6
Hispania Romana Carmen Menéndez 4º B, Elena Gavira 4º A.

hispania romana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo 4º eso

Citation preview

Page 1: hispania romana

Hispania Romana

Carmen Menéndez 4º B,Elena Gavira 4º A.

Page 2: hispania romana

Nombres de la antigua Península Ibérica.

• La situación geográfica de la Península Ibérica en el extremo occidental del Mediterráneo hizo de ella desde los comienzos de la antigüedad una tierra de misterio y de leyenda. Aquí tenían lugar las andanzas de personajes mitológicos como Hércules y se consideraba igualmente que más allá del estrecho de Gibraltar no había tierra habitable, siendo, por tanto, el fin del mundo conocido.• También se denominó a la Península Ibérica como Hesperia, o tierra de Occidente,

donde se creía que estaba el mítico jardín de las Hespérides. • El nombre definitivo que se adoptaría en las fuentes Romanas sería el de Hispania. El

origen de este término parece proceder de la colonización fenicia de la Península, anterior a la presencia griega.

• Se ha advertido en el nombre de Hispania una evolución de un topónimo fenicio o hebreo que significaría ”tierra de conejos” por la abundancia de este animal en estas tierras.

Page 3: hispania romana

Romanos y Cartagineses en Hispania.• Hacia mediados del siglo III a.C. los cartagineses (habitantes de Cartago,

una colonia fenicia fundada en el 814 a.C. cerca de la actual Túnez) ampliaron su presencia en la Península para obtener una compensación por la pérdida de territorios (Sicilia) que había supuesto su derrota frente a Roma en la llamada primera guerra Púnica, así como para obtener recursos con los que pagar los tributos que la República Romana les había impuesto.

• Hacia el 226 a.C. ,un año después la fundación de Cartago Nova (actual Cartagena) y ante la expansión de los púnicos en la Península, Roma promovió la firma del llamado Tratado del Ebro, que hacía de ese río el limite de la expansión cartaginesa hacia el norte.

Page 4: hispania romana

• Pero la concordia entre ambas potencias duraría muy poco. La toma por parte del líder Cartaginés Aníbal de la ciudad de Sagunto

(219a.C.),que algunas fuentes Romanas situaban al Norte del Ebro, fue considerada por Roma como casus belli y al año siguiente

comenzaron las hostilidades en lo que se conoció como segunda guerra púnica.

Page 5: hispania romana

La segunda guerra púnica.• Durante ese conflicto, las primeras tropas desembarcaron en la Península. Lo

hicieron en Emporios (Ampurias),desde donde descendieron desde el Ebro y fundaron, el primer año de la guerra, la ciudad de Tarraco (Tarragona),como un importante asentamiento en la costa. En esta época, Roma se limitaba a causar problemas a los Cartagineses en su retaguardia, ya que el conflicto principal se desarrollaba en tierras Italianas.

• Sin embargo, tras algunos reveses en el sur de la Península, Roma comenzó a obtener victorias con uno de sus militares más competentes, Publio Cornelio Escipión. Cartago nova fue tomada, y la propia Gades (Cádiz) se entrego a los romanos en el 206 a.C.,fecha que se toma como el principio de la Romanización.

Page 6: hispania romana

La división de la Península en provincias.

• Hacia el año 14a.C.,la Península quedo dividida en tres territorios o provincias.

• Tarraconensis , la más grande, incluía el norte, este y centro de la Península, con capital en Tarraco .

• Baetica , en el sur, era una de los territorios más romanizados, con Corduba (Córdoba)como centro administrativo.

• Lusitania, en el área sudoccidental de la Península, con Emerita Augusta(Mérida)como capital.

• Aunque con esta división se mantuvo vigente durante más de dos siglos, acabaría por hacerse más compleja con el paso del tiempo. Para facilitar el dominio de una zona demasiado lejana de su capital, en el 212,el emperador Caracalla subdividió la Tarraconensis, de donde saldría la nueva provincia Gallaecia ,en el ángulo noroccidental de la Península.

• Antes de acabar el siglo III, en el 297 d.C., Diocleciano volvió a subdividir lo que quedaba de la Tarraconensis con la provincia Carthaginesus, mientras que a finales del siglo IV, Teodosio separó las islas Baleares, a las que dotó de categoría provincial(provincia Baleárica).