27
Facultad de Derecho Taller de Metodología Hipótesis Prof.Lic. Ema Farías

Hipotesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Hipotesis

Facultad de Derecho Taller de Metodología

Hipótesis

Prof.Lic. Ema Farías

Page 2: Hipotesis

Hipótesis. Definición

Representa una respuesta tentativa a la pregunta de investigación

Constituyen soluciones probables a problemas

relacionados con la realidad. […] Son

enunciados teóricos supuestos, no verificados pero

probables, referentes a variables o

relaciones entre variables (Sierra Bravo, 1987: 49 y

69).

Las hipótesis representan predicciones o respuestas

probables a los interrogantes que

el investigador formula, ante un conocimiento previo,

Page 3: Hipotesis

Hipótesis. Definiciones Etimológicamente el término hipótesis tiene su origen en los términos griegos hipo que significa

debajo y thesis que significa lo que se pone. Hipótesis literalmente significa entonces lo que se

pone por debajo o se supone (Sierra Bravo, 1987: 69).

Page 4: Hipotesis

Hipótesis. Definiciones

Una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno. (Briones, 1996). Una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que permite una traducción de esta en términos que se pueden someter a prueba empírica (Corbetta,

Page 5: Hipotesis

Hipótesis. Definiciones

Hemos convenido en que un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado

puede llamarse hipótesis, lo que suena más respetable que corazonada, sospecha,

conjetura, suposición o presunción, y es también más adecuado que estos términos,

ya que la etimología de «hipótesis» es punto de partida, que ciertamente lo es una vez

que se ha dado con ella (Bunge, 1997).

Page 6: Hipotesis

Hipótesis. Definiciones

Estas definiciones tienen en común la idea que las hipótesis son respuestas tentativas

a la/s pregunta/s

iniciales de la investigación.

Son

enunciados declarativos

(proposiciones)

en los que se afirma la relación

esperada

entre

Page 7: Hipotesis

Consideraciones importantes

Respuesta tentativa a la pregunta de investigación (caracter provisional)

Establecen relación entre conceptos

Son enunciados declarativos

Page 8: Hipotesis

Función de las Hipótesis

Constituyen un enlace entre la teoría y la recolección de datos

Contribuyen al desarrollo de la ciencia, en tanto ayudan a confirmar o rechazar una teoría

Guían el proceso de investigación y de recoleccióon de información empírica

No todas las investigaciones requieren el planteo de hipótesis (diseño exploratorio o descriptivo)

Son necesarias en los diseños explicativos

Page 9: Hipotesis

Características de las hipótesis

Plausibilidad

Contrastabilidad

Refutabilidad

Precisión

Comunicabilidad

Generalidad

Page 10: Hipotesis

Tipos de Hipótesis

Según el tipo de relación que se establece entre las variables:

-Hipótesis que establecen relación de asociación entre las variables

.Hipótesis que establecen relación de causalidad entre sus variables (variable independiente y variable dependiente)

Según el proceso de investigación:

-Hipótesis teóricas

-Hipótesis de trabajo

.

Page 11: Hipotesis

Variables

Las hipótesis establecen relaciones entre conceptos. Estos conceptos deben transformarse en aspectos de la realidad que sean observables: las variables

Este proceso de transformación se denomina operacionalización de las variables

El proceso de operacionalización consiste en la transformación de conceptos y proposiciones teóricas en variables

Page 12: Hipotesis

Variables. Operacionalización

Es el proceso que sufre un concepto, de modo tal que a él se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo

Definición teórica (a que se refiere el concepto de acuerdo al marco teórico elegido)

Definición operativa. Ofrece conceptos empíricos para representar a los teóricos, permite observar y medir la manifestación empírica de los conceptos. Consiste en asignar el significado a un constructo o variable, especificando las actividades necesarias para medirlo

Page 13: Hipotesis

Variables. Operacionalización

Debe existir una coherencia entre la definición conceptual y la operacional

Cea D´Ancona afirma que la operacionalización de los conceptos teóricos debe partir de las siguientes consideraciones:

-Correspondencia entre indicadores y el concepto a medir

-Los indicadores pueden materializarse de diversas formas, depende del diseño de investigación

-Se debe asumir un margen de incertidumbre en el proceso, ya que la relación entre los

Page 14: Hipotesis

Definición de Variable

Cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga al menos dos atributos (categorías o valores) en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado (Cea D´ancona)

La variable debe estar en consonancia con la población de estudio

Son características observables de algo, que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías (Freeman)

Page 15: Hipotesis

Dimensiones

Las dimensiones o subconceptos, son propiedades latentes del concepto no observables empíricamente aún

La descomposición del concepto en sus dimensiones, es el primer paso del proceso de operacionalización

Pulse pao Pulra añadir texto

Page 16: Hipotesis

Indicadores

´Los indicadores reciben este nombre porque indican o son indicios de otras variables más generales, y por ello de su existencia se puede inferir la concurrencia de dichas variables más abstractas de las que son signo y con las que están relacionadas´(Sierra Bravo)

Son las expresiones prácticas, concretas y medibles de las variables

Son las propiedades manifiestas que se hallan empíricamente relacionadas con una propiedad latente o no observable de modo directo

Page 17: Hipotesis

Índices

Los indicadores, cuando son más de uno en que se descompone una variable, brindan una información fragmentaria, parcial, que debe ser integrada o sintetizada, para obtener un valor único y final que exprese lo que ocurre con la variable en la realidad. Para eso se construyen los índices, son indicadores complejos que resumen un conjunto de indicadores

Page 18: Hipotesis

Tipos de índices

Sumatorios simples

Ponderados

Page 19: Hipotesis

Medición de las variables

Las variables son características observables que pueden asumir diferentes valores o expresarse en varias categorías

Los atributos son las distintas categorías que componen la variable

Hay variables que asumen valores (edad), y otras que adoptan categorías (estado civil)

El conjunto de valores en los que se divide una variable, se denomina sistema de categorías

Page 20: Hipotesis

Requisitos

Exhaustividad

Exclusividad

Precisión

Page 21: Hipotesis

Tipos de variables

Según nivel de medición:

-Cualitativas: Nominales y ordinales

-Cuantitativas o métricas: intervales y de razón

Según su función en la investigación:

-Independientes

-Dependientes

-Intervinientes

Page 22: Hipotesis

Tipos de variables

Independientes:

- Es aquella cuyos atributos se supone que influyen o modifican los que adopta una segunda variable.

- Es la causa real o supuesta de un fenómeno, por lo que aparece primero en el tiempo, se la llama también variable explicativa o predictora (X). Se la puede manipular en la investigación para observar el efecto en la dependiente

Page 23: Hipotesis

Tipos de variables

La variable dependiente (Y), es aquella que varía en función de los valores de otras, o que se ve influida por estas

Es el efecto es el fenómeno que deseo conocer, el comportamiento o la modificación operada en él que se está estudiando

Es aquello que se pretende explicar

´La variable dependiente es el efecto supuesto, que varía de manera concomitante a los cambios o variaciones en la variable independiente´(Kerlinger)

Page 24: Hipotesis

Tipos de variables

Intervinientes (Z): Son todas aquellas que se introducen en la relación principal (de X e Y)

Intervienen en la relación principal, especificando, modificando, condicionando, explicando, interpretando o anulando la relación

Dentro de las variables intervinientes encontramos:

- Contextuales

-Antecedentes

-Intervinientes propiamente dichas

-Intermediarias

Page 25: Hipotesis

Tipos de variables

Según la unidad de análisis:

-individuales

-colectivas

Page 26: Hipotesis

Bibliografía

Batthyany et al. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. (2011) Ed UdelaR, Montevideo

Page 27: Hipotesis