25
Gonzalo Bravo HISPANIA La epopeya de los romanos en la Península

HISPANIA -  · Gonzalo Bravo HISPANIA ... El fin del mundo antiguo en la Península: ... cuado para presentar una nueva Historia de la Hispania romana,que

Embed Size (px)

Citation preview

Gonzalo Bravo

HISPANIA

La epopeya de los romanos en la Península

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 5

Índice

Introducción ................................................................. 15

Primera parteRESISTENCIA HISPÁNICA CONTRA LA REPÚBLICA

Capítulo I. EL SUSTRATO PRERROMANO ............................ 23Fuentes de información sobre la España prerromana ... 23El proceso histórico .................................................... 25

Procesos de formación .......................................... 25El proceso de iberización ............................... 25

Lenguas y culturas paleohispánicas ........... 25Desarrollo urbano .................................... 26

El proceso de indoeuropeización/celtización ... 28Indicadores culturales ............................... 29Desarrollo urbano .................................... 30

Fenómenos de aculturación ......................................... 31Contexto cultural: el orientalizante (VIII-VI a.C.) ... 31El ámbito indígena:Tarteso (VII-VI a.C.) ................ 33Colonizadores mediterráneos ................................ 35

Los fenicios .................................................... 36Los griegos ..................................................... 38

Proceso de configuración: los pueblos prerromanos ..... 41Las áreas culturales ................................................ 41Pueblos prerromanos: áreas y grupos ..................... 44

Área ibérica ..................................................... 45Área céltica .................................................... 49

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 7

Un balance provisional: la imagen de España en la Antigüedad ..................................................... 55

Capítulo II. LA PRESENCIA CARTAGINESA ............................ 59La presencia púnica ..................................................... 59Los cartagineses en la Península ................................... 60Cartagineses contra romanos: la II Guerra Púnica

(218-201 a.C.) ......................................................... 61Hacia el Tratado del Ebro ............................... 61La guerra de Aníbal ........................................ 63

Capítulo III. LAS GUERRAS DE ROMA EN HISPANIA ............ 67Romanos contra hispanos: la resistencia indígena ......... 67

De Catón a Graco (195-178 a.C.) ........................ 67Viriato (154-139 a.C.) y la resistencia lusitana ....... 69

El escenario: los lusitanos ................................ 69Viriato: mito e historia ................................... 70

Numancia: Emiliano y la resistencia celtibérica ..... 73El escenario: los celtíberos .............................. 73Numancia: Emiliano (134 a.C.) ...................... 76

Romanos contra romanos: las guerras civiles ............... 78Sertorio en Hispania ............................................. 78Las guerras civiles: César y Pompeyo ..................... 82

El final de la conquista ................................................ 84Balance y los móviles de la conquista .................... 84Las guerras cántabras:Augusto (26-19 a.C.) .......... 88

El escenario .................................................... 88Las guerras de Augusto (26-16 a.C.) ............... 92

Capítulo IV. HISPANIA, PROVINCIA ROMANA: PAUTAS

DE UNA EVOLUCIÓN .................................................... 95Provincialización ......................................................... 95El gobierno de las provincias (época republicana) ........ 96

Gobernadores provinciales: títulos y funciones ..................................................... 96

8 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 8

La organización del territorio: un proceso biendocumentado ................................................. 97El decreto de L. E. Paulo (189 a.C.) ............... 99La deditio de Alcántara (104 a.C.) .................... 100El Bronce de Contrebia (87 a.C.) ................... 101El Bronce del Bierzo (15 a.C.) ....................... 102

Segunda parteIMÁGENES DE LA HISPANIA IMPERIAL

Capítulo V. HISPANIA, OBJETIVO IMPERIAL: EMPERADORES

Y DINASTÍAS ................................................................. 109Augusto (27 a.C.-14 d.C.): reorganización provincial .... 109Tiberio (14-37): la dinastía julio-claudia y la condena

de Sexto Mario ....................................................... 111Galba y Otón (68-69): la Legio VII Gemina ................ 113Vespasiano (69-79): la concesión del ius latii

a los hispanos .......................................................... 116Domiciano (81-96): las leyes municipales de época flavia ... 117Trajano y Adriano (98-138): los emperadores de origen

hispano ................................................................... 118El gobierno de las provincias: época altoimperial

(siglos I-III) .............................................................. 122Las constituciones imperiales referidas a Hispania

(siglos I-IV) .............................................................. 126

Capítulo VI. IMPLANTACIÓN DE MODELOS ROMANOS ........... 129Latinización, romanización y aculturación ................... 129Implantación de modelos romanos .............................. 132La onomástica: indicador de romanización .................. 133Otros indicadores ........................................................ 136

La red viaria: comunicación y control fiscal ........... 136La religión: un dossier ........................................... 138La cultura romana en Hispania .............................. 147

ÍNDICE 9

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 9

Capítulo VII. LAS CIUDADES ROMANAS ............................... 151Aldeas y ciudades: los vici hispánicos ............................ 151Ciudades privilegiadas: colonias y municipios .............. 156El proceso de municipalización ................................... 160Ciudades no privilegiadas: civitates ............................... 167

Capítulo VIII. UN CAPÍTULO JURÍDICO DE LA HISPANIA

ROMANA ...................................................................... 171Concesión de la ciudadanía e ius latii............................ 171Las leyes municipales ................................................... 173Ius italicum ................................................................... 179Senatusconsultum ........................................................... 180Hospitium: los pactos de hospitalidad ............................ 181Patronato y clientela .................................................... 190

Capítulo IX. HISPANORROMANOS ...................................... 197Los senadores hispanorromanos ................................... 197Los ecuestres hispánicos .............................................. 200Los decuriones ............................................................ 204Los grupos no privilegiados: plebe, libertos y esclavos .... 206Un grupo marginado: las mujeres ................................ 209

Capítulo X. ACEITE, ORO Y ALGO MÁS ................................ 213El cuadro productivo agrícola ...................................... 213La explotación de las minas: de Castulo (Linares, Jaén)

a Las Médulas (León) .............................................. 216Comercio y transporte ................................................ 219

Tercera parteHISPANIA TARDORROMANA

Capítulo XI. HISPANIA Y LAS CRISIS DEL SIGLO III .............. 227Panorama general: ¿crisis o cambio? ............................ 227Puntualizaciones al debate sobre la crisis en Hispania .... 228

10 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 10

¿Crisis, qué crisis? ........................................................ 231Epigrafía imperial: inscripciones y miliarios ........... 232Arqueología urbana .............................................. 235

La otra cara de la crisis ................................................ 237¿Crisis o transformación? ............................................ 238

Capítulo XII. LA HISPANIA BAJOIMPERIAL: ÉPOCA

DE CAMBIOS.................................................................. 241Cambios administrativos .............................................. 241

Provincias y diócesis ............................................. 241La nueva división provincial: Diocleciano .............. 242La dioecesis Hispaniarum ......................................... 244Las nuevas provincias ............................................ 246El gobierno de las provincias: época bajoimperial .... 247La defensa de Hispania: la cuestión del

limes hispanus .................................................. 249Cambios económicos .................................................. 251

Capítulo XIII. CAMPO Y CIUDAD ........................................ 255Villae bajoimperiales .................................................... 255Dos ejemplos de interpretación: periferia y centro ....... 261

La villa de Centcelles (Tarragona) ......................... 261La villa de Carranque (Toledo) ............................ 263

Ciudades y mercados ................................................... 264

Capítulo XIV. CRISTIANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD .............. 269La Iglesia hispánica del siglo IV .................................... 269

Mártires y Concilio de Elvira (305) ...................... 269La querella religiosa: Prisciliano y sus seguidores ... 270La cristianización de las élites ............................... 272

La Hispania de Teodosio (379-395) ............................. 274Historia y arqueología ........................................... 274Las mujeres de la aristocracia en la época

teodosiana ...................................................... 276

ÍNDICE 11

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 11

Capítulo XV. BÁRBAROS Y BAGAUDA: EL SIGLO V ................. 279La penetración bárbara del 409 ................................... 279Romanos y visigodos: los foedera .................................. 281La bagauda hispánica a mediados del siglo ................... 283

Capítulo XVI. EL FIN DE LA HISPANIA ROMANA: CAMBIO

Y CONTINUIDAD ......................................................... 289El fin del mundo antiguo en la Península: los visigodos,

de nuevo ................................................................. 289Cambio y continuidad ................................................ 290

APÉNDICES.......................................................................... 293Municipios latinos y romanos en Hispania .................. 293Pactos de hospitalidad (de texto largo) ......................... 298Cronología de la Hispania imperial ............................. 306Listado de topónimos .................................................. 310

ABREVIATURAS Y SIGLAS ..................................................... 319DOCUMENTACIÓN ............................................................. 323

Fuentes y ediciones de textos ...................................... 323Fuentes epigráficas y ediciones de textos epigráficos .... 329Bibliografía ................................................................. 332

A) General ........................................................... 332Península Ibérica prerromana ......................... 332Hispania romana ............................................. 333

B) Específica (por temas y capítulos) .................... 336ÍNDICES ............................................................................. 375

De mapas .................................................................... 375De cuadros .................................................................. 375De gráficos .................................................................. 376

12 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 12

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 14

Introducción

Escribir la historia de la España romana en casi cuatrocientas pági-nas es un reto difícil, máxime si ello lleva aparejado, por razones

de coherencia contextual, echar una mirada a los pueblos prerroma-nos, de los que, es justo decirlo, aquí se presenta tan sólo un breve ycómodo resumen.Pero el problema en historia no es tanto de exten-sión cuanto de contenido. Es preciso siempre seleccionar, pero antetodo hay que reorganizar los materiales de estudio, adaptarlos a losnuevos enfoques, a los nuevos análisis, a las nuevas visiones de la rea-lidad histórica. La historiografía moderna —y también la de la Anti-güedad— sigue los ritmos de la sociedad; si no cada día, cada añosurgen teorías nuevas, interpretaciones diferentes de hechos tradi-cionalmente consabidos. Pero afortunadamente no cambia todo almismo tiempo —lo que haría inútil cualquier tentativa de actualiza-ción— sino que de un modo un tanto azaroso la propia historiogra-fía selecciona los temas y problemas que exigen una revisión.De otromodo no sería siquiera posible acometer la tarea de presentar —comoes el caso— un nuevo status quaestionis de casi siete siglos de historia,que se corresponden bien con el período de la presencia romana enHispania.

Otro problema —y no menor— es encontrar el formato ade-cuado para presentar una nueva Historia de la Hispania romana, queno sea en exceso tributaria de las precedentes y que, sin ser propia-mente un manual, pueda servir de guía también a los estudiantes uni-versitarios. Este formato, que se ha revelado ya extraordinariamenteútil en otras ocasiones, es precisamente el seguido aquí. Se observaráen el índice que no se ha optado por una secuencia cronológicaestricta, como suele ser habitual en este tipo de obras, sino que en oca-

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 15

siones el análisis se estructura en bloques temáticos de carácter mono-gráfico (los modelos romanos, las ciudades de Hispania, problemáticajurídica, los grupos sociales, los aspectos económicos, la cristianiza-ción de la sociedad). Sin embargo, la periodización tradicional de laHispania romana (República, Imperio,Antigüedad tardía) se recuerdaen los epígrafes que dan nombre a cada una de las partes: «Resisten-cia hispánica contra la República», «Imágenes de la Hispania impe-rial», «Hispania tardorromana». Ello exige, entre otras cosas, unareestructuración de los contenidos y la incorporación de nuevas for-mas de análisis.Como es lógico, los datos se repiten —están ahí y seríainútil soslayarlos—,pero es preciso también una nueva visión de con-junto de los problemas.Además, en este tipo de estudios se suele ten-der a la generalidad o, en caso contrario, a la mera casuística, hasta elpunto de que,en muchas ocasiones, la problemática histórica —nuevao renovada— brilla por su ausencia. Sin embargo, es indudable quemuchas cosas han cambiado y también la historia antigua de España.Es preciso revisar algunas cuestiones y,desde luego,actualizar el debatehistoriográfico con la incorporación de nuevos datos o la valoracióncrítica de los nuevos enfoques.Por ello parece oportuno presentar estanueva Hispania romana tomando como punto de partida las aporta-ciones precedentes,pero centrada en el tratamiento de los nuevos pro-blemas que preocupan a la historiografía reciente, tales como el controlde los recursos, ciudad y territorio, diversidad regional, promociónsocial, magisterio ideológico, conflictos sociales, entre otros. Quizásha llegado el momento de reescribir nuestra propia historia antiguaal hilo de las aportaciones realizadas por historiadores españoles yextranjeros,de levantar acta,de dejar constancia del camino recorridoremitiendo, reseñando y siempre valorando las obras y aportacionesque, a mi juicio, han dejado más honda huella en la historiografíareciente.Pero,naturalmente,hacer referencia a todo lo que se ha escritoen estos últimos años es una tarea imposible por el momento; impo-sible e innecesaria, diría yo, si se tiene en cuenta que en la ciencia notodo vale sino que, por el contrario, las contribuciones verdade-ramente valiosas son realmente escasas y, desde luego, no surgen cada día.

16 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 16

No obstante, la ciencia histórica —y también la de la Antigüe-dad— se consolida poco a poco con nuevas aportaciones, si bien éstassólo suelen consistir en nuevos aportes documentales o nuevas inter-pretaciones de hechos puntuales y raramente en nuevas visiones deconjunto. Pero esto es precisamente lo que se propone aquí. Conuna rápida «mirada» a la España prerromana, sólo se pretende presentarun resumen apretado de datos que permita conocer la raíz de hechoshistóricos posteriores o, si se prefiere, «construir» el contexto socio-cultural en que acabarán implantándose los modelos romanos.Aunasí, el panorama prerromano presenta una acusada diversidad regio-nal, que caracterizará la vida peninsular e insular hasta —si no des-pués— la llegada de los romanos.A este segundo período,a la Hispaniaromana propiamente dicha, corresponden también las aportacionesmás importantes de los últimos años, entre las que sobresalen quizáslas referidas a las leyes municipales de época romana, descubiertasrecientemente, sin olvidar otros de enorme interés para el estudio dela Antigüedad hispánica como los pactos de hospitalidad o las éliteshispánicas.Algo similar podría decirse respecto al conocimiento dela ciudad hispanorromana en su triple acepción jurídico-política de colonia, municipio o simple civitas indígena, con una documenta-ción jurídica que presenta todavía aspectos susceptibles de interpre-taciones controvertidas, por no decir claramente antagónicas, entrehistoriadores, epigrafistas, romanistas y filólogos. Pero el área que hacambiado definitivamente su «imagen» tradicional en la historiogra-fía antigua es la Hispania romana de época imperial, de la que aquíse presentan tan sólo algunas «imágenes».Téngase en cuenta que sóloen los últimos años se ha demostrado que Hispania figuraba entre lasregiones y/o provincias mejor informadas del Imperio, a donde lle-gaba puntualmente la copia de las disposiciones imperiales;que el cir-cuito del aceite bético llegaba hasta los grandes almacenes de la annonacerca de Roma o a los destacamentos militares asentados en la fron-tera del Rin, en Germania; la escasa incidencia económica, social ypolítica en Hispania de la crisis del siglo III; y, en fin, la nueva visiónde la Hispania del siglo IV, la llamada Hispania de Teodosio, así comola valoración crítica del fenómeno bagáudico hispánico en el pro-

INTRODUCCIÓN 17

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 17

ceso de transición al Medievo, por citar sólo simples exempla de losavances de la historiografía reciente en este terreno. Pero es precisoasimismo dar cuenta de nuevos campos historiográficos, apenas tran-sitados hace dos décadas, que gozan hoy de buena salud, tales comoel papel de la mujer en la historia y la cultura, los problemas de his-toria económica y monetaria, el urbanismo, la organización del terri-torio, los gobernadores provinciales, los cultos locales o los múltiplesaspectos de la cultura romana en Hispania:vida cotidiana, legado jurí-dico, lengua, literatura, arte. Sobre algunos de ellos me ha parecidoconveniente insertar en forma de dossier (en el cuerpo del texto oen el apéndice) una relación pormenorizada de la documentaciónsobre la que se basan el análisis y las valoraciones propuestas, apartedel hecho —no menos importante— de que estos materiales pue-dan servir de guía para ulteriores investigaciones sobre el tema.

Qué duda cabe que la resolución de todas estas cuestiones reclamaa menudo la colaboración de investigadores y profesionales de diver-sos campos y un esfuerzo interdisciplinar sin el que apenas es posiblelograr el consenso ni siquiera en los temas primordiales. Es ésta quizála faceta más innovadora en cuanto al método de los estudios de laAntigüedad en España en los últimos años. El historiador de hoy yano puede afrontar los problemas despreciando lo que otros especia-listas, desde sus respectivas áreas, han aportado sobre los mismos. Elanálisis multidisciplinar es no sólo enriquecedor para el lector sinotambién necesario para el historiador de la Antigüedad,que a menudose ve obligado a recurrir a los datos arqueológicos o a argumentosfilológicos para interpretar adecuadamente los hechos.

Finalmente, justo es decir que este libro se ha beneficiado de otrorecientemente escrito y publicado (G.Bravo,Hispania y el Imperio, Sín-tesis, Madrid, 2001), al que remito a menudo.Además, adviértase quela referencia bibliográfica —general (A) y específica (B)— recogida alfinal del volumen remite sólo a obras publicadas durante las últimasdécadas, salvo excepción, o que éstas sean referidas como soportedocumental.

Aunque este libro es, ante todo, fruto de un empeño personal o,si se prefiere,de una deuda contraída hace ya algunos años en las aulas

18 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 18

universitarias,no hubiera sido posible sin el concurso de quienes, sabe-dores de esta osadía, directa o indirectamente me animaron a conti-nuar en tamaña empresa,porque el reto consistía no sólo en actualizarlos datos,que también, sino sobre todo en presentar una historia nueva,aun a sabiendas de que, como le ocurrió al propio Zósimo a media-dos del siglo V, para algunos privilegiados aquello era ya cosa sabida.

INTRODUCCIÓN 19

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 19

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 20

Primera parte

RESISTENCIA HISPÁNICA CONTRA LA REPÚBLICA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 21

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 22

Capítulo I

EL SUSTRATO PRERROMANO

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA ESPAÑA PRERROMANA

La mayor parte de las noticias sobre la situación de la penínsulaIbérica en época prerromana proceden de relatos legendarios, pocofiables, y de referencias aisladas transmitidas por fuentes literarias deorigen griego, fenicio o púnico.Entre estas noticias sobresalen las queproceden de viajes exploratorios, periplos o desplazamientos de co-merciantes orientales en busca de los metales (cobre, plata y estaño)del extremo Occidente, por lo que generalmente se reducen a infor-maciones sobre las poblaciones de la costa (mediterránea y atlántica)y sólo excepcionalmente se refieren a los pueblos del interior (Selec-ción de Textos: Mangas/Myro [eds.], 2003). En este sentido son deenorme interés las noticias de Avieno en su Ora maritima, una obraescrita a mediados del siglo IV d.C., pero probablemente inspiradaen un periplo griego o púnico del siglo VI a.C., en la que se descri-ben los pueblos y ciudades de la costa hispánica entre Galicia y elsur de Francia.No obstante, recientemente se ha descubierto un papirodel siglo II a.C. que reproduce el mapa más antiguo de la penínsulaIbérica, documento que ya se conoce como el mapa de Artemidoro(Bibliografía: *Bravo, 2001),1 en el que se incluyen rutas, enclaves ynombres de pueblos y lugares no conocidos por ningún otro docu-mento.

1 Nota bibliográfica.Atendiendo a los diversos niveles de lectura, la referencia bibliográfi-ca se ha dividido en general (A) y específica (B), subdividida por capítulos y temas. En cual-quier caso, la referencia de autor/año/página en el texto remite casi siempre a esta última,salvo que el nombre vaya precedido de *, en cuyo caso corresponderá a una obra incluidaen la bibliografía general.

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 23

Pero también algunos autores posteriores, latinos y griegos, reco-gen datos de la tradición antigua acerca de los pueblos y ciudades deEspaña, de sus orígenes, de sus rasgos y costumbres ancestrales. Por lariqueza de sus descripciones destaca Polibio, con sus Historias, obrahistoriográfica escrita a mediados del siglo II a.C., en la que se des-cribe el proceso de expansión de Roma en el mundo mediterráneo,su conflicto con los púnicos y, finalmente, con los indígenas de lospueblos conquistados.Ya en el siglo I d.C.Estrabón describió en SobreIberia las peculiaridades de las distintas regiones y pueblos de la Penín-sula. Los nombres de las tribus, comunidades y pueblos prerromanosson transmitidos por Ptolomeo, en Geographia, y por Plinio, en Natu-ralis Historia, ambas obras del siglo II d.C. La organización política,modos de vida y costumbres de algunas comunidades son conocidosa través de la Historia romana de Apiano, autor griego del siglo II d.C.o la de Floro, autor romano y contemporáneo de éste. No obstante,este elenco de fuentes se completa con otras referencias aisladas y dis-persas de otros autores antiguos anteriores (por ejemplo,Tito Livio)y posteriores (por ejemplo,Paulo Orosio),que también han sido com-piladas en varias ocasiones (Fontes Hispaniae Antiquae).

Otro capítulo no menos importante de información lo consti-tuye la arqueología, a través de la cual se descubren cada día nuevasestructuras arquitectónicas y de organización del territorio, nuevospoblados, la modelación del paisaje agrario y urbano, las formas devida, y que a menudo permite la reconstrucción del sistema ideoló-gico —aparato de poder, religión, mentalidad— de los diversos pue-blos existentes en el ámbito peninsular hasta la llegada de los romanos.

Pero la fuente que en los últimos años se ha revelado esencial parael conocimiento de estas sociedades indígenas es la epigrafía prerro-mana (griega, ibérica y celtibérica) y romana (latina), de cuyo análi-sis pueden deducirse tanto fenómenos de pervivencia en los elementosideológicos como de ruptura e innovación en la estructura políticay social. Se da la circunstancia, además, de que para muchos pueblosde la España antigua sólo contamos con información sobre ellos a tra-vés de las fuentes romanas, que describen con terminología latina lasrealidades hispánicas que encuentran, interpretándolas en compara-

24 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 24

ción con situaciones romanas más o menos similares o, en otros casos,erróneamente por asimilación a sus propias instituciones.

EL PROCESO HISTÓRICO

Procesos de formación

El proceso de iberización

A finales de la Edad del Bronce,hacia mediados del siglo VIII a.C.,ya existían en la península Ibérica unos grupos de acusada afinidadlingüística y cultural asentados en el litoral mediterráneo, por lo quedurante algún tiempo mantuvieron estrecho contacto con los gru-pos colonizadores fenicios, griegos y púnicos adoptando algunos desus rasgos culturales. Se configuró así una sociedad compleja de carac-terísticas diversas según las regiones, que se suele denominar socie-dad ibérica (Ruiz/Molinos,1993).Hacia mediados del siglo VI, cuandoel control fenicio dejó paso al púnico y los griegos desaparecieron delárea meridional, los iberos estaban organizados ya en tribus diversas.Hacia el 500 a.C. las sociedades ibéricas estaban ya configuradas conpeculiaridades comunes en cuanto a la economía —uso del hierro—,cerámica ibérica y costumbres funerarias, aparte de la esencial estruc-tura lingüística de las poblaciones asentadas a lo largo y en torno a lacosta mediterránea. Pero hasta comienzos del siglo IV a.C. la culturaibérica no inició su penetración hacia regiones del interior peninsu-lar, particularmente la zona pirenaica y el valle del Ebro. En generalla cultura ibérica sobrevivirá hasta el siglo II a.C., cuando será absor-bida por los romanos y en algunos aspectos, como en el caso de laescritura, desaparecerá definitivamente sustituida por la latina.

Lenguas y culturas paleohispánicas

Para definir estas lenguas y escrituras más antiguas de la penínsulaIbérica, el término «paleohispánicas» resulta más apropiado que el tra-

EL SUSTRATO PRERROMANO 25

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 25

dicional de «prerromanas», dado que éstas, como es sabido, pervivie-ron todavía durante algún tiempo en época romana.

El ibérico como conjunto de lenguas presenta la característicapoco usual de que puede leerse pero apenas traducirse al descono-cerse aún la estructura sintáctica que utilizaba,que desde luego no erasimilar a ninguna de las lenguas indoeuropeas conocidas hasta el puntode que suele definirse como la lengua prelatina peninsular no in-doeuropea (Siles, 1986, 17). Por el momento, como otras lenguas delámbito occidental (el etrusco), la lengua ibérica permanece parcial-mente indescifrada.Además, salvo excepción, los textos conservadosson breves y de naturaleza epigráfica sobre plomos, piedras, cerámicau objetos de plata, supuestamente referidos a productos o identifica-ciones de propiedad.Al parecer la lengua ibérica más antigua procededel área del suroeste y se fue transformando en contacto con fenicios,griegos y púnicos a medida que se extendía a lo largo de la costa haciael norte peninsular, de tal modo que al alcanzar el valle del Ebro hacia el500 a.C. coexistió con la lengua céltica de los grupos que ya ocupa-ban aquella región.En el Bronce de Botorrita, en la provincia de Zara-goza,de época celtibérica, se utilizaron todavía caracteres ibéricos paraexpresar el celtíbero, pero en la inscripción de Villastar, en la provin-cia de Teruel, ya se utilizó el latín.

Desarrollo urbano

La civilización ibérica fue ante todo una cultura mediterránea,por lo que el modelo urbano se implantó en ella desde época tem-prana. Muchos poblados ibéricos tienen ya una estructura urbana y,como el de Ullastret, en la provincia de Gerona, aparecen en mediode sólidas fortificaciones.También Sagunto, en la provincia de Valen-cia, Castulo, en la de Jaén, y Tejada la Vieja, en la de Huelva, presen-tan estructuras similares. Es difícilmente discutible que el nuevoproceso de urbanización del Hierro se inició en el ámbito ibéricoantes que en las regiones del interior de la Península. Se conocenuna veintena de poblados o ciudades ibéricas, de norte a sur:

26 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 26

• Ullastret: provincia de Gerona, junto a Ampurias.• Neapolis: de Emporion.• Olérdola: en la provincia de Tarragona.• Tivissa: en la provincia de Tarragona.• Azaila: en la provincia de Teruel.• Tarragona: poblado ibérico.• Sagunto: poblado ibérico.• Liria: en la provincia de Valencia.• Pozo Moro: en Chinchilla, provincia de Albacete.• Cigarralejo: en Mula, provincia de Murcia.• Baza: próximo a Sierra Morena, provincia de Granada.• Castulo: poblado ibérico en el Cerro de la Muela, Jaén.• Porcuna: en la provincia de Jaén.• Ibros: en la provincia de Jaén.• Ategua: en la provincia de Córdoba.• Torreparedones: en la provincia de Córdoba.• Osuna: en la provincia de Sevilla.• Carmona: en la provincia de Sevilla.• Tejada la Vieja: la posterior Itucci, en la provincia de Huelva.• Cancho Roano: en la provincia de Badajoz.

El emplazamiento de los poblados ibéricos es casi siempre estraté-gico,ubicados bien sobre una colina que domina el valle de uno o variosríos del entorno, como ocurre en el caso de Castulo sobre el río Gua-dalimar,bien en la única vía de acceso posible hacia el interior peninsu-lar,como es el caso de Tivissa y Sagunto.Los poblados suelen establecersesobre asentamientos previos del Bronce o del Hierro I, aunque enalgunos casos se observa un desplazamiento posterior hacia zonas menosvulnerables, como en los casos de Ullastret y Tejada la Vieja.

Pues bien,muchos de estos poblados y/o ciudades aparecen sóli-damente fortificados.Aparte de su emplazamiento habitual en luga-res elevados, el sistema de defensa incluía la construcción de murallas,torres de vigilancia, puertas y fosos.Además, la parte alta del pobladoestá coronada por la «acrópolis»,que a menudo aparece fortificada poruna segunda muralla, como en los casos de Ullastret y Sagunto. Sin

EL SUSTRATO PRERROMANO 27

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 27

embargo,en otros casos, como el de Pozo Moro (en Chinchilla,Alba-cete), hacia el 500 a.C., el poblado se corresponde con un asenta-miento en llanura, pero ubicado en una ruta de penetración hacia elinterior peninsular (Almagro, 1983).

Por supuesto, todos los poblados se hallan en una ruta comercialmás o menos importante y, desde luego, son el centro urbano prin-cipal de un grupo de asentamiento de menor entidad ubicado en suentorno.

El proceso de indoeuropeización/celtización

Desde comienzos del primer milenio antes de Cristo y duranteal menos cinco siglos, grupos de población procedentes del centro yeste de Europa atravesaron los Pirineos y se asentaron en las fértilestierras de la península Ibérica. No hubo invasión ni invasiones indo-europeas, como se suponía hasta hace algunos años, sino en todo casopenetraciones paulatinas separadas por pequeños intervalos.La arqueo-logía revela también que, como en otras regiones de Europa, se tratade un fenómeno migratorio de carácter masivo, que se mantuvodurante siglos. Pero los grupos de inmigrados no pertenecían a lamisma etnia y ni siquiera hablaban la misma lengua, sino que, por elcontrario,procedían de culturas distintas y tenían orígenes diferentes.La única característica común a todos ellos era su condición de indo-europeos, un rasgo lingüístico que los distinguía claramente de losgrupos ibéricos asentados en el este y sur de la Península,pero que noimpedía diferencias notorias entre sí. De todos modos las culturas ylenguas paleohispánicas que los romanos encontraron a su llegada ala Península a fines del siglo III a.C. se habían transformado en muchosaspectos mediante el contacto con las indígenas allí existentes.El finallógico de este proceso fue la asimilación progresiva a las formas devida romanas a partir del siglo II a.C.,un proceso que continuó durantevarios siglos, sin que pueda establecerse una fecha definitiva para elmismo,dado que su cristalización fue desigual según las regiones, fenó-meno que también suele conocerse como romanización.

28 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 28

Entre las lenguas del área indoeuropea habría que distinguir almenos cuatro grupos o subáreas: la llamada Hispania céltica,que vienea corresponderse grosso modo con los pueblos del norte (galaicos, astu-res y cántabros); la Meseta,con gran diversidad lingüística dependiendode la ubicación al norte o al sur del Sistema Central; el celtibérico,en torno al valle del Ebro, pero con proyecciones hacia el sur y oeste;y el lusitano, en el sur y zona portuguesa.

En otros casos, sin poder identificar su origen con precisión, sabe-mos sólo que algunos pueblos como los del área pirenaica no eran cél-ticos,que los vascones no se incluían en el grupo de pueblos que hablabanlenguas de origen indoeuropeo o que en el suroeste de la Península sehablaba una lengua más próxima a las célticas que a las ibéricas.En otroscasos, como los vetones, ocupando los límites de las actuales provinciasde Ávila y Cáceres y hasta la ciudad de Salamanca, la progresiva celtiza-ción de esta zona se muestra en topónimos con sufijo -briga (*Unter-mann,1965).Entre los vetones la guerra debió ser también una ocupaciónfrecuente, como en otros pueblos del área indoeuropea (Ciprés, 1993),por lo que no se descarta la existencia también aquí de una aristocraciamilitar, encargada de la defensa del territorio e intereses económicosde la comunidad y atestiguada,por otra parte,en cultos a Bandua —divi-nidad probablemente guerrera (García Fernández-Albalat, 1990)— yAtaecina,divinidad principal entre los lusitanos.Los textos antiguos atri-buyen a los vetones la práctica de sacrificios humanos antes de la lle-gada de los romanos en ciudades como Bletisa (Ledesma, Salamanca),cuya interpretación es aún muy controvertida.

Ante esta acusada diversidad de situaciones, se suele seguir ahoraun criterio exclusivamente lingüístico en virtud del cual en la Penín-sula se distinguirían sólo dos grandes áreas: ibérica al este y sur e indo-europea en el resto, con escasas excepciones.

Indicadores culturales

Aparte de los elementos lingüísticos, también otros indicadores cul-turales permiten seguir la trayectoria de este largo y complejo proceso.Tradicionalmente son tres los argumentos básicos en los que se han

EL SUSTRATO PRERROMANO 29

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 29

basado las teorías difusionistas, que hoy están en entredicho (*Santos,1989, 114), a saber: el tipo de cerámica, la difusión del hierro y la prác-tica de la incineración. Desde estas interpretaciones se sostiene laprocedencia extrapirenaica de todos estos elementos culturales. Sinembargo, estos cambios pueden explicarse también como consecuen-cia de la evolución interna de las comunidades indígenas distribuidas porel territorio peninsular desde la época del Bronce al menos. En efecto,la técnica excisa en la cerámica era ya conocida entre las primeras cul-turas metalúrgicas y,en particular,puede haberse desarrollado a partir dela denominada campaniforme, una de las culturas más difundidas en elámbito peninsular; también la nueva cerámica se extendió por casi todaslas regiones, tanto en las zonas de montaña como en la llanura.

En cuanto al hierro, era ya conocido en la Península desde el sigloIX a.C. al menos, aunque la metalurgia no se practicara todavía. Noobstante, la fabricación local de armas o utensilios de hierro no esanterior al siglo VI a.C., cuando en el área celtibérica y en torno alMoncayo se configuró la primera industria metalúrgica indígena.Finalmente, la práctica de la incineración se conocía ya en la Penín-sula desde las culturas del Bronce Final de Campos de Urnas catala-nes y del sureste; aunque hoy sabemos que estas prácticas tempranasnada tienen que ver con las incineraciones del Hierro en el área cel-tibérica (De Hoz, 1986, 46), por ejemplo, nada impide pensar que setrate de un desarrollo paralelo y no,como se suponía,partiendo de unmismo y único origen centroeuropeo.

Desarrollo urbano

La celtización de la península Ibérica a lo largo del primer mile-nio supuso, en primer lugar, un aumento demográfico, sobre todo dealgunas zonas del interior que estaban prácticamente despobladas. Losnuevos grupos de población se unieron a los autóctonos precedentespara formar nuevas comunidades; de ahí que, en muchos casos, estospueblos no presenten características propias y exclusivas de un grupocultural determinado,sino que,por el contrario,son el reflejo de la amal-gama de costumbres y mentalidades muy diferentes.

30 HISPANIA

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 30

El origen del desarrollo urbano remite a la existencia de ciuda-des embrionarias que, en principio, no serían más que aldeas fortifi-cadas,bien por su ubicación en un lugar elevado —como los castros—,bien por el emplazamiento en un lugar de defensa natural —oppi-dum—, bien por la construcción de un muro alrededor del núcleode población originario. En todos los casos se trata de emplazamien-tos estratégicos en base a las posibilidades de defensa no sólo de lapoblación sino también de los recursos —víveres, ganado— propiosde la comunidad; cuando se levantan muros, la construcción sueleser primaria, limitándose a una o dos hiladas de piedra, pero sin uti-lizar contrafuertes o torres.

Aunque en algunas zonas como el noroeste peninsular la ciu-dad es virtualmente inexistente hasta la época romana, el modelourbano era conocido ya en algunos ámbitos de la Meseta desde elHierro I y se incrementa durante el Hierro II, ya en siglo V a.C.(Mangas, 1996).

Entre los celtíberos, por ejemplo, es claro el progreso del urba-nismo. La documentación antigua ilustra acerca de las diversas for-mas o manifestaciones de tipo urbano en esta área mediante una ampliay variada terminología de asentamientos: civitates, populi, poleis, urbes,vici, castella, oppida o ciudades propiamente dichas, como Numantia(Garray, provincia de Soria) o Termantia (Montejo de Liceras, en laprovincia de Soria).

También en la Meseta existían ya ciudades importantes en épocaprerromana como Helmántica (Salamanca), Cauca (Coca, Segovia)o Toletum (Toledo).

FENÓMENOS DE ACULTURACIÓN

Contexto cultural: el orientalizante (VIII-VI a.C.)

Se conoce como orientalizante al período que los arqueólogossuelen denominar también como Bronce Final andaluz. Desde elpunto de vista cultural se trata de una fase caracterizada por la pre-

EL SUSTRATO PRERROMANO 31

Romanos 00 26/7/07 13:50 Página 31