47
INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA. El vocablo histología proviene del griego histos, que significa tejido y logos tratado, es la ciencia que estudia los tejidos. Este término es empleado por primera vez por Bichat, anatomista y fisiólogo francés. Sus observaciones microscópicas confirmaron que el organismo está integrado por diferentes tejidos y que las células constituyen las unidades básicas fundamentales con las cuales se forman animales y plantas. Estudiando a las células han surgido descubrimientos importantes por ejemplo que éstas poseen diversos atributos funcionales como son: Irritabilidadad que es la propiedad de las células de reaccionar con algunos estímulos eléctricos o químicos; como reacción a estos estímulos la célula podía surgir una onda de permeabilidad alterada a los iones que se difundía a toda la superficie celular en forma de onda de excitación, denominándose a esto conductividad; a su vez este fenómeno hacía que la célula se acortará, propiedad conocida como contractibilidad. Así también toda célula necesita absorber y utilizar los nutrientes esenciales y también los elementos químicos fundamentales para la síntesis de sustancia propia, fenómeno conocido como absorción y asimilación. La célula también debe contar con oxígeno, de tal forma que se aproveche la energía esencial generada por la oxidación de alimentos, fenómeno descrito como respiración celular. Algunos productos desempeñan funciones útiles fuera de la célula, por lo que se necesita una liberación regulada al exterior, función conocida como secreción. La célula necesita eliminar sustancias tóxicas de su interior mecanismo conocido como excreción. Por último la célula aumenta de tamaño al sintetizar cantidades adicionales de su propia sustancia, función denominada crecimiento. Un tamaño muy grande sería incompatible con muchos de los procesos fisiológicos señalados razón por la cual la célula evita aumentar extraordinariamente de

histo cuestionario

  • Upload
    tasopa

  • View
    3.445

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTOLOGIA BUCODENTAL

Citation preview

Page 1: histo cuestionario

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA.El vocablo histología proviene del griego histos, que significa tejido y logos tratado, es la ciencia que estudia los tejidos. Este término es empleado por primera vez por Bichat, anatomista y fisiólogo francés. Sus observaciones microscópicas confirmaron que el organismo está integrado por diferentes tejidos y que las células constituyen las unidades básicas fundamentales con las cuales se forman animales y plantas.

Estudiando a las células han surgido descubrimientos importantes por ejemplo que éstas poseen diversos atributos funcionales como son: Irritabilidadad que es la propiedad de las células de reaccionar con algunos estímulos eléctricos o químicos; como reacción a estos estímulos la célula podía surgir una onda de permeabilidad alterada a los iones que se difundía a toda la superficie celular en forma de onda de excitación, denominándose a esto conductividad; a su vez este fenómeno hacía que la célula se acortará, propiedad conocida como contractibilidad. Así también toda célula necesita absorber y utilizar los nutrientes esenciales y también los elementos químicos fundamentales para la síntesis de sustancia propia, fenómeno conocido como absorción y asimilación. La célula también debe contar con oxígeno, de tal forma que se aproveche la energía esencial generada por la oxidación de alimentos, fenómeno descrito como respiración celular.Algunos productos desempeñan funciones útiles fuera de la célula, por lo que se necesita una liberación regulada al exterior, función conocida como secreción.La célula necesita eliminar sustancias tóxicas de su interior mecanismo conocido como excreción.Por último la célula aumenta de tamaño al sintetizar cantidades adicionales de su propia sustancia, función denominada crecimiento. Un tamaño muy grande sería incompatible con muchos de los procesos fisiológicos señalados razón por la cual la célula evita aumentar extraordinariamente de tamaño, para lograrlo se divide en dos células hijas, fenómeno conocido como reproducción.

Las propiedades fisiológicas fundamentales de las células son expresadas en cuatro tejidos básicos:

1. Tejido epitelial; 2 Tejido conectivo; 3. Tejido nervioso y 4. Tejido muscular.

Las células del tejido epitelial tienen una función protectora (porque las membranas integradas por células epiteliales cubren las superficies

Page 2: histo cuestionario

externas y revisten las internas del cuerpo), este tejido está subdividido en grupos de células que están situadas en un plano más profundo del cuerpo y aportan secreciones externas o internas de enorme importancia para el organismo (glándulas de secreción endocrina y exocrina)

El tejido conectivo desempeña innumerables funciones, la principal es de sostén o soporte, si bien este tejido está constituido por células, no son los únicos constituyentes del mismo, pues si así fuera el tejido tendría la misma blandura de una bolsa con material gelatinoso, por lo que las células del tejido conectivo sintetizan sustancias de apoyo. Estos materiales reciben el nombre de sustancia intercelular, y a veces están entre una y otra célula o entre grupos de ellas. Algunas de las sustancias mencionadas son finas y frágiles en tanto otras, tienen enorme potencial tensil y otras soportan peso. Como ejemplo tenemos la sustancia intercelular que está entre los osteocitos, que tiene semejanza al concreto reforzado. Gracias a ellas el ser humano puede estar erecto y sus tejidos permanecer intactos. Otra característica del tejido conectivo es su permeabilidad y permitir el paso de sustancias a otros tejidos, por ejemplo el tejido epitelial es avascular por lo tanto los nutrientes llegan a partir del tejido conectivo. Para finalizar las funciones básicas del tejido conectivo son la de sostén debido a que sus sustancias intercelulares sirven de apoyo a otras células y tejidos, sostienen paredes de vasos sanguíneos que se desarrollan en el interior del tejido conectivo y están recubiertos por él. A otros tipos de tejido con funciones variables como el denso, adiposo (graso), los tejidos hemáticos y hematopoyéticos como el cartílago y hueso, también se clasifican como conectivos. Tejidos de la cavidad bucal del tipo conectivo son la pulpa dental (único tejido blando del órgano dentario), la dentina, cemento, hueso (tejido conectivo mineralizado), ligamento periodontal, corión de la mucosa bucal.

El tejido nervioso es unja estructura altamente especializada, con notable irritabilidad y conductividad. Las fibras nerviosas largas nacen de neuronas cerebrales o medulares, y van a cualquier parte del organismo y, de ese modo, brindan un medio de comunicación extraordinariamente rápido. Sin embargo, las neuronas están tan especializadas que no poseen la capacidad de dividirse en células hijas.

El tejido muscular muestra una enorme especialización es su contractilidad. Por supuesto, el músculo estriado del organismo es el que permite al ser humano mover los huesos entre sí, lo que facilita la locomoción. Una vez más, en dos de los tres tipos de músculos

Page 3: histo cuestionario

(estriado, cardiaco y liso), las células están demasiado especializadas para dividirse.

La histología es un estudio de sociedades celulares, -porque? debido a que esa fue la manera en que Virchow, patólogo, consideró el comportamiento de las células, al compararlas con las funciones de las sociedades industrializadas, con las que según él existe paralelismo. La base de la semejanza es la división profunda del trabajo (función) que existe en las sociedades celulares, esto significa que las células ejecutan algunas cuantas tareas especializadas, al igual que los empleados de una fábrica se dedican a ciertas actividades específicas. Otra semejanza con la sociedad industrializada es que los individuos de esta, están obligados a intercambiar sus servicios especializados o productos de su trabajo, por los productos de sus compañeros; en la sociedad celular se necesita intercambio ininterrumpido de funciones y producción entre las células especializadas del organismo, pues si no ocurriese así, ninguna de ellas sobreviviría. Estos intercambios celulares son factibles gracias a la circulación sanguínea, que constituye el mecanismo eficaz de transporte. Además existen dos sistemas de comunicación que regulan las funciones de las células especializadas. El primero son los impulsos del sistema nervioso, por los cuales se suprimen o estimulan actividades celulares. El segundo incluye mensajes químicos por medio de hormonas que se desplazan a la corriente sanguínea y regulan actividades celulares en puntos distantes a aquellas que las generaron. La población de células de un “estado celular” está sujeta a renovación ininterrumpida. Las células que fallecen suelen ser repuestas por otras nuevas del mismo tipo, con algunas excepciones como las del miocardio, cuyo déficit entraña repercusiones clínicas.

Por último, el estado integrado por células es vulnerable al ataque de enemigos del exterior, como virus, bacterias, hongos, otros microorganismos y parásitos. Por tal motivo algunas células especializadas tienen la capacidad de contrarrestar a través de la corriente sanguínea a estos invasores.

RELACIÓN DE LA HISTOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.La histología guarda relación con otras ciencias biológicas y médicas, por ejemplo la anatomía microscópica; el conocimiento de funciones a nivel bioquímico implica la participación de la bioquímica, la relación íntima entre la histología y fisiología, debido a que los aspectos funcionales de la histología son los que confieren importancia

Page 4: histo cuestionario

en la medicina y odontología; otras ciencias relacionadas son patología, inmunología y hematología.

TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS CÉLULAS.La zona central de la célula se ha conocido como núcleo por su semejanza con una nuez a mitad de cascarón. Por la misma razón se ha utilizado el prefijo griego cario, que significa nuez para denotar el núcleo (como sería el término cariólisis, usado para señalar la disolución del núcleo cuando muere la célula). La membrana que cubre al núcleo se llama membrana nuclear. Al observarse con microscopio electrónico se observó que era una doble membrana nuclear razón por la que se denominó cubierta nuclear aunque cualquiera de los dos términos es válido. Uno o más corpúsculos redondos al interior del núcleo fueron llamados nucléolos (diminutivo de núcleo). Los gránulos pequeñísimos de color oscuro, dispersos en el núcleo se denominaron cromatina (del griego croma es color). El componente no teñido donde parece estar suspendido el nucléolo se llama jugo o liquido nuclear.

La porción externa de la célula recibe el nombre de citoplasma término que proviene del griego cytos, recubrimiento o algo hueco; y plasma, algo moldeable alrededor del núcleo. Los componentes especializados del citoplasma que ejecutan funciones particulares, han sido llamados organelos, que están dentro de la matriz citoplasmática (citosol). El término inclusión se utiliza en este texto para denotar algunos elementos como gránulos de pigmento o gotitas de grasa almacenada, y se aplica a cúmulos citoplasmáticos de origen exógeno (externo) y también endógeno (interno), las inclusiones son los componentes considerados como no esenciales para la célula. La membrana celular es la superficie exterior que cubre a la célula, a veces se identifica a la membrana como plasmalema (del griego lemma, corteza).

En la biología se identifican dos tipos de células: las que tienen núcleo y las que carecen de él. Las primeras se conocen como eucariotas (del griego eu, satisfactorio o bueno, carión, núcleo), término que denota la posesión de un núcleo verdadero dentro de una cubierta nuclear. Todos los animales y plantas, incluidos microorganismos que no sean bacterias y las algas azul verdosas se clasifican como eucariotos. Las bacterias y algas azul verdosas se clasifican como procariotos, porque según se piensa, evolucionaron antes que los eucariotos. Difieren de estos últimos en que su material nuclear no está dentro de una cubierta.

Page 5: histo cuestionario

COMPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES CORPORALES.El organismo está compuesto de tres componentes básicos: las células, elementos principales de los cuatro tejidos básicos (epitelio, tejido conectivo, tejido nervioso y tejido muscular). Además de células los tejidos conectivos contienen sustancias intercelulares. La célula que es el componente vivo del organismo obtiene nutrientes y oxígeno del líquido místico o tisular (conocido también como liquido intercelular o extracelular). Por lo tanto los tres componentes principales del organismo son las células, las sustancias intercelulares y los líquidos corporales, sean intercelulares o extracelulares.

COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS.Las células están compuestas de cuatro clases de sustancias orgánicas: proteínas, ácidos nucléicos, carbohidratos y grasas (lípidos).

Las proteínas son los principales constituyentes de las células. Las proteínas pueden estar en las células solas o en combinación con 1) carbohidratos en la forma de glucoproteínas o proteoglicanos, 2) lípidos, como en el caso de las lipoproteínas ó 3) ácidos nucléicos en la forma de nucleoproteínas.

Cada célula individual produce un conjunto característico de proteínas, razón por la cual expresa características propias y específicas que se conocen como fenotipo celular, que permiten al histólogo definir el tipo particular de célula.

Las proteínas son macromoléculas integradas por una o más cadenas de polipéptidos y se hallan dispuestos de forma lineal; están compuestos por 20 aminoácidos diferentes y sus derivados. Cada aminoácido posee un grupo amino (-NH2), y también un grupo carboxilo (-COOH). Las plantas sintetizan aminoácidos, y en consecuencia, proteínas, a partir de nitrógeno, bióxido de carbono y agua, todos ellos inorgánicos, en tanto que los animales carecen de tal facultad por lo tanto, deben de obtener sus “unidades básicas” anabólicas para la síntesis de proteínas a partir de alimentos orgánicos, como serían vegetales y productos animales. Las proteínas de los alimentos son degradados en el intestino, del que absorben sus aminoácidos constituyentes para pasar a la corriente sanguínea y a través de ella ser llevados a todo el cuerpo. Así cada célula corporal es la encargada de sintetizar sus propias proteínas particulares, obteniéndolas del “fondo” común de aminoácidos de la sangre.

Una vez sintetizadas las proteínas estas pueden utilizarse como combustible, no obteniéndose mucha energía a partir de ellas como la

Page 6: histo cuestionario

obtenida de los carbohidratos y los lípidos. Otra función importante de las proteínas de las células es que constituyen parte estructural del material celular y participa en la regulación de numerosísimas reacciones bioquímicas internas.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo. Las suma total de las reacciones químicas que suceden en una célula, gracias a la que está viva, constituyen su metabolismo. Estas reacciones metabólicas entrañan destrucción o producción de la propia sustancia celular; las que intervienen en la degradación de la sustancia celular, reciben el nombre de catabólicas y las que se ocupan de la síntesis de nuevos componentes celulares, anabólicas.

Las reacciones químicas que intervienen en el metabolismo son catalizadas por enzimas, que son proteínas, sin embargo no todas las proteínas son enzimas, pues algunas constituyen material estructural de los componentes celulares. Por ejemplo organelos citoplasmáticos que están compuestos por membranas, integradas por lípidos, proteínas. Estas membranas subdividen el citoplasma en compartimientos, con funciones diferentes. Las proteínas enzimáticas suelen estar integradas a las membranas y es así donde ocurren estas reacciones. Estas proteínas tanto las estructurales y enzimáticas no son eternas, siempre están sujetas a catabolia y sustitución. Por lo tanto la vida depende de la síntesis continúa de proteínas.

SUSTANCIAS INTERCELULARES.Las células necesitan para su sostén y nutrición adecuados de sustancias: sustancia fibrosa y sustancia morfa, respectivamente. El componente más abundante entre una célula y otra es la colágena, llamada así porque al hervir produce cola que es un adhesivo. La colágena es una proteína, y el elemento de que están hechas fibras de enorme potencia tensil, ejemplo los tendones los cuales deben resistir el estiramiento, al trasmitir fuerza de los músculos a los huesos.

Otra proteína que forma fibras es la elastina, además de integrarse en capas llamadas láminas, en las paredes de las arterias; a diferencia de de la colágena esta proteína puede estirarse y a esto se debe que el pulso pueda palparse, cuando el corazón bombea sangre a una arteria. Gran parte de la elastina es producida por los miocitos, es decir células de los músculos, pero en cualquier otro sitio es producido por las células del tejido conectivo.

Page 7: histo cuestionario

Las sustancias intercelulares amorfas conocidas a veces como sustancia fundamental o de cemento contienen carbohidrato ligado a proteínas. El carbohidrato está en forma de polisacáridos en los que se alternan ácidos hexurónicos ligados a aminoazúcares, para formar cadenas largas llamadas glucosaminoglucanos (GAGS), que al combinarse con proteínas reciben el nombre de proteoglucanos.

Estos polisacáridos además de formar soluciones viscosas conocidas como soles, también existen en forma semisólida o sólida como lo son los geles. Los soles actúan de relleno entre vasos sanguíneos y células. Estas sustancias intercelulares retienen suficiente agua para la difusión rápida de sustancias disueltas como oxígeno y nutrimentos, desde sitios de concentración mayor, a otros de menor concentración.

LÍQUIDOS CORPORALES.Los principales líquidos del cuerpo son: 1) sangre, 2) líquido tisular o hístico y 3) linfa. La sangre comprende a los elementos figurados y un líquido moderadamente viscoso llamado plasma, en el que se encuentran estos. La sangre circula en el cuerpo en los capilares. Estos capilares penetran la sustancia intercelular quedando muy cerca de todas las células.

Estos capilares exudan por minúsculos orificios, un líquido claro y acuoso llamado líquido tisular o hístico, este líquido penetra entre las células y sustancia intercelular amorfa, donde es retenido por macromoléculas que contienen carbohidratos. El plasma dentro de los capilares contiene nutrientes y oxígeno (liberado por eritrocitos); las dos sustancias están en mayor concentración en el plasma que en el líquido hístico, razón por la cual salen a través de las finas capas de los capilares para llegar al líquido mencionado, y de esta manera llegar a las células. Las células a su vez liberan productos de desecho que, por estar más concentrados en el líquido místico que en las sangre difunden en la dirección contraria y son eliminadas por medio de la sangre.

Puede ser que se produzca más líquido tisular o hístico del que absorben los capilares, por está razón cualquier exceso es eliminado por los vasos linfáticos. El líquido que absorben se denomina linfa que significa agua, el vaciado de este contenido es a través de los vasos sanguíneos.

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE CÉLULAS Y TEJIDOS.

Page 8: histo cuestionario

Las células pueden observarse en estado vivo. Puede obtenerse información a partir del cultivo de células en medios adecuados, para poder ser estudiados por medio del microscopio y métodos afines. A este crecimiento en medios de cultivo se llama in vitro, es decir dentro de vidrio, o sea lo recipientes en que crecen las células. En el método in Vitro las células continúan con sus funciones aún fuera del cuerpo, incluso si se les suministra los medios de cultivo adecuados pueden pasar por etapas a fases de mayor especialización y expresar nuevas características y funciones.

Las investigaciones para las cuales son útiles los cultivos, es la definición del sexo cromosómico de una persona. Se ha usado también el método in vitro para saber si una sustancia es tóxica para células vivas y estudiar la especialización celular y los cambios malignos en la célula. Estos medios de cultivo representan la única manera ética de experimentar con tejidos humanos.

PREPARACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS.Para conservar la relación estructural entre células y tejidos, es necesario, hacer rebanadas finísimas de ellos llamados cortes adecuados para análisis microscópico común o electrónico. Los cortes necesarios para estudio con microscopio común, que a veces es menor que el diámetro de muchas células, vuelve al tejido extraordinariamente frágil y hay que adherirlo a una laminilla para manejarlo con facilidad. El producto final, es decir la preparación teñida y montada se conoce también como corte. Para el microscopio común los cortes suelen ser preparados con la técnica a la parafina.

Fases de la técnica a la parafina para preparar cortes de tejidos:1. Muestra de tejido. Un pequeño fragmento de tejido llamado

bloque se obtiene una biopsia, procedimiento que consiste en la extracción de un fragmento con fines de diagnóstico o la ablación quirúrgica o la toma después de muerta una persona. Para fijación adecuada el bloque no debe exceder 1cm en cualquier dimensión, y tan pronto sea extraído se colocará en una solución fijadora.

2. Fijación. Los fijadores evitan la degeneración post mortem y los cambios que deforman la estructura de células y tejidos, también endurecen los tejidos blandos, esto se debe en gran parte ala coagulación de proteínas que abundan en células y tejidos. Por lo común los fijadores de tejidos que se utilizan para fragmentos que se estudiarán al microscopio en el laboratorio, es el formaldehído al 4% en solución acuosa, amortiguada para obtener un pH

Page 9: histo cuestionario

neutro (formol). Los fijadores químicos establecen enlaces entre moléculas de proteínas o las desnaturalizan y precipitan al sustituir el agua que llevan consigo. Como resultado los tejidos se endurecen. Los fijadores son bactericidas por lo tanto las bacterias no son un peligro para quienes manejan las muestras por el riesgo de contaminación e infección.

3. Deshidratación. El principio de la técnica de parafina es sustituir con dicha sustancia el agua que inicialmente estaba en el tejido, para así cortar fácilmente el bloque histológico. Lo anterior se realiza en dos fases: la primera es un proceso de deshidratación gradual que se logra al pasar el bloque de tejido fijado por alcohol de diferentes potencias hasta llegar al absoluto; sin embargo, el alcohol no es un solvente de la parafina, de tal forma que es necesario sustituirlo por xilol u otro solvente que también se mezcle con alcohol. A la segunda etapa se le llama aclaración.

4. Aclaramiento. El solvente que siempre se utiliza para el aclaramiento es el xilol. Se pasa el bloque deshidratado con alcohol a través de xilol en cambios sucesivos, hasta sustituir el alcohol por xilol en la preparación para inclusión.

5. Inclusión. El bloque tisular penetrado por el xilol, se pasa por parafina caliente varias veces, el que se disuelve fácilmente en xilol. La parafina derretida llena los espacios antes ocupados por el agua y al endurecerse, cuando se enfría, hace que el bloque este listo para corte.

6. Corte. Una vez que se ha eliminado el exceso de parafina, es posible hacer cortes del bloque tisular por medio de un instrumento cortante llamado microtomo. El instrumento, que cuenta con una hoja extraordinariamente cortante, que recuerda un poco a la navaja de barbero, puede ajustarse de tal manera que se logren cortes de diferente grosor. En el filo de la cuchilla se acumulan los “cortes parafinados” en forma de una cinta continua, del cual se pueden separar fácilmente fragmentos individuales con una pinza de disección, una vez que la “cinta” se deja flotar en el agua.

Espesor del corte. Por lo común los cortes tienen un espesor de cinco a ocho micrometros (micras). Un micrometro tiene 0.001mm (1 X 10-6) y es representado por el símbolo m (antes se le conocía como micra, y el símbolo era la letra griega ). Si se

Page 10: histo cuestionario

necesita un corte más fino se coloca el tejido en plástico o resina epóxica, en vez de parafina.

7. Tinción y montaje. Casi todas las técnicas de tinción se hacen con soluciones acuosas para que la parafina que ha penetrado en el corte sea sustituida por agua, cosa que se logra al fijar la “rebanada” finísima en una laminilla y pasarla a través de xilol, para eliminar la parafina, después por alcohol absoluto para eliminar el xilol, y por varios baños de alcohol para disminuir la potencia, y al final por agua. El corte está listo para la tinción. Una vez teñido el corte, se hace pasar por una serie de recipientes con alcohol de diversas potencias hasta llegar al absoluto, y después por xilol. Por último se monta en una o dos gotas del medio de montaje, disuelto en xilol. El montaje elimina la difracción no deseada de la luz que pasa por la rebanada de tejido. Con gran cuidado se coloca un cubreobjetos protector sobre la rebanada para que cuando se evapore el xilol en el medio de montaje, quede definitivamente unida la laminilla cubreobjetos al portaobjetos.

MICROSCOPIO COMÚN DE LUZ Y SUS APLICACIONES.El microscopio común o de luz en histología, es esencial. Las características de éste son: 1 amplifica la imagen de los objetos. El microscopio compuesto de hecho es un sistema de amplificación de dos niveles en el cual, la pieza es amplificada en primer lugar por un complejo sistema de lentes del objetivo y de nuevo por una segunda lente en el ocular. La capacidad de amplificación total del instrumento es simplemente el producto de las amplificaciones logradas por el objetivo y ocular respectivamente.

2 Identifica el objeto con mayor detalle (resolución). Si no se tiene claridad a detalle durante la observación de cortes histológicos, aún con la amplificación la imagen será borrosa y poco precisa. La amplificación es la magnitud en la cual aumenta de tamaño un objeto y la magnitud con la que se reproducen fielmente los detalles, de dicha imagen se denomina resolución. Esta última es el grado de separación que pueden detectarse entre dos puntos vecinos (detalles) de la muestra. Cuanto menor es la distancia que puede distinguirse entre dichos puntos, mayor será el detalle en la imagen. El microscopio de luz tiene un límite de resolución que es la de 0.25m, o sea la distancia entre los puntos o detalles de la muestra.

Existen otros microscopios cuyo empleo es importante en histología por ejemplo el microscopio por contraste de fase permite la observación

Page 11: histo cuestionario

directa de células vivas o el microscopio de flourescencia, el cual señala sitios de localización específica, permite localizar los constituyentes de células y tejidos.

EMPLEO DEL MICROSCOPIO DE LUZ.Antes de observar un corte en el microscopio, es importante sostenerlo contra la luz y analizarlo sin amplificación; de este modo, se advertirá el lado de la laminilla que lo posee y se sabrá si hay suciedad o aceite de inmersión en el cubreobjetos, que debe ser limpiado. En casos en que se desconoce el origen del corte, esta inspección general a veces aporta datos útiles para su identidad. Puede utilizarse una lupa como lente amplificadora simple.

OBJETIVOS DEL MICROSCOPIO DE LUZ Y CAMPO DE VISIÓN.Los objetivos del microscopio de luz son el objetivo de poca potencia, el de gran amplificación y el objetivo con inmersión de aceite, cuya amplificación y campo de visión se observan en el siguiente cuadro. El campo de visión guarda relación inversa con la amplificación utilizada.

Las siguientes imágenes son ejemplos de lo que podría observarse a diversas amplificaciones. Con poca amplificación se puede discernir que un corte de hígado está integrado básicamente por hileras radiadas de células llamadas hepatocitos, separadas por largos espacios a manera de hendiduras. Con gran amplificación se diferencian fácilmente los núcleos azules de los hepatocitos del citoplasma color rosa y con inmersión de aceite se advierten algunos de los detalles más finos. Es difícil discernir los límites de la célula porque la membrana es demasiado fina, porque la membrana es demasiado fina como para advertirla en el microscopio común, sin embargo a veces se detecta una línea rosa poco precisa en el borde entre dos células.

Page 12: histo cuestionario

1. Unidad anatómica, funcional y estructural de los seres vivosa. Célulab. Músculoc. Tejidod. Órgano

Page 13: histo cuestionario

2. Células que poseen núcleo verdadero y organelos celulares rodeados por membranaa. Células procariotasb. Células eucariotasc. Células dendríticasd. Células musculares lisas

3. Estructura celular que separa el medio extracelular del intracelulara. Mitocondriasb. Retículo endoplasmático rugosoc. Membrana nucleard. Membrana citoplasmática

4. Composición química de la membrana citoplasmáticaProteínas 50%, lípidos 40% y carbohidratos (glucidos) 10%

5. De los compuestos químicos de la membrana citoplasmática, cual de ellos forma una bicapa, debido a sus características antipáticas o sea una porción hidrofoba y una hidrofílica

a. Proteínasb. Lípidosc. Carbohidratos o glúcidosd. Colesterol

6. Componentes de la membrana citoplasmática que desempeñan funciones especiales de transporte y comunicación.

a. Proteínasb. Lípidos c. Carbohidratos o glúcidosd. Colesterol

7. Compuesto químico de la membrana citoplasmática situada en la superficie externa de las células eucariotas que contribuye a la asimetría de la membrana

a. Proteínasb. Lípidosc. Carbohidratos o glúcidos (glicocálix)d. Colesterol

8. Modelo de la estructura de la membrana más aceptado y propuesto por Singer y Nicholson en 1972

a. Mosaico diluidob. Mosaico fluidoc. Mosaico bilipídicod. Mosaico doble

9. Características del mosaico fluido según Singer y NicholsonConsidera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y las proteínas embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos. Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.

LA CÉLULA

Page 14: histo cuestionario

TEJIDO CONECTIVO1. Llamado tejido de sostén, representa el esqueleto que sostiene otros tejidos y órganos, a través del cual se da todo intercambio de sustancias además de ser la masa coherente entre el sistema vascular sanguíneo y los epitelios

a. Tejido muscularb. Tejido nerviosoc. Tejido epiteliald. Tejido conectivo

2. Componentes principales del tejido conectivoCélulas fijas y migrantes; matriz extracelular (también llamada sustancia extracelular)

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO

3. Son células fijas del tejido conectivoFibroblastos, células reticulares, células mesénquimatosas indiferenciadas y adipositos

4. Con respecto al fibroblastoEs la célula más frecuente del tejido conectivo, considerada la célula verdadera del tejido conectivo, sintetiza GAGS y sintetiza y degrada colágena, núcleo oval

5. Las células reticulares:Tienen forma de estrella, núcleos grandes ovales, semejantes a los fibroblastos sintetizan fibras reticulares

Fibroblasto

Page 15: histo cuestionario

6. Las células mesenquimáticas o mesénquimatosas indiferenciadas tienen como principal característicaPoseen la capacidad de diferenciarse en fibroblastos o adipositos

7. Son células del tejido conectivo que tienen como función principal el almacenamiento de lípidosAdipocitos

8. Son células migrantes del tejido conectivoMonocitos; linfocitos T y linfocitos B, células plasmáticas (también llamada plasmocito); granulocitos eosinófilos y neutrófilos; y mastocitos (también llamada célula cebada)

9. Son células del tejido conectivo que tienen la capacidad de diferenciarse en macrófagos, con núcleo en forma de herradura y se desarrollan en la médula ósea de los huesosMonocitos

10. Célula migrante del tejido conectivo que es importante para la defensa del organismo, ataca a bacterias mediante fagocitosis se origina a partir de los monocitos Macrófago

Células reticulares

Monocitos

Macrófago fagocitando un antígeno

Page 16: histo cuestionario

11. Son células presentadoras de antígeno, expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad para el reconocimiento de lo propio y lo ajeno Células dendríticas

12. Son células migrantes del tejido conectivo, núcleo redondo, importantes en la respuesta inmune celularLinfocitos T

13. Son células migrantes que producen anticuerpos (G,A,M,D,E) durante la respuesta inmune se diferencian a partir de los linfocitos BCélulas plasmáticas o plasmocitos

14. Célula migrante que posee dos lóbulos en el núcleo unidos por un filamento, posee moderada actividad fagocítica, lucha contra parásitosGranulocito eosinófilo

15. En condiciones normales son células del tejido conectivo escasas, poseen núcleo con 3 a 6 lóbulos, tienen movilidad y actividad fagocítica, junto con el macrófago son las células fagocíticas profesionalesNeutrófilos y polimorfonucleares

Célula dendrítica representada con el número 1

Eosinófilo

Neutrófilo

Page 17: histo cuestionario

16. Células grandes a menudo ovales, núcleo pequeño redondeado, contiene gránulos en cuyo interior se encuentra histamina, heparina, factor quimiotáctico de neutrófilos y eosinófilos (mediadores de la inflamación que se liberan mediante exocitosis)Células cebadas o mastocitos

MATRIZ EXTRACELULAR O SUSTANCIA EXTRACELULAR

17. Son componentes de la matriz extracelularFibras, glucoproteínas adhesivas y matriz amorfa (también llamada por algunos autores como sustancia fundamental)

18. Son las fibras que pueden encontrarse como componentes del tejido conectivoColágena, reticulares y elásticas

19. De las fibras del tejido conectivo son las que encontramos con mayor frecuenciaFibras colágenas

20. Son las fibras colágenas clásicas constituyen el 80 a 90% de las fibras de colágenaFibras colágena tipo I, II, III y IV

21. Fibras del tejido conectivo que forman redes, forman parte de la lámina reticular de las membranas basalesFibras reticulares

Célula cebada o mastocito

Fibras de Colágena Fibras Reticulares Fibras elásticas

Page 18: histo cuestionario

22. Son fibras del tejido conectivo que se disponen en haces en una matriz amorfa de elastinaFibras elásticas

23. Nombre de las glucoproteínas adhesivas del tejido conectivo y su función Fibronectina, entactina, laminina, tenascina. Función: mecanismo de unión o anclaje de células a la matriz extracelular y anclaje de epitelios a la matriz extracelular

24. Composición química de la matriz amorfa o sustancia fundamentalPolisacáridos (carbohidratos) que son glucosaminoglucanos o proteoglucanos: heparán sulfato, condroitín sulfato, dermatán sulfato, queratán sulfato y hialuronano.

25. Funciones de la matriz amorfaMedio de transporte entre sangre y células, amortigua fuerzas de presión, ocupa espacios entre fibras y células

Page 19: histo cuestionario

TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO Tipos de tejido conectivo

Tejido conectivo laxo

Tejido conectivo denso

Tejiddo conectivo elástico

Rico en célulasBlando

Cede a la presiónNo está muy

especializado

Tejido conectivomucoide

Tejido conectivo reticular

Predominan las fibras

Conectivo denso irregular

Colágena agrupada en haces

Entretejidos a manera de red

Dermis Formando cápsulas

alrededor de los órganos

Conectivo denso regular

Haces colágeno paralelos bien

ordenadosTejidos expuestos a fuerzas de tensión

grandesEj. tendones

Haces paralelos de fibras

elásticasEj cuerdas vocales

Se distribuye en el feto bajo la piel

Red de fibras reticulares

Ejemplo médula ósea

tejido linfoide

Page 20: histo cuestionario

EL SIGUIENTE ESQUEMA MUESTRA LA DISPOSICIÓN DE LOS HACES DE FIBRAS DE COLÁGENO DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR Y REGULAR

TEJIDO CONECTIVO DENSO REGULAR

Disposición de fibras paralelas para tejidos que requieren de

mayor resistencia

TEJIDO CONECTIVO DENSO IRREGULAR

Disposición de las fibras a manera de red o entrecruzadas de ahí su nombre

irregular

Page 21: histo cuestionario

COMPLEJO DENTINOPULPARPULPA DENTAL.1. Qué es la pulpa dental.Tejido conectivo laxo especializado, vascularizado e inervado, tiene la particularidad de ser el único tejido blando del órgano dentario. Forma parte del complejo dentinopulpar (también llamado órgano dentinopulpar). Se extiende de la cámara pulpar hacia el o los conductos del órgano dentario que penetran las raíces y terminan en uno o varios orificios en el vértice distal de la raíz. Dichos conductos se extienden desde la región cervical hasta el foramen apical o ápice radicular.

2. Origen embrionario de la pulpa dental.Se origina a partir de la pápila dental (tejido ectomesenquimatoso)

3. A qué se llama complejo dentinopulpar.A la unidad biológica embriológica, estructural y funcional conformada por el tejido pulpar y dentinario.

Desde el punto de vista estructural los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la interfaz existente entre la pulpa y la dentina y su prolongación principal o proceso odontoblástico se ubica en el interior de los túbulos dentinarios, recorriendo la misma prácticamente todo el espesor dentinario. Desde el punto de vista embriológico, ambos tejidos, dentinario y pulpar, tienen su origen en la pápila dental y funcionalmente los odontoblastos son los responsables de la formación y mantenimiento de la dentina. Por estas razones, se les considera un tejido único, pero de características histológicas diferentes.

4. Composición química de la pulpa dental.75% de agua y 25% de matriz orgánica (fibras y sustancia fundamental o matriz amorfa).

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPAPOBLACIONES CELULARES DE LA PULPA NORMAL5. Qué son los odontoblastos.

Page 22: histo cuestionario

Son las células específicas o típicas del tejido pulpar, localizados en la periferia del tejido pulpar (unión pulpa predentina) los odontoblastos conforman por su disposición en empalizada la capa odontoblástica. Esta capa es similar a epitelio cilíndrico pseudoestratificado en la región coronaria y, a un epitelio cilíndrico simple en la zona radicular. Se encuentran en la parte coronaria en una cantidad aproximada de 45 000 odontoblastos por mm2

6. Célula presente en el tejido pulpar de contorno fusiforme y desarrollo de organelos que intervienen en la síntesis proteíca, son las células principales y más abundantes del tejido conectivo especialmente en la corona, donde forman la capa denominada rica en células, además secretan los precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas además de la sustancia fundamental de la pulpa o matriz amorfa (GAGS)Fibroblasto.

7. Constituyen la población celular de reserva en la pulpa debido a su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos o fibroblastos, según el estímulo que actúe ejemplo: biológico: microorganismos de la caries dentalCélulas ectomesenquimatosas

8. Células que se pueden encontrar como componentes del tejido pulpar.Macrófagos, linfocitos T y B, células plasmáticas (plasmocitos) y en ocasiones eosinófilos y mastocitos

FIBRAS DE LA PULPA DENTAL9. Son las fibras estructurales de la pulpa dental.Fibras colágenas constituidas por colágena tipo I en un 60% del colágeno pulpar.Colágeno tipo III, VI y fibronectina, además de colágeno tipo IV y V. Colágeno tipo IV forma parte de la membrana basal de los vasos sanguíneos pulpares y la variedad V refuerza las paredes de los vasos.

Odontoblasto.

Page 23: histo cuestionario

Las fibras reticulares se disponen al azar en el tejido pulpar, excepto a nivel de la región odontoblástica donde se ubican entre las células y constituyen el plexo de Von Korff, donde se observan a manera de fibras en sacacorchos

Las fibras elásticas son muy escasas y están localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos.

Las fibras de oxitalán son fibras elásticas inmaduras y se desconoce aún su función

SUSTANCIA FUNDAMENTAL O MATRIZ AMORFA DE LA PULPA10. Composición de la matriz amorfa y función en el tejido pulpar Proteoglucanos (GAGS) y agua. Desempeña como función, mantener viscosidad y cohesión, por lo que el tejido es gelatinoso, mantiene la fluidez, la permeabilidad de la sustancia fundamental, regula trasporte de metabolitos e impide la difusión de microorganismos.

ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA11. Son las zonas de la pulpa:

Las zonas identificadas desde la predestina (dentina sin mineralizar) hacia la pulpa son: a. Zona odontoblástica (parénquima pulpar)b. Zona subodontoblástica u oligocelular de Weilc. Zona rica en célulasd. Zona central de la pulpa o tejido pulpar propiamente dicho (estroma

pulpar)

Fibras de Von Korff ubicadas entre los

odontoblastos

Page 24: histo cuestionario

VASCULARIZACIÓN DE LA PULPALos vasos sanguíneos penetran la pulpa acompañados de fibras nerviosas sensitivas autónomas y salen de ella a través del conducto o foramen apical, debido al reducido tamaño de la pulpa, los vasos sanguíneos son de pequeño calibre.

12. Circulación linfática de la pulpaLa circulación linfática de la pulpa corresponde a un sistema primitivo, si se le compara con la que poseen otras regiones del organismo.

INERVACIÓN DE LA PULPA13. Son las fibras nerviosas del tejido pulparEl tejido pulpar se caracteriza por tener una doble inervación, sensitiva y autónoma. La inervación está a cargo de fibras nerviosas tipo A ( mielínicas) y C (amielínicas) que llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical

HISTOFISIOLGÍA PULPAR14. Son las funciones que desempeña el tejido pulparInductora.El mecanismo inductor del complejo dentino-pulpar se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito de esmalte

Formativa.La pulpa tiene como función especial formar dentina, la célula que tiene a su cargo está función es el odontoblasto

Nutritiva.La pulpa nutre a la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y los metabolitos se difunden a través del licor dentinario

Sensitiva.La pulpa mediante los nervios sensitivos, ante los diferentes estímulos, responde, con dolor dentinario o pulpar.

Zona odontoblástica

Zona subodontoblástica

Zona rica en células

Zona central de la pulpa

Page 25: histo cuestionario

Defensiva o reparadora El tejido pulpar tiene una notable capacidad reparativa, formando dentina ante las agresiones, formando dentina peritubular para evitar, con estrechamiento de los conductos, para impedir la penetración de microorganismos hacia la pulpa, está esclerosis dentinaria representa la primera línea de defensa pulpar frente a la caries y el otro mecanismo de defensa es la formación de dentina terciaria o reparativa.

DENTINA1. Qué es la dentinaTambién llamado marfil o sustancia ebúrnea, es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del órgano dentario. En la corona se halla cubierto por esmalte y en la raíz por cemento. Interiormente, la dentina delimita una cavidad, denominada cámara pulpar, que contiene a la pulpa dental (único tejido blando del diente)

2. Propiedades físicas de la dentinaColorEl color de la dentina es blanco amarillento, pero puede variar de un individuo a otro y a lo largo de la vida

Translucidez.La dentina es menos translúcida que el esmalte debido a su menor grado de mineralización, es mucho menor que la del esmalte y más que el hueso y el cemento.

Dureza.La dureza de la dentina es determinada por el grado de minaralización de la misma. Es mucho menor que el esmalte, y algo mayor que el hueso y cemento.

Radiopacidad.La radiopacidad también depende del contenido mineral, y asismismo resulta menor a la del esmalte y algo superior a hueso y cemento.

Elasticidad.La elasticidad propia de la dentina tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios

Page 26: histo cuestionario

Permeabilidad.La dentina posee mayor permeabilidad que el esmalte debido a la presencia de los túmulos dentinarios, que permiten el paso de distintos elementos o solutos (colorantes, medicamentos, microorganismos)

3. Cuál es la composición química de la dentinaLa composición química de la dentina es aproximadamente 70% materia inorgánica (principalmente cristales de hidroxiapatita), 18% de materia orgánica (principalmente fibras colágenas, tipo I en un 90% del 100% de la materia orgánica). También encontramos GAGS en la dentina principalmente condroitín sulfato 4 y 6. El 12% restante es agua.

4. Son las unidades estructurales básicas de la dentina.Son el túbulo dentinario y la matriz intertubular.El túbulo dentinario o conductillo dentinario son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria. Se asume que su longitud promedio oscila entre 1.5 a 2 mm. La pared del túbulo está formada por dentina peritubular. Al interior del túbulo se aloja la prolongación odontoblástica o proceso odontoblástico separado del túbulo por el espacio periprocesal que aloja al licor dentinario quienes son los que dan vitalidad a la dentina

La matriz intertubular se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y se componte fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar entre la cual y sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita semejantes a los existentes en la dentina peritubular

5. Son las unidades estructurales secundarias de la dentina.Líneas incrementales de Von Ebner, y las líneas de Owen; Dentina globular o espacios de Czermack; zona granulosa de Tomes, líneas o bandas dentinarias de Schreger, Conexión amelodentginaria y cementodentinaria.

6. Clasificación histotopográfica de la dentina.En la dentina se consideran tres zonas:La dentina del manto o palial es la primera que se forma y está ubicada periféricamente.La dentina circumpulpar es el resto de la dentina producida y mineralizada.La predentina sin mineralizar, adyacente a los odontoblastos de la pulpa.

Túbulos dentinarios y matriz intertubular. Los túbulos dentinarios alojan a la prolongación del odontoblasto.

Page 27: histo cuestionario

7. Clasificación histogénetica de la dentina.La Dentina primaria es la que se forma primero y representa la mayor parte de ésta, delimitando la cámara pulpar de los dientes ya formados. Desde el punto de vista funcional se considera dentina primaria la que se depósita desde que comienzan las primeras etapas de la dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión (se pone en contacto con su antagonista). Comprende la dentina del manto y la circumpulpar.

La Dentina secundaria es la que se depósita una vez que se ha completado la formación de la raíz del diente. Esta dentina se depósita más lentamente que la primaria y también es llamada dentina adventicia, regular o fisiológica.

La Dentina terciaria es conocida como dentina reparativa, reaccional, irregular o patológica. Es la dentina que se forma más internamente deformando la cámara, pero sólo en los sitios donde existe una noxa o estímulo localizado.

8. Histofisiología de la dentina.Actividad mecánica.Como consecuencia de su composición química y de su estructura histológica la dentina posee dos propiedaes físicas esenciales, la dureza y la elasticidad, que resultan imprescindibles para ejercer su función mecánica en la fisiología de las piezas dentarias. Facilita con su grado de elasticidad que el esmalte, duro y rígido, pero quebradizo, quede protegido de los impactos masticatorios.

Actividad defensiva.La dentina responde defendiéndose ante las distintas agresiones que actúen sobre ella, formando además de la dentina terciaria, las denominadas dentinas translúcidas y dentina opaca.

Actividad sensitiva.El profesional odontólogo conoce que la dentina es un tejido sumamente sensible y que todos los estímulos externos (calor, frío etc) recibidos por las terminaciones nerviosas de la pulpa, se interpretan de la misma manera y producen siempre la sensación de dolor.

9. Inervación del complejo dentinopulpar.En el tejido pulpar los nervios mielinizados y no mielinizados penetran por el foramen apical acompañados del paquete vascular hasta llegar a la zona subyacente de los odontoblastos (zona oligocelular de Weil o basal de Weil). Estas fibras nerviosas localizadas en la zona acelular, conforman un plexo nervioso denominado plexo de Raschkow

ESMALTE1. Cual es el origen embrionario del esmalte?El esmalte tiene origen a partir del órgano del esmalte cuyo origen es completamente ectodérmico

Page 28: histo cuestionario

2. Definición de esmalte.Tejido más duro del organismo debido a los millones de prismas localizados desde la unión amelodentinaria hasta la superficie externa o medio bucal y a su composición química inorgánica (96%)

3. Con respecto a las células secretoras del esmalte: Las células secretoras del esmalte son los ameloblastos, las cuales desaparecen tras completar la formación del esmalte, lo que significa que no hay crecimiento ni nueva aposición de esmalte después de la erupción

El esmalte maduro no contiene células, ni prolongaciones celulares, por lo tanto es un tejido acelular, avascular y sin inervación

4. Como se comporta el esmalte ante una noxa por ejemplo la caries dental El esmalte ante una noxa es incapaz de repararse, es decir no se reconstruye pero puede haber remineralización en etapas iniciales de caries (mancha blanca, inicio de desmineralización del esmalte)

5. Qué es la cutícula primaria o membrana de Nasmyth El esmalte esta cubierto por una película transparente primaria (último producto de la secreción ameloblástica) se pierde al entrar en oclusión y se conserva en la porción cervical

6. Con que tejidos del órgano dentario se relaciona el esmalte?Por la superficie interna se relaciona con la dentina por medio de la unión amelodentinaria.

Sentido del movimiento del ameloblasto durante la secreción

de la matriz orgánica rica en amelogeninas, ameloblastinas,

amelinas, tuftelina y GAGS, matriz sobre la cual al mismo

tiempo se depositan los cristales de hidroxiapatita en el frente de

mineralización

Sentido del movimiento del odontoblastos secretor

Page 29: histo cuestionario

A nivel cervical o del cuello dentario con el cemento (unión cemento-esmalte)

7. A nivel del cuello con que tejidos del periodonto de protección se relaciona el esmalte?Con la encía y el epitelio de unión

8. Son las propiedades físicas del esmalte:Dureza

Resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o sufrir deformaciones debido a presionesLa dureza esta relacionada directamente con el grado de mineralizaciónTejido más duro del cuerpo humano por su alto porcentaje de componentes químicos inorgánicos (hidroxiapatita y fluorapatita)

ElasticidadEs escasa pues depende de la cantidad de agua y sustancia orgánica que posee (poca cantidad de agua y sustancia orgánica en el esmalte)Color y transparenciaEl esmalte es translúcido, el color varía entre blanco amarillento a un blanco grisáceo, pero el color depende de los tejidos subyacentes

PermeabilidadEs extremadamente escasaActúa como membrana semipermeable permite difusión de agua y de algunos iones presentes en el medio bucalLos iones flúor hacen más resistente la superficie del esmalte

RadiopacidadOposición al paso de los rayos Roentgen (rayos X)Es alta en el esmalte ya que es muy mineralizado

9. Es la composición química del esmalte:Matriz inorgánica

95% cristales de fosfato de calcio (hidroxiapatita), fluorapatita.Matriz orgánica

1 a 2% proteínas no colágenas amelogeninas, enamelina, ameloblastina tuftelina y GAGS

El resto es agua 2 a 3%

Page 30: histo cuestionario

ESTRUCTURAS HISTOLÓGICAS DEL ESMALTE10. Son las unidades estructurales o histológicas básicas del esmalte?Son los prismas del esmalte que constituyen el esmalte prismático y el esmalte carente de prismas pero también mineralizado denominado esmalte aprismático

11. Son las unidades estructurales o histológicas secundarias del esmalte? Estrías de Retzius que en los bordes incisales y cúspides tienen una disposición en forma de curva o U invertida como se observa en la imagen inferior, que va de la unión amelodentinaria a la unión amelodentinaria del lado opuesto. En las caras laterales de la corona tiene un recorrido oblicuo, desde la unión amelodentinaria (también llamada conexión amelodentinaria) hacia la superficie externa

Las laminillas o fisuras del esmalte son formaciones comparables a fallas geológicas, finas y delgadas, que se extienden de forma rectilínea desde la superficie del esmalte hasta la dentina e incluso penetrar en ella.

Laminillas o fisuras del esmalte

Estrías de Retzius en forma de U invertida

Prismas del esmalte

Page 31: histo cuestionario

Los penachos de Linderer o del esmalte, son estructuras parecidas a las fisuras del esmalte y también comparables a fallas geológicas, se extiende en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el límite amelodentinario en forma de arbustos fácilmente observables en cortes transversales.

Las bandas de Hunter- Schreger son bandas claras y oscuras denominadas respectivamente parazonas y diazonas, de anchura variable y límites precisos, que se observan en el esmalte ocupando las partes internas del mismo.

El esmalte nudoso no es más que una zona singular y especial del esmalte prismático que se localiza en las regiones de las cúspides dentarias y está formado por una compleja interrelación de prismas o bastones adamantinos. El entrecruzamiento de los prismas de los husos adamantinos aumenta la resistencia del esmalte debido a ello su localización en las zonas más expuestas a la acción masticatoria.

La conexión o unión amelodentinaria corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la dentina y constituye un nivel estructural decisivo, para asegurar la relación firme del esmalte sobre la dentina.

Parazonas

DiazonasBandas de Hunter-

Schreger

Penachos de Linderer o del esmalte

Unión o conexión esmalte dentina o también llamada conexión amelodentinaria

Page 32: histo cuestionario

Los husos adamantinos son estructuras con aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel de la conexión amelodentinaria. Corresponden a formaciones tubulares con fondo ciego que alojan en su interior a las prolongaciones celulares de los odontoblastos (Prolongaciones encontradas a lo largo de los túbulos dentinarios de la dentina)

Las periquimatías y líneas de imbricación de Pickerill, son formaciones íntimamente relacionadas con las estrías de Retzius por una parte y con la periferia medioambiental por otra. Las líneas de imbricación son surcos poco profundos existentes en la superficie del esmalte, generalmente, en la porción cervical de la corona; dichos surcos no son más que las estrías de Retzius observadas desde la superficie del esmalte. Entre los surcos, la superficie del esmalte forma unos rodetes, crestas bajas o rebordes transversales denominados periquimatías

E

E

Dria

D

Husos adamantinos E.

esmalte, D dentina

Page 33: histo cuestionario

PERIODONTO1. Qué es el periodontoPeri (alrededor), odonto, (diente) es el conjunto de tejidos que forman el órgano de sostén y protección del elemento dentario.

2. De acuerdo a su función el periodonto se divide en:Periodonto de protección: comprende dos regiones la encía que forma un collar o rodete alrededor del cuello del diente y la unión dentogingival que une a la encía a la pieza dentaria. El periodonto de protección aisla de esta manera la porción coronaria expuesta y protege a las estructuras de sostén.

El periodonto de inserción: a aparato de sostén de los dientes, está constituido por el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. El ligamento asegura la inserción de la porción radicular de los dientes en los alvéolos óseos de los maxilares, por medio de haces de fibras colágenas que constituyen una verdadera articulación de tipo gonfosis, denominada articulación alveolodentaria.

PERIODONTO DE PROTECCIÓNENCÍA Y UNIÓN DENTOGINGIVALENCÍA3. Que es la encía.Es la parte de la mucosa masticatoria que tapiza los procesos o rebordes alveolares y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere a través de la unión dentogingival.

4. Origen embriológico de la encía.El tejido epitelial de revestimiento deriva del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo y el tejido conectivo subyacente del mesénquima cefálico o ectomesénquima.

5. Regiones en que se divide la encía por la firmeza de su fijación.Encía libre o marginal constituye la región de mucosa que no está unida al hueso subyacente y que se extiende desde el borde gingival libre o surco marginal. Este surco es una depresión lineal estrecha que se puede identificar clínicamente en el 50% de los casos. La ubicación del surco corresponde aproximadamente al límite cemento-esmalte. La encía libre que se extiende a manera de lengüeta entre diente y diente forma la pápila o encía interdental, que posee una forma piramidal en la zona de los dientes anteriores, pero esta aplanada en sentido vestibulolingual preferentemente en la región de los molares. Al realizar un corte en dicho sentido vestibulolingual se aprecia una depresión cóncava entre dos alturas, semejantes a una silla de montar que recibe el nombre de valle o col.

La encía fija o adherida, unida al periostio del hueso alveolar, es la continuación apical de la anterior, extendiéndose desde el surco gingival libre o marginal hasta la unión línea o surco mucogingival, que separa la mucosa masticatoria de la encía de la mucosa de revestimiento alveolar. Esta línea se detecta clínicamente por el cambio de color existente entre la encía y mucosa alveolar

6. El color de la encía depende de:Espesor y grado de queratinización de epitelio, a mayor queratinización (ortoqueratinizado) mayor espesor y por lo tanto color más pálido de la mucosa; irrigación del corión (tejido conectivo de la mucosa bucal), población de melanocitos y síntesis de melanina responsable de la pigmentación

7. El aspecto de la encía depende de:

Page 34: histo cuestionario

Depende de la presencia de pápilas coriales, las cuales pueden ser delomorfas (que levantan el epitelio que la reviste) o adelomorfas (que no levantan el epitelio) por lo tanto su aspecto puede ser liso o rugoso.

8. Características clínicas de la encía libre:Color rosado coral, de superficie brillante y de consistencia blanda o móvil.

9. Características clínicas de la encía adherida:Color rosa pálido, consistencia firme y aspecto rugoso, llamada de cáscara de naranja, este punteado no esta presente en todos los individuos, sólo en un 40%.

10. Unión que separa a la encía adherida de la mucosa alveolar (mucosa de revestimiento)Unión mucogingival

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA ENCÍA11. Describe la estructura histológica de la encía marginal o libreEl epitelio de la encía marginal o libre puede ser de dos tipos queratinizado o paraqueratiniado, por lo tanto consta de los siguientes estratos celulares (queratinocitos):Estrato basal o germinativoEstrato espinosoEstrato granuloso y el más externo o en contacto con la cavidad bucal y ambiente bucal el estrato córneo.

Se encuentran células en el epitelio como son melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel

Los melanocitos son células claras con núcleo pequeño, con prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico, el cuerpo de estas células se ubica en el estrato basal, su función es la producción de melanina contenidos en granulos densos llamados melanosomas, los cuales son transferidos a los queratinocitos (células del epitelio destinadas a queratinizarse) lo que facilita que la pigmentación de la mucosa sea homogénea.

Las células de Merkel se localizan entre las células de la capa basal del epitelio bucal o epidermis (piel), son diferentes de los melanocitos porque carecen de prolongaciones tipo dendrítico. Estas células están en contacto con terminaciones nerviosas adaptadas para la percepción de la presión o sea responden al tacto.

Las células de Langerhans poseen prolongaciones tipo dendrítico, son células presentadoras de antígeno para los linfocitos T.

El corión (tejido conectivo) de la encía marginal o libre es del tipo:Semidenso por poseer cantidades similares de células y fibras.

Células del corión de la encía marginal:Fibroblastos, macrófagos

12. Epitelio de la encía fija, insertada o adherida:Epitelio plano estratificado queratinizado con distintos grados de queratinización en el estrato córneo

Corión de la encía fija, insertada o adherida:Tipo denso, sumamente fibroso. Se caracteriza por presentar pápilas delomorfas que levantan el epitelio que lo reviste, la superficie presenta un aspecto puntiforme.

13. Grupos de fibras gingivales ubicadas en la conexión de la encía fija y marginal:

Page 35: histo cuestionario

Grupo gingivodental, constituido por haces de fibras colágena que se extienden desde la encía al cemento dentarioGrupo gingivoalveolar constituido por haces de fibras de colágeno que unen la encía al periostio de la cresta alveolar.Grupo circular: los haces de fibras colágena forman una banda o anillo alrededor del cuello del diente entrecruzándose con las anterioresGrupo periostiodental constituido por haces de fibras colágena que se dirigen desde el periostio de la vertiente externa de la cresta alveolar hacia el cementoEn el tejido conectivo de la encía interdental existe el denominado grupo transeptal o grupo dentodental, formado por haces de fibras colágena que parten del cemento cervical del diente, atraviesan dicho tejido conectivo y se insertan en el cemento cervical del diente adyacente por encima de la cresta alveolar

Tanto las fibras gingivodentales como las circulares refuerzan la unión dentogingival

UNIÓN DENTOGINGIVAL14.Función de la unión dentogingivalUnir la encía al diente.

15. La unión dentogingival está constituida por:Epitelio del surco (también llamado vertiente dental de la encía libre o marginal), epitelio de unión y el corión.

El epitelio del surco se continúa en el borde gingival con el epitelio de la encía libre y en sentido apical con el epitelio de unión sin que exista una división clara entre ambos epitelios

El epitelio del surco reviste al surco gingival, depresión poco profunda que se extiende desde la superficie libre del epitelio de unión hasta el borde libre de la encía.

El epitelio de unión (también llamado adherencia epitelial, manguito epitelial o epitelio de fijación), une a la encía con el diente a través de una membrana basal, se extiende desde la región cemento esmalte hasta el fondo del surco gingival, configurando un anillo alrededor del diente 16. Estructura histológica de la unión dentogingival.Epitelio del surco: epitelio plano estratificado no queratinizado, tejido conectivo laxo, irrigación abundante, no existen pápilas coriales.

Epitelio de unión: epitelio plano estratificado no queratinizado con lámina basal externa e interna, corión laxo (vecino lámina basal externa con infiltrado linfocitario)

17. Vascularización sanguínea del periodonto de protección:El aporte sanguíneo llega por tres vías:Vasos supraperiósticos (provenientes del periostio)Vasos del ligamento periodontal que se anastomosan con los vasos supraperiósticosVasos del hueso alveolar que dan ramas para la pápila y para el ligamento periodóntico

18. Vascularización linfáticaEl sistema linfático es difícil de identificar, pero están presentes.

19. Inervación del periodonto de protección.La encía está inervada por las ramas terminales del nervio trigémino (V par craneal)

PERIODONTO DE INSERCIÓN.20. De que estructuras está compuesto el periodonto de protección?Está compuesto por tres estructuras que constituyen una unidad funcional y comparten el mismo origen embriológico: cemento, ligamento periodontal y hueso.

Page 36: histo cuestionario

21. Origen embriológico de las estructuras del periodonto de inserción?Se originan al mismo tiempo que se forma la raíz del diente, a partir de la capa celular interna del saco dentario también llamado folículo dental.

CEMENTO.22.Definición de cemento.Tejido conectivo mineralizado, derivado de la capa celular ectomesenquimática del saco o folículo dentario que rodea al gérmen dentario.

23.Porque la estructura del cemento es comparable al hueso? Debido a que su dureza y composición química son similares, ambos crecen por aposición, poseen laminillas y cuando el cemento presenta células, estás se alojan en lagunas como los osteocitos.

Además del cemento a que tejido se da el anclaje o inserción de las fibras del ligamento periodontal?Hueso.

24. Diferencias entre el cemento y hueso:El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie radicular del diente desde el cuello anatómico hasta el ápice.El cemento no está vascularizado y carece de inervación propia.El cemento no tiene la capacidad de ser remodelado y es más resistente a la resorción que el hueso, clínicamente si careciera de resistencia a la resorción los movimientos ortodónticos ocasionarían la pérdida de la raíz.

25. Con que tejidos se relaciona el cemento.Al cubrir la porción radicular, con la dentina en su cara interna, con el ligamento periodontal en su cara externa, por su extremo coronario con el esmalte y con la pulpa dental en su extremo apical

26. Propiedades físicas del cemento.Color: el color es blanco nacarado.Dureza: la dureza del cemento es menor que la de la dentina y esmalte.Permeabilidad: el cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia orgánica y a su menor densidad.Radiopacidad la radiopacidad del cemento es similar al hueso compactom, por lo tanto en las radicografías presentan el mismo grado de contraste.

27. Componentes estructurales del cemento.Células.

Cementoblastos. Se encuentran adosados a la superficie de cemento, del lado del ligamento periodontal. Secretan la matriz orgánica extracelular o cementoide (matriz mineralizable).Cementocitos. Una vez que los cementoblastos quedan incluidos en el cemento mineralizado, se les denomina cementocitos. Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas. Estos cementocitos presentan prolongaciones citoplasmáticas en número de 10 a 20.Otras células pueden encontrarse como son las células sin prolongaciones de los restos epiteliales de Malassez, provenientes de la disgregación de la vaina epitelial radicular de Hertwig. Los cementoclastos u odontoclastos son otro tipo de células que producen resorción de los tejidos duros.

Matriz extracelular.

Page 37: histo cuestionario

La matriz extracelular del cemento contiene aproximadamente 46 a 50% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita), 22% de materia orgánica (colágena tipo I constituye el 90% de la porción orgánica de éste tejido) y 32% de agua.

28. Qué es la cementogénesis.Es la formación de cemento que depende al igual que la dentina de la vaina radicular de Hertwig. Una vez que se ha dado la aposición del esmalte, la vaina epitelial crece extendiéndose en sentido apical y su extremo distal forma el diafragme epitelial.

29. Tipos de cemento.Cemento acelular o primarioComienza a formarse antes de que el diente erupcione, se deposita lentamente de manera que los cementoblastos que lo forman retroceden a medida que secretan, y no quedan células dentro del tejido. El cementyo acelular se presenta predominantemente en el tercio cervical, pero puede cubrir la raíz entera con una capa muy delgada.

Cemento celular o secundario. Comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión. Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz transformándose en cementocitos. Se localiza por encima del cemento acelular, pero por lo general solo a partir del tercio medio o apical de la raíz.

Cemento afibrilar.Los dos tipos de cemento mencionados anteriormente (acelular y celular) pueden considerarse dentro de la variedad del cemento fibrilar.

El cemento afibrilar es una variedad de cemento que carece de fibras de colágena y se presenta en el cuello de los órganos dentarios en los casos en que el cemento se extiende cubriendo al esmalte.

30. Histofisiología del cemento.Proporcionar medio de retención por anclaje de las fibras colágena del ligamento periodontalControlar el ancho del espacio periodontal. El cementyo deposita de forma continua durante toda la vida, especialmente en el tercio apical. Está deposición es necesaria para el desplazamiento mesial y la erupción compensatoria de los dientes. El cemento permite la reorientación de las fibras periodontales y conserva la inserción de las fibras durante el movimiento dentarioReparar la superficie radicular. Cuando sufre fractura o resorción puede ser reparada por la formación de nuevo cemento.Compensar el desgaste del diente por atricción. Con la edad el diente sufre desgaste del esmalte e incluso dentina, lo que produce un acortamiento de la corona anatómica. Para compensar este desgaste coronario se produce un aumento en el largo radicular por una cementogénesis en la zona del ápice del diente. LIGAMENTO PERIODONTAL.31. Qué es el ligamento periodontal.El ligamento periodontal es una delgada capa de tejido conectivo fibroso, que por medio de sus fibras une el elemento dentario al hueso alveolar que lo aloja.

Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la placa cribosa del hueso alveolar.

32. Funciones del ligamento periodontal.Mantener al diente suspendido en su alveolo, soportar y resistir las fuerzas empleadas durante la masticación y actuar como receptor sensorial, función esta última necesaria para lograr una correcta oclusión.

33. Nombres con los cuales también se conoce al ligamento periodontal.

Page 38: histo cuestionario

Periodonto, gonfosis, membrana periodontal, ligamento alveolodental y desmodonto.

34. Qué es el fulcrum.Es la zona más angosta del ligamento periodontal que actuaría como zona de apoyo o palanca de los movimientos laterales que se ubica hacia la mitad de la raíz clínica, por lo general más cerca del ápice., en concreto en la unión del tercio medio con el tercio apical.

35. COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL.El ligamento está constituido por células, fibras y sustancia fundamental amorfa. Además posee vasos y nervios.

36. Células del ligamento periodontal.Los fibroblastos son las células predominantes en el ligamento periodontal en un 20%. Otras células que podemos encontrar son:Los osteoblastos y los cementoblastos.Células resortivas, osteoclastos y cemementoclastos.Células defensivas, macrófagos, mastocitos y eosinófilos.Células epiteliales de Malassez y Células ectomesenquimáticas madres (células stem o madres)

37. Célula encargada de la síntesis y degradación de colágena.Si se encarga de la síntesis es el fibroblasto; si su función es la degradación se llama fibroclasto.

38. Células que se encuentran en el ligamento periodontal cubriendo la superficie periodontal del hueso alveolar (zona osteógena)Osteblasto.

39. Células que se distribuyen sobre el cemento, en especial en la zona cementógena. Cementoblastos.

40. Qué son las células o restos epiteliales de Malassez.Son acúmulos celulares de naturaleza epitelial. Son restos desorganizados de la vaina epitelial radicular de Hertwig, su frecuencia y distribución cambia con la edad.

41. Fibras del ligamento periodontal.Las fibras del ligamento periodontal son las fibras de colágena, reticulares, elásticas, oxitalánicas y de elaunina.

42. Son las fibras de colágena del ligamento periodontal:Colágena tipo I (la más abundante), tipo III y tipo V

43. Las fibras de colágeno se disponen en microfibrillas que forman los haces de colágena con dirección definida constituyendo los grupos de fibras principales del ligamento periodontal que son los siguientes:Grupo crestoalveolar (u oblicuas ascendentes). Sus fibras se extienden desde la cresta alveolar hasta por debajo de la unión cementoadamantinaGrupo horizontal o de transición se ubican por debajo del grupo anterior y corren en ángulo recto con respecto al eje mayor de la raíz, desde el cemento hasta el hueso. Función, resistir las fuerzas horizontales y laterales respecto del diente.Grupo oblicuo descendente, es el más numeroso del ligamento, se dispone en dirección descendente desde el hueso hacia el cemento.Grupo apical. Las fibras apicales irradian desde la zona del cemento que rodea al foramen apical hacia el fondo del alveolo.Grupo interradicular, sólo se encuentra en los elementos dentarios con más de una raíz. Las fibras corren desde la cresta del tabique interradicular hacia el cemento, en forma de abanico. La función de estas es evitar los movimientos de rotación y lateralidad.

44. Qué son las fibras de Sharpey.

Page 39: histo cuestionario

Son las fibras principales que están incluidas en el hueso.

45. Qué son las fibras perforantes, retenidas o incluidas.Corresponden a los haces de fibras extrínsecas del cemento, insertadas en el mismo (cemento)

46. Sustancia fundamental del ligamento periodontalCondroitín sulfato, ácido hialurónico, dermatán sulfato, y heparán sulfato.

47. Vascularización e inervación del ligamento periodontal.El aporte sanguíneo es proporcionado por diferentes ramas de la arteria maxilar (dentaria) superior e inferior. La mayor parte de la irrigación proviene de las arterias interdentarias e interrradiculares, estas ramas perforan el hueso compacto y pasan al ligamento periodontal. También las arterias apicales, destinadas a la pulpa, dan ramas periodontales periapicales, mientras que los vasos sanguíneos gingivales dan ramas que penetran el ligamento periodontal desde el corión profundo de la encía.

Los delgados vasos linfáticos tienden a seguir un recorrido venoso, llevando la linfa desde el ligamento hacia el hueso alveolar.

La inervación sensorial proviene de los nervios maxilar superior o dentario inferior respectivamente.

HUESO ALVEOLAR.