados con perfil lipídico cada 1-2 años. Los sujetos con Col-LDL ≥160 mg/dL o entre 130 y 159, pero que tengan 2 o más factores de riesgo cardiovascular, tienen indicación de iniciar tratamiento para su dislipidemia.

Page 55: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

El principal objetivo del tratamiento de un paciente con dislipidemia es alcanzar niveles de lípidos que disminuyan el riesgo de presentar un evento CV o muerte por causa CV. Existe evidencia de que el tratamiento es beneficioso en reducir el riesgo CV tanto en el paciente dislipidémico sin patología CV actual o previa (prevención primaria) como en el paciente que ya ha tenido un evento CV, para evitar una reincidencia (prevención secundaria).

Page 56: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 57: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Como metas adicionales en un tratamiento integral se consideran:

Elevar los niveles de Col-HDL sobre 35 mg/dL (prevención primaria) o sobre45 mg/dL (prevención secundaria);

Reducir niveles de triglicéridos a menos de 200 mg/dL (prevención primaria)o a menos de 160 mg/dL (prevención secundaria);

Mantener euglicemia en diabéticos; Mantener el peso en individuos eutróficos y reducirlo

entre un 5 a 10% enobesos; Mantener cifras de presión arterial iguales o inferiores a

135/80 mm Hg; Abandonar el hábito de fumar Mantener o aumentar una actividad física en forma

regular

Page 58: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 59: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

El tratamiento no farmacológico de las dislipidemias tiene como objetivo la reducción de los niveles elevados de colesterol total, Col-LDL y triglicéridos y la elevación de Col-HDL. Esto incluye la promoción de la actividad física que contribuye al logro de los objetivos mencionados

Page 60: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 61: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Si estas medidas no son suficientes para alcanzar la meta propuesta o si el paciente ya estaba siguiendo estas recomendaciones sin haber alcanzado la meta del Col-LDL, se pasa a la dieta etapa 2. Los pacientes con enfermedad coronaria establecida y aquellos con un riesgo CV máximo deben iniciar su tratamiento con la dieta etapa 2 y mantenerla, estén o no en tratamiento con fármacos

Page 62: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

La dieta etapa 2 recomienda: consumir menos del 30 % de las calorías totales

como lípidos disminución del consumo de grasas saturadas a

menos de un 7%, con aumento proporcional de los ácidos grasos monoinsaturados, hasta un 15%

consumir menos de 200 mg de colesterol/día reducir las calorías totales si hay sobrepeso;

suprimir azúcar refinado (sacarosa) y limitar el consumo excesivo de alcohol y fructosa en caso de hipertrigliceridemia.

Aumentar el consumo de fibra soluble.

Page 63: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

En estos pacientes las medidas no farmacológicas son similares a las descritas para la hipercolesterolemia; sin embargo, el énfasis debe estar en la reducción de peso, la disminución del consumo de azúcares refinados y fructosa, la disminución del consumo de alcohol y suprimir el tabaquismo (la reducción de los niveles de triglicéridos se acompaña de un aumento del Col-HDL).

Page 64: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Las recomendaciones en este caso son: corrección del sobrepeso u obesidad evitar el consumo de azúcares: dulces, caramelos, pasteles,

helados, bebidas gaseosas, jaleas y flanes, no dietéticos evitar mermeladas que contengan fructosa o sacarosa evitar jugos envasados y en polvo que contengan sacarosa

y fructosa evitar dulces en molde como membrillo, camote, o manjar; reducir o suprimir el consumo de alcohol aumentar el consumo de fibra dietaría estimular el consumo de ácidos grasos poliinsaturados y

omega 3 provenientes de pescados con alto contenido graso: atún, salmón, jurel, sardinas, sierra

estimular la actividad física regular eliminar el cigarrillo.

Page 65: Hipertensión arterial en mayores de 15 años
Page 66: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

El aumento de la actividad física es un componente esencial en el manejo de las dislipidemias. Existe evidencia que la actividad física regular reduce la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

El ejercicio debe poner el énfasis en actividades aeróbicas, tales como la caminata rápida, trote, natación, bicicleta o tenis, que producen un estrés moderado sobre el sistema cardio-respiratorio y debe ser prescrito considerando cantidad, intensidad y frecuencia.

Page 67: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

“Aprendamos a comer, para cuidarnos y cuidar mejor”

Page 68: Hipertensión arterial en mayores de 15 años

Gracias