Hipnosis Deporte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    1/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DELDEPORTE

    Pedro Jara Vera* y Enrique Javier Garcs de Los Fayos Ruiz**

    PALABRAS CLAVE: Hipnosis, Psicologa del Deporte, Intervencin Hipnosugestiva.RESUMEN: En este trabajo efectuamos un encuadre de la intervencin hipnosugestiva en el mbito de lapsicologa del deporte, a travs de una revisin crtica de trabajos representativos en distintas facetas de ladisciplina. Se hace nfasis en la necesidad de consensuar algunas premisas tericas que permitan un

    entendimiento y una aplicacin de la hipnosis al deporte de manera justa y objetiva. Finalmente, partiendode una propuesta conceptual sobre la hipnosis, se apuntan algunas ideas bsicas sobre el manejo de lasugestin en el entrenamiento de las principales variables psicolgicas relevantes para la ejecucindeportiva.

    KEY WORDS: Hypnosis, Sports Psychology, Hypnosuggestive Intervention.ABSTRACT: In this work, hypnosuggestive intervention will be delt with within the frame of sportspsychology. A critical revision of some representative works in the different aspects of this discipline will beused to achieve this goal. We will emphasize the need for a consensus in some thoretical premises thatcould lead us to a better understanding of hypnosis in sports and allow us to use it in a fair and objectiveway. Finally, from a conceptual proposal about hypnosis, some new basic ideas about how to usesuggestion in the training of the most important psychological variables which are relevant to sportsperformance will be put forward.

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTE

    Jara, P. y Garcs, Enrique J.. (1995)La hipnosis en psicologa del deporte7-8, 73-85

    * Correspondencia: Pedro Jara Vera. Fax: 364115. Universidad de Murcia. Facultad de Psicologa,Edificio Luis Vives. Departamento de Psicologa Bsica y Metodologa. Campus de Espinardo, s/n.

    Apartado 4021. 30080-Murcia.

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 73

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    2/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    74

    Introduccin

    La intervencin psicolgica en elmbito del deporte est representadapor un conjunto de tcnicas que,aunque en su mayora proceden de lapsicologa clnica, deben serestudiadas y aplicadas bajo unaconcepcin propia de la psicologa deldeporte, que las acerca a un modelosin duda ms educativo que clnico

    (Martens, 1987). Las tcnicas queenfatizan el manejo de la sugestin, delas cuales el protot ipo es laintervencin hipntica, no puedenescapar a este criterio bsico; sinembargo, y como ser ms discutidoen lo que sigue, quizs la hipnosis esuno de los procedimientos heredadosde la clnica que en el mbito deldeporte ms ha seguido siendoaplicada por clnicos, desde unenfoque ms paliat ivo en casosproblemticos (y por tanto fcilmente

    espectacular y dramtico en susefectos) que de entrenamientopsicolgico.

    Aunque progresivamente lahipnosis se ha ido utilizando de unaforma ms var iada y con unosobjetivos ms diversificados en elconjunto de la psicologa del deporte,muchos de sus practicantes hanseguido y siguen creando una imagensensacionalista y milagrera que denotano slo una tristemente errnea

    conceptual izacin del fenmenohipntico, sino tambin una contrapro-ducente estrategia de marketing. La

    justa manipulacin e incardinacin delas tcnicas hipnosugestivas en elconjunto de la psicologa del deporte

    est siendo ms dificultada (al igual

    que ocurre en el mbito clnico) porsus ms apasionados defensores quepor sus detractores. En realidad, losunos no existiran sin los otros. Unavaloracin ms madura e inteligente,basada s implemente en e lconocimiento objetivo que hoy esposible tener sobre la tcnica y elfenmeno de la hipnosis, debellevarnos a abandonar las posturas delos que ignorantemente todo losolucionan con la hipnosis y las de

    aquellos que se sonren con ciertaacritud cuando escuchan hablar de losusos hipnticos. An es problemticoun tercer grupo de profesionales que,teniendo una disposicincomplaciente, encuentran la hipnosismuy difcil y alejada de sus posi-bilidades o conveniencias y la dejan,de entrada, para otros colegas.

    Queremos, a part ir de unplanteamiento objetivo del tema,destacar y clarificar el inters que laaplicacin de la hipnosis como tcnica,

    al margen de ciertos planteamientosfilosficos otrora asignados y siempreimprocedentes, puede tener en elmbito del t rabajo ps icolgicorealizado con los deportistas ensentido amplio.

    Una breve revisin crtica

    Efectuando una breve revisincrtica cabe decir que la hipnosis hasido ut i l izada en el rea de la

    psicologa del deporte, con nimoinvestigador, en un esfuerzo pordilucidar los mecanismos subyacentesal rendimiento fsico a travs de lamanipulacin de var iablesindependientes. As, estudios como los

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 74

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    3/13

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    4/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    76

    la psicologa del deporte (Morgan,

    1993). Dar sugestiones posthipnticasdirectas para la mejora del rendimientofsico en una tarea de ejecucininmediata, y concluir de la nulidad delresultado que la hipnosis no puedeaumentar el rendimiento es, cuandomenos una afirmacin generalizada ydesproporcionada, puesto que aninguna otra tcnica psicolgica se leha exigido nunca tanto para obtenerun beneplcito.

    Existe una amplia literatura sobre

    material de casos para ilustrar lasaplicaciones clnicas de la hipnosis enpsicologa del deporte. La hipnosis hasido util izada en un intento porresolver varios problemas asociadoscon el rendimiento deportivo desde unenfoque psicoterapetico, pero hayan muy poca evidencia deinvestigacin sistemtica sobre laaplicacin de los procedimientoshipnticos en la actividad fsica ydeportiva.

    En esta lnea de aplicaciones

    clnicas con deportistas, actuandosobre diversos problemas afectivosque l imitaban las posibi l idadesatlticas de los sujetos, hay relatadosvarios casos en donde prima unenfoque hipnodinmico encaminado ala comprensin y elaboracin deproblemas o conflictos especficos queel deportista pareci incapaz de llevara cabo a niveles no hipnticos; tal esel caso reportado por Johnson (1961b)sobre un jugador de bisbol que

    experiment en poco tiempo unaimportante merma del rendimiento yrecuper su mejor nivel tras un brevehipnoanlis is. El mismo autor(Johnson, 1961a) ha revisado otroscasos de aproximacin psicodinmica

    en los que fue determinante la

    regresin de edad para acceder almaterial reprimido y proceder a lainterpretacin anal t ica y lassubsiguientes sugest iones post-hipnticas recondicionantes. Cabedecir que estos casos problemticossurgen generalmente a partir deeventos traumticos como lesiones ofracasos impactantes en la ejecucinque dan lugar a ciertos estadosfbicos o socavan de maneraimportante la autoconf ianza del

    deportista. Morgan (1993) ilustra estetipo de acercamiento hipnoanaltico,basado en el insight y las sugestionesreeducativas o recondicionantes, conlos casos de un corredor de largadistancia y un jugador de bisbol.Otros autores han hecho tambinreferencias similares, aunque quizscon enfoques teraput icos mseclct icos, acercndose a laintervencin cognitivo-conductual detipo paliativo. Dos importantes autoresde orientacin clnica, especialistas en

    hipnosis (Kroger, 1963; Granone,1973), hacen referencia en sustratados generales sobre hipnosis aalgunos casos de deportistas tratadoscon excelentes resultados de susproblemas de conf ianza,concentracin, tensin muscular oansiedad competitiva. Antonelli ySalvini (1982) recogen otros casos enla misma lnea, y en su manual depsicologa del deporte hacenreferencia tambin a una hipnosis de

    tipo ms bien psicoteraputica, o biendirigida a la mejora de aspectos muyconcretos de la ejecucin fsico-tcnica.

    Independientemente del hecho deque los tratamientos no exitosos no

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 76

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    5/13

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTE - 7-8

    77

    suelen ser divulgados, queremos

    subrayar la idea de que lasintervenciones clnicas condeport istas, hipnt icas o no,especialmente cuando se dan ciertostipos patolgicos, si bien resultanobviamente necesarias no son princi-palmente definitorias de la psicologadel deporte, y de hecho puede resultarconveniente una der ivacin aespecial istas en terapia cuandoaparece este tipo de situacin. Elpsiclogo del deporte, como cualquier

    otro especialista, debe mantenerse enlos lmites de actuacin de sus cono-cimientos y de su competenciaprofesional, y en cada caso concretodebe valorar la capacidad y lapertinencia o no de asumir este tipo deintervenciones.

    Otra rea especfica del deporte enque se han observado usos hipnticoses la que se refiere a la recuperacin yrehabilitacin de lesiones. Por un lado,y en re lac in con los pr imerosmomentos de la lesin y la fase de

    recuperacin fsica, la eficacia de lahipnosis en el manejo del dolor estampliamente documentada y asumida.

    Aunque otros mtodos de influenciapsquica, como el mismo placebo, hanmostrado tambin su eficacia en elcontrol del dolor, el acercamientohipnosugestivo resulta especialmenteinteresante para un buen nmero desujetos y puede ofrecer estrategias deautocontrol rpidas, potentes y fcilesde aplicar. Si bien se cuestiona la

    efectividad de la sugestin hipnticasobre otras tcnicas psicolgicas en elalivio del dolor, esta crtica surge apartir de los resultados comparados degrupos de intervencin, y dejan detener sentido cuando se busca la

    adecuacin de la tcnica al individuo a

    la que estamos obligados, pues existegran variabilidad en este terreno enfuncin de criterios importantes comoel grado de hipnotizabilidad (Hilgard yHilgard, 1983). Sobre este aspecto dela intervencin resulta interesante eltrabajo de Ryde (1964), que us lahipnosis ex i tosamente en e ltratamiento de 35 casos individualesrefer idos a problemas comoinflamacin crnica del tendn de

    Aqui les, contusiones de ta ln,

    esguinces, codo de tenista, etc.Queda claro que el uso decualquier estrategia psicolgica en eltratamiento de problemas mdicosasociados con agresiones yaccidentes deportivos debe pasar porla colaboracin con el fisioterapeuta otraumatlogo. Esto es vlido nosolamente para la intervencin sobreel sntoma doloroso sino tambincuando se trabaja, por ejemplo, a nivelde autoinstrucciones y de condi-cionamiento encubierto (Palmi, 1987;

    Weis y Troxell, 1986) para facilitar larestitucin fsica y emocional deldeportista a lo largo de todo el procesode recuperacin y rehabilitacinposterior. Es preciso observar queaunque la hipnosis es claramenteprescindible en este tipo de prcticas,el aditivo de la situacin hipnticapuede resultar muy conveniente enbastantes ocasiones debido a unefecto catalizador sobre las estrategiasprimarias de intervencin, como es el

    caso de la prctica imaginada, quepuede l legar a ser ciertamentellamativo (Kroger y Fezler, 1976).

    Una lnea de trabajo ms en con-cordancia con lo que debe ser partehabitual del programa de

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 77

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    6/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    78

    entrenamiento psicolgico ha sido

    tambin trazada por varios autores enrelacin con los usos hipnticos. As,una de las mejores discusiones sobrecmo la hipnosis puede ser empleadacon los deportistas en la etapa previaa la competicin fue presentada porNaruse (1965), quien se ref ir ibsicamente al manejo de la ansiedadprecompetitiva y competitiva a travsde sugestiones hipnticas directas,autohipnosis producida porsugest iones posthipnt icas, y

    autohipnosis en conjuncin conentrenamiento autgeno y relajacinprogresiva para abordar los estadosde ansiedad de los deportistas.

    Tambin Garver (1977) intentmejorar el rendimiento de los atletasusando el control hipntico de losniveles de arousal y, basndose en laidea de Vanek (1970) de que resultafundamental la individualizacin de laintervencin para encontrar y producirlos niveles ptimos de activacin encada sujeto, trabaj con una escala de

    arousal autopercibido y moduladodurante el estado hipntico hastaencontrar el grado ptimo, el cual serareplicado despus en la competicinmediante su toma de conciencia yprogramacin posthipntica. Msrecientemente, Woscikiewick y Orlik(1987) estudiaron los efectos positivosde las sugestiones posthipnticas parael control de la ansiedad y laconsiguiente mejora del rendimientodurante las competiciones de esgrima.

    Aunque bastantes profesionalessimplifican y confunden la hipnosis conuna tcnica ms de relajacin, y sel lega a poner a la a l tura delentrenamiento autgeno o la relajacinprogresiva, se ha utilizado tambin su

    metodologa para el entrenamiento de

    otras variables psicolgicas como laautoconfianza, la concentracin o lamotivacin. Palmi (1989) ha dadocuenta de numerosas referenciasbibliogrficas sobre diferentes usos dela hipnosis en una amplia revisinbibliogrfica sobre las tcnicas deintervencin en psicologa del deporte.

    Tres trabajos ms (Pearson, 1983;Taylor, Horevitz y Balagu, 1993;Morgan, 1993) efectan revisiones decontenido sobre diferentes

    intervenciones hipnosugest ivasaplicadas en el mbito del deporte,aunque el trabajo de Morgan se centrabsicamente en los usos clnicos, a losque ya nos hemos referido.

    Dentro de este enfoque de lahipnosis como parte integral, habitual ynormalizada del entrenamientopsicolgico resulta especialmentedestacable la exper iencia y lapropuesta de Unestahl (Unestahl,1979, 1981, 1982 y 1991), que en suPrograma de Entrenamiento Mental

    Interno enfatiza el recurso continuadoal estado hipntico como base para laaplicacin de las distintas tcnicasprimarias en relacin con el control delnivel adecuado de activacin, con-centracin, f i jacin de metasmot ivacionales, reestructuracincognitiva y entrenamiento actitudinal,solucin de problemas, preparacinespecfica previa a la competicin,rehabilitacin de lesiones, etc. Todo elconjunto de estrategias propuestas por

    Unestahl estn bsicamentesecuenciadas y programadas como unentrenamiento total a medio y largoplazo, el cual debe permit ir aldeportista un elevado autocontrol,aprender a acudir a sus propios

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 78

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    7/13

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTE - 7-8

    79

    recursos y a regularlos, maximizando

    el propio potencial a t ravs deconocimientos y estrategias que enltimo trmino no le hagan dependerde nadie ms. El sentido de lainclusin de la hipnosis durante todo elprograma de entrenamientosistemtico propuesto por Unesthal esaumentar y acelerar los efectos de lasdiferentes tcnicas utilizadas, y sugrado de inters estar en lgicadependencia con el nivel deresponsividad hipntica de cada

    deportista.Un aspecto central en la visin deUnestahl es la consideracin de queexiste un estado mental ptimo que

    junto al nivel f s ico y tcnicoadecuados permitir la vivencia deestados de ejecucin ideales. Lasmodif icaciones psicolgicas queparecen definir este estado ideal sonhomologadas en buena medida con elestado hipntico, por lo cual ste seconsidera una va privilegiada paraacceder a aquel de manera auto-

    rregulada. El hecho de que los estadosde mximo rendimiento, ejecucinideal o momentos eureka seacompaen a menudo de una ciertaamnesia posterior, debido a los altosniveles de absorcin y disociacinalcanzados, aconsejara tambin elrecurso a un tipo de hipnosis regresivaor ientada a la recuperacin yentrenamiento para la rpl icavoluntaria y automatizada de estosestados.

    Debemos sealar nuestro apoyo alplanteamiento bsico de Unestahl enlo que al manejo prctico de lahipnosis dentro de un programaintegral se refiere, siempre primando laf lexibi l idad que requiere la

    individualizacin de cualquier

    programa. Sin embargo, discrepamosen la conceptualizacin de la hipnosissobre la que se apoya el autor, comoun estado alternativo de concienciacon cualidades sustant ivas eidiosincrticas que lo asimilan a losestados de mxima inspiracin. Laexperiencia hipntica puede llegar aser radicalmente diferente en dosindividuos y en un mismo individuo enmomentos distintos, segn la formaconcreta de manejar la sugestin au-

    tntica esencia del concepto dehipnosi y los objetivos propuestos. Noes momento para la fundamentacin deeste enfoque, que requerira una muyamplia referencia a la bibliografaespecfica sobre hipnosis de mayorr igor crt ico, pero es importantesealar que no implica grandesdiferencias en cuanto a la ejecucinprctica de la tcnica se refiere.

    En relacin con lo anterior, nosinteresa traer aqu la reflexin deHarris y Harris (1992) sobre el hecho

    de que nadie ha sido capaz deexplicar la diferencia entre auto-

    hipnosis y la adquisicin de

    conocimientos autorreguladores que

    permitan maximizar nuestra actuacin.

    La hipnosis puede acelerar el proceso;

    sin embargo, cualquiera es capaz de

    desarrollar su propio potencial y

    descubrir las reservas y los recursos

    internos para actuar a dicho nivel con

    el debido adiestramiento (pp. 145-146). Lo anterior es sin duda cierto,

    pero el valor catal izador de lametodologa propia de la hipnosis nodebe ser despreciado ni minimizado.Tampoco parece trivial preguntarnossi, como afirma Unestahl, el estado deejecucin ideal se parece al estado

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 79

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    8/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    80

    hipnt ico, o ms bien creamos

    mediante la tcnica sugest ivaadecuada un estado catalogado comohipnt ico que pretende reunir sensaciones ptimas. La cuestinfundamental es si las estrategias queenfatizan el manejo creativo de lasugest in verbal pueden serespecialmente pertinentes para tal fin.

    Final izaremos este apartadollamando la atencin sobre el hechode que an es posible encontrar en lal i teratura cient f ica algunas

    afirmaciones como que la hipnosis esun recurso peligroso y delicado(Ribeiro, 1975, p. 97), o conclusionescomo la de Weineck (1988), segn elcual no es posible or ientarconscientemente el pensamiento y la

    concentracin hacia la competicin, ya

    que la hipnosis se caracteriza por

    abolir el autocontrol (p. 369), por loque su puesta en prct ica estcnicamente difcil y, sobre todo,

    incmoda de prcticar en el marco de

    una preparacin para la competicin.

    Su aplicacin en el deporte es muy

    limitada (p. 371). Proponemos allector una reflexin sobre el carcterprejuicioso de estos planteamientos yuna evaluacin directa de la ampliadocumentacin existente acerca de lascaractersticas, criterios y aplicacionesde la hipnosis.

    Una base conceptual para lahipnosis

    Como ha sealado Palmi (1991),en ocasiones resulta difcil diferenciar

    los mismos procedimientos con

    etiquetas de intervencin diferentes o

    procedimientos no exactamente

    iguales bajo el mismo nombre (p.

    174), de manera que hay tcnicascomunes en la mayora si no en todoslos programas de entrenamientopsicolgico, aunque condenominaciones distintas. Lo queresulta absurdo es que con tantafrecuencia se confunda la realidad conla etiqueta que cada uno le haasignado, y podamos llegar as aenzarzarnos en disputas que no secentran en lo real sino en lo aparente.Entendemos que en el terreno de la

    hipnosis es uno de los que menos seha sabido trascender al smbolo, y quesa es una de las fuentes principalesde conflicto. Es tambin cierto que talcircunstancia no resulta en absolutoajena al conjunto del lenguajepsicolgico n i a l conjunto delconocimiento humano comocategor izacin de una real idadcompleja y no compartimentalizada.Tal valoracin es importante parasubrayar la prctica imposibilidad deacordar los lmites tericos y prcticos

    de lo que conocemos como hipnosis,pero ser fundamental tener en menteque la hipnosis no siempre hace algodistinto a otras tcnicas de usogeneralizado (relajacin, visualizacin,autoinstrucciones...) ni habitualmentese reduce a stas. La pr imeradiferencia bsica radica en la mismautilizacin explcita de la etiquetahipnosis, lo cual no es asunto baladni carente de impacto (Gonzlez Ordi yMiguel-Tobal, 1993); pero resulta an

    ms trascendente su especial nfasisen la sugestin verbal como forma decondicionamiento simblico, suatencin explcita a las diferentesvariables sugestivas y su evocacin

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 80

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    9/13

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTE - 7-8

    81

    manifiesta de automatismos motores,

    sensoriales y cognitivos, todo ellodentro de un sistema metodolgicovariable y muy flexible pero bienfundamentado que ha experimentadouna clara evolucin histrica de la quemuchos profesionales an no hanintentado percatarse.

    No es ste el lugar adecuado paraextendernos en estas reflexiones, peros creemos recomendable transcribiruna ancdota histrica divertida queJohn Locke plasm en su Ensayo

    sobre el entendimiento humano y quehemos recogido de Watzlawick (1987):

    En una reunin de mdicos

    ingleses muy eruditos se discuti

    durante largo tiempo, si en el sistema

    nervioso fluye un liquor. Las opiniones

    divergan, se propusieron los

    argumentos ms diversos y pareca

    imposible llegar a un acuerdo. Entonces

    Locke pidi la palabra y pregunt

    simplemente, si todos saban con

    exactitud lo que entendan por la

    palabra liquor. La primera impresin fue

    de sorpresa: ninguno de los asistentes

    crea no saber en detalle lo que deca ytomaron la pregunta de Locke casi por

    frvola. Pero luego se acept su

    propuesta, se ocuparon en fijar la

    definicin del trmino, y pronto se

    descubri que el debate se basaba en

    el significado de la palabra. Un partido

    entenda por liquor un lquido real (como

    agua o sangre) y por esto negaba que

    en los nervios fluyera algo as. El otro

    partido interpretaba la palabra en un

    sentido de fluido (una energa como, por

    ejemplo, la electricidad) y en

    consecuencia estaba convencido de que

    por los nervios fluye un liquor. Despus

    de haber explicado las dos definiciones

    y de haberse puesto de acuerdo en

    elegir la segunda, en breve tiempo

    finaliz el debate con un s unnime

    (pp. 95-96).

    Como en esta historia de Locke,

    muchos pueden llevar hasta el mximoabsurdo discusiones altamentecientficas. En el caso de la hipnosisan no se ha pasado de unasdef iniciones de t ipo descr ipt ivosumamente incompletas y que poco onada aclaran sobre la naturalezapropia del fenmeno. Nos parececrucial arriesgar una definicin msexplicativa que descriptiva para la queentendemos que los conocimientosactuales ya aportan suf ic iente

    sustento, y sera importante unareflexin seria sobre la que ahora nosdisponemos a proponer y que, sinposibi l idad de ser plenamenteexhaustiva y precisa, ni de serdesarrollada en este lugar, pretendeentrar en el ncleo del concepto y serun punto de partida para el consenso ypara una aplicacin ms consciente ennuestro mbito de trabajo:

    La hipnosis es una herramienta y un

    contexto para el aprendizaje a travs de

    la experiencia simblica del lenguajeque facilita en diverso grado tanto la

    adquisicin como la ejecucin dedestrezas. La especificidad del

    aprendizaje y la ejecucin hipnticas

    reside en la manipulacin de lasexpectativas de respuesta y en el

    recurso a estrategias de imaginacin

    por parte del sujeto, factores ambos quecomplementariamente conforman lo que

    conocemos como sugestionabilidad, o

    capacidad para crear una realidadsubjetiva al punto de verificarse o

    actualizarse mediante procesos

    automticos y parcialmente

    inconscientes (Jara Vera, 1995).

    Hipnosis y entrenamiento devariables psicolgicas

    Cuando conceptual izamos la

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 81

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    10/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    82

    hipnosis como una herramienta y un

    contexto particular para el aprendizajepodemos entender el hecho de quesea aplicable, en mayor o menorgrado, a todo el conjunto de lapsicologa, as como el que resulteimposible definirla como un fenmenosimple y unitario. El conjunto devar iables que inciden sobre laadquisicin y la ejecucin hipnticases tan amplio y diverso como requiereel concepto de aprendizaje, el cualtampoco apela a unas bases

    biolgicas especficas o unvocas.El contexto y la tecnologa propiasde la hipnosis pueden as adecuarse acada deportista en particular paratrabajar sobre aspectos como lossiguientes:

    Relajacin-Activacin

    Las tcnicas de relajacin han sidoalgunas de las ms utilizadas, no sloen el mbito de la preparacinpsicolgica del deportista sino en todoel conjunto de la psicologa aplicada.

    Nos parece importante tener en menteque la relajacin no es esencial en lahipnosis, sino slo uno de los efectossugestivos particulares que habi-tualmente se persigue debido alprototipo cultural de la hipnosis y alhecho de que suele facilitar losprocesos de concentracin eimaginacin. Cualquier tcnica deinduccin hipntica puede ser vlida enun individuo responsivo para obteneruna buena relajacin y puede ser

    enseada para la autohipnosis.En el mtodo de Unestahl, ya men-

    cionado, se llega a aplicar la tcnicade tensin-relajacin (clasificada comode orientacin cuerpo a mente) trascrear la induccin y situacin

    hipntica, con lo que puede obtenerse

    probablemente un aprendizajebastante ms rpido debido a que noexiste ninguna tcnica de relajacinque prescinda del componentesugestivo como ingrediente activoimportante. Aunque tericamenteestamos de acuerdo con este criterio,y as parece apoyarlo tambin nuestrapropia experiencia, falta obtenerevidencia exper imental en estesentido, ya que se ha comprobado quelas personas ms sugestionables son

    generalmente ms responsivas acualquier tcnica de relajacin(Gonzlez Ordi y Miguel-Tobal, 1993).Lo cierto, en cualquier caso, es quecombinando la relajacin por sugestincon los ejercicios de tensin-distensin(donde quizs puede ser aplicadacomo automatismo la catalepsiahipntica diferencial y general) serms fcil obtener un dominio de larelajacin tanto subjet iva comofisiolgica.

    Es destacable igualmente el inters

    que ofrecen las claves posthipnticas,privativas de la metodologa de lahipnosis, que pueden convertirse enclaros desencadenantes de larespuesta de relajacin u otro tipo dereacciones, actuando como autnticosestmulos condicionados que en virtudde la creacin de fuertes expectativasde respuesta elicitan la reaccinautomatizada. En realidad, del mismomodo que la experiencia directaprovoca un aprendizaje por condicio-

    namiento mediante la generacin deexpectativas, la experiencia simblicamanipulada en la hipnosis comogeneradora de expectativas (Kirsch,1985 y 1991) obtiene similar efecto anivel representacional.

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 82

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    11/13

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL DEPORTE - 7-8

    83

    Autores como Gibbons (1979) y

    Bnjai (1991) han desarrol ladotambin mtodos de alerta y activacinpara la induccin de la hipnosis,demostrando que la hipersu-gestionabilidad puede obtenerse porvas incluso opuestas a la induccinclsica de relajacin. En este sentido,la sugestin se revela tambin comouna herramienta importante para elincremento de la activacin en eldeportista (Lorenzo, 1992) y no tienepor qu crear una inhibicin de ciertos

    procesos y funciones psicofsicas quesern requeridas en la ejecucindeportiva.

    El conocimiento de lo anteriormenteplanteado nos permite acompasar entodo momento durante la sesinhipntica las reacciones naturales delsujeto, de manera que si un da sesiente incapaz de relajarseadecuadamente puede ser oportunoun trnsito seguro y confiado hacia lassugestiones y ejercicios para laact ivacin, de manera que se

    mantiene en todo momento el controlsobre las reacciones del sujeto y seelude, mediante acompasamiento yconduccin sugest iva de susreacciones, el concepto de resistencia.Precisamente, esta mximaindividualizacin y adaptacin al sujetode la tcnica de intervencin es una delas herencias valiosas que el mtodohipnosugestivo ha otorgado a lapsicologa general.

    Atencin-ConcentracinLos procesos de atencin y

    concentracin son bsicos en la

    hipnosis (Crawford, Brown y Moon,1993), de manera que la capacidadpara el sostenimiento atencionalfavorece la responsividad hipntica alt iempo que el entrenamiento enhipnosis potencia las capacidadesatencionales. Independientemente delas estrategias especficas que puedanemplearse para desarrollar laconcentracin en la forma y sentido quecada deportista lo necesite, la aplicacininespecfica de la hipnosis es ya un

    entrenamiento atencional en s mismode gran valor. Este es uno de lospuntos en que mayor consenso puedeexistir, ya que el incremento de laconcentracin y el carcter de laexperiencia hipntica como un estadode atencin e inatencin selectivas,orientadas intencionalmente, sonhechos corroborados desde hacemucho tiempo por los estudiosos de lahipnosis.

    En el modelo de terapia de auto-re-gulacin (Amig, 1992), que no

    consiste sino en el establecimiento deun contexto diferente a la hipnosisformal para utilizar enfticamente lasugestin, se han descrito tambinalgunas tcnicas interesantes para elentrenamiento de la concentracin queresultan potentes y en buena lgicapueden ser trasladadas tambin almbito de la preparacin psicolgicadel deportista.

    Algunas de las posibilidades msespecficas de la hipnosis en relacin

    con el desarrollo de la atencin-concentracin se ref ieren al

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 83

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    12/13

    LA HIPNOSIS EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE / JARA, P. Y GARCS, ENRIQUE J.

    84

    establecimiento de claves atencionales del contexto deportivo actuando como

    cdigos post-hipnticos y al manejo voluntario de la distorsin temporal, dilatando ocontrayendo el tiempo subjetivo y creando as un importante efecto indirecto sobre laconcentracin.

    Motivacin

    Indudablemente la hipnosis puede resultar muy interesante de cara a conseguirque el deportista integre y acepte con fuerza las metas propuestas. Si bien existeacuerdo en cuanto a que la adecuada planificacin y evaluacin de metas a corto,medio y largo plazo es la estrategia bsica para el incremento y sostenimiento de lamotivacin, es importante cualquier tcnica que ayude al deportista a vincularse eidentificarse con tales motivaciones. Existe por tanto una segunda etapa de trabajoen cuanto al entrenamiento motivacional que es muy propicia para el trabajo de

    sugestin.La capacidad de la hipnosis para crear o simplemente clarificar motivaciones per-sonales es tambin un hecho largamente conocido; de hecho, toda la dimensin mo-tivacional-afectiva del ser humano es, casi por definicin, el campo privilegiado detrabajo de la sugestin.

    Autoconfianza

    Las intervenciones hipnticas han puesto siempre el nfasis en las instruccionespara favorecer la autoestima, la autoeficacia y la confianza. Diversos procedimientoshan sido elaborados a tal fin (por ejemplo, Gibbons, 1979). La edificacin de laautoconfianza ha sido una de las aplicaciones clsicas y muy exitosas de lasugestin hipntica en el mbito del deporte o en cualquier otro. Adems de la va dela sugestin directa y metafrica para la construccin de la autoconfianza es siempre

    fundamental el trabajo, en situacin hipntica y fuera de ella, de reestructuracincognitiva y anlisis de actitudes errneas y limitaciones autoimpuestas. Un enfoquedirecto, racional y persuasivo, o ms bien centrado en la reelaboracin retrospectivapueden ser utilizados en este trabajo.

    En definitiva, las sugestiones hipnticas pueden integrarse eficazmente en elconjunto del entrenamiento actitudinal del deportista.

    Solucin de problemas

    Unestahl (1991) se ha referido tambin a la cualidad de la hipnosis para favoreceraquellas tcnicas que pretenden ayudar al deportista a solucionar problemasconcretos de tipo psicolgico que puedan surgir durante la temporada(recondicionamiento, desensibilizacin sistemtica, parada del pensamiento, anlisis

    etiolgico...), con lo que entraramos en una parcela que puede ser inevitable enmomentos puntuales de la prctica deportiva.

    Otras aplicaciones posibles de la hipnosis en el conjunto de una planificacingeneral del entrenamiento psicolgico han sido, de alguna manera, comentadas a lolargo de este trabajo (preparacin especfica para la competicin, autocontrolemocional, rehabilitacin de lesiones...). Aqu hemos intentado establecer un

    5 -jara+ Garcs 02/04/03 16:09 Pgina 84

  • 8/10/2019 Hipnosis Deporte

    13/13