90
HISTOLOGIA GENERAL PRIMERA PARTE Guía de estudios Odontología Año 2011 Francisco Capani Pablo Javier Dorati Gabriel Golco Nadia Eurejian Romina Waintrup Luis Martin Cantarini Humberto Coen

Histologia

  • Upload
    dima

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera parte

Citation preview

Page 1: Histologia

HISTOLOGIA GENERAL

PRIMERA PARTE

Guía de estudios

Odontología

Año 2011

Francisco Capani

Pablo Javier Dorati Gabriel Golco Nadia Eurejian Romina Waintrup Luis Martin Cantarini Humberto Coen

Page 2: Histologia

2

BIOLOGIA CELULAR-REPASO

________________________________________________________________________________

Las células eucariontes como las de los seres humanos están altamente

compartimentalizadas. Los 3 compartimentos fundamentales: núcleo, membrana y citoplasma.

(Figura. 1)

Figura 1

I- Citoplasma

Dentro del citoplasma podemos encontrar 3 componentes bien diferenciados: 1- una serie

de proteínas distribuidas y organizadas según la actividad de célula que en su conjunto formar el

citoesqueleto. 2- Un conjunto de membranas internas que presentan una polaridad definida y que se

denominan sistema de emdomenbranas. 3- Mitocondrias y Peroxisomas.

I-1-Citoesqueleto

El Citoesqueleto esta formado por tres componentes: a- microfilamentos (6 nm), b -filamentos

intermedios (16nm de diâmetro); c- Microtubulos (25 nm de diámetro)

Page 3: Histologia

3

a-Microfilamentos. Es la proteína mas abundante del organismo ya que constituye entre el 3 al 5

% del peso seco del organismo. La subunidad son los monômeros de G-actina (Actina Globular)

que se encuentran unidos formando una doble hélice de filamentos que se denominan F-actin

(Actina filamentosa). El filamento de actina tiene un extremo menos (-) donde se despolimeriza, y

un extremo mas (+) donde se agregan mas subunidades de G-actina. El cambio de estado de G-

actina (forma monoméricas) a F-actina esta regulado por una serie de proteínas que en su conjunto

se las llaman proteínas reguladoras de actina. Entre ellas unas de las más difundidas son las

miosinas una de las cuales es componente fundamental del músculo. Otros ejemplos, -actinina,

gelsolina, profilina, forminas.

B-Filamentos intermedios. Estos filamentos funcionan como una “especie de red” que se

extienden desde la matriz extracelular al citoplasma y al núcleo. Se componen de proteínas en alfa-

hélice, que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a los filamentos intermedios Dos proteínas

se asocian de forma paralela, es decir, con los extremos amínico y carboxílico hacia el mismo lado.

Dos dímeros se asocian de forma antiparalela para dar un tetrámero. Los tetrámeros se asocian

cabeza con cola para dar largas fibras, que, además, se asocian lateralmente para dar. El filamento

intermedio, se asemeja a una cuerda formada por las hebras de tetrámeros unidos cabeza con cola.

La unidad funcional que se considera precursor, por su elevada estabilidad en el citosol, es el

tetrámero.

Su función principal es darle rigidez a la célula. La función depende de la composición y la

localización de los filamentos. Además los filamentos intermedios demuestran especificidad por

ciertos tipos celulares y por lo tanto se usa como marcadores para análisis patológicos. (Tabla 1)

FILAMENT INTERMEDIO TIPO CELULAR

Citoqueratina Células epiteliales

Vimentina Células de origen mesodérmicas (células

endoteliales, músculo liso vascular, fibroblastos,

condroblastos, macrófagos)

Desmina Células musculares esqueléticas, músculo liso

no vascular.

Neurofilamentos Neuronas

Proteína glial fibrillar ácida Astrocitos, oligodendroglia, mciroglia, células

de Schwann, células ependimarias.

Tabla 1.1. Filamentos intermédios y su localización celular

Page 4: Histologia

4

c- Microtúbulos: Estan constituídos por 13 moléculas de tubulina ordenados de manera circular.

1- Los microtúbulos presentan um extreman menos (-) y um extremo (+). Mientras el extremo – se

encuentra en general estabilizado, el extremo mas es usado para su polimeración y depolimeración

2- Están siempre asociados con los proteínas microtubulares asociadas (MAPS), las que tienen

actividad ATPasa. Entre las MAPS las más importantes son:

Kinesinas: Son proteínas que unidas a los microtúbulos movilizan vesículas hacia el extremo mas

del microtúbulos. (Este tipo de transporte es llamado anterógrado)

Dineínas: Son proteínas que unidas a los microtúbulos movilizan vesículas hacia el extremo menos.

(Este tipo de transporte es llamado retrógrado)

Dinamina: permite la elongación de los axones.

3- Los microtúbulos participan en el mantenimiento de la forma celular (polaridad), en la formación

del huso mitótico durante la división celular que permite la movilización de los cromosomas, en la

generación de cilias y flagelos y en su movimiento.

I.2-Sistema de endomenbranas: Los componentes del sistema de endomenbranas son:

Membrana nuclear, Retículo endoplásmico liso (REL), Retículo endoplásmico Rugoso (RER),

Golgi, Lisosomas, Endosomas. Aunque la membrana nuclear forma parte del sistema de

emdomenbranas pero se describe en la parte de núcleo.

A- Retículo endoplasmático rugoso (RER)

1- Está formado por una serie de sacos aplanados interconectados que tienen solución de

continuidad con la membrana nuclear.

2. Su nombre se debe a que tiene unidos a sus membranas ribosomas utilizando para ello dos

proteínas de membrana: riboforina I y riboforina II.

3. Proteínas de membrana, de secreción y lisosomales se llevan a cabo en el RER.

Ribosomas: (Tabla 2) Los ribosomas los incluimos en este apartado pero cabe aclarar que pueden

estar unidos al RER o libres en citoplasma.

-Los ribosomas consisten de una subunidad menor de 40 S y una subunidad mayor de 60 S

- Es el lugar donde se produce la síntesis de proteínas.

Page 5: Histologia

5

Subunidad Tipo de ARNr Número de proteínas Funciones

40 s 18S 33 Tiene sitios para la

unión del ARNm y el

ARNt y para el codón

de iniciación

60 s 5S, 5.8S, 28S 49 Tiene sitios de unión

para la subunidad 40S

una vez que esta se

une al codón de

iniciación AUG. Tiene

actividad peptidil-

transferasa.

Tabla 1.2: Componentes de los ribosomas eucariontes.

B- Retículo endoplasmático liso (REL)

1. Esta organela membranosa no contiene ribosomas

2. Esta involucrada en la síntesis de hormonas esteroideas en las gónadas corteza adrenal y en la

placenta; participa en la detoxificación de drogas en el hígado usando el citocromo P450; en la

acumulación de calcio asociado por ejemplo con la contracción muscular.

C. Complejo de Golgi

El complejo de Golgi consiste en un serie de cisternas membranosas no conectadas entre si y

llamadas dictiosomas. Tiene dos caras una CIS y una TRANS. La cara CIS está orientada hacia el

RER y recibe vesículas con proteínas sintetizadas en el RER.

Funciones

1. Modificaciones posteriores a la síntesis proteica. Estas funciones incluye

1.1Fosforilación y agregado de grupos sulfato en los aminoácidos

1.2Glicosilación terminal

1.3 Fosforilación de residuos manosa (esta ocurre solo en proteínas que van a formar parte

de los lisosomas

2. Compartimentalización de las proteínas y empaquetamiento

2.1 Proteínas secretorias son empaquetadas dentro de vesículas cubiertas con clatrina.

Page 6: Histologia

6

2.2 Proteínas que van a la membrana son empaquetadas dentro de vesículas no cubiertos

con clatrina.

2.3 Proteínas lisosomales son empaquetadas dentro de vesículas recubiertas de clatrina

después de la fosforilación de residuos de manosa.

D. Lisosomas

Son organelas, que contienen muchas enzimas, incluyendo la catepsina, B y la L (proteasas),

nuclesasa, -galactosidasa, -glucoronidasa, gluosidasa, lipasas, esteresas. Las enzimas funcionan

a pH 5.0 a 5.5. Los lisosomas de neutrófilos (llamados gránulos azurófilos) y de los osteoclastos,

liberan su contenido al espacio extracelular, causando degradación del tejido conectivo circundante.

Según se grado de actividad se los clasifica en:

Lisosomas primarios: no están involucrados en la degradación es decir SON INACTIVOS.

Lisosomas secundarios: están involucrados en la degradación por lo tanto son ACTIVOS.

Dentro de estos se pueden encontrar: Fagolisosomas: son lisosomas secundarios que degradan

material introducido a la célula por una vacuola fagocítica. Autofagolisosomas: son lisosomas

secundarios que degradan organelas celulares.

Cuerpos Residuales: son lisosomas con estructura vacuolar que contienen material indigerible

y por lo tanto con escasa o nula actividad. Se `pueden acumular en la célula como cuerpos de

lipofucsina.

Consideraciones clínicas: Algunas de las enfermedades relacionadas con alteraciones en los

lisosomas y/o sus enzimas se encuentran resumidas en el siguiente cuadro (Tabla 1.3)

Enfermedades lisosomales

Enfermedad Enzimas involucrada Sistema u Órgano afectado

Hurler Disease L-ioduronidase Músculos, Sistema Nervioso

Síndrome de Sanfilippo, Tipo

A

Heparan Sulfato sulfamidasa Músculos, Sistema Nervioso

Tay-Sachs Disease Hexosaminidasa A Sistema Nervioso

Gaucher Disease D-glicosidasa Hígado y Bazo

Enfermedad de las células I Fosfotransferasa Músculo, Sistema Nervioso

Leucodistrofia metacromática Cerebrósido sulfatasa Rinón, sistema nervioso

(fundamentalmente en la

mielina)

Tabla 1.3 Enfermedades relacionados con defecto en los lisosomas.

Page 7: Histologia

7

3- Mitocondrias y Peroxisomas

a. Mitocondria Está conformada por dos membranas una externa y una interna. Ambas están

separadas por el espacio intermembrana. Por dentro de la membrana interna se encuentra la matriz

mitocondrial. Los componentes y contenidos de cada una de sus partes esta resumido en el siguiente

cuadro.(Tabla 1,4)

Componentes Contenidos

Membrana externa -

Membrana interna ( plegada formando crestas) Cadena de transporte de electrones,

(flavina mono nucleótido, coenzima Q,

citocromo a, b, c)

Succinato deshidrogenasa

ATP sintetasa

Componentes de la matriz Enzimas del ciclo de Krebs excepto la

succinato deshidrogenasa

Enzimas que participan en la degradación

de ácidos grasos ( proceso llamado β-

oxidación)

ADN

ARNm, ARNt, ARNr

Contiene gránulos de Ca2+

y Mg2+

Tabla 1.4 Componentes de las mitocondria

b- Peroxisomas: Son organelas que están limitadas por una sola membrana y más largas que un

lisosoma. Ellas contienen

1-Aminoacido oxidasa, y hidroxil oxidasa, las cuales catalizan varias reacciones que produce H2O2

2-Catalasa y otras peroxidasas que reduce el H2O2 a H2O + O2.

3- β oxidación de Ácidos Grasos

Page 8: Histologia

8

2-Núcleo

Está compuesta por tres estructuras bien diferenciadas: A- La envoltura nuclear que la separa del

citoplasma. B. La cromatina. C. El nucléolo (Foto 1)

A-Envoltura nuclear: Es una doble membrana con una cara interna y una externa y con

un espacio intermembrana separándolos que se llama cisterna perinuclear. Ver Esquema

1. La membrana interna está asociada a una red de filamentos intermedios (Lamininas A,

B y C) llamada lámina nuclear, la cual es importante para la formación de la membrana

nuclear durante la telofase de la división celular. En la membrana externa se

encuentran adosados ribosomas. Además se continúa con el retículo Endoplasmico

rugoso.

2. El complejo del poro consiste de un conjunto de muchas proteínas organizadas con en

simetría octogonal con un canal en su centro. El canal del poro permite el paso de

moléculas entre el núcleo y el citoplasma ( Tabla 2-1)

TIPO DE MOLECULAS DIRECCION DE

MOVIMIENTOS

MECANISMOS

Iones, pequeñas moléculas (<

5000 d), proteínas (<60000 d)

Núcleo citoplasma.

Citoplasmas-Núcleo

Transporte Pasivo

Difusión) No hay

Hidrólisis de ATP

ARNm, ARNt, ARNr Núcleo-citoplasma Transporte activo. Requiere

ATP hidrólisis. Requiere

la unión de ARN a

proteínas con la secuencia

de 4 a 8 a aminoácidos para

el reconocimiento del

complejo del poro nuclear

Proteínas (> 60000 d) Ejemplos:

nucleoplasmina, receptores para

esteroides, ADN y ARN

polimerasas, factores de

regulación de genes.

Citoplasma-núcleo Transporte activo

Requiere hidrólisis de

ATP. Requiere una

secuencia de 4-8

aminoácidos para el

reconocimiento del

complejo del poro nuclear

Tabla 2-1 Transporte de moléculas entre en citoplasma y el núcleo

B. Cromatina: el ADN asociado a las proteínas histónicas y no histónicas. Existen 2 clases de

cromatina:

Page 9: Histologia

9

1. La heterocromatina es cromatina condensada y transcripcionalmente inactiva.

En la microscopia electrónica, la heterocromatina es electron-densa. Un ejemplo

clásico de heterocromatina es el Corpúsculo de Barr presente en células femeninas

las cuales representan el cromosoma X inactivo.

C. Nucléolo consiste de los siguientes componentes

1. Parte fibrosa: está formada por fibras de 5 nm que contiene los nuevos

ARN ribosomales unidos a proteínas

2. Parte Granulosa: contiene gránulos de 20 nm formados por ARN

ribosomal unidos a proteínas ribosomales que están comenzando a madurar

en ribosomas.

3-Membrana Plasmática

La membrana celular (de 8-10 nm) se observa al microscopio electrónico en material fijado

con osmio dos líneas electrón denso separadas por un espacio electrón-lúcido. Las líneas electrón-

densas son el resultado del deposito de osmio sobre la cabeza hidrofílicas de los fosfolípidos. El

espacio electrón-lúcido representa la cola de ácidos grasos de los lípidos. A partir de estas

observaciones conjuntamente con pruebas bioquímicas se determino que la membrana plasmática

es una bicapa lipídica. Además cuenta con otro componente que es el proteico distribuido de

manera asimétrica a lo largo de la membrana.

A-Componente lipídico: Los lípidos más abundantes de la membrana son los fosfolípidos. Dentro

de los fosfolípidos predomina fundamentalmente cuatro: fosfatildilcolina, esfingomielina,

fosfatidiletalonamina, y fosfatidilserina. Otros lípidos que componen la membrana son el colesterol

y glicolipidos (e j gangliósidos)

Los lípidos que constituyen la bicapa lipídica son antipáticos: tienen una cabeza hidrofílica y una

cola hidrofóbica no polar

La distribución de los lípidos es asimétrica, por ejemplo la fosfatildilcolina y la esfingomielina

están localizadas en la hemicapa externa en cambio la fosfatidiletalomina y la fosfatidilserina estan

localizadas en la hemicapa interna.

Page 10: Histologia

10

Los lípidos de la membrana son fluidos lo cual significa que difunde lateralmente dentro de la

bicapa. Esta fluidez se incrementa con el aumento de la temperatura, y el grado de instauración de

la cola ácidos grasos. Por el contrario la fluidez disminuye aumentando el contenido en colesterol.

B-Componente proteico:

El componente proteico consiste de proteínas periféricas e integrales. Las proteínas periféricas se

encuentran tanto mirando hacia el citoplasma como mirando hacia el espacio extracelular. Su

principal característica es que pueden ser fácilmente disociadas de la bicapa lipídica por cambios en

el pH. En tanto que las proteínas integrales son difícil de disociar de la bicapa lipídica a menos que

se usen detergentes como SDS.

Ejemplos de proteínas de membrana bien caracterizadas y con importante funciones

fisiológicas son: Na+ K

+ ATPase, el receptor de acetilcolina, el receptor de insulina. Los

componentes de las proteínas de membrana han sido bien caracterizados en la membrana celular de

los glóbulos rojos. Por ejemplo Banda 3 proteína es un transportador de aniones a través de la

membrana plasmatica. Intercambio HCO3- por Cl

- .

C-Transporte de membrana:

La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el

medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y

deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno

estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas

moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la

mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea

esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras especiales o de canales proteicos.

De este modo la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de las

imperantes en el medio externo. El paso a través de la membrana posee dos modalidades:

Una pasiva, sin gasto de energía, (I) y otra activa (II), con consumo de energía.

I. Pasaje pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce

siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este

transporte puede darse por: (Fig 3.1)

Page 11: Histologia

11

Figura 3.1 Tipos de transporte a través de la membrana

(1) Difusión simple a través de la bicapa. Así entran moléculas lipídicas como las hormonas

esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el

oxígeno, el CO2 y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño,

como el agua, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La

difusión del agua recibe el nombre de ósmosis.

(2) Difusión simple a través de canales .Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal.

Así entran iones como el Na+, K

+, Ca

2+, Cl

-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o

canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con

neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de

canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.

(3)Difusión facilitada (3) o Transporte pasivo . Permite el transporte de pequeñas moléculas

polares, como los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la

bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas

reciben el nombre de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a

transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la

célula.

II. Pasaje activo, se produce pasaje de sustancias en contra del gradiente

El transporte activo. En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas

requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la

membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico.

El transporte se lo puede dividir en transporte primario, secundario o en masa. (Fig 3.2)

Page 12: Histologia

12

Transporte activo primario

El transporte activo primario usa energía (generalmente obtenida de la hidrólisis de ATP), a nivel de

la misma proteína de membrana produciendo un cambio conformacional que resulta en el transporte

de una molécula a través de la proteína El ejemplo más conocido es la bomba de sodio y potasio. La

bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de

la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad

como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.

Por este mecanismo, se bombea

3 Na+ hacia el exterior y 2 K+

hacia el interior, con la

hidrólisis acoplada de ATP. El

transporte activo de Na+ y K+

tiene una gran importancia

fisiológica. De hecho todas las

células animales gastan más del

30% del ATP que producen ( y

las células nerviosas más del

70%) para bombear estos iones.

Figura 3.2 Bomba sodio-potasio

Transporte activo secundario

Utiliza la energía para establecer un gradiente a través de la membrana celular, y luego utiliza ese

gradiente para transportar una molécula de interés contra su gradiente de concentración. Un

ejemplo es el transporte de sodio-glucosa en la membrana de las células epiteliales. En primer lugar

usa la bomba de Sodio/Potasio, genera í un fuerte gradiente de Sodio a través de la membrana.

Luego una proteína de membrana acopla el Sodio y la-Glucosa y usa la energía del gradiente de

Sodio para transportar Glucosa al interior de la célula. (Fig 3.3)

Page 13: Histologia

13

Fig 3.3 Transporte activo secundario

Transporte en masa, que consiste en la formación de pequeñas vesículas de membrana que se

incorporan a la membrana plasmática o se separan de ella, permite a las células animales transferir

macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana.

1-Endocitosis: entrada de materia a la célula

Fagocitosis: es la incorporación de sustancias de gran tamaño (proteínas, microorganismos, restos

celulares, etc.) Ej.: glóbulos blancos.

Pinocitosis: cuando se trata de incorporación de partículas líquidas.

Endocitosis medida por receptor: se trata de grandes moléculas del medio, seleccionadas por

reconocimiento específico a través de un receptor específico. Por ejemplo, LDL (molécula que

participa en el transporte de colesterol en sangre)

2- Exocitosis: salida de material de la célula Ejemplo: liberación de un neurotransmisor por la

sinapsis, liberación de insulina por la célula pancreática.

Page 14: Histologia

14

METODOLOGIA DE ESTUDIO EN HISTOLOGIA

___________________________________________________________________________

I-MICROSCOPIA

Los diversos elementos que existen en la naturaleza, presentan tamaños, formas y composiciones

distintas, la mayoría de ellas pueden verse, algunas a simple vista, y otras mediante instrumentos.

Lo que nos interesa, es la célula, ella entera, o partes de ella. Los tamaños relativos y sus medidas

te pueden observar en el siguiente grafico

A-El Microscopio Óptico : Historia y características generales

A.1Historia Para observar elementos tan pequeños es necesario disponer de lentes de aumento.

Estas lentes se conocen desde tiempos de Arquímedes, pero la óptica como disciplina se comenzó a

desarrollarse en el siglo XIII con el monje franciscano Roger Bacon. Anton Van Leeuwenhoek

(Holanda, 1632-1723), un pulidor de lentes aficionado, logró fabricar lentes lo suficientemente

poderosas como para observar bacterias, hongos y protozoos, a los que llamó "animálculos". El

primer microscopio compuesto fue desarrollado por Robert Hooke. A partir de éste, los avances

tecnológicos permitieron llegar a los modernos microscopios de nuestro tiempo, los que existen de

varios tipos y son usados con diferentes fines.

Límite de resolución Al límite de resolución se lo define con la menor distancia que debe

existir entre dos objetos para que puedan visualizarse por separado. El microscopio óptico

tiene un límite resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm ). Este límite se debe a la longitud de onda

de la luz (0.4-0.7 µm ). La fórmula para calcular el límite de resolución es:

Límite de resolución: 0.61.

__________

AN

Donde la apertura numérica (AN) es igual a n.sen ( n es el índice de refracción del medio y el

semiángulo de apertura).

Page 15: Histologia

15

Es el principal medio que utilizaremos a lo largo de toda la materia para observar la morfología de

los tejidos a estudiar, por lo que debemos conocer en detalle sus partes y el funcionamiento de cada

una de ellas.

A.2Partes de un microscopio Podemos consideran un sistema mecánico y un sistema óptico (Fig

1)

Fig 1. Imagen que muestras las distintas partes del microscpio óptico

1-Sistema Mecánico

Este sistema sostiene al sistema óptico y aloja los elementos necesarios para la iluminación y

enfoque del preparado. (Fig. 2)

Pie: brinda apoyo y estabilidad al aparato.

Vástago: soporta la platina, tubo y tornillos de ajuste macro y

micrométrico.

Figura 2

Tornillo de Ajuste: provocan el desplazamiento del tubo o la platina en sentido vertical, lo que

permite el enfoque. (Fig. 3)

Page 16: Histologia

16

Tubo: en su extremo superior se halla el ocular, y en el inferior el objetivo. Se trata de un cilindro

metálico cuyo interior se encuentra pintado de negro, lo que evita la reflexión de la luz.

Normalmente tiene una longitud de 170 mm.

Figura 3

Platina: es una plataforma horizontal sobre la cual se coloca y sujeta el preparado a observar, tiene

un orificio central que permite el paso de la luz y un venier que posibilita la relocalización de los

detalles de interés. (Fig. 4)

Figura 4

Subplatina: sostiene al condenador y se ubica por debajo de la platina.

2-Sistema Óptico

Se compone de: a- sistema óptico de observación; b-sistema óptico de iluminación:

a-Sistema óptico de observación

Objetivo (Fig. 5): está formado por un sistema de pequeñas lentes ubicadas muy cercanas una de la

otra, la que se halla en el extremo distal del objetivo se denomina lente frontal. Los objetivos

pueden ser objetivos a seco (no hay ninguna sustancia interpuesta entre la lente frontal y el

preparado), u objetivos de inmersión (entre la lente frontal y el preparado se coloca una sustancia

cuyo índice de refracciones muy similar al del vidrio).

Figura 5

Ocular: es un tubo cilíndrico con un diafragma fijo en el centro y una lente en cada extremo, la

superior se denomina lente ocular y la inferior lente colectora. (Fig. 6)

Figura 6

Page 17: Histologia

17

b- El sistema óptico de iluminación consta de: (Fig. 7) Condensador: concentra el haz de luz

sobre el plano del objeto que se encuentra en la platina. Debajo de él se encuentra el diafragma iris

que regula la cantidad de luz que llega al condensador.

Figura 7

Fuente de Luz (Fig.8): es una lámpara que está ubicada en la parte inferior del aparato, en

caso de no poseerla debe ubicarse una fuente de luz externa (lámpara incandescente común)

aproximadamente a 30 cm. del espejo.

Figura 8

A.3 Uso correcto del microscopio óptico

1. Lo primero es conseguir una buena fuente de iluminación. Si la misma está incorporada al

microscopio, enfocamos con el objetivo de menor aumento, cerramos el diafragma de campo y

movemos el condensador hacia arriba y hacia abajo hasta que el contorno del diafragma se vea

nítido. El diafragma se centra con los tornillos que lo sujetan a la subplatina. Luego se quita el

ocular y se verifica que la luz esté centrada. A medida que se abre el diafragma su contorno

desaparece del campo observado. Si la fuente de luz es externa, se quita el ocular, se coloca el

objetivo de menor aumento, y se mueve el espejo hasta centrar la luz. Recordemos que si tenemos

condensador debemos usar la cara plana del espejo.

2. Volvemos a colocar el ocular y, siempre con el objetivo de menor aumento, colocamos el

preparado sobre la platina. Utilizando el tornillo el ajuste macrométrico enfocamos lo más

claramente posible.

3. El condensador debe estar en la posición más alta y el diafragma abierto. Esto si el preparado está

coloreado, sino el diafragma debe estar cerrado.

Page 18: Histologia

18

4. Con el tornillo micrométrico se logra el enfoque fino según nuestra visión.

5. Modificamos la apertura del diafragma hasta obtener la cantidad de luz deseada.

6. Luego de estudiado el preparado con este objetivo, podemos pasar gradualmente a objetivos de

mayor aumento, corrigiendo la apertura del diafragma para cada uno de ellos.

7. En caso de utilizar el objetivo de inmersión, se coloca una pequeña gota de aceite sintético sobre

el preparado y luego se enfoca con sumo cuidado, recordando que este objetivo es el de menor

distancia frontal y corremos el riesgo de estropear el preparado y la lente frontal. Al finalizar el uso

de este objetivo se deben retirar los restos de aceite con un papel de carilina o una gasa embebida en

xilol o solvente especial para limpieza de lentes, nunca se debe dejar sucio el objetivo.

8-Cálculo del aumento total: Debemos notar que el ocular también tiene un aumento, por lo tanto

el aumento total de la imagen que observamos es el producto entre el aumento del objetivo y el del

ocular. Ejemplo: si tenemos colocado el objetivo cuya escala de reproducción es 40:1 y nuestro

ocular tiene un aumento de 10x, entonces el aumento total será 40 x 10 = 400.

9. Cuando se termina de utilizar el microscopio se lo debe dejar de la siguiente manera: A-Fuente de

luz apagada condensador al tope, B- diafragma abierto, C- platina alta, D objetivo de menor

aumento en posición, E- todas las lentes limpias.

A.4 Tipos de microscopios ópticos Microscopio de campo claro: es el microscopio

óptico compuesto utilizado en la mayoría de los laboratorios. Para formar una imagen a

partir de un corte histológico usa luz visible, por esto la muestra debe ser lo bastante fina

como para que los haces de luz puedan atravesarla. También se usan métodos de tinción,

según las necesidades, con el fin de aumentar los detalles en la imagen. Microscopio de

contraste de fase: posibilita la observación de muestras sin colorear, por lo que resulta útil

para estudiar especímenes vivos. Microscopio de interferencia: es una modificación del

anterior que permite la cuantificación de masa en los tejidos. Microscopio de interferencia

diferencial: también es una modificación del microscopio de contraste de fase, que permite

estudiar las propiedades de superficie de las células. Microscopio de fluorescencia:

permite la observación de estructuras fluorescentes, ya sea natural o artificial. Microscopio

de barrido confocal: se usa para estudiar la estructura de sustancias biológicas. Combina

Page 19: Histologia

19

partes de un microscopio de campo claro con equipo fluorescente y un sistema de barrido

que emplea un rayo láser. A través de una computadora se reconstruye la imagen tomada

por planos, a una imagen tridimensional..Microscopio de luz ultravioleta: sus resultados

se registran fotográficamente ya que la luz U.V. no es visible y daña la retina. Se utiliza en

la detección de ácidos nucleicos, que absorben esta luz. Microscopio de luz polarizada: es

una modificación del microscopio de campo claro. Debido al fenómeno de birrefringencia

se pueden observar sustancias cristalinas y moléculas fibrosas.

B. Microscopia electrónica. Existen dos tipos principales: 1- de transmisión 2-de barrido

1- El microscopio electrónico de transmisión (MET) tiene un límite de resolución de cerca de 2

nm. Un MET mira células muertas, después de haber sido fijadas y teñidas con iones de metales

pesados. Los electrones son dispersados cuando pasan a través de una fina sección del espécimen,

y luego detectados y proyectados hacia una imagen sobre una pantalla fluorescente. Las figuras que

aparecen a continuación muestran un microscopio de transmisión con sus componentes y una

mitocondria como se observa en el mismo microscopio (Fig. 9)

Figura 9: Microscopio electrónico de transmisión

2- El microscopio electrónico de Barrido (MEB) El microscopio electrónico de barrido (MEB)

también tiene un límite de 2nm. El MEB permite mirar a células muertas, después de haber sido

fijadas y teñidas con iones de metales pesados. Con esta técnica los electrones son reflectados sobre

la superficie del espécimen. Las figuras muestran un microscopio de barrido y un linfocito visto en

el mismo microscopio. (Fig.10)

Page 20: Histologia

20

Fig 10.

Microscopia

electrónica de

barrido

C-Métodos para el estudio de la morfología celular

Los animales y vegetales más simples así como los más complejos están constituidos por

células. Lo más común sin embargo es que vivan agrupadas y son estas asociaciones celulares que

constituyen los seres vivos superiores. Pareciera por lo tanto, que para el conocimiento y estudio de

las células fuera suficiente tomar un individuo cualquiera o un fragmento de éste y examinarlo en

el microscopio. Dificultades de orden práctico, derivadas principalmente de la asociación entre las

células, hace que se deba recurrir a procedimientos y diversas técnicas para poder observarlos.

Los métodos empleados en Histología son muy diversos. Estos estudios pueden ser

realizados en:

Células vivas: Método “in vivo”: se realiza en organismos o células vivas en su estado

natural incluso orgánulos celulares. Se utilizan colorantes llamados colorantes vitales, estos no

causan daño al organismo o célula durante un tiempo corto, a largo plazo son tóxicos y mortales.

Por ejemplo se puede observar plasma sanguíneo, albumina.

Método “in Vitro”: estudia al organismo vivo pero colocado en condiciones artificiales. Se

realiza en células aisladas y fáciles de separar. Estas células se colocan sobre un sustrato adecuado

que se llama medio de cultivo en el cual se mantienen con vida mientras dura el estudio conocido

como cultivo celular.

Estudio de células muertas: se realizan en tejidos en los cuales se fijan sus componentes

vitales para preservar la estructura celular.

Las muestras que nosotros vamos a estudiar son sobre células muertas. Por lo tanto hay

que llevar aca los siguientes pasos para su observación al microscopio óptica.

Page 21: Histologia

21

I- Fijación: cuando el animal muere es necesario detener sus procesos vitales antes de una

autolisis de sus materiales. Este proceso es conocido como fijación. Conserva las células y tejidos

en un estado lo más parecido posible en morfología y composición química al estado vivo. Como

actúan los fijadores? a-Se insolubilizan las proteínas. b- Evita autólisis de los constituyentes de las

células debido a sus propias enzimas desprendidas por los lisosomas de las células. c- Protege a las

células del ataque bacteriano. d- el tejido para posteriores tratamientos como la tinción y el corte.

Tipos de fijación: -Física: Por calor: aplicamos calor de manera que se produce la coagulación de

las proteínas. No es buena ya que las células se destruyen. Por frío: se congela el tejido con dióxido

de carbono o nitrógeno líquido. Es mejor que el anterior pero se pueden formar cristales. -Química

Se utilizan sustancias químicas disueltas. Se puede emplear: 1-Un solo líquido fijador: Para

microscopia óptica: En general se usa un solo líquido fijador. Puede ser formaldehido o Ac.

Acético, Ac. Pícrico y dicromato potásico, Para microscopía electrónica Glutaraldehido o

tetróxido de Osmio. 2- Mezclas fijadoras: Para Microscopia Óptica: Bouin: formado por una

mezcla de formaldehido, ácido acético y ácido pírico. Para Microscopía Electrónica: Se utiliza

glutaraldehído mezclado con paraformaldehído.

II.2 Inclusión consiste en colocar el tejido fijado en una sustancia que lo conserve y le de

consistencia y volumen para poder cortarlo (en secciones finas y delgadas). Medios de inclusión:

Microscopia Óptica: se puede usar parafina o paraplast que es un medio de inclusión no

hidrosoluble. Microscopía Electrónica: Se usan resinas epoxi como el epón, araldita y metacrilato

o gelatinas y agar que con medios hidrosolubles. Etapas de inclusión: (deshidratación con alcoholes

de distinta graduación, aclaramiento con xilol, y realización del bloque o inclusión)

II.2 Corte Microscopia óptica: el bloque hay que cortarlo en pequeñas secciones finas. Estas se

cortan en un micrótomo (que tiene una cuchilla metálica) donde se realizan secciones de un grosor

de 3 a 5 micras. Las secciones obtenidas se colocan encima de un cristal alargado llamado porta.

Una vez en el porta podemos teñir la muestra. Por ejemplo para tejidos líquidos debemos realizar

los frotis o extensión: se coloca encima del porta una gota de sangre y encima otro porta formando

un ángulo perpendicular. Este porta se desplaza arrastrando la gota y formando en el otro porta una

extensión de sangre. Microscopía electrónica: los bloques para esta microscopía se colocan en el

ultra micrótomo (que tiene cuchillas de diamante y vidrio) obteniendo así secciones muy finas

llamadas ultrafinas de un espesor entre 20 y 50 manómetros. Estas secciones se recogen en unas

grillas frecuentemente de cobres. Se las deja secar a temperatura ambiente y luego se tiñe.

Page 22: Histologia

22

D) Tinción o contraste: Microscopia Óptica (tinción): antes de empezar la tinción hay que quitar

la parafina del tejido ya que esta parafina no es hidrosoluble. Así que hay que introducir el porta en

xileno quitando la parafina. A esta paso se lo llama desparafinar. A continuación se hidrata con

alcoholes de concentración decreciente hasta llegar a agua destilada. Una vez realizado este paso,

ya esta el tejido preparado para ser coloreado con hematoxilina y eosina pasándolos a agua para

lavar el colorante. A continuación debemos sellar el tejido para poder conservarlo durante un

tiempo prolongado. Para esto se utilizan bálsamos que no son solubles en agua a si que debemos

deshidratar el tejido y luego aclarar en xileno que si es soluble en los bálsamos. Se coloca bálsamo

sobre el tejido coloreado y luego lo cubrimos con otro cristal más pequeño llamado cubre-objeto.

Con esta tinción las estructuras biológicas son resaltadas mediante colorantes capaces de fijarse

selectivamente sobre ellos según su afinidad especifica, relacionada con su naturaleza química.

Tipos de Tinción para Microscopia óptica: La tinción de rutina es la que utiliza

HEMATOXILINA-EOSINA. Mediante esta tinción se puede demostrar la relación entre células

tejidos y orgánulos. Otras técnicas permiten detectar sustancias en células y tejidos. Hablamos de

CITOQUIMICA E HISTOQUIMICA E IMMUNOCITOQUIMICA. En la siguiente tabla

tienen ejemplos.

TINCION ESTRUCTURA TENIDA

ACIDOS : EOSINA TINE ELEMENTOS BASICOS COMO

CITOPLASMA DE UN COLOR ROSADO

BASICOS TINE ELEMENTOS ACIDOS COMO EL

NUCLEO DE COLOR VIOLETA

METACROMATICOS EJ AZUL DE

METILENO

TINE DE DIFERENTE COLOR AL DEL

COLORANTE. ES AZUL Y TINE LA

MATRIZ EXTRACELULAR DE COLOR

VIOLETA

SUDAN III TINE LIPIDOS DE COLOR ROJO

SUDAN IV TINE LIPIDOS DE COLOR NEGRO

GOMORI(IMPREGNACION

ARGENTICA)

ESPECIFICA PARA CELULAS DE

RETICULINA

TRICOMICO DE MASON COLOR VERDE LA FIBRA COLAGENA

TRICOMICO DE MALLORY TINE DE COLOR AZUL LAS FIBRAS

COLAGENAS

FUELGEN ADN

PAS HIDRATOS DE CARBONO

FOSFATASA ACIDA TINE ENZIMAS DE COLOR AZUL

FOSFATAS ALCALINA TINE ENZIMAS DE COLOR NEGRO

INMUNOCITOQUIMICA DETECTA PROTEINAS UTILZANDO

ANTICUERPOS

Page 23: Histologia

23

Tipos de tinción para Microscopía electrónica (contraste): -Microscopia electrónica de

transmisión: No se utilizan colorantes, no se observan colores solo blancos, grises y negros. Se

utilizan sales de metales pesados para contrastar el tejido como, acetato de uranilo y citrato de

plomo. Para Microscopia Electrónica de barrido: Se sombrea la mezcla con carbono y con

platino.

Otras técnicas de coloración Para microscopia óptica Auto radiográficas: se utilizan sustancias

radiactivas (como isótopos radiactivos) que tienen afinidad a un determinado compuesto celular.

Principales Isótopos: Timidinatritiada: afín con ADN, Uridinatritiada: afín con ARN. Se coloca

la célula en la sustancia radiactiva para enmarcar algún componente. Se lava y se coloca en

parafina. Se corta y se coloca en un porta en una emulsión fotográfica que tiene cristales de

bromuro de plata. El porta se revela como si fuera una foto. El cristal de bromuro de plata sobre el

que ha incidido se transforma en un filamento de plata mientras que los cristales sobre los que no ha

incidido ningún isótopo desaparecen. Al final al Microscopio Óptico observamos pequeños puntos

que son los filamentos de plata. Al Electrónico veremos los filamentos de plata perfectamente.

Técnicas Inmunocitoquímica: (fundamento: uso de anticuerpos contra la proteína que se quiere

estudiar.) T. Directa: Fluorescencia. El anticuerpo que detecta la proteína esta marcado con un

fluoróporo T. Indirecta: PAP (peroxidasa-antiperoxidasa) Se forma un complejo con el anticuerpo

y el antígeno que luego se revela con una sustancia cromógena llamada diaminobenzidina (DAB)

Para Microscopio Electrónico Tinción negativa: no se utilizan cortes sino suspensiones. Sobre la

rejilla se coloca la gota de suspensión de células la que se coloca una capa de ácido fosfotúngstico

que se mete por todos los orificios de la célula. Como resultado veremos el fondo y los orificios de

color ya que se han acumulado los metales pesados por tanto los electrones chocan se dispersan sin

atravesar la muestra. El material lo veremos brillante ya que los electrones pueden atravesarlo al no

depositarse sobre él metales pesados. Al final nos queda algo parecido al negativo de una foto.

Criofractura: la muestra se coloca sobre un soporte y se introduce en nitrógeno líquido con lo que

se congela proceso llamado crío fijación. A continuación la muestra congelada se mete en una

campana con una cuchilla que le da un golpe seco a la muestra que se fractura haciéndolo siempre

por el sitio más débil. Después sobre una de las caras de fractura se deposita una capa continua de

carbono, a continuación se realiza un sombreado de platino y por último se realiza la réplica.

Congelación grabado: congelación y corte de cuchilla separándose por la membrana a nivel de la

bicapa lipídica. Después se aumenta la temperatura de manera que el hielo de superficie de fractura

se sublima (sólido a gas) con lo que las partículas que están en la zona de fractura quedan mucho

Page 24: Histologia

24

más marcadas. Se deposita una película continua de carbono y sobre esta se sombrea con platino

para obtener la réplica disolviendo la materia orgánica.

Page 25: Histologia

25

TEJIDO EPITELIAL

La histología es el estudio de las formas y funciones celulares dentro de una

estructura que se llama tejido. Un tejido es un conjunto de células organizadas para

cumplir una función particular. Los diferentes tejidos se combinan en estructuras más

elaboradas denominadas órganos, lo cual permite la ejecución eficiente de funciones

complejas.

Los organismos posee 4 TEJIDOS BASICOS: epitelial, conectivo, muscular y

nervioso. Cada uno de estos tejidos básicos se define por un conjunto de características

morfológicas generales que a su vez le proporcionan características fisiológicas específicas.

A su vez como se verán en los sucesivos capítulos cada teijido puede subdividirse en

distintos subtipos cada uno a su vez con características típicas

El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos básicos del organismo. Puede derivar

de las tres hojas embrionarias es decir del ectodermo, mesodermo o endodermo. Esta

formado sólo por células, que se unen entre sí, no presentando substancia intercelular. Las

células epiteliales se mantienen por medio de varias especializaciones de membrana

denominadas uniones y se apoyan en una matrix extracelular, la membrana basal; los

tejidos epiteliales forman por ende una barrera ente las estructuras subyacentes y el medio

en contacto con sus superficies libres. Las células epiteliales poseen típicamente una

polaridad definida, que se expresa en las membranas plasmáticas en forma de diferencias en

la composición de la superficie libre o apical, las superficies laterales y la superficie basal

(adherida a la membrana basal) y que se manifiesta también en su organización interna con

una disposición características de los organoides. Salvo en raras excepciones no es un

tejido avascular, realizando su nutrición de los vasos sanguíneos situados en el tejido

conectivo adyacente.

I Clasificación

Los epitelios son clasificados en de revestimiento y los glandulares

Revestimiento: son los que cubren cavidades corporales. A su vez a estos se los clasifica

según su forma y número de capas en: (ver también Figura 1 abajo y Tabla 1)

Page 26: Histologia

26

Tipo de Epitelio Localización en el cuerpo

Simple escamoso : el diámetro mayor de la

célula y el núcleo es paralelo a la membrana

basal,

Neumonocitos tipo I de los alveolos, capa

Parietal de la capsula de Bowman, endotelio de

los vasos sanguíneos y linfáticos, mesotelio de

las cavidades corporales, endotelio de la cornea

Cubico Simple: el núcleo es esférico y está en

el centro de la células

Células foliculares de la tiroides, epitelio

germinal del ovario, células ependimarias del

plexo coroideo.

Cilíndrico Simple: el diámetro mayor de la

célula y el núcleo es perpendicular a la

membrana basal

Tracto gastrointestinal, epitelio uterino,

conducto excretorio de las glándulas.

Estratificado: cuando está formando por dos

o más capas celulares. El nombre es en

función de la capa superficial de células. Solo

la capa basal está en contacto con la

membrana basal. Pueden tener o no

queratina

Epidermis de la piel, esófago, vagina.

Pseudoestratificado : una sola de capa de

células con núcleos a diferente altura

Tráquea y la mayor parte de las vías

respiratorias

Transición la altura de las capas varía según

la distención de la cavidad del órgano.

Uréter y vejiga

Tabla 1: Tipo de epitelios

Figura 1: Tipo de epitelios

Pseudoestratificado

Page 27: Histologia

27

Pseudoestratificado

Glandular: Las glándulas son formaciones macro o microscópicas que derivan de un epitelio de

revestimiento. Sus células se especializan en la síntesis de substancias (productos de secreción) por

lo que presentan gran riqueza de organoides. La denominación que presentan las glándulas es

variada y por lo tanto su clasificación (Ver Figura 2 al final del texto). Cuando las glándulas

mantienen comunicación con el epitelio de revestimento y vierten su secreción a una cavidad o la

superficie corporal se denominan exocrinas. Las glándulas que perdieron contacto con el epitelio de

revestimiento y vierten se secreción a la sangre se llaman endocrinas y el producto de su secreción

se lo denomina hormonas. Las que poseen un componente endocrino y exocrino se lo llaman

mixtas (por ejemplo el páncreas). A su vez las glándulas exocrinas puede ser clasificadas según su

número de células en unicelulares (células caliciformes de la mucosa intestinal) multicelulares

(más de una célula). Las multicelulares que deben volcar su secreción al exterior tienen como

estructura general conductos por los cuales vierten los productos y unidades secretorias llamadas

"terminales secretoras o adenómeros” para sintetizar dichos productos. (Ver ejemplos en las figuras

al final del texto)

Otra manera de clasificar es de acuerdo a la estructura que tengan estos conductos (simples o

ramificados) en simples y compuestas; y de acuerdo a la forma de las terminales secretoras o

adenómeros en: tubulares (la parte secretora tiene forma de tubo con una luz de diámetro

aproximadamente constante), alveolares (si la parte secretora tiene forma ensanchada como una

bolsa o alveolo, acinosas (tiene la forma externa de una bolsa, mientras que la luz es tubular, por lo

que la células tienen la forma geométrica de una pirámide en el corte), saculares (cuyo ejemplo es

la glándula sebácea) y combinaciones tubuloalveolares, tubuloacinosas. Si se consultan

diferentes libros se notara que existen discrepancias ya que una clasificación basada en la forma no

es tan estricta y puede variar según los autores.

Otro tipo de clasificación es según el tipo de células glandular que tenga:

Serosas: de secreción proteica (por lo tanto rica en RER), con núcleo esférico y gránulos de

cimógenos (enzimas que no se activaron) en la región apical Son de secreción regulada: la secreción

se almacena y se liberan mediante una señal.

Mucosas: secreta azucares y proteoglicanos (por lo tanto poco RER y por el contrario gran

desarrollo del Golgi). Núcleo aplanado y basal

Mucoserosas: secreción glicoproteína (por lo tanto posee RER y Golgi). Núcleo esférico con

posición excéntrica.

Mixto: Formada por glándulas serosas y mucosas. (ej. Glándula sublingual, mucosa y serosa)

Además se pueden clasificar por la modalidad de verter la secreción:

Page 28: Histologia

28

Merocrina; por exocitosis

Apocrina: la célula glandular pierde pare del citoplasma durante la secreción .

Holocrina: se desprende la célula cargada.

Figura 2: Ejemplo de tipo de glándulas

La célula caliciforme constituye una glándula unicelular exocrina. Dan positiva la reacción de PAS y su

citoplasma se tiñe de color rojo magenta. Al lado una imagen al microscopio electrónico de trasmisión.

Glándula exocrina multicelular Glándula simple (un conducto) y

compuesta (varios conductos

que desembocan en uno principal)

Según la forma del adenómero Según la forma de eliminar la secreción

Page 29: Histologia

29

II- Caracteristicas estructurales de los epitelios

Polaridad: es evidente por las especializaciones que hay alrededor. A-En la región apical se puede

encontrar:

Microvellosidades: contienen un centro de actina que están anclados sobre una red también de

actina. Los filamentos de actina están estabilizados por vilina una proteína reguladora de la actina.

Las microvellosidades están cubiertas por una glicocalix que consiste de una cubierta glicoproteica,

Esta cubierta posee enzimas que participan en la digestión de carbohidratos de la dieta.

Estereocilias: son microvellosidades largas que se pueden observar en el epitelio del epidídimo y

células ciliadas del oído interno

Cilias: Son procesos celulares motores que están formados por un núcleo de microtúbulos llamado

axonema. El axonema consiste de nueve dobletes de microtúbulos uniformemente distribuidos

rodeando a un par de microtúbulos centrales (estructura 9 + 2). Ada doblete posee brazos de

dineina ATPasa que es la que provee la energía para que las cilias realicen los movimientos.

En la región lateral

1-Zoma occludens: es una unión estrecha que se extiende alrededor de todo el perímetro de la

célula. Las membranas plasmáticas laterales de de dos células epiteliales vecinas se fusionan en

varios puntos

2- Zonula adherens es también un tipo de unión que se extiende a lo largo del perímetro de la

célula. La deferencia con la anterior es que las membranas laterales de las células epiteliales estas

separadas por un espacio intercelular lleno con material amorfo. Es material amorfo corresponde a

moléculas de adhesión celular. A su vez del area densa sobre la cara citoplasmática de la zona

adherens se pueden observar filamentos de actina que se conectan con las moléculas de adhesión

celular utilizando la vinculina, unas proteínas regulatorio de la actina.

3- Desmosoma o macula adherens Es un tipo de unión pequeña, que se encuentra en pocos sitios.

Las membranas laterales de las células epiteliales también dejan un espacio donde se acumulan

material denso. Pero a diferencia de la Zonula adherens, por fuera del desmosomas se encuentra

una placa proteica a la cual se unen tonofilamentos (filamentos intermedios)

4-Unión nexo. Las uniones nexos son uniones puntuales que ocurren en algunos lugares. La

membrana celular de las dos células adyacentes está separada por un espacio intercelular que está

ocupada por conexones. (Conexones son un octámero de proteínas) Estos conexones tienen en el

centro un poro que permite el paso de iones, AMPc, aminoácidos y pequeñas moléculas (< 1200

PM). Además de las células epiteliales, las uniones nexos están localizado ente los osteocitos, los

astrocitos, las células musculares cardíacas y las células endocrinas.

Page 30: Histologia

30

En la región basal

1. Repliegues de la membrana. Son invaginaciones de la membrana basal de la célula.

Ellas contienen las bombas de Na y K (Na-K-Atpasa) en asociación con las mitocondria

ya que esta es la organela que produce el ATP. Esta especialidad de membrana se

encuentra en las células de los túbulos contorneados distales y proximales del riñón y en

los conductos de las glándulas salivales.

2. Hemidesmosomas son uniones que permiten unir a las células epiteliales con unas

proteínas transmembrana que se llaman integrinas. De esta manera los Hemidesmosomas

proveen una conexión entre el citoesqueleto de las células epiteliales y la matrix

extracelular

3. Lámina basal es una lámina de soporte entre el epitelio y el tejido conectivo que consiste

en una parte más cercana a la célula epitelial que se llama lámina lúcida y una más cercana

al tejido conectivo que se llama lamina densa. Los principales componentes son el heparan

sulfato, colágeno tipo IV, laminina, fibronectina, (que sirve de nexo con la integrina de los

hemidesomas). De la lámina basal, se originan las fibras de anclaje compuesta por

colágeno Tipo VII que hacen un loop alrededor de las fibras colágenos en el tejido

conectivo subyacente y terminan en las placas de anclaje, las cuales están formadas por

colágeno Tipo IV.

Diagrama de las especializaciones de la membrana plasmática en la célula epitelial

Page 31: Histologia

31

TEJIDO CONECTIVO

Origen:

Los tejidos conectivos se originan del mesodermo y específicamente del tejido

mesenquimático, formado por células mesenquimáticas sumergidas en abundante sustancia

intercelular amorfa poco viscosa.

La célula mesenquimática es una célula grande, de citoplasma irregular con forma

de estrella, núcleo voluminoso de cromatina laxa y nucléolo marcado.

El mesénquima se propaga por el interior del embrión envolviendo los órganos en

formación y penetrando en ellos. Además origina otros tejidos como el glandular y el

muscular. Los tejidos conectivos están muy extendidos por el organismo. Derivan de la hoja media del

embrión y realizan múltiples funciones (sostén, almacenamiento, defensa, reparación, etc.). A

diferencia de los epitelios, están formados por: I- substancia intercelular; II-células

I-Substancia intercelular

La substancia intercelular, que aparece en cantidad muy variable dependiendo del tejido

conjuntivo, esta forma por: a- substancias amorfa fundamental; b-fibras. Ambos son secretados por

unas células que se llaman fibroblastos (o células mesenquematicas durante el desarrollo) A parte

de servir como sostén de las células puede regular la función celular, ser deposito de hormonas y

mantener la forma de los órganos.

a-Sustancia fundamental: Está formado por los siguiente componentes

Proteoglicanos: consiste en un núcleo protecio que se une a glicosaminogicanos (GAG). A su vez

al núcleo proteico se le une proteína que sirve para que se adhieran acido hialurónico. Como tienen

muchas cargas negativas atrae mucha agua.

Glicosaminoglicanos: Son los principales polisacáridos de la matriz extracelular, consistente en

unidades repetidas de disacáridos. Uno de los componentes de los disacáridos es siempre una

unidad de N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina (estas dos son hexosas sulfatadas).

Ejemplos de glusocaminoglicanos: 1- Acido hialurónico(se encuentra en la mayoría de los tejidos

conectivos), 2-Condritin sulfato (localizado en cartílago y hueso): 3- Queratan sulfato ( en cartílago,

hueso, cornea y disco invertebral); Dermatan sulfato ( en la dermis, los vasos sanguíneos y las

valvular cardiacas); heparan sulfato ( lamina basal, pulmón e hígado)

Glicoproteínas: Se encuentran localizadas en lugares y en tipos celulares específicos. Por ejemplo.

la fibronectina y laminina que son componentes de la membrana basal.; la condronectina que se

localiza en el cartílago: la osteocalcina, osteopontina y la sialoproteina del hueso, se encuentras en

el hueso

b-Fibras: Este componente se puede observar al microscopio óptico. Existen 2 tipos de fibras

Page 32: Histologia

32

Colágenas Son las fibras más importantes y abundantes de la

matrix extracelular. Son flexibles y soportan gran fuerza

tensional. Se sintetizan en el RER. Contiene dos aminoácidos

característicos: hidroxiprolina e hidroxilisina. Son trímeros (

triple α hélice) de tal manera que tienen un residuo de glicina

cada 3 aminoácidos que permite la flexión de la cadena (Figura

1) Figura 1

Al microscopio de transmisión se puede diferenciar bandas claras (regiones con presencia de

colágeno y bandas oscuras (regiones con ausencia de colágeno) (Figura 2)

Figura 2

La síntesis de colágeno incluye a- eventos intracelulares y b- extracelulares:

I-Eventos intracelulares: 1-Síntesis de preprocolágeno dentro del retículo endoplásmico reguso; 2-

hidroxilacion del aminoácido prolina y lisina dentro del RER catalizada por las enzimas peptidil

prolina hidroxilasa y la peptidil lisina hidroxilasa; III-Glicosilación de la hidrolisina dentro del

RER; IV- Formación de la triple hélice de colágeno dentro del RER ( aca quedan expuestos los

telopéptidos que evitan que las moléculas de colágeno se agreguen); V- Adición de carbohidratos en

el complejo de Golgi; VI-Secreción del procolágeno.

B-Eventos extracelulares: 1- Clivaje del procolágeno para formar trocolágeno por enzimas

peptidasas extracelulares; 2- ensamblado del trocolágeno para formar una fibra de colágeno (con

una periodicidad de 67 nm)

Existen cerca de 21 tipos distintos de colágeno. En la siguiente Tabla se ejemplifican solo las 6 más

importantes:

Page 33: Histologia

33

Tipo de Colágeno Localización en el cuerpo

I Fibrocartílago, hueso, dermis de la piel;

tendones; el más abundante del organismo.

II Cartílago hialino

III Hígado, bazo, túnica media de los vasos

sanguíneos, musculatura externa del tracto

gastrointestinal; sistema linfático, fibras

reticulares.

IV Lamina Basal, placa de anclaje

VI Cornea

VII Unión dermoepidérmica

B- Fibras Elásticas Consisten de un núcleo amorfo de elastina rodeado por microfibibras de

fibrilina. Las fibras de elastina contiene 2 aminoácidos que solo

se encuentras en ellas: desmosina e isodesmosina los cuales

están involucradas en el enlace de la molécula. Estas fibras se

pueden estirar 1,5 veces de su longitud original. Se tiñen con

orceina. Localización: ligamentos elásticos asociados a la

columna vertebral y las arterias elásticas. (Fig.3)

Figura 3

II - Las células

Las células pueden ser A- residentes o B-migrantes

A-Células residentes

Mesenquimáticas: Los histólogos clásicos postularon la existencia de células que retenían

la totipotencialidad de las células mesenquimáticas embrionarias en el tejido conectivo laxo

del adulto. Estas células fueron llamadas células mesenquimáticas. Son capaces de

diferenciarse a fibroblastos, mastocitos y otras células del tejido conectivo. Son abundantes

durante el desarrollo embrionario y se encuentran en poca cantidad en el adulto. Son células

grandes de forma estrellada, acidófilas y con un núcleo redondo u ovalado.

Fibroblastos: Son las células que producen las fibras y la sustancia intercelular amorfa de

los tejidos conectivos. (Fig.4) Es la célula más común, durante la etapa en que producen

activamente sustancias intercelulares pueden poseer amplios procesos citoplasmáticos o

presentan forma de huso. Tamaño: 20 a 30 de largo por 10 de ancho. Núcleo: claro,

Page 34: Histologia

34

grande, oval con cromatina finamente granular y de dos a cuatro nucléolos. Citoplasma:

poco visible con prolongaciones delgadas. Mitocondrias numerosas y grandes. El RER y el

AG están bien desarrollados. La ultraestructura de esta célula es característica de células

que secretan proteínas de manera muy activa. Sintetizan

procolágeno, tropoelastina y proteoglucanos. Pueden liberar sus

productos de secreción desde cualquier parte de su superficie

celular y no solo de la apical (como las células epiteliales).

Aunque consideradas células fijas del tejido conectivo los

fibroblastos son capaces de efectuar algunos movimientos. Rara

vez experimentan división celular, pero pueden hacerlo durante

la cicatrización de heridas. Cuando estas células disminuyen su

actividad se las denomina fibrocitos. Figura 4

Fibrocitos: Cuando el fibroblasto disminuye su actividad se lo denomina fibrocito (forma

inactiva del fibroblasto). Estos son incapaces de dividirse y por ello la restitución del tejido

conectivo se efectúa mediante el crecimiento de jóvenes fibroblastos Tienden a ser

fusiformes con pocas prolongaciones. Poseen un núcleo pequeño, alargado y más oscuro

que el de los fibroblastos. Tamaño: 15 a 20 por 6 a 7 . Citoplasma: acidófilo, con un

RER y AG poco desarrollados. Ante ciertos estímulos pueden recuperar su actividad.

Adipocitos: Son células especializadas para sintetizar y almacenar lípidos. Se presentan

aisladas y en grupos. Cuando ocupan una gran extensión en el tejido conectivo laxo

conforman el tejido adiposo. Forma: esférica o poliédrica. Al acumularse gran cantidad de

vacuolas lipídicas el núcleo resulta desplazado a la periferia y el citoplasma aparece

ocupado por una gran vacuola de allí el nombre de célula en forma de "anillo de sello".

Tamaño: 130 . Origen: células mesenquimáticas o fibroblastos.

B-Células errantes:

Cebadas o Mastocitos: Están distribuidas ampliamente en pequeños grupos por el tejido

conectivo particularmente cerca de los vasos sanguíneos pequeños. Se encuentran en el

tejido conectivo de los sistemas respiratorios y digestivos y en la piel. Las meninges, el

timo y en grado menor otros órganos hemocitopoyéticos con excepción del bazo, poseen

gran cantidad de mastocitos. Forma y tamaño: es variable entre las distintas especies (20 a

30 ). En general son grandes, redondeadas u ovoides. Presentan el citoplasma lleno de

gránulos basófilos que se tiñen intensamente. Núcleo: esférico, central y pálido. Pueden ser

binucleadas. Con frecuencia no es visible por estar cubierto por los gránulos

citoplasmáticos. Origen: Las células precursoras de los mastocitos se originan

probablemente en la médula ósea, circulan por un tiempo breve en sangre y posteriormente

entran al tejido conectivo en el que se diferencian en mastocitos y adquieren sus gránulos

característicos. Tienen un lapso de vida de unos cuantos meses y a veces experimentan

división celular. Citoplasma: contienen numerosas mitocondrias, cierta cantidad de RER y

prominente AG. Los mastocitos son difíciles de observar en las preparaciones teñidas con

H/E, pero se destacan fácilmente en los cortes coloreados con azul de toluidina, que tiñe los

gránulos de color rojo, esta capacidad de modificar la coloración del colorante utilizado se

denomina "metacromasia", es debida a la presencia de numerosos radicales ácidos en las

Page 35: Histologia

35

estructuras. Lo más evidente de su citoplasma es su contenido de gránulos secretorios

grandes (0.2 a 0.8 nm), c/u de ellos está encerrado en una membrana. Los gránulos están

constituidos principalmente por glicoproteínas ácidas y neutras. Las sustancias que liberan

son: Histamina (vasodilatador);. Sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (Leucotrieno

C). Factor quimiotáctico para eosinófilos; Heparina (anticoagulante);. Proteasas neutras;

Arilsulfatasa; Factor quimiotáctico para neutrófilos; Serotonina (vasodilatador)

Plasmáticas o plasmocitos: Son células poco frecuentes en el conectivo laxo a excepción

de la mucosa gastrointestinal, urogenital y respiratoria. Origen: de los linfocitos B.

Ubicación: se encuentran en los tejidos hemocitopoyéticos linfoide y mieloide. Forma:

ovoide. Núcleo: es esférico u ovoide y excéntrico. La cromatina se observa en grumos

compactos y toscos que se alternan con áreas claras de igual tamaño, lo que da

frecuentemente un aspecto similar a los radios de una rueda de carro. Se ubica

excéntricamente. Citoplasma: muy basófilo por su abundante RER.

El AG se encuentra al lado del núcleo. Hay abundantes mitocondrias. Estas células

contienen los cuerpos o inclusiones de Russell que son cuerpos densos o inclusiones de 2 a

3 de diámetro y de función desconocida. Presentan una intensa síntesis de proteínas, porque producen anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas específicas de la clase de las

gammaglobulinas fabricadas por el organismo en respuesta a la penetración de moléculas

extrañas que reciben el nombre de antígenos. Cada anticuerpo formado es específico para el

antígeno que provoca su formación y se combina con el mismo. Estos anticuerpos son de

vital importancia para el sistema inmune, ya que facilitan el reconocimiento de cualquier

molécula o microorganismo extraño al organismo. Si no hay producción de anticuerpos se

produce la muerte por infecciones múltiples e interrecurrentes.

Macrófagos: Son células pleomórficas, que en reposo tienen una forma de huso mientras

que cuando migran la tienen oval o redondeada con prolongaciones citoplasmáticas. Son las

células claves del sistema fagocítico mononuclear. Origen: se originan en una célula madre

común en la médula ósea, desde donde pasa a la sangre denominándose monocito. Este ante

algún estímulo como la entrada de alguna bacteria u otro factor, sale del torrente sanguíneo

para llegar al tejido conectivo, donde pasa a llamarse macrófago poseen una vida media de

2 meses. Poseen lisosomas, son capaces de efectuar fagocitosis y ponen de manifiesto

receptores FC y receptores para complemento. Los macrófagos de ciertas regiones reciben

nombres específicos:

- Células de Kupffer: se ubican en el hígado

- Células polvorosas: se ubican en el pulmón

- Células de Langerhans: en la piel

- Monocitos: tejdo sanguíneo.

- Osteoclastos: del hueso

- Microglia: del SNC.

- Macrófagos del tejido conectivo, bazo, ganglio linfático, timo, médula ósea.

Tamaño: varía según la especie entre 10 y 20 . Pueden ser fijos o libres. Los fijos se

denominan histiocitos. Los libres son los que migran por medio de movimientos

ameboideos. Los fijos son fusiformes o estrellados. De núcleo ovoide. En el tejido

conectivo laxo los macrófagos fijos son casi tan numerosos como los fibroblastos. Los

libres son más activos en la fagocitosis que el fijo. El macrófago libre y fijo representa

Page 36: Histologia

36

fases diversas del mismo tipo celular. Citoplasma: AG grande; RER, REL bien

desarrollados; mitocondrias abundantes, vesículas secretorias y lisosomas. Los lisosomas

son las estructuras que mejor indican la capacidad fagocítica especializada en esta célula.

Además presenta vacuolas endocíticas y lisosomas secundarios. Los productos de secreción

liberados por los macrófagos incluyen una variedad de sustancias relacionadas con la

respuesta inmune, anafilaxia e inflamación. La liberación de proteasas neutras y GAGasas

(enzimas que degradan los Glucosaminoglicanos) facilitan la migración de los macrófagos

a través del tejido conectivo. La superficie de la célula presenta múltiples pliegues y

prolongaciones digitiformes. Los repliegues de la superficie intervienen en el proceso de

endocitosis, dado que rodean las sustancias a ser fagocitadas. Lo mismo sucede con

estructuras de gran tamaño como ser otras células, los repliegues se extienden por la

superficie de estas y luego las fagocitan. Función: Aunque la principal función del

macrófago es la fagocitosis, bien como actividad de defensa (fagocitosis de bacterias) o

como operación de limpieza (fagocitosis de detritos celulares) también cumpliría un papel

en las reacciones inmunes al concentrar antígenos proteicos y celulares de materiales

extraños fagocitados y presentárselos a los linfocitos.

Leucocitos: Son glóbulos blancos de la sangre que se encuentran con frecuencia en el

tejido conectivo. Se ven con más detalle en tejido sanguíneo. Provienen de la sangre por

migración a través de la pared de los capilares y vénulas. Dentro los leucocitos tenemos

Granulocitos y agranulocitos que se los denomina asi por la presencia de granos en tu

citoplasma. Dentro de los agranulocitos se pueden observan son los linfocitos y los

monocitos que en el tejido conectivo son los histiocitos. Los linfocitos miden de 6 a 10 µ

presentan un núcleo esférico con una leve escotadura, citoplasma basófilo y muy escaso.

Es el centro del sistema inmune. Es el encargado de dar la voz de alarma ante la entrada de

cualquier agente extraño, es capaz de destruir células tumorales o infectadas por virus, etc.

Se puede diferenciar a plasmocitos para producir y exportar inmunoglobulinas. En relación

con los granulocitos: arriban al tejido conectivo desde el torrente circulatorio atravesando

los capilares por diapédesis. Los granulocitos neutrófilos y eosinófilos se encuentran con

mayor frecuencia y más raramente los basófilos. Los eosinófilos presentan gránulos

citoplasmáticos acidófilos que son lisosomas y un núcleo bilobulado. En enfermedades

alérgicas y por parásitos aumentan el número de eosinófilos en el tejido conectivo.

Fagocitan los complejos antígeno-anticuerpo.

III- Clasificación: Las variaciones regionales permiten clasificar al tejido conectivo en:

a-Tejido Conectivo Propiamente dicho:

- Tejido Conectivo Laxo

- Tejido Conectivo Denso: modelado y no modelado

b- Tejido conectivo de Propiedades Especiales:

- Adiposo

- Elástico

- Reticular

- Mucoso

- Hemocitopoyéticos Linfoide y Mieloide

c-Tejido Conectivo Especializado

- Cartilaginoso

- Óseo.

Page 37: Histologia

37

Tejido conectivo Laxo:

También denominado areolar, es el más común.

Rellena los espacios entre las fibras y haces musculares,

sirve de apoyo a los epitelios. Forma una capa alrededor de

los vasos sanguíneos y linfáticos. Las células más

abundantes son los fibroblastos y los macrófagos. Las

fibras elásticas, colágenas y reticulares están presentes. El

tejido conectivo laxo es de consistencia delicada, flexible y

poco resistente a las tracciones (Fig. 5).

Figura 5

Tejido conectivo Denso:

Predominan las fibras colágenas. Las células son menos numerosas que en el laxo y

entre ellas sobresalen los fibroblastos. Es menos flexible que el laxo y mucho más

resistente a las tracciones. Cuando las fibras colágenas se disponen en haces sin orientación

fija tenemos el tejido denso no modelado que se encuentra

por ejemplo en la dermis profunda de la piel. `Las fibras

colágenas se orientan según una organización fija se trata del

tejido conectivo denso modelado por ejemplo los tendones

(Fig.6). Los tendones son estructuras cilíndricas alargadas

que unen los músculos esqueléticos a los huesos. Debido a su

riqueza en fibras colágenas son blancos e inextensibles. Están

formados por haces paralelos de fibras colágenas, entre las

cuales existe escasa cantidad de sustancia intercelular amorfa Figura 6

y de fibrocitos con núcleos alargados paralelos a las fibras y

citoplasma delgado que tiende a envolver los haces colágenos.

Tejido conectivo Elástico:

Está formado por fibras elásticas gruesas paralelas y organizadas en haces separados

por tejido conectivo laxo. Es poco frecuente, se lo encuentra por ejemplo en los ligamentos

amarillos de la columna vertebral.

Tejido conectivo Reticular:

Constituido por fibras reticulares en íntima asociación con las células reticulares

primitivas. Se lo halla en los órganos hemocitopoyéticos constituyendo el armazón que

soporta las células libres existentes. Las células reticulares primitivas poseen largas

prolongaciones que se unen a la de células vecinas. Sus núcleos son grandes.

Tejido conectivo Mucoso:

Predomina la sustancia intercelular amorfa. Contiene fibras colágenas y raras

elásticas y reticulares. Las células son principalmente fibroblastos. Este tejido es el

principal componente del cordón umbilical (gelatina de Wharton).

Page 38: Histologia

38

Funciones:

Las funciones más importantes del tejido conectivo son:

- Sostén y relleno: Los tejidos epitelial y muscular están asociados al tejido conectivo que

les sirve de soporte, rellena los espacios entre las células. Las fibras colágenas constituyen

trabéculas y tabiques en el interior de distintos órganos, constituyendo el estroma.

- Almacenamiento: Al almacenar lípidos representa una notable reserva nutritiva. Por su

riqueza en mucopolisacáridos almacena agua y electrolitos. También almacena proteínas.

Se calcula que 1/3 de las proteínas plasmáticas del organismo se encuentra en los espacios

intercelulares del tejido conectivo. Este tejido contiene células fagocitarias y células

productoras de anticuerpos.

- Reparación: Las áreas de conectivo destruidas por la inflamación o por lesión traumática

son reconstruidas nuevamente por la proliferación del conectivo adyacente.

- Transporte: El tejido conectivo trasporta sustancias nutritivas de los capilares

sanguíneos a los diversos tejidos. Trasporta también productos de desecho del metabolismo

en el sentido inverso.

Consideraciones clínicas

A-Síndrome de Ehlers-Danlos: es un defecto genético en general autosómico dominante que

lleva a la alteración de la enzima peptidil lisine hidroxilasa involucrada en la síntesis de colágeno

tipo III. El síndrome cause la ruptura del intestino delgado y/o de las largas arterias.

B- Síndrome Marfan : es un defecto genético autosómico dominante que involucrada una síntesis

alterada de la fibrilina ( el componente clásico de las fibras elásticas). Esto resulta en una ectopia

del cristalino y una debilidad de la túnica media de la aorta.

C-Homocistinuria: es un defecto genético autosómico recesivo que se debe a una alteración de

la cistationina sintetasa. Esta lleva a alteraciones en los enlaces de la molécula de colágeno. Las

alteraciones son variadas, van desde malformaciones en el tórax, rodillas, alteraciones visuales,

retardo mental. Diagnostico diferencial con el Marfan: mientras el Marfan genera laxitud la

homocistinuria genera rigidez.

D-Osteogénesis imperfecta es un defecto genético autosómico recesivo que involucra una

alteración en la síntesis de colágeno Tipo I. Esto lleva fracturas espontaneas del hueso y a un

color azulado de la esclerótica de los ojos.

E- Síndrome de Alport: es un déficit genético ligado al cromosoma X que está relacionado con un

déficit en la síntesis de colágeno tipo IV. Causa falla renal y sordera.

Page 39: Histologia

39

TEJIDO CARTILAGINOSO

El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo especial que como todos los tejidos

conectivos estas formado por substancia intercelular y células. La matriz extracelular es

rica en proteoglicanos que le confiere al tejido firmeza (la matriz extracelular es sólida) y

elasticidad (posee fibras principalmente colágenas aunque también tiene elásticas) En el

seno de la sustancia amorfa se sitúa el componente celular que está representado

fundamentalmente por los condrocitos. Los condrocitos tienden a disponerse en pequeños

cúmulos (grupos isógenicos) situados en pequeñas cavidades, las lagunas cartilaginosa o

condroplasmas,

El tejido cartilaginoso presenta tres características importantes:

•no está vascularizado

• no está inervado

• tiene una muy limitada capacidad de crecimiento y reparación en los adultos

• está rodeado por un tejido conectivo denso denominado pericondrio

Dependiendo de los componentes de la matriz extracelular se distinguen tres tipos de

tejido cartilaginoso:

1-Tejido cartilaginoso hialino: la matriz extracelular contiene fibrillas de colágeno tipo II

que no forman haces y el aspecto in vivo de la matriz extracelular es vítreo (= hialino)

(Fig.1)

Localización

• ap. respiratorio (nariz, laringe, tráquea y

bronquios)

• extremos anteriores de las costillas

• superficies articulares de los huesos (en este

caso no existe pericondrio)

Estructura

Los cartílagos están formados por una envoltura

periférica de tejido conectivo (pericondrio) y

una zona central formada por tejido

cartilaginoso Figura 1

Pericondrio:

La zona externa es un tejido conectivo denso con vasos: capa fibrosa

La zona interna es avascular y está ocupada por células con capacidad de diferenciarse a

condroblastos: capa condrogénica

Page 40: Histologia

40

Tejido cartilaginoso. Los condrocitos (las células propias del tejido cartilaginosos) se

encuentran alojados en lagunas (de forma elíptica junto al pericondrio y más semiesféricas

en el centro del cartílago) labradas en el espesor de la matriz extracelular cartilaginosa.

Varios condrocitos vecinos (2, 4...) que se originaron en la misma célula precursora forman

una condrona o grupo isogénico de Renaud

(Fig.2)

La matriz extracelular cartilaginosa se

tiñe bien con la hematoxilina debido a la

gran cantidad de proteoglicanos que

contiene. También se tiñe

metacromáticamente con el azul de

toluidina. Al teñir la matriz extracelular se

diferencian dos zonas: o matriz territorial:

se tiñe intensamente (por tener una mayor

proporción de proteoglicanos) y rodea a los

grupos isogénicos y a cada una de las

lagunas donde se encuentran los

condrocitos. Figura 2

Tiene un grosor ≈ 50 μm. La parte más interna, en contacto con la laguna, se le

llama matriz capsular (1‐3 μm de grosor).o matriz interterritorial: se tiñe más ligeramente

(por tener una menor proporción de proteoglicanos) y se sitúa entre los grupos de

condrocitos que forman las condronas o grupos isogénicos de Renaud.

Ultraestructura

Condrocito ocupa por completo la laguna que lo aloja abundantes prolongaciones

citoplasmáticas finas y pequeñas abundante REG y ap. Golgi cuando está activo

(sintetizando proteoglicanos y fibras) y mucho menos abundante cuando está en reposo

matriz cartilaginosa

Tiene un aspecto prácticamente homogéneo: apenas se distinguen las fibrillas de colágena

de los proteoglicanos. Los componentes principales son: fibrillas de colágena

Son fibrillas cortas y delgadas (10‐20 nm diám) y no forman fibras, forman una red

tridimensional sobre las que se sitúan los agregados de proteoglicanos. Estas fibrillas están

formadas por diversos tipos de colágeno que, como sólo se encuentran en cantidades

relevantes en el cartílago se les llama colágenos condroespecíficos:

‐ Colágeno tipo II: es el componente principal (80% del total) de la fibrillas de colágeno del

tejido cartilaginoso hialino ‐ otros tipos de colágeno: colágeno tipo IX, colágeno tipo XI,

colágeno tipo VI

Proteoglicanos agregados de proteoglicanos: agrecano otros proteoglicanos: decorina,

biglicano, fibromodulina que no forman agregados

Proteínas adhesivas

• Fibronectina (condronectina)

• Tenascina

• Ancorina CII

Page 41: Histologia

41

2-Tejido cartilaginoso elástico: la matriz extracelular contiene también abundantes fibras

elásticas. Tiene un aspecto amarillento y más opaco que el hialino. (Fig. 3)

Localización

• Pabellón auricular

• Conducto auditivo externo

• Trompa de Eustaquio

• Epiglotis

• Cartílagos corniculados y cuneiformes laríngeos

Figura 3

Estructura

• es similar en casi todo al tejido cartilaginoso hialino: se diferencia porque hay abundantes

fibras elásticas que dan un aspecto fibroso a la matriz extracelular cuando se tiñen con los

colorantes adecuados (por ejemplo orceina)

▪ hay un menor número de grupos isogénicos y los grupos isogénicos están formados por

un número menor de condrocitos

3-Tejido cartilaginoso fibroso: la matriz extracelular tiene también fibrillas de colágeno

tipo I que forman haces visibles como fibras de colágena. Es un tejido de transición entre

el tejido conectivo denso y el tejido cartilaginoso hialino. No posee pericondrio.

Localización

• Discos intervertebrales

• Sínfisis del pubis

• Meniscos interarticulares

• Lugares de inserción de los tendones en los huesos

Estructura • Los condrocitos se encuentran aislados o alineados formando condronas de pocos

condrocitos

• Entre los condrocitos pueden encontrarse fibroblastos que se ven como células alargadas

y aplanadas.

• La matriz extracelular solo se tiñe bien en la región capsular o territorial.

• Tiene gran cantidad de fibrillas de colágena formadas por colágeno tipo I, que forman

fibras de colágena formadas por colágeno tipo II, que no forman fibras de colágena.

• La proporción de los dos tipos de colágeno (I y II) varía con la localización y la edad.

•El proteoglicano versicano (que puede formar agregados de proteoglicano con el ácido.

hialurónico) es más abundante que el agrecano.

Page 42: Histologia

42

TEJIDO OSEO

El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su

gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Está formado por dos componentes

fundamentales: a- células y b- por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado

a- Células

-Células Osteoprogenitoras: son células alargadas con citoplasma poco prominente, que proceden

de las células mesenquimáticas primitivas y forman una población de células troncales capaces

de dividirse y dar origen a células que se diferencian a osteoblastos

-Osteoblastos: encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la

matriz ósea durante su formación (Fig.1). Se ubican siempre en la

superficie del tejido óseo ya que este sólo puede crecer por aposición)

Figura 1

Osteocitos, responsables de la mantención de la mátriz ósea que se ubican

en cavidades o lagunas rodeadas por el material intercelular calcificado. La

nutrición de los osteocitos depende de canalículos que penetran la matriz

ósea y conectan a los osteocitos vecinos entre sí y con canales vasculares

que penetran al hueso (Fig. 2) o que se ubican en las membranas

conjuntivas que revisten las superficies del hueso (periostio y endostio). De

hecho ningún osteocito se encuentra a más de una fracción de mm de un

capilar sanguíneo. Figura 2

Osteoclastos, células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que

participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden

encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas lagunas

de Howship (Fig. 3)

Figura 3

Page 43: Histologia

43

La matriz extracelular ósea está formada por componentes orgánicos e inorgánicos.

El componente orgánico corresponde al 50% del peso seco del hueso Más del 90% de ella

corresponde a fibrillas de colágeno I organizadas en laminillas de unos 5 um de grosor. En

cada laminilla ósea, las fibrillas colágenas están paralelas entre si, pero las laminillas

sucesivas alternan ordenadamente la orientación de sus fibrillas en ángulos rectos. Esta

disposición alternada de las fibrillas colágenas en laminillas sucesivas se puede observar

particularmente en cortes de hueso con microscopía de luz polarizada. El resto de los

componentes orgánicos son principalmente glicoproteínas como la osteonectina, proteínas

ricas en ácido g-carboxiglutámico como la osteocalcina, y proteoglicanos de condroitín y

queratán-sulfato. Son moléculas ricas en grupos ácidos con gran tendencia a asociarse entre

sí, capaces de unirse a calcio y que juegan un rol importante en el proceso de

mineralización de la matriz ósea.

El componente inorgánico (que corresponde aproximadamente el 75% del peso

seco del hueso) está constituido por sales minerales inorgánicas depositadas en el osteoide,

que confieren al tejido su rigidez y dureza y actúan como una reserva de sales minerales,

sensible a estímulos endocrinos. Las más abundantes son fosfato de calcio amorfo y

cristales de hidróxidos de calcio y de fosfato llamados hidroxiapatita (Ca10 (PO4)6(OH)2).

Los cristales de hidroxiapatita son aplanados (30nm por 3 nm) y se adosan a lo largo de las

fibrillas colágenas, a intervalos de unos 67 nm. La superficie del cristal está hidratada y

existe una vaina de agua e iones rodeándolo, lo que facilita el intercambio de iones entre el

cristal y el líquido intersticial.

-Clasificación del tejido óseo

El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido

óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto;

por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso esponjoso).

-Hueso esponjoso o areolar

Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados,

corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se

localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al

final de los huesos largos.

Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en

donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y

soporte en la mayoría del hueso compacto.

-Hueso compacto o denso

Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos

largos. Poseen una estructura dura y predomina matriz ósea. Está formado por unidades

llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de:

b-La matriz extracelular ósea

Page 44: Histologia

44

- un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo, llamado

conducto de Havers. (Fig. 4)

- Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos de matriz

dura calcificada.

- Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen osteocitos.

-Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos extracelular,

y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a las lagunas entre sí y con

los conductos centrales. Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las

zonas que quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas

circunferenciales.

Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el

hueso compacto, por los conductos perforantes de Volkmann.

Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo

cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.

Figura 4. Sistema de Havers.

Page 45: Histologia

45

-Osteogénesis Es el proceso por el cual se forma tejido óseo, también denominado

osteogénesis. Clásicamente existen dos tipos de osificación:

I) Directa ó intramembranosa

II) Indirecta ó endocondral.

Ambos tipos de osificación originan hueso que luego es reemplazado por aposición, hasta

formar el hueso definitivo

I-Osificación directa o intramembranosa

Comienza en la 8º semana del desarrollo. Es una transformación del mesénquima en hueso

y ocurre, en huesos planos del cráneo, cara, parte de la clavícula y parte del maxilar inferior (huesos

mesenquimáticas). Dentro del mesénquima se forma una membrana por acumulación de células

mesenquimáticas. Estas se diferencian en osteoblastos y sintetizan la matriz ósea. Luego de ser

formado un hueso por éste mecanismo, sufre los mismos procesos de remodelación que cualquier

otro hueso, por lo que al cabo de un tiempo resulta indistinguible del que se formó por otro tipo de

osificación. El hueso que se constituye de ésta manera es el inmaduro o no laminillar. (para mas

detalles de la localizacion de este tipo de osificación referirse a la Tabla 1)

II. Osificación indirecta o endocondral

Ocurre en el resto de los huesos del organismo (complejos osteocondrales). Ésta

osificación necesita un molde previo de cartílago con la forma que deberá tener el hueso

finalmente. Por ese motivo en el feto se forman los moldes cartilaginosos de los huesos

constituyendo un esqueleto de cartílago. Estos moldes se forman por la transformación del

mesénquima en cartílago. En el molde de cartílago, el pericondrio se transforma en periostio,

formando un manguito óseo que rodea al molde de cartílago. Debajo del periostio, en la diáfisis,

aparece una capa de tejido óseo llamada collarete óseo. En esos moldes de cartílago, el hueso se

forma en los llamados "centros de osificación", primero en las diáfisis denominadas primarias y

después en las epífisis, denominados secundarias. Primero aparecen en la epífisis superior y luego

en la inferior. (para mas detalles de la localizacion de este tipo de osificación referirse a la Tabla 1)

Osificación indirecta en los centros de osificación

En cada centro de osificación el cartílago va a ser reemplazado por hueso. Para ello el

cartílago sufre una serie de transformaciones que originan zonas dentro del cartílago. (Fig.5)

Page 46: Histologia

46

1 Zona de reserva Es la parte del disco epifisario más lejana a la diáfisis. Es

cartílago hialino típico no diferenciable de ningún otro cartílago

hialino.

2 Zona de

proliferación

Aquí los condrocitos se dividen rápidamente ubicándose en

hileras y sintetizan matriz extracelular en abundancia.

3 Zona de

hipertrofia

Los condrocitos aumentan de tamaño por hipertrofia y

acumulación de glucógeno en el citoplasma, comprimiendo la

matriz que queda formando columnas entre las hileras de células

agrandadas.

4 Zona de

calcificación

Las células cartilaginosas degeneran y se calcifica la matriz. Se

forman entonces las trabéculas o espículas primarias o

calcificadas.

Luego los osteoblastos se afirman sobre las trabéculas y

sintetizan sustancia intercelular ósea, formándose las trabéculas

secundarias o mixtas . Cuando no queda nada de calcio y la

trabécula tiene solo hueso , se denomina terciaria u osteoide

5 Zona de

reabsorción

Es la más lejana a la epífisis y la más cercana a la cavidad

medular, ya que limita con ella .Se reabsorbe hueso en el canal

medular con una velocidad balanceada a la de formación,

motivo por lo cual el canal medular aumenta su tamaño a

medida que el hueso crece.

Figura 5. Osificación endocondral

Page 47: Histologia

47

Regulación hormonal de la Osteogénesis

A-Hormona paratiroidea: actúa directamente sobre los osteoblastos para secretar el factor

estimulante de los osteoclastos. La estimulación de los osteoclastos aumento la resorción óseo, por

lo tanto eleva los niveles de calcio en sangre.

B- Calcitonina actúa directamente sobre los osteoclastos inhibiendo la resorción ósea.

C-Hormona de Crecimiento tiene una mayor influencia sobre la inhibición de la resorción

ósea.

D-Estrógenos y andrógenos Ambas hormonas están relacionadas con el cierre de las

placas epifisiarias. Por ejemplo en casos de hipoplasia gonadal gónadas más pequeñas que lo

normal), los pacientes presentan piernas y brazos desproporcionadamente largas.

Funciones del sistema esquelético 1- sostén: los huesos son el soporte de los tejidos

blandos, y el punto de apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos; 2- protección: los huesos

protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al

corazón y pulmones; 3- movimientos: en conjunto con los músculos; 4- homeostasis de minerales:

el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la

sangre para mantener en equilibrio su concentración; 5- producción de células sanguíneas: en la

médula ósea roja (tejido conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos

rojos, blancos y plaquetas; 6-almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada

paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

Estructura de los huesos.

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o

el húmero) consta de las siguientes partes:

1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.

2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.

3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo

con la edad.

4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la

epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.

5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea

que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas,

colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de tendones y

ligamentos.

6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea

amarilla grasa.

7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de

hueso. (Ver Figura 6)

Fig. 6 Estructura de los huesos

Page 48: Histologia

48

Consideraciones Clínicas A-Osteoporosis: es una disminución en la masa del hueso asociada con bajo niveles de la

hormona de crecimiento ( en ancianos) o del estrógeno ( en las mujeres postmenopáusicas)

B-Osteomalacia: se caracteriza por la disminución del contenido de calcio del hueso, el

cual ocurre como resultado de la deficiencia de la vitamina D.

C-Acromegalia: caracterizado por el aumento en el grosos de los huesos, como resultado

del exceso de la hormona de crecimiento

D-Escorbuto: caracterizado por el pobre crecimiento de los huesos y fracturas resultado de

la deficiencia de la vitamina C

E-Vitamina A: Un exceso de la vitamina A causa un cierre prematuro de las placas

epifisiarias de crecimiento, resultando en un crecimiento en estatura.

TIPO DE OSIFICACION HUESO EN EL ADULTO

Intramembranosa Bóveda craneana; hueso frontal; hueso parietal,

parte parietal del hueso occipital.

Viscerocráneo (esqueleto de la cara) maxilar,

cigomático, parte escamosa del hueso

temporal, palatino, vómer, mandíbula.

Endocondral Base del cráneo; etmoide; esfenoide; parte

petrosa y mastoidea del hueso temporal; base

del occipital; yunque, estribo y martillo; proceso

estiloideo y hueso hiode.

Tabla 1. Osificación del hueso en el adulto

COMPARACIÓN ENTRE TEJIDO OSEO Y CARTILAGINOSO El siguiente cuadro

compara la estructura histológica ambos tejidos

CARACTERISTICAS CARTILAGO HUESO

Componentes de la matrix

amorfa

Condritin sulfato, queratina

sulfato, condronectina, no tiene

componente mineral

Condrtin sulfato, Queratan

sulfato, osteocalcina

osteopontina, sialoproteina,

hidroxiapatita, citrato,

carbonato.

Tipos de colágeno Tipo I (fibrocartílago)

Tipo II (hialino y elástico)

Tipo I

Vasos sanguíneos Ausente, nutrientes recibidos

vía difusión

Presentes

Nervios Presentes Presentes

Regeneración Baja Alta

Mitosis Condroblastos: si

Condrocitos: si

Ostoprogenitoras: si

Osteoblastos: no

Osteocitos:: no

Comunicación No existen uniones entre los

condrocitos

Uniones nexos entre los

osteocitos

Influencia Hormonal Tiroxina, Triodotiroxina,

testosterona, hormona de

crecimiento, cortisona,

hidrocortisona, estradiol

Hormona paratiroidea,

calcitonina, hormona de

crecimiento, estrógenos,

andrógenos

Page 49: Histologia

49

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es de origen mesodérmico y está especializado en la función contráctil.

Está constituido por:

-Células musculares (fibras musculares), capaces de generar movimientos al contraerse bajo

estímulos adecuados y luego relajarse.

_ Tejido conjuntivo estrechamente asociado a las células musculares. Actúa como sistema de

amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además,

conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.

Tipos de tejido muscular: En los vertebrados, se distinguen 3 tipos de músculo:

Esquelético, estriado o voluntario

Cardíaco, estriado involuntario

Liso, involuntario

Cada tipo de músculo tiene células de estructura distinta, adaptadas a su función específica, pero en todos ellos la maquinaria intracelular contráctil está formada por filamentos que se orientan paralelos a la dirección del movimiento. Todas las variedades de células musculares aprovechan la energía química almacenada en.el ATP y la transforman en energía mecánica.

Tejido muscular esquelético Este tejido está formado por manojos de células cilíndricas (10-100 micras de anchura), muy largos (hasta 30 cm), multinucleado y estriadas transversalmente, llamadas también fibras musculares esqueléticas (Figura 1).El tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares contiene numerosos vasos sanguíneos Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora, formándose en la zona de unión una estructura denominada placa motora El músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones. La envoltura conjuntiva que rodea externamente al músculo se llama epimisio. El tejido conjuntivo penetra al interior del músculo formando el perimisio, que corresponde a delgados septos de tejido conjuntivo que envuelven a manojos o fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se origina el endomisio formado por delgadas

vainas de fibras Figura 1

Page 50: Histologia

50

reticulares que rodean cada una de las fibras musculares. Los vasos sanguíneos penetran al músculo a través de estos septos conjuntivos.

Fibras musculares esqueléticas Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la

presencia de estriaciones transversales periódicas. Esta estriación resulta de la existencia en su citoplasma de unas miofibrillas que son las responsables de la contracción muscular. Las miofibrillas son estructuras cilíndricas largas que corren paralelas al eje longitudinal de la célula, y están formadas por miofilamentos finos y miofilamentos gruesos, dispuestos en tal forma que inducen la apariencia de bandas claras y oscuras, determinando la organización de los sarcómeros. La banda oscura se conoce como banda A y la clara como banda I. Cada banda I aparece bisectada por una línea transversal oscura denominada línea Z. Al centro de la banda A hay una zona más clara que corresponde a la banda H en cuyo centro está la línea M. En el citoplasma que rodea a las miofibrillas se disponen tanto las mitocondrias como las cisternas del retículo sarcoplásmico a las cuales se asocian los túbulos T, en una organización precisa con respecto a los sarcómeros y repetidas a todo lo largo de las células musculares esqueléticas. (Figura 2 y 3) Figura 2

Estructura de las miofibrillas

El análisis de la estructura y composición molecular del sarcómero, permite entender el mecanismo de contracción de las fibras musculares estriadas, basado en el deslizamiento de los miofilamentos gruesos sobre los miofilamentos finos.Los filamentos gruesos están formados principalmente por miosina y se localizan a lo largo de la banda A. Los filamentos finos corresponden a microfilamentos de actina. Estos se anclan en la línea Z, luego cursan a lo largo de la banda I y penetran la banda A, donde corren paralelos a los filamentos gruesos, terminando a nivel de la banda H que contiene sólo filamentos gruesos. En la banda A se observan puentes que se extienden desde los filamentos gruesos hacia los filamentos finos y que corresponden a las cabezas de las moléculas de miosina. Durante el proceso de contracción, los filamentos finos de los sarcómeros adyacentes son empujados hacia el centro de la banda A, lo que produce el acortamiento del sarcómero. Como consecuencia de este proceso, se oblitera la banda H y disminuye la longitud de la banda I, sin que se modifique la longitud de la banda A. El grado de traslapamiento entre filamentos gruesos y finos explica este fenómeno. (Fig. 3) Figura 3

Retículo Sarcoplásmico y túbulos T (túbulos transversos) En el músculo esquelético, cada miofibrilla está rodeada de un elaborado sistema de membranas lisas que corresponden al retículo sarcoplásmico. Estas membranas están alineadas

Page 51: Histologia

51

en forma precisa con respecto al patrón de bandeo de las miofibrillas. En la zona de unión de la banda A con la banda I el retículo sarcoplásmico se expande para formar las cisternas terminales. Las 2 cisternas terminales paralelas se asocian estrechamente a un tubo transverso (T), formando un complejo denominado tríada. El sistema de tubos T, está formado por numerosos túbulos continuos con la membrana plasmática (sarcolema) de la célula muscular. Cada uno de estos túbulos corre transversalmente entre 2 cisternas terminales. Aunque las cisternas terminales y el túbulo T están físicamente separados, el espacio entre ellos aparece ocupado regularmente por estructuras que se asocian estrechamente a la membrana de ambos sistemas. La contracción de una fibra muscular requiere de la contracción simultánea de todas sus miofibrillas. La forma y distribución del sistema T permite que la onda de depolarización, responsable de la contracción muscular, se distribuya rápidamente desde la superficie celular hacia el interior del citoplasma alcanzando a cada miofibrilla

Tipos de fibras musculares esqueléticas Se distinguen 3 tipos de fibras musculares esqueléticas: rojas, blancas e intermedias. Las fibras rojas, que abundan en los músculos rojos, son de diámetro pequeño y contienen gran cantidad de mioglobina y numerosas mitocondrias, que se disponen en filas entre las miofibrillas y en acúmulos por debajo del sarcolema. Los músculos rojos se contraen más lentamente, por lo que se ha asumido que la fibra roja es una fibra lenta. Las fibras blancas, presentes en los músculos

blancos, son de diámetro mayor, poseen menor cantidad de mioglobina y un número menor de mitocondrias que se disponen, de preferencia, entre las miofibrillas, a nivel de la banda I. En este tipo de fibras la línea Z es más delgada que en las fibras rojas Las fibras intermedias presentan características intermedias entre las otras 2 variedades de fibras, pero superficialmente se asemejan más a las fibras rojas y son más abundantes en los músculos rojos. Poseen un número de mitocondrias equivalente al de las fibras rojas, pero su línea Z es delgada como en las fibras blancas. El siguiente cuadro compara las principales características de los tipos de fibras.

Caracteristicas de los distintos tipos de fibras musculares

Caracteristicas Fibra roja Fibra Blanca Intermedia

Velocidad de

contracción

Lenta Rápida Rápida

Contenido de

Mioglobina

Alto Bajo Alto

Cantidad de

mitocondrias

Muchas Pocas Muchas

Generación de ATP Aeróbicas Anaeróbicas Aeróbicas

Contenido de Glucógeno Bajo Alto Intermedia

Placa motora (unión neuromuscular)

La membrana plasmática de la célula muscular está eléctricamente polarizada. Un estímulo

apropiado despolariza la membrana y produce la contracción. Normalmente, la

depolarización es producida por un estímulo nervioso. El músculo está inervado por

terminales nerviosas de neuronas motoras de la médula espinal. En el punto de inervación, el nervio pierde su vaina de mielina, y se asocia a una región especializada de la superficie de la

fibra muscular, para formar la placa motora En una fibra muscular esquelética, cada terminal

axónico motor forma sólo una placa motora En la zona de contacto, la terminal axónica forma una

dilatación que se aloja en una depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada

hendidura sináptica primaria.

Page 52: Histologia

52

Unidad Motora Se entiende por unidad motora al conjunto de fibras musculares esqueléticas

inervadas por ramificaciones del axón de una misma neurona motora y que, en consecuencia, son

estimuladas simultáneamente a contraerse. Ramas de una misma motoneurona pueden llegar a

inervar hasta 500 fibras musculares. Sin embargo, mientras más fino el movimiento que debe

efectuar el músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada

fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular.

Músculo cardíaco El músculo cardíaco

está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo cardíaco llamada disco intercalar. A diferencia del músculo esquelético, las fibras musculares cardíacas corresponden a un conjunto de células cardíacas unidas entre sí en disposición lineal. Las células musculares cardíacas tienen el núcleo ubicado al centro del citoplasma y presentan estriaciones transversales similares a las del músculo esquelético (Fig. 4). Las mitocondrias, que son extremadamente numerosas, están distribuidas regularmente dividiendo a las células cardíacas en miofibrillas aparentes. En el sarcoplasma hay numerosas gotas de lípido y partículas de glucógeno. Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente iguales a la de las miofibrillas del músculo esquelético.

Figura 4

Músculo Liso El músculo liso está formado por fibras musculares lisas que corresponden a

células uninucleadas, delgadas y aguzadas en los extremos, cuya longitud varía entre 20 y 500 micras .Este tipo de músculo forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo) y vasos sanguíneos que requieren de una contracción lenta y sostenida. Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos. El núcleo de las fibras musculares lisas se ubica en el centro de la fibra y los orgánulos citoplasmáticos tales como mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplásmico rugoso y ribosomas libres se localizan, mayoritariamente, en la vecindad de los polos nucleares. El resto del citoplasma está ocupado por abundantes miofilamentos finos de actina, una proporción menor de miofilamentos gruesos de miosina, y un citoesqueleto de filamentos intermedios. Las fibras musculares lisas se disponen desplazadas una respecto de la otra, de manera que el extremo delgado de una fibra se ubica vecino a la parte ancha de la fibra vecina. Las fibras musculares lisas están rodeadas por una lámina basal (lámina externa) comparable a la lámina basal de los epitelios. Por fuera de la lámina externa, se dispone una trama de fibras reticulares (Fig.5)

Figura 5

La contracción del músculo liso El aparato contráctil del músculo liso se contrae más lentamente que el del músculo estriado, pero permite un acortamiento mayor de las fibras musculares lisas. El mecanismo de contracción, en esta variedad de músculo, también se basa en el deslizamiento de los filamentos finos sobre los filamentos gruesos. Además de su actividad contráctil, las células musculares lisas tienen la capacidad de sintetizar colágeno, elastina y proteoglicanos. La

Page 53: Histologia

53

contracción es regulada también por alza en las concentraciones citosólicas de Ca++

. El modelo aceptado de contracción de las fibras musculares lisas establece que manojos de filamentos finos de actina, asociados a filamentos gruesos de miosina, se anclan por un extremo a cuerpos densos adheridos a la membrana plasmática y por el otro a filamentos intermedios no contráctiles a través de cuerpos densos citoplasmáticos. Los manojos contráctiles se orientarían oblicuos respecto del eje mayor de la célula, lo que explicaría el acortamiento que experimentan las fibras musculares lisas durante su contracción.

Regeneración del Tejido Muscular La capacidad de regeneración es diferente en las 3 variedades de músculo. El músculo esquelético tiene la capacidad de regenerar parcialmente a partir de las llamadas células satélite. Estas corresponden a células uninucleadas, fusiformes que yacen dentro de la lámina basal que rodea a cada fibra. Se considera que corresponden a mioblastos que persisten luego de la diferenciación del músculo. Frente a daño muscular u otros estímulos estas células, relativamente escasas, se activan, proliferan y se fusionan para formar nuevas fibras. Un proceso similar es responsable, en parte, de la hipertrofia muscular (aumento de tamaño) que se produce por fusión de estas células con la fibra parenteral, aumentando la masa muscular. El músculo cardíaco no tiene, prácticamente, capacidad de regenerar. Los daños del músculo cardíaco se reparan por proliferación del tejido conjuntivo, produciéndose una cicatriz. El músculo liso tiene también una capacidad de regeneración moderada. Luego de daño muscular, algunas células musculares lisas entran en mitosis y reemplazan el tejido dañado. Si la capacidad de proliferación no es suficiente para reparar el daño, se produce una cicatriz de tejido conjuntivo. Un caso particular de proliferación de células musculares lisas se produce en el útero de animales preñados donde se observa aumento del número de células y del tamaño de ellas. Durante esta etapa, el miometrio presenta numerosas mitosis. De ahí que se acepte que las células musculares lisas mantienen su capacidad mitótica.

Cuadro Comparativo:

En el siguiente cuadro se comparan los distintos tipos de musculo en relación con sus

características morfológicas

Page 54: Histologia

54

Caracteristicas Esqueleto Cardiaco Liso

Núcleo Multinucleadas y

localizado

periféricamente

Núcleo simple,

central

Núcleo único.

central

Organización de las

miofibrillas

Actina y miosina

forma bandas

distintivas

Actina y miosina

forma bandas

distintivas

Actina y miosina no

forman bandas

Disco Z Presentes Presentes No posee discos Z

pero si cuerpos

densos en el

citoplasma

Túbulos T Presenta Triadas a

nivel de la banda A

e I.

Túbulo T a nivel del

disco Z formando

una diada

No tiene túbulos T

ni triadas ni diadas.

Uniones Celulares No posee complejos

de unión

Disco intercalares Uniones nexos

Uniones

Neuromusculares

Presentes No posee. Las

uniones son

intrínsecas

No posee. La

contracción es

intrínseca o regulada

por vía nervioso u

hormonal

Proteína fijadora

de Ca++

Troponina Troponina Calmodulina

Regeneración Limitada a células

satélites

Ninguna Alta

Page 55: Histologia

55

TEJIDO NERVIOSO

__

El tejido nervioso está especializado en captar estímulos del medio exterior e interior

procesar esa información y elaborar una respuesta

El tejido nervioso se halla disperso por el organismo entrelazándose y formando una

red de comunicaciones que constituyen el SN. Anatómicamente el SN se divide en: SNC:

formado por el encéfalo y la médula espinal. SNP: representado por los nervios y ganglios

nerviosos. Los nervios están constituidos por prolongaciones de las neuronas situadas en el

SNC o en los ganglios nerviosos.

El tejido nervioso está formado por dos componentes principales:

1.-Neuronas que presentan generalmente largas prolongaciones. Conforman la base

estructural y funcional del tejido nervioso. 2.-Células de la glias: tipos de células con

funciones de sostén y nutrición.

En el SNC hay una separación entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus

prolongaciones, esto hace que se reconozca en el encéfalo y en la médula espinal dos

porciones denominadas Sustancia Blanca (SB) y Sustancia Gris (SG). La SB recibe este

nombre por su color debido a la gran cantidad de mielina que envuelve los axones de las

neuronas. La SG está formada principalmente por neuronas y células de la glía.

Las funciones fundamentales del tejido nervioso son:

1.-Transformar en impulsos nerviosos los variados estímulos que bajo distintas formas de

energía (Calor-luz-energía mecánica y estímulos químicos) toman la forma de impulsos

eléctricos.

2.-Coordinar el funcionamiento de los distintos órganos para que participen beneficiando al

conjunto del organismo.

3.-Servir de sustrato morfológico para las funciones nerviosas superiores.

NEURONA

La neurona es la unidad estructural y funcional del SN. La característica morfológica

sobresaliente la constituye la presencia de una o más prolongaciones protoplasmáticas de

aspecto y longitud variable las que emergen del cuerpo o soma; denominadas dendritas y

axones. Las neuronas son células de vida prolongada muy especializadas que no se dividen.

Núcleo: Generalmente es esférico, grande con relación al tamaño del pericarión, poco coloreable. En general se observa un núcleo por célula. Dentro del núcleo generalmente hay

uno o más nucléolos voluminosos. También pueden observarse cuerpos esféricos de 0.5 a 1

um de diámetro y argirófilos que contienen ADN, son de significado incierto y denominado

con frecuencia cuerpos de Cajal. Pericarión: Constituye el citoplasma que circunda al

núcleo y que con él conforma el cuerpo o soma.

Forma: Irregular, dependiendo del número y distribución de sus prolongaciones. Contiene

la mayoría de los orgánulos. Aparato de Golgi: Está presente en todos los tipos neuronales

Page 56: Histologia

56

donde suele alcanzar un gran desarrollo. Al Microscopio óptico y con tinciones especiales

(argénticas) se presenta como una red perinuclear de cordones irregulares que se

anastomosan entre sí. Al Microscopio electrónico se lo ve como un conjunto de cisternas

aplanadas. Participa en la formación de las envolturas de las vesículas sinápticas y de otros

productos elaborados por la célula por ej. Hormonas. Ribosomas: Pueden hallarse libres o

adheridos a las membranas del REL, este conjunto de ribosomas conforma la “sustancia de

Nissl o sustancia Tigroide”. Es abundante en todo el citoplasma incluso en las dendritas,

generalmente no se encuentra en la zona de origen del axón ni en el axón. Mitocondrias:

Son abundantes. Centrosoma: Estructura esférica formada por dos centriolos. Su

significado es incierto por que las neuronas no se dividen. Neurotúbulos: Son túbulos muy

abundantes en el soma y sus prolongaciones. Poseen un diámetro de 200 a 500 A y una

longitud de 100 um. Están constituidos por Tubulina. Neurofibrillas: Son estructuras muy

desarrolladas en las neuronas grandes, en tinciones con plata se observan con la forma de

hilos delgados dispuestos irregularmente por el pericarión y sus prolongaciones. Son

agregados de neurofilamentos. Son estructuras proteicas formadas por dos subunidades

dispuestas helicoidalmente. Lisosomas: Se los encuentra como cuerpos densos o

multivesiculares asociados al Golgi. Son fosfatasa positiva. Gránulos: - Lipofucsina:

Contienen un pigmento marrón dorado. Poseen un diámetro de 1 a 3 um. Su número y

desarrollo incrementan con la edad. Se originan por la fusión de autolisosomas viejos que

han degradado lípidos insaturados. Se los suele encontrar en el pericarión y en la base de

las dendritas. - Gránulos de Melanina: Son grandes, negros o marrones. Su aparición

tendría relación con el metabolismo de la dopamina. Inclusiones: Se hallan inclusiones de

glucógeno - Fe.

Prolongaciones Neuronales. Dendritas: Pueden ser consideradas como prolongaciones

del pericarión. Tienen como función aumentar la superficie de recepción de las neuronas.

Poseen una zona de mayor diámetro vecina al pericarión que a medida que se ramifica se va

adelgazando. Los organoides disminuyen desde la porción proximal a la distal. Poseen

gránulos de Nissl - REL – AG en la región proximal. Las mitocondrias son relativamente

abundantes. Se caracterizan por su gran cantidad de microtúbulos y neurofilamentos. Los

microtúbulos intervienen en el trasporte de sustancias desde el pericarión hacia la dendrita.

Las dendritas presentan en su superficie pequeñas estructuras denominadas espinas

dendríticas que intervienen en los contactos sinápticos. Las espinas son expansiones

fungiformes de 1 a 5 um de diámetro. Al M.E. presentan un aspecto amorfo en su porción

dilatada mientras que en la peduncular hay neurotubulos y neurofilamentos. Las dendritas

reciben terminales axónicos provenientes de distintos orígenes. Los impulsos nerviosos que

ellos originan excitan o deprimen la actividad eléctrica de la dendrita. Axones Es una

prolongación única. Se origina del pericarión a través de una elevación, el cono axónico. Es

larga, fina, lisa con una longitud variable de 200 um a 1 m. De su parte terminal salen

numerosas ramificaciones colaterales que se originan en ángulo recto. Los axones constan

de 4 segmentos: - Implantación o cono axónico: Se caracteriza por carecer de corpúsculos

de Nissl y por la numerosa presencia de neurotubulos y neurofilamentos dispuestos

paralelos y agrupados en fascículos. Se dirigen desde el soma al segmento siguiente. -

Inicial: Es un fragmento que en los axones mielínicos se extiende desde el cono hasta la

vaina de mielina. Carece de ribosomas y R.E.L. Presenta un diámetro uniforme. Posee

abundantes microtúbulos, filamentos, vesículas claras y algunas mitocondrias. - Principal:

Page 57: Histologia

57

El axoplasma carece de ribosomas. A este nivel se produce la ramificación colateral de las

neuronas. - Terminal: Corresponde a la ramificación terminal del axón, mediante la cual las

neuronas realizan contactos con otras neuronas, células

musculares y glándulas. Los materiales se mueven en

forma constante desde la célula y hacia la célula

(somatofugo y somatopeto). El somatofugo es un flujo

axoplásmico lento o rápido. Casi todos los materiales del

axoplasma se mueven con lentitud a un ritmo de 0.5 - 5

mm/día, se piensa que incluye moléculas grandes las

cuales se utilizan en la conservación y reparación del axón.

Algunos materiales se mueven con rapidez 10 a 200

mm/día; estos materiales usan a los neurotubulos para su

transporte. Se considera que estos participan en las

funciones sinápticas del axón. (Ver Esquema de Neurona e

imágenes en la Fig. 1)

Figura 1

Clasificación Morfológica de las Neuronas: a.-Unipolares: en este tipo el pericarión

emite una sola prolongación. De ella parten ramificaciones que cumplen funciones

dendríticas y axónicas. Son típicas de los invertebrados.

B.-Bipolares: Poco comunes. Emiten dos prolongaciones a partir de dos polos opuestos. La

dendrita puede ramificarse y los axones tienen longitud variable. Ej.: neuronas de la retina.

C.-Seudomonopolares: Poseen un pericarión

piriforme del que se desprende una prolongación

única. Esta prolongación al cabo de un corto trayecto

se bifurca en ángulo recto y origina dos ramas

divergentes. Una es muy larga, dendrítica se dirige

hacia la periferia formando los nervios sensitivos que

finalizan en algún receptor. La otra prolongación se

dirige hacia la médula, ej.: ganglios raquídeos.

Figura 2

Page 58: Histologia

58

D.-Multipolares: Constituyen la mayoría de las neuronas del SN adulto. A partir del

pericarión emiten varias prolongaciones dendríticas y un axón. (Ver ejemplos Figura 2)

Fibras Nerviosas: Están constituidas por un axón y por sus vainas envolventes. Los grupos

de fibra nerviosas forman haces o tractos del SNC y los nervios del SNP. Todos los axones

están envueltos por pliegues únicos o múltiples formado por una célula envolvente En las

fibras nerviosas periféricas esta célula se denomina célula de Schwann; en el SNC son los

oligodendrocitos. Los axones de pequeño diámetro están envueltos por un único pliegue de

la célula envolvente constituyendo las fibras nerviosas amielínicas. En axones de mayor

calibre la célula envolvente forma un repliegue envolviendo en espiral el axón. Cuanto

mayor es el calibre del axón mayor es el número de repliegues provenientes de la célula de

revestimiento. El conjunto de estas envolturas concéntricas se denomina vaina de Mielina y

las fibras se llaman fibras nerviosas mielínicas. La mielina es un complejo lipoproteico que

incluye colesterol, fosfolípidos y glicolípidos. La conducción del impulso nervioso es

progresivamente más rápida en axones de mayor diámetro y con vaina de mielina más

gruesa. La vaina formada por las células de Schwann se denomina neurilema.

Fibras Mielinicas: En estas fibras las células envolventes se arrollan en espiral y sus

membranas forman un complejo lipoproteico denominado mielina. Esta vaina es

discontinua ya que se interrumpe a intervalos regulares formando los nódulos de Ranvier.

El intervalo entre dos nódulos se denomina internodulo. El grosor de la vaina de mielina

varía con el diámetro del axón pero es constante a lo largo del mismo axón. C/internodulo

tiene la forma de un cilindro de mielina hueco recubierto por una célula de Schwann que

contiene el axón en su parte central. C/segmento tiene una longitud de 0.08 a 1 mm. Al

microscopio óptico se observan en la mielina

hendiduras en forma de conos se las denomina

incisuras de Schmidt-Lantermann. La mielina

está formada por capas lipídicas biomoleculares

que se alternan con capas de moléculas proteicas

alargadas. La primera etapa en la formación de la

mielina consiste en la penetración del axón en un

surco existente en el citoplasma de la célula de

Schwann. Los bordes del surco se fusionan

formando el mesaxon habiendo fusión de las

capas externas de las membranas plasmáticas. A

continuación el mesaxón se arrolla varias veces

en torno del axón formando una espiral. Esta

especialización da origen a dos mesaxones uno

interno que une el axón a la mielina y otro externo

que une la mielina a la superficie de la célula de

Schwann. Las incisuras de Schmidt-Lantermann

representan áreas en las que permaneció el

citoplasma de la célula de Schwann durante el

proceso de arrollamiento. El núcleo de la célula de

Schwann es alargado y se ubica paralelo al eje

mayor del axón. C/internódulo está formado por una

Figura 3 Arriba: Fibra Mielinicas.

Abajo. Microfotografía electrónica: FM: Fibra mielinica FA Fibra Amielinica

Page 59: Histologia

59

sola célula de Schwann. En el SNC la mielina es producida por los oligodendrocitos c/u de

las prolongaciones de estas células puede envolver varias fibras nerviosas. No hay incisuras

de Schmidt-Lantermann. (Ver Fig. 3)

Fibras Amielínicas: Periféricas, están envueltas por las células de Schwann, pero en este

caso no ocurre el arrollamiento en espiral. Una sola célula de Schwann envuelve varias

fibras nerviosas teniendo c/fibra su propio mesaxon. Las fibras nerviosas muy finas pueden

formar pequeños grupos y c/u de ellos es envuelto como si fuese una fibra única. No

existen nódulos de Ranvier. La SG del SNC es rica en fibras nerviosas amielínicas.

CÉLULAS GLIALES

Las células neurogliales poseen prolongaciones citoplasmáticas que atraviesan el

tejido del SNC, lo mantienen unido y lo fijan con firmeza a los capilares que cursan por él.

En cortes con h/e de las células gliales solo se observan los núcleos. Por los métodos de

impregnación argénticas pudieron identificarse los siguientes tipos de células gliales:

1.- Oligodendrocitos: son pequeños con prolongaciones arborescentes

2.- Astrocitos: poseen prolongaciones que se irradian y les dan un aspecto estrellado.

3.-Microglia: Son de pequeño tamaño.

4.- Células Ependimarias.

1.- Oligodendrocitos:

Los cuerpos celulares están dispuestos en hileras entre las fibras mielínicas del

SNC, SB. Poseen prolongaciones finas, escasas, que se extienden desde el cuerpo celular

de c/u. El extremo de c/prolongación se ensancha y envuelve muchas veces a un axón en

forma de espiral. C/prolongación cubre una fibra diferente de modo que c/oligodendrocito

.rodea los segmentos de varias fibras situadas en la vecindad. Las numerosas capas dobles

de membrana celular se transforman en mielina y constituyen un segmento internodal. Se

han identificado tres tipos de oligodendrocitos: claros, medios y oscuros. Estos tres tipos

son numerosos en seres humanos de muy corta edad pero los oscuros son los comunes en

adultos y están tanto en la SG como en la SB. Los claros tienen citoplasma abundante,

núcleo grande que se tiñe de color claro. Al cabo de unas cuantas semanas se transforman

poco a poco en medios cuyo tamaño es intermedio entre los claros y oscuros. Luego de

algunas semanas se convierten en oscuros. Los oscuros son células pequeñas de 10 a 20 m

de diámetro con núcleo oscuro, que desempeñaran una función importante en la producción

de la vaina de mielina (mantenimiento). Pueden surgir claros de células precursoras, incluso

una vez terminado el crecimiento. (Ver Fig. 4)

2.-Astrocitos:

Células en forma de estrella. Cierto número de sus prolongaciones se unen a "capilares"

mientras que otras lo hacen a los cuerpos celulares de neuronas y fibras nerviosas. Las

prolongaciones se caracterizan por tener puntas expandidas, los pies de astrocitos, que

Page 60: Histologia

60

forman una vaina que recubre casi por completo a los capilares y que interrumpen solo las

células gliales (o sus prolongaciones) de otros tipos en áreas pequeñas. Los pies también se

unen a la membrana basal que hay entre el SNC y la piamadre. Hay dos tipos: Fibrosos:

Presentes principalmente en la SB, tienen prolongaciones citoplasmáticas relativamente

más escasas que tienden a ser rectas. (ver fig. 4 )

Protoplasmáticos: Se localizan en la SG poseen prolongaciones numerosas que se ramifican

de manera considerable y son relativamente cortas. Las prolongaciones de los astrocitos

poseen microtúbulos y también están reforzadas por haces de filamentos intermedios

formados por un tipo especial de proteína, la proteína ácido fibrilar glial, estos elementos le

confieren rigidez y resistencia a la tracción; suficientes para unir los cuerpos celulares y

fibras nerviosas a la membrana basal que rodea a los vasos sanguíneos del SNC y les brinda

sostén. El núcleo es grande ovoide y por lo general excéntrico. Su citoplasma contiene

ribosomas libres y polisomas así como mitocondrias filiformes en cantidad moderada.

Además de los microtúbulos y filamentos intermedios mencionados posee unas cuantas

cisternas de REL, Golgi y unos cuantos lisosomas. Función de los astrocitos:

- a.-regulación de la composición del medio intercelular del SNC.

- b.-Captan iones K excesivos que salen de las neuronas durante la transmisión de impulsos.

- c.-La proximidad estrecha de sus prolongaciones con los capilares y los espacios del SNC

y los alrededores de este que están llenos de líquido cefalorraquídeo sugieren la regulación

de la entrada de sustancias en los espacios interneuronales.

- d.-Median el intercambio de nutrientes y metabolitos entre neuronas y sangre.

- e.-Aportan sustancias metabólicas intermedias para su uso por parte de las neuronas.

Hipertróficos o reactivos: El tejido cicatrizal que se forma en el encéfalo y medula espinal

no consiste en colágena. Las células gliales reaccionan a la lesión y proliferan para formar

el tejido cicatrizal proceso denominado gliosis. Las células que forman este tejido se llaman

astrocitos hipertróficos o reactivos, son más grandes que los normales, poseen muchas

prolongaciones largas con prominentes filamentos intermedios así como mitocondrias en

mayor número, REL más prominente y pilas de Golgi más abundantes que los astrocitos

normales. También estas células tendrían actividad fagocitaria. Todas estas células se

originarían de astroblastos que persisten como parte normal del SNC en la vida postnatal.

3.-Microglia:

Está formada por células pequeñas, distribuidas de manera uniforme en la SB y SG.

Presentan escaso RER y lisosomas abundantes. En condiciones normales, las células de la

microglia no se dividen y son mínimas las indicaciones de su motilidad o actividad

fagocitaria en la edad adulta. Las funciones normales de estas células en reposo no se han

identificado pero pueden transformarse en macrófagos con actividad fagocitaria como

respuesta a las lesiones del SNC. (ver fig. 4)

4.-Células Ependimarias:

Las células gliales que revisten los ventrículos encefálicos y el conducto central de la

médula espinal son las células ependimarias que forman una capa de epitelio simple

denominada epéndimo. Dichas células presentan prolongaciones basales y forma cubica o

cilíndrica baja, además de cilios y microvellosidades en su superficie libre. Las células

Page 61: Histologia

61

ependimarias de los plexos coroideos que se describen más adelante constituyen una capa

especializada que se denomina epitelio de los plexos coroideos.

Figura 4. Células gliales

SINAPSIS

La transmisión de información puede ser por dos mecanismos distintos, transmisión

electrotónica y electroquímica. Electrotónica: En el tejido nervioso se realiza en sitios

específicos llamados sinapsis eléctricas. Los sitios de transmisión eléctrica entre las células

se denominan muescas de unión (nexos) ej. Fibras musculares lisas del Intestino Delgado.

La esencia de esta relación es el acoplamiento iónico de membranas celulares en íntima

aposición con un espacio intercelular mínimo. La estimulación eléctrica de las células

relacionadas de esta manera permite la dispersión no polarizada de la excitación por flujo

de corriente eléctrica entre los componentes de unión. Dado que las relaciones son íntimas,

las membranas celulares que contribuyen funcionan como una sola unidad y la transmisión

se logra con rapidez. Electroquímica: Sinapsis, son las más comunes. La actividad

eléctrica de la membrana celular nerviosa presináptica libera un neurotransmisor que

atraviesa el espacio intercelular y se une al sitio receptor sobre la membrana celular

postsináptica adyacente. La unión de la sustancia transmisora con el sitio receptor origina

los acontecimientos subsecuentes en la célula adyacente que pueden ser inhibitorios o

excitatorios. Los sucesos relacionados con la liberación, difusión y unión de la sustancia

neurotransmisora al receptor aumentan el tiempo de transmisión, retraso sináptico. Las

terminaciones axonales son los elementos membranosos presinápticos y las células

Page 62: Histologia

62

adyacentes o en órgano efector constituyen los elementos membranosos post-sinápticos.

Ambas membranas están separadas por un espacio intercelular (hendidura sináptica) cuyo

ancho varía de 6 a 20 nm y tiene materiales electrodensos y filamentos finos. (Para detalles

de sinapsis ver Figura 5) TENGA EN CUENTA QUE LAS SINAPSIS SE OBERVAN

AL MICROSCOPIO ELECTRONICO

Las densidades filamentosas relacionadas con la membrana postsinápticas

constituyen la membrana subsináptica. Los terminales presinápticos constan de

mitocondrias, neurofilamentos, neurotúbulos y vesículas sinápticas. La porción

presináptica del cilindroeje se expande hasta los procesos bulbosos, llamados bulbos o pies

terminales. Estas expansiones al final de los axones se denominan pies terminales en tanto

que los mismos dispuestos en el curso del cilindroeje se denominan "pies en pasaje". Estos

últimos se localizan a lo largo de los axones de nervios no mielinizados o en los nódulos de

Ranvier de nervios mielinizados. Los terminales axónicos pueden formar sinapsis con

varias partes de otras neuronas, se designan:

- Axosomáticas: incluyen el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra.

- Axodendríticas: Variables, pero involucran el axón de una neurona y a las dendritas

primarias o secundarias o bien a las espinas dendríticas de otra.

- Axoaxónicas: comprenden dos axones.

- Hay también sinapsis dendrodendríticas, somatodendríticas y somatosomáticas.

Figura 5. Organización de la sinapsis

Page 63: Histologia

63

Neurotransmisores (NT) y Receptores (R):

Los NT son componentes químicos especiales que funcionan al unir la neurona pre

con la Post-sináptica o el órgano efector. Ejemplo de neurotransmisores son la Acetilcolina

(Ach) - Adrenalina - Noradrenalina - Serotonina - El engrosamiento presináptico tiene

muchas vesículas sinápticas. Es posible que los NT estén dentro o unidos a ellas. La

exocitosis se produce bajo un estímulo eléctrico presináptico apropiado, estas vesículas se

fusionan la membrana presináptica y liberan su contenido en la hendidura, después se une

en el sitio receptor para originar actividad eléctrica en la membrana postsináptica. Se han

identificado dos poblaciones sinápticas:

- claras en los terminales donde el NT es la acetilcolina

- granulares o de “centro denso” que se relacionan con las neuronas que liberan

catecolaminas.

-Las sinapsis de ambos tipos pueden sintetizar, degradar y reutilizar todas las porciones de

los NT.

Receptores: Sobre o dentro de la membrana postsináptica se consideran estructuras

moleculares con las que reacciona un solo NT. El sitio puede ser una enzima o un

componente proteínico de la membrana. Los cambios en la conformación de la proteína

receptora, después de su fusión con el NT pueden determinar alteraciones en la

permeabilidad de la membrana subsecuentes a esta interacción. El estímulo de los sitios

receptores origina dos fenómenos postsinápticas excitación o inhibición. La excitación

como resultado del estímulo del receptor depende de una disminución de la polaridad de la

membrana postsináptica.

MENINGES

El encéfalo y la médula espinal son estructuras semisólidas delicadas que requieren

protección y sostén; por ello se encuentra bajo una sólida protección ósea, están envueltas

por varias membranas y flotan en un líquido trasparente (líquido cefalorraquídeo) que les

sirve de amortiguación. Tres membranas rodean al SNC separándolo del tejido óseo, la

externa es una envoltura fuerte conocida como "Duramadre o Paquimeninge". La más

interna es una membrana traslúcida adherida al encéfalo y entre ambas existe una envoltura

con forma de telaraña denominada Aracnoides.

Duramadre:

Esta adherida íntimamente al periostio craneano. Está compuesta por tejido

conectivo denso con gran cantidad de fibras colágenas que siguen una dirección

predominantemente longitudinal. Su cara interna esta revestida por un epitelio plano

simple. En algunos lugares posee grandes espacios en su espesor cubiertos por endotelio,

denominados senos venosos de la duramadre. La duramadre forma pliegues que dividen a

la cavidad craneana en compartimientos. El más grande es la hoz cerebral que separa

ambos hemisferios cerebrales, también forma el tabique transverso que separa el cerebro

del cerebelo (tienda del cerebelo).La duramadre espinal se continúa de la anterior, no se

adhiere al periostio raquídeo quedando un espacio entre este y la duramadre llamado

espacio "epidural" ocupado por tejido conectivo laxo, tejido adiposo blanco y plexo venoso.

Page 64: Histologia

64

A nivel medular tanto la cara interna como la externa de la duramadre están

tapizadas por epitelio plano simple. Tanto a nivel encefálico como medular la duramadre

está separada de las aracnoides por un espacio virtual "subdural", ocupado por una delgada

capa de líquido. La duramadre como las demás meninges se prolongan sobre las raíces

nerviosas hasta aproximadamente el origen del tronco nervioso, donde se continúa con el

epineuro.

Aracnoides: Es una delgada membrana conectiva revestida interna y externamente por un

epitelio plano simple. En toda su extensión emite trabéculas conectivas revestidas por el

epitelio las cuales llegan hasta la piamadre. La membrana en si consta de haces de fibras

colágenas que siguen diferentes direcciones, pocos fibroblastos y macrófagos fijos. Carece

de vasos sanguíneos. Entre la Aracnoides y la piamadre queda un espacio "subaracnoideo"

interrumpido por trabéculas que unen ambas membranas.

Dicho espacio está revestido por epitelio plano simple que tapiza la cara interna de

la aracnoides y la externa de la piamadre y se halla ocupado por el líquido cefalorraquídeo.

La aracnoides sigue los contornos del sistema nervioso pero no tanto como la piamadre que

se adhiere íntimamente al mismo. Como la aracnoides salta de una prominencia a la otra

mientras la piamadre sigue fielmente cada hendidura del sistema nervioso la amplitud del

espacio subaracnoideo varía de una región a otra. Las zonas donde el espacio es muy

amplio se denominan "cisternas", por ejemplo en el ángulo que forman el cerebelo y el

bulbo se halla la cisterna magna. En las regiones laterales, la aracnoides es atravesada a

todo lo largo del canal raquídeo por ligamentos dentados: son láminas conectivas ricas en

fibras colágenas que partiendo de la piamadre se fijan en la duramadre. En ciertos sitios la

aracnoides forma expansiones hacia afuera en forma de dedos de guante que empujando a

la duramadre se proyecta dentro de los senos venosos de esta última, son las "vellosidades

aracnoideas".

Piamadre:

Es la membrana más interna y delgada por la cual transcurren las arterias antes de

penetrar en la sustancia del encéfalo y la médula. Su cara externa se halla tapizada por un

mesotelio que se continúa con el de las trabéculas que la unen a la aracnoides. La interna se

relaciona directamente con el tejido nervioso del cual es muy difícil de separar y ello

obedece a que los pies astrocíticos se adhieren a ella íntimamente. La piamadre consta de

haces de fibras elásticas y fibroblastos algunos mastocitos esparcidos y acumulaciones

esporádicas de linfocitos. Esta membrana se introduce en el tejido nervioso subyacente

acompañando a los vasos que ingresan al mismo. Las arterias que penetran al SN desde la

periferia son acompañadas por una vaina de piamadre pero antes que se conviertan en

capilares, la vaina desaparece quedando el endotelio capilar en contacto directo con los

procesos astrocíticos del tej. Nervioso. Mientras la vaina está presente queda limitado un

espacio entre ella y la pared del vaso, denominado espacio perivascular de Virchow-

Robbin. Las venas abandonan el encéfalo y terminan en su mayoría en los grandes senos

venosos situados en el espesor de la duramadre en la línea donde esta forma los pliegues

que originan la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo. La sangre se dirige por los senos

hacia la región occipital donde se reúnen y vacían las venas yugulares.

Page 65: Histologia

65

SANGRE Y TEJIDO HEMATOPOYETICO

La sangre es una forma especializada del tejido conjuntivo, compuesta por una

sustancia intercelular líquida llamada plasma, en la cual se encuentran en suspensión los

elementos figurados: hematíes, leucocitos y plaquetas.

En el adulto sano el volumen de la sangre es de 5 L y constituye aproximadamente

el 8 % del peso corporal.

La sangre actúa manteniendo la composición adecuada y casi constante de los

líquidos corporales, los que permiten la nutrición, el crecimiento y la función de las células

del organismo.

Participa en el intercambio entre el medio externo y los tejidos corporales y además

es portadora de hormonas y de otras sustancias biológicamente activas, que regulan el

funcionamiento de órganos como el hígado, la médula ósea y las glándulas endocrinas.

La función primaria de los hematíes de la sangre es la de mantener en circulación

una elevada concentración de hemoglobina, esencial para el transporte del oxígeno y CO2.

Los leucocitos participan en el sistema de defensa del organismo, ya sea por medio

de la respuesta celular inespecífica o por la respuesta inmunitaria especifica. Por otra parte,

en investigaciones realizadas se ha demostrado que los virus son potentes inductores del

interferón (alfa) leucocitario humano, el cual tiene propiedades antivirales y antitumorales,

por lo que actúan también en el sistema de defensa del organismo.

Las plaquetas son elementos formes o figurados de la sangre y participan en la

prevención de las hemorragias a través de los mecanismos de la coagulación y en el

mantenimiento de la integridad del endotelio vascular.

La sangre está formada por células, fragmentos de células y una substancia

intercelular líquida que no es producida por las propias células del tejido que se

denomina plasma.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA SANGRE

Plasma

El plasma constituye el líquido de la sangre y comprende el 55% del volumen de

ella. Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteína (fibrinógeno, albumina y

Page 66: Histologia

66

globulinas) y un 3 % de sales inorgánicas. En el plasma se encuentran las sustancias

nutritivas provenientes del sistema digestivo, las sustancias de desecho producidas por los

tejidos y las hormonas. Cuando la sangre se pone en contacto con el aire o se interrumpe la

circulación, una de las proteínas plasmáticas, el fibrinógeno, se precipita en forma de red

(fibrina), dando lugar a la coagulación. Cuando este fenómeno se produce, del plasma

coagulado se obtiene un líquido amarillento y transparente, denominado suero sanguíneo.

Elementos celulares de la sangre

El estudio de los elementos formes de la sangre tiene gran importancia clínica, pues

la morfología, el número y las proporciones de los diversos tipos celulares, son indicadores

del estado de salud. Por esta razón la hematología citológica se mantiene vigente, y es

imprescindible en el examen sistemático de todo individuo.

El conjunto de datos cuantitativos y cualitativos se designa con el nombre de

hemograma; sus valores normales varían con el sexo, la edad, el estado fisiológico, la

ubicación geográfica del individuo, etc.

La cantidad de elementos circulantes se determina por las técnicas

hemocitométricas, que permiten contarlos y referirlos a la unidad de volumen (mm3).

Las características cualitativas se establecen a partir de la observación al

microscopio de preparados (frotis) (Fig.1), teñidos con la técnica de May-Grunwald

Giemsa que permite reconocer la mayoría de los detalles morfológicos de hematíes,

leucocitos y plaquetas.

La concentración de glóbulos rojos es de

5.106 mm

3 de sangre en el hombre y de 4.5. 10

6 en

la mujer. Estas cifras pueden variar en estados

patológicos y por la permanencia en grandes

alturas.

Figura 1: Frotis de sangre

Glóbulos rojos o hematíes Los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) son células muy

diferenciadas que han perdido durante su maduración todos los organitos. Presentan un

color amarillo verdoso pero en masas densas adquieren un color rojo, debido a la alta

concentración que contienen de hemoglobina. Este pigmento se separa con facilidad de los

hematíes por un fenómeno conocido con el nombre de hemólisis. La parte incolora que

Page 67: Histologia

67

queda una vez que sale la hemoglobina es el estroma, denominado también sombra del

glóbulo rojo. Los eritrocitos de los mamíferos presentan la forma de discos bicóncavos y de

perfil se presentan como cuerpos alargados con extremos redondeados Una característica de

los eritrocitos son los cambios de forma que sufren por la acción de los factores mecánicos

y/o físicos. Esta propiedad se debe a que los eritrocitos son blandos y flexibles, pero una

vez que dichos factores dejan de actuar, recuperan su forma primaria. Esto explica el paso

de los eritrocitos por el sistema capilar. En condiciones fisiológicas, existe un estado de

equilibrio entre el interior de los eritrocitos y el plasma.

La membrana del eritrocito es semipermeable y a través de ella se realiza el

transporte activo de algunas sustancias. Los eritrocitos transportan el oxígeno a los tejidos y

el CO2 a los pulmones. Tienen una vida media de 120 días, siendo destruidos en el bazo,

hígado y médula ósea, por los macrófagos y no en la sangre. En la destrucción eritrocítica

la molécula de hemoglobina se desdobla en hematina y globina. De la hematina se separa el

hierro, que es utilizado de nuevo o almacenado y la bilirrubina que es secretada por el

hígado con la bilis.

La formación de eritrocitos (eritropoyesis) está bajo control hormonal. La

disminución de la presión parcial de oxigeno, su principal estimulante, hace aparecer en la

circulación una hormona, la eritropoyetina (producida en el riñón).

Glóbulos blancos Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas que se

encuentran en cantidad mucho menor que los eritrocitos. El número promedio de leucocitos

en la sangre circulante es de 5000 a 10000 mm3, si bien en los niños y en algunos estados

patológicos las cifras pueden ser más altas. En la sangre humana pueden distinguirse dos

tipos principalmente: Los leucocitos agranulosos y los granulosos. Este criterio de

clasificación se basa en la presencia de gránulos específicos en su citoplasma y se emplea,

desde el punto de vista didáctico, en la mayor parte de los libros de texto; aunque se sabe

que los leucocitos agranulosos pueden también presentar gránulos citoplasmáticos.

Hay dos tipos de leucocitos agranulosos, los linfocitos, que son células pequeñas de

tamaño aproximado al eritrocito, núcleo redondeado y escaso citoplasma, y los monocitos,

células de mayor tamaño, citoplasma más abundante y núcleo ovalado o reniforme Existen

tres clases de leucocitos granulosos, los cuales contienen gránulos específicos en su

citoplasma. Se les denomina neutrófilos, eosinófilos y basófilos, según la reacción de

coloración de sus gránulos citoplasmáticos.

Leucocitos agranulosos

Linfocitos Los linfocitos son células esféricas que en la sangre humana.. Forman parte del

26-40 % de los leucocitos sanguíneos y se presentan generalmente como células

redondeadas, de núcleo grande, rodeado por un escaso borde citoplasmático. El núcleo es

Page 68: Histologia

68

esférico y presenta una excavación pequeña. La cromatina condensada no hace posible la

visualización del nucléolo en los frotis sanguíneos coloreados. El citoplasma tiene gran

afinidad por los colorantes básicos (Fig. 2) En las microfotografías electrónicas se aprecia

que los linfocitos tienen pocas mitocondrias, los centriolos se localizan frecuentemente en

la excavación del núcleo, los retículos endoplásmico liso y rugoso son escasos y el aparato

de Golgi se encuentra situado próximo a los centriolos. Existen abundantes ribosomas

libres, lo cual explica la basofilia citoplasmática antes mencionada.

En la actualidad se sabe de la existencia de varios tipos celulares de linfocitos que

desempeñan diversas funciones en los procesos inmunológicos del organismo. En la sangre

periférica circulante encontramos dos tipos de linfocitos pequeños, unos denominados

linfocitos T, provenientes del timo y de vida prolongada, en el hombre estos linfocitos

llegan a tener una duración de años. Los otros linfocitos pequeños son los linfocitos B. En

los cortes de tejidos y en los frotis sanguíneos es imposible identificar los dos tipos de

linfocitos (T y B) con las técnicas hematológicas corrientes; sin embargo, los dos tipos

pueden reconocerse utilizando técnicas especiales. (POSEE DISTINTAS PROTEINAS DE

MEMBRANA QUE PUEDEN DETECTARSE POR INMUNOFLUORESCENCIA)

Con respecto a la función de los linfocitos, estos pueden subdividirse en diferentes

subpoblaciones, cada una de las cuales posee una función diferente en los mecanismos

inmunológicos. Las respuestas inmunológicas pueden ser de dos tipos: celular o humoral.

Respuesta inmunitaria mediada por células. Los linfocitos que maduran en el timo,

linfocitos T o timo dependientes, recirculan desde la sangre y la linfa al tejido linfoide,

actuando de forma continúan en la búsqueda de antígenos. Los linfocitos T expresan su

actividad inmunológica por medio de la respuesta inmunitaria mediada por células. Cuando

se localiza en los tejidos un antígeno especifico, los linfocitos T están programados para

reconocerlo y regresan a los tejidos linfáticos. En estos sitios los linfocitos se activan y se

vuelven células blásticas, originando descendencias por mitosis. Algunas de estas células

quedan en el tejido linfático como "células de memoria", capaces de inicia runa respuesta

más eficaz a una segunda exposición de este antígeno particular. Otros linfocitos T entran

en la circulación para ejercer su acción destructiva mediante las siguientes formas:

1. Los linfocitos T activados que producen sustancias (linfoquinas) activadoras de los

macrófagos locales y circulantes. Estos macrófagos ejercen su actividad fagocitaria sobre

los antígenos.

2. Linfocitos T activados, denominados linfocitos T asesinos. Inician la destrucción directa

de las células por un proceso denominado destrucción citotóxica.

La acción destructiva se logra porque los linfocitos T liberan una sustancia citotóxica e

inespecífica, que destruye la célula extraña que lleva el antígeno.

Page 69: Histologia

69

Respuesta inmunitaria humoral. En la respuesta inmunitaria humoral participan los

linfocitos B; estos se consideran no recirculan de manera continua, como sucede con los

linfocitos T. Los linfocitos B inmunocompetentes están programados para el

reconocimiento de un solo antígeno; una vez que entran en la circulación, se activan,

originan descendencia en los tejidos linfáticos. Cuando son estimulados por los antígenos,

los linfocitos B se transforman en plasmablastos que se dividen posteriormente en células

plasmáticas productoras de anticuerpos. Se cree que una parte de estas células plasmáticas

permanecen en el tejido linfoide como "células de memoria". La secreción de las

moléculas de anticuerpos por las células plasmáticas tiene lugar, en el interior del tejido

linfoide o en el lugar de estimulación antigénica. En el primer caso los anticuerpos van al

lugar afectado por el sistema vascular sanguíneo o por el sistema linfático.

Monocitos Son células de gran tamaño. En los frotis secos; comprenden solamente del 2-8

% de los leucocitos de la sangre normal. Su aspecto morfológico recuerda en ocasiones, a

los macrófagos del tejido conjuntivo laxo; poseen un citoplasma abundante de color azul

grisáceo pálido (con las coloraciones de Giemsa). El núcleo de los monocitos es excéntrico

e irregular; por lo general puede tener forma ovoide o reniforme y muestra una depresión

profunda (Fig.2). En el citoplasma, cerca del núcleo, se encuentra el complejo de Golgi.

También los monocitos presentan ribosomas libres, pero en menor proporción que los

linfocitos y un escaso RER. Por su capacidad fagocítica, los monocitos ocupan un lugar

entre las células que intervienen en la defensa del organismo. Algunos autores opinan que a

partir de ellos se originan los macrófagos de diversos tejidos; hecho este que hace se les

considere como parte del sistema de macrófagos (SMF).

Leucocitos granulosos A diferencia de los linfocitos y monocitos, los granulocitos

contienen en su citoplasma gránulos específicos que los caracterizan, asi como un núcleo

multilobulado (polimorfo), por lo cual en ocasiones reciben el nombre de leucocitos

polimorfonucleares.

Neutrófilos Entre los leucocitos de la sangre estas son las células más abundantes.

Comprenden del 55-65% del total de los leucocitos. Este tipo de célula recibe su nombre

según los numerosos gránulos neutrófilos que abundan en su citoplasma. El contenido y la

función de los gránulos están en estrecha relación con la capacidad bactericida y

fagocítica de los leucocitos neutrófilos y contienen enzimas lisosómicas, tales como la

peroxidasa. Los neutrófilos son llamados además polimorfonucleares, por contener en su

núcleo múltiples lobulaciones. Estos pueden presentar hasta cinco lóbulos ovales de forma

irregular conectados entre si por estrechos filamentos de cromatina.

Eosinófilos Como su nombre lo indica, los leucocitos granulosos eosinófilos reciben este

nombre por su afinidad con la eosina. Estas células representan del 1-3% del total de

leucocitos en sangre normal, pudiendo elevarse en algunas enfermedades alérgicas y

Page 70: Histologia

70

parasitarias. En el humano el núcleo está compuesto por dos lóbulos, pero en roedores

pueden tener múltiples lobulaciones, al igual que los neutrófilos; sin embargo, son los

gránulos de tamaños uniformes y refringentes, los que caracterizan a estas células. Los

gránulos contienen enzimas como peroxidasa, ribonucleasa, arilsulfatasa, catepsina,

betaglucoronidasa y fosfatasa acida y alcalina. Aunque los eosinófilos no poseen una

actividad fagocítica como la de los neutrófilos, se sabe que son capaces de fagocitar

complejos de antígeno-anticuerpo y que participan en los mecanismos de defensa.

Basófilos De todos los leucocitos sanguíneos, los basófilos son las células más difíciles de

observar, pues constituyen el 0-1% y su tamaño es aproximadamente igual al de los

neutrófilos. El núcleo es de contornos irregulares y en ocasiones bilobular. Lo más

sobresaliente en la morfologia de estas células es su citoplasma repleto de gránulos

redondos de tamaño variable y su afinidad por los colorantes básicos; presentan

metacromasia. La función de los basófilos aun no está bien definida, aunque existen datos

que sustentan que ellos liberan heparina e histamina en la sangre circulante, por lo cual se

considera que tienen cierta relación con las células cebadas del tejido conjuntivo.

Plaquetas Las plaquetas sanguíneas son corpúsculos anucleados en forma de discos

biconvexos, redondos u ovales. Vistos de perfil tienen forma de bastón. En el hombre su

número varía entre 150 000 a 350 000 plaquetas/mm3. En las extensiones de sangre, con la

coloración de May Grunwald Giemsa, se distinguen en la plaqueta dos zonas bien

definidas, una porción central compuesta por granulaciones púrpuras denominadas

cromómera y una porción periférica homogénea y más clara, la hialómera. En la

cromómera se localizan mitocondrias, ribosomas, glucógeno, vesículas dilatadas y

gránulos. El significado fisiológico de estos gránulos se desconoce, aunque se supone que

contienen el factor 3, uno de los factores que intervienen en la coagulación. La hialómera

contiene en su porción periférica un anillo constituido por microtúbulos, estos son los

responsables del movimiento y contractilidad de las plaquetas y de la formación de los

seudópodos; la contractilidad de las plaquetas es de especial importancia en la adhesividad

y coagulación. Los microtúbulos están relacionados con la trombostenina, una proteína

contráctil del tipo actina. En la hialómera hay sustancias plaquetarias, como son los factores

2 y 4, adrenalina, noradrenalina, fibrinógeno y serotonina. En las plaquetas hay también

enzimas que intervienen en el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, ATP y ATP

asa. Origen de las plaquetas. Las plaquetas se originan de los megacariocitos, células

gigantes de la médula ósea. Los megacariocitos tienen un núcleo polilobulado y un

citoplasma ligeramente acidófilo, lleno de granulaciones púrpuras. Se estima que

fragmentaciones del citoplasma de los megacariocitos se desprenden de ellos y constituyen

las plaquetas La vida media de las plaquetas es de 6 a 12 días. Las plaquetas son

eliminadas de la sangre por fagocitosis de los macrófagos que se encuentran en el bazo, la

médula ósea y el hígado. Las plaquetas intervienen en la hemostasia, ya sea por medio de

Page 71: Histologia

71

las sustancias que liberan para

estimulas la contracción de los

vasos lesionados y evitar la

pérdida de sangre, o por medio de

la aglutinación en el punto de lesión

de los endotelios, de manera que

favorecen una solución de

continuidad, participan también en

la formación de tromboplastina, uno

de los pasos fundamentales en la

iniciación de la coagulación.

Figura 2: Distintos tipos

celulares del tejido sanguíneo.

Fórmula leucocitaria absoluta y relativa

El recuento de cada especie leucocitaria se da de dos maneras.

1) Fórmula leucocitaria relativa: da idea del porcentaje de cada especie con respecto al

total de leucocitos. Por ejemplo: aproximadamente el 60% de los leucocitos son neutrófilos.

2) Fórmula leucocitaria absoluta: da idea del recuento de cada especie por mm3 de sangre.

La fórmula absoluta reviste mayor importancia clínica que la relativa, otorgando una mejor

herramienta diagnóstica.

Los valores relativos y absolutos normales en sangre son los siguientes:

TIPO DE

CELULA

FORMULA

RELATIVA

FORMULA

ABSOLUTA

Neutrófilos 50-65 % 2000-6000 mm3

Linfocitos 30-45% 1200-4500 mm3

Monocitos 5-7 % 200-700 mm3

Eosinófilos 1-5 % 40-500 mm3

Basófilos 0-1% 0-100 mm3

Page 72: Histologia

72

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL TEJIDO HEMATOPOYETICO El tejido

hematopoyético es aquel en el cual tiene lugar la formación de las diversas células de la

sangre. En el ser humano se consideran tejidos hematopoyéticos, el mieloide y el linfoide.

En el feto y en el recién nacido, la medula es intensamente activa, constituye la denominada

médula roja, a esta el tejido adiposo la invade, de manera que en el adulto encontramos

medula amarilla inactiva. En el adulto la medula roja se halla en el diploe de los huesos del

cráneo, en las costillas y el esternón, en los cuerpos vertebrales, en algunos huesos cortos y

en los extremos de los huesos largos. La composición citológica de la médula ósea puede

estudiarse realizando cortes histológicos o extensiones; en este último caso se emplea

material obtenido por punción. El estroma de la médula ósea esta constituído por una trama

de fibras reticulares y colágenas con abundantes vasos sanguíneos, fundamentalmente

sinusoides y células del estroma: fibroblastos, mácrofagos, células reticulares, células

endoteliales, células adiposas y células osteógenas. Los fibroblastos son abundantes y son

las responsables de la formación de las fibras colágenas. Los macrófagos también son

abundantes y actúan como fagocitos.

Las células reticulares son grandes, de forma irregular, con citoplasma y núcleo

pálidos. Estas células emiten prolongaciones de su citoplasma que conectan con células

adyacentes y forman una trama. De acuerdo a las características de sus prolongaciones y de

sus núcleos reciben distintas denominaciones y son particularmente abundantes en el tejido

linfoide, donde tienen participación importante como presentadores de antígeno. Las

células endoteliales forman parte de la pared de los vasos sanguíneos que encontramos en la

medula ósea, especialmente la pared de los sinusoides donde están unidos estrechamente

entre si y permiten el intercambio entre la sangre y el medio circundante. En la médula ósea

las células reticulares producen las fibras reticulares. Las células adiposas están esparcidas

entre las demás células del estroma, asi como las células osteógenas a las cuales se les

atribuye que ellas mismas o su descendencia hagan que la Unidad formadora de colonia

(UFC) elabore células de la serie mieloide. El parénquima de la médula ósea esta

constituído por células libres, eritrocitos, leucocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y

plaquetas, además de toda la línea celular que le precede a estas células. Este proceso de

formación de células de la sangre se conoce con el nombre de hematopoyesis.

Hematopoyesis

Desarrollo embrionario Las primeras manifestaciones de proliferación hematopoyética se

producen en parte del saco vitelino durante el transcurso de la segunda y tercera semanas

de desarrollo embrionario. Los focos de proliferación se observan como pequeñas lagunas,

rodeadas del endotelio de los vasos sanguíneos en formación, donde yacen grandes

eritroblastos. La pared de los vasos formados se elonga y la confluencia de estos origina el

sistema vascular, el cual pondrá en contacto la circulación vitelina con la intraembrionaria.

A partir de la sexta semana, en el hígado se establece el centro de hematopoyesis. Entre los

Page 73: Histologia

73

cordones de células hepáticas, los hemocitoblastos proliferan, dando origen a los distintos

tipos de células sanguíneas, donde predomina la eritropoyesis sobre la formación de

granulocitos, linfocitos y megacariocitos. Posteriormente se desarrolla el tejido mieloide de

la medula ósea, cuando los primordios cartilaginosos de los huesos han sido invadidos por

mesénquima en el proceso de osificación; esto ocurre alrededor del tercer mes de vida fetal.

Por último aparece tejido hematopoyético en el bazo, hacia el octavo mes de embarazo. De

todos estos órganos productores de células hemáticas en el periodo embrionario, solo la

médula ósea mantiene su actividad hematopoyético después del nacimiento. En el

siguiente grafico se resume el origen embrionario de las células sanguíneas.

Teorías hematopoyéticas

El tema de la hematopoyesis ha sido uno de los más discutidos en el campo de la

Histología. El principal punto de desacuerdo radica en determinar el carácter de las células

originales de las distintas líneas de diferenciación celular. En la actualidad se acepta la

teoría monofiletica, que establece que todos los tipos celulares de la sangre se originan de

una célula madre primitiva, la UFC (Unidad Formadora de Colonias), porque ha podido

demostrarse mediante experimentos. La UFC o célula madre pluripotencial da lugar a

diferentes líneas de diferenciación, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Page 74: Histologia

74

Eritropoyesis (formación de eritrocitos) Aunque en la sangre periférica los eritrocitos

constituyen el mayor porcentaje de los elementos formes, solo constituyen en la médula una

minoría de las células sanguíneas en desarrollo. Existen dos causas principales para que

esto se produzca: una, el rápido desarrollo de células inmaduras a células maduras, para lo

cual se requiere solo tres días y, la otra, su larga vida en sangre periférica, en comparación

con la de los granulocitos. Para facilitar la descripción del proceso de desarrollo del

eritrocito se ha dividido su estudio en distintas etapas; sin embargo, se debe de tener en

cuenta que esto es un fenómeno continuo y que, en ocasiones, se hace difícil diferenciar

con exactitud el final y el principio de dos etapas sucesivas. Las etapas del desarrollo

eritrocítica, partiendo de la UFC-E o proeritroblasto, a la cual podemos considerar como la

célula progenitora inmediata y que es sensible a la Eritropoyetina, son: proeritroblasto,

eritroblasto basófilo, eritroblasto policromatófilo, normoblasto, reticulocito y eritrocito.

A continuación pasamos a describir las principales características de cada etapa:

Proeritroblasto: son los primeros identificables morfológicamente. Son moderadamente

basófilos, con 2 nucléolos. Se van haciendo más basófilos a medida que van creciendo. Al

microscopio electrónico presente todavía un número elevado de ribosomas. El eritroblasto

basófilo. Es de tamaño algo menor que el proeritroblasto, y su núcleo presenta

condensación de la cromatina, con lo cual puede quedar enmascarado el nucléolo. El

citoplasma, observado al M/E, muestra un aumento de los ribosomas libres y la presencia

de polirribosomas que aumentan más su basofilia. Se plantea en esta etapa una escasa

síntesis de hemoglobina. Eritroblasto policromático. Esta célula es producto de las

continuas divisiones mitóticas del eritroblasto basófilo y la mayor producción de

hemoglobina. En su citoplasma se sintetiza una cantidad mayor de hemoglobina y provoca

que con la tinción de Giemsa aparezca una coloración rosada en contraste con la azul

Page 75: Histologia

75

violácea del citoplasma basófilo, por lo cual recibe el nombre de eritroblasto policromático.

Por su parte, el núcleo tiene cambios en la red cromatínica, observándose una condensación

mayor de ella. Es la última célula que se divide. Normoblasto. El proceso de división de

las células antecesoras y el aumento de la concentración de hemoglobina en el citoplasma,

ha dado lugar a una inversión en la afinidad del citoplasma por los colorantes. En esta

etapa el citoplasma se muestra mas acidófilo, lo que recuerda la tinción de las células

maduras; razón por la cual la nueva célula originada recibe el nombre de normoblasto.

Reticulocito. El reticulocito o eritrocito inmaduro tiene como característica fundamental la

presencia de una red interna muy fina que se pone de manifiesto cuando esta célula se tiñe

de forma supravital con azul brillante de cresilo. Este elemento inmaduro presenta un ligero

color azulado con la tinción de Romanovski, producto de los vestigios del aparato de

síntesis proteica que quedan en su citoplasma (ribosomas y polirribosomas). Al perder estas

células su estructura reticular se convierten en glóbulos rojos maduros o eritrocitos

Granulopoyesis (Formación de granulocitos). Granulocitos A partir de sus precursores

los distintos tipos de leucocitos granulosos o granulocitos (neutrófilos, eosinófilos,

basófilos) al igual que el eritrocito, pasan por diferentes etapas de maduración reconocible,

por orden de aparición son el promielocito, mielocito, metamielocito y granulocito

maduro. Por tanto, las etapas de maduración que a continuación vamos a estudiar

corresponden a todos los tipos de granulocitos, teniendo en cuenta que estos van a

diferenciarse entre ellos a partir de las características de los gránulos específicos de las

células maduras. Promielocitos. Son células algo mayores y su citoplasma basófilo

presenta zonas localizadas de acidofilia. Su núcleo, redondeado u oval, contiene cromatina

laxa donde se visualiza un nucléolo bien desarrollado. Caracteriza a esta etapa la presencia

de gránulos densamente azurófilos denominados gránulos inespecíficos o primarios

Mielocitos. En esta etapa de diferenciación de los promielocitos estos proliferan y se

diferencian en los mielocitos, en los cuales comienza la síntesis de los gránulos secundarios

o específicos. Como durante este período los mielocitos no sintetizan los gránulos

azurófilos y si los específicos, y además mantienen una rápida división celular, la

concentración de los gránulos azurófilos va disminuyendo, y aumenta la de los gránulos

específicos. Otro de los aspectos que se observa en esta etapa es la reducción del volumen

celular y la disminución de la basofilia citoplasmática. Ya a finales de este proceso el

núcleo comienza a adoptar la forma de herradura. A partir de aquí es que se diferencian

cada una de las líneas celulares es decir, mielocito neutrófilo, mielocito eosinofilo u

mielocito basofílico que se van a diferenciar en los correspondientes metamielocito. Al

Los metamieolicitos de cada estirpe celular van adquiriendo sus características típicas y

sus gránulos característicos para formar los neutrófilos los eosinófilos y los basófilos.

Linfopoyesis (formación de Linfocitos) La carencia de elementos diferenciadores de los

estadios de maduración, tales como pigmentos, gránulos específicos y cambios

morfológicos nucleares, hace difícil el establecimiento de las etapas de diferenciación en

Page 76: Histologia

76

los linfocitos. Se requieren técnicas como la autorradiografía, la microscopía electrónica, la

citoquímica y otros métodos inmunológicos para determinar el ciclo de diferenciación de

los elementos linfoides. Los linfocitos se originan a partir de la UFC del tejido

hematopoyético. Algunas células en el estadio embrionario migran hacia el timo en

desarrollo, penetran en su cápsula y se distribuyen en la periferia de la corteza. Es aquí

donde sufren un proceso de transformación para dar origen al linfocito T o timocito. Luego

de este proceso de diferenciación pasan de nuevo al torrente circulatorio y llegan a los

distintos tejidos linfoides (bazo, ganglios, etc.). Estas células tienen un largo período de

vida; pueden durar meses o años en la circulación sanguínea y linfática del ser humano. Al

igual que los linfocitos T, los B tienen su origen en las células primitivas del tejido

hematopoyético embrionario. La mayoría de los autores plantean que la médula ósea es el

lugar donde los precursores derivados de la UFC se transforman en linfocitos B; luego

estos pasan al torrente circulatorio y se asientan en órganos como el bazo, los ganglios

linfáticos y otros tejidos linfoides, donde son capaces de diferenciarse en células

plasmáticas o plasmocitos, al ser estimuladas por la presencia de un antígeno Tanto en el

proceso de maduración de linfocitos T o B, como en la diferenciación de estas a células

inmunológicamente funcionales (células plasmáticas, de memoria y otras), los linfocitos

pasan por un periodo de transformación con características morfológicas semejantes que

no nos permiten diferenciar en cuál de las etapas se encuentran las células. Sus patrones

citológicos corresponden a los denominados linfocitos medianos y de gran tamaño.

Monocitopoyesis (Formación de monocitos) Al igual que el resto de las células

estudiadas, los monocitos se originan en el tejido mieloide de la médula ósea, en el interior

de la cual tiene lugar el proceso de maduración a partir de la célula progenitora de la serie

neutrófilo-monocito-macrófago, pasando por dos etapas, el monoblasto y el promonocito.

La célula formada, monocito, pasa a la sangre, donde se mantiene por un periodo de 40 h

aproximadamente y migra después hacia el tejido conjuntivo u otro órgano, dando lugar a

los mácrofagos cada uno de los cuales puede tener distintos nombres según el tejido que se

encuentren como se explicó en el capítulo de tejido conectivo

Megacariopoyesis. (Formación de plaquetas) Se admite que los megacariocitos se originan

del progenitor común eritrocito-megacariocito por medio de una etapa intermedia, el

megacariocito, célula de gran tamaño, con un núcleo voluminoso, muchas veces dentado y

de cromatina laxa. Los megacariocitos dan origen a los megacariocitos mediante una forma

peculiar de división nuclear, en la cual el núcleo experimenta varias divisiones mitóticas,

sin la consecuente división citoplasmática. Los megacariocitos presentan en su citoplasma

un sistema de membrana encargado de delinear la extensión de las plaquetas futuras.

Después que el citoplasma se ha fragmentado para formar las plaquetas, los megacariocitos

se contraen y fragmentan su núcleo. Esta célula tiene un corto período de duración en la

médula ósea

Page 77: Histologia

77

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio tiene la función de impulsar y transportar la sangre por todo

el organismo. Además se encarga del drenaje del líquido tisular. Se distinguen en él dos

partes: sistema cardiovascular y el sistema linfático.

El sistema cardiovascular es de gran importancia, no solo porque realiza en el

organismo una función vital, sino también porque las enfermedades cardiovasculares

constituyen en el adulto la primera causa de muerte, de ahí la necesidad de profundizar en

el estudio de las estructuras que lo integran. El sistema cardiovascular (SCV) está

constituído por órganos tubulares: el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, capilares y

venas), estos últimos son de variada constitución histológica y de diferentes calibres y

funciones.

SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón y los vasos sanguíneos muestran un plan

estructural general representado por tres capas o túnicas concéntricas: una capa interna, una

media y otra externa. Los requerimientos biofísicos y metabólicos en las diferentes partes

del sistema difieren, por lo que en cada una de las partes del mismo, existen características

relacionadas con la función que realizan, lo que modifican el plan estructural general. Estas

diferencias se irán destacando en la medida que se vayan estudiando las estructuras que

integran el sistema cardiovascular. Así observaremos que algunos de sus componentes

tisulares se reducen o desaparecen, otros se acentúan y algunos de ellos son exclusivos de

determinadas partes del sistema; sin embargo, debemos señalar que la estructura básica de

organización concéntrica en tres capas prevalece en todas sus partes. En general los vasos

sanguíneos tienen una capa interna, una media y una adventicia. A continuación se

describen las características de cada unos de ellas:

Interna o intima A esta capa se le denomina endocardio en el corazón, e intima en los

vasos sanguíneos. Por su especial constitución y función se plantea que es la unidad o parte

metabólica del vaso; en ella se distinguen. Endotelio integrado por células endoteliales

que tapizan la luz del vaso que actúan a modo de barrera. El corazón y la mayor parte de los

vasos sanguíneos de los tejidos somáticos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas),

muestran un endotelio continuo, en tanto que los capilares viscerales presentan fenestras en

su pared. En los órganos donde el intercambio transcelular es intenso, como ocurre en el

hígado, el bazo y la médula ósea, el endotelio es discontinuo, sitio por donde pasan las

macromoléculas. El endotelio descansa sobre una membrana basal que varía en grosor y

continuidad. Subendotelio constituído por tejido conjuntivo donde se localizan fibras

Page 78: Histologia

78

colágenas, fibroblastos, elementos del sistema de macrófagos. Media Se le denomina

miocardio en el corazón y en los vasos sanguíneos se denomina de acuerdo a su

característica histológica predominante. La constitución histológica esta en estrecha

relación con la función que realiza cada parte del sistema. En general encontramos fibras

musculares lisas y tejido conjuntivo con predominio de fibras elásticas, algunas fibras

colágenas finas y glucosaminoglicanos. En los vasos sanguíneos las fibras musculares lisas

están dispuestas en láminas concéntricas helicoidales bien desarrolladas; por ejemplo, en

las arterias musculares y arteriolas. En el corazón la capa media está integrada por fibras

musculares estriadas involuntarias (cardiacas).Externa o adventicia En el corazón esta

capa constituye el epicardio (serosa) y en los vasos sanguíneos es una capa de tejido

conjuntivo, denominada adventicia. En el tejido conjuntivo, se pueden observarse algunas

fibras musculares lisas, vasos sanguíneos (vasa vasorum), linfáticos y nervios. Los

elementos fibrilares están embebidos en una matriz de sustancia amorfa

(glucosaminoglicanos). En el epicardio está cubierta por una capa de células mesoteliales

que representan la hoja visceral del pericardio.

CORAZON Es un segmento del sistema cardiovascular altamente especializado en

propulsar la sangre, compuesto por cuatro cavidades: las aurículas o atrios y los

ventrículos, separados por un tabique intermedio y dos orificios con válvulas, cuyas paredes

están constituidas por el músculo cardíaco, capaz de realizar contracciones rítmicas

espontaneas que proyectan la sangre hacia los vasos sanguíneos (Fig 1). Sus paredes, se

encuentran constituidas por tres túnicas: una interna o endocardio, una media o miocardio y

una externa o epicardio. Endocardio El endocardio reviste las cavidades, las válvulas y las

cuerdas tendinosas de inserción de los músculos papilares cardiacos. Está constituido por el

endotelio, que "descansa" sobre una membrana basal que lo separa del subendotelio de

tejido conjuntivo laxo y que en la medida que se aproxima al miocardio se hace más denso

y rico en fibras elásticas y colágenas, constituyendo la parte más profunda del endocardio o

subendocardio, donde se pueden apreciar vasos sanguíneos, nervios, algunas células

adiposas y parte del sistema de conducción de impulsos cardiacos (fibras de Purkinje). El

tejido conjuntivo de esta capa se continúa con el perimisio del miocardio. Miocardio El

miocardio o capa media del corazón contiene principalmente tres tipos de estructuras: el

miocardio propiamente dicho, el sistema conductor de impulsos y el esqueleto cardiaco. El

miocardio es la capa más gruesa del corazón, su espesor es mayor en los ventrículos que en

las aurículas, sobre todo en el ventrículo izquierdo. Su constitución corresponde a la que

hemos estudiado al considerar el tejido muscular estriado cardiaco y forman parte el tejido

conjuntivo, grasa y numerosos capilares para satisfacer sus requerimientos energéticos. El

miocardio, como puede apreciarse en la figura 10.4, está organizado en capas y haces de

fibras de un patrón complejo. Células musculares cardiacas secretoras de hormona atrial

natriurética. Las células musculares del atrio son más pequeñas que las del ventrículo y

presentan pequeños gránulos neuroendocrinos que contienen la hormona atrial natriurética.

Page 79: Histologia

79

Esta hormona incrementa la excreción de agua, sodio y potasio por los tubos contorneados

del riñón y disminuye la presión por inhibición de la renina. Sistema de conducción de

impulsos Esta constituído por fibras musculares cardiacas modificadas, ya que se

especializan no en la contractilidad, sino en la mas rápida conducción de impulsos. En los

mamiferos, el miocardio posee este sistema para iniciar y conducir rítmicamente los

impulsos electroquímicos que generan la contracción coordinada y la relajación de las

cuatro cámaras cardiacas (ventrículos y aurículas). Este sistema conductor está

representado por el nodo senoauricular, el nodo auriculoventricular y el haz de His. El nodo

senoauricular está representado por una masa pequeña en la auricula derecha, cerca del

orificio de la vena cava superior. Desde este marcapaso, los impulsos se inician y

diseminan a través del músculo cardíaco de esta forma la onda de despolarización es

conducida al nodo auriculoventricular, localizado en la pared interna de la auricula derecha.

Los impulsos pasan rápidamente al haz auriculoventricular (haz de His), localizado en el

tabique interventricular que da una rama a cada ventrículo. Las fibras musculares

modificadas que constituyen este sistema son de tres tipos: nodales, de Purkinje y de

transición, de acuerdo a su localización y características histológicas, ya sea en los nodos

senoauricular o auriculoventricular, el haz de His, especialmente en sus ramificaciones en

cada ventrículo, en que penetran hasta el miocardio donde terminan, en las fibras

musculares cardiacas típicas o corrientes mediante las fibras de transición. Fibras nodales

Son más delgadas y poseen menos miofibrillas que las fibras musculares cardiacas

normales de los atrios (aurículas) a las cuales están conectadas mediante uniones de

hendidura. En ambos nodos estas fibras especializadas forman una masa pequeña y más

clara que el resto de los miocitos auriculares (atriales) tejido conjuntivo fibroelástico y una

arteria nodal. El nodo senoauricular (senoatrial) funciona como un verdadero marcapaso. El

nodo atrio ventricular se conecta en el lado atrial con fibras atriales comunes y cerca del

tabique atrioventricular con las células especializadas del haz atrioventricular y no funciona

como marcapaso sino como células de inducción que retardan moderadamente la transición

de impulsos aunque en algunas circunstancias patológicas pueden actuar también como

marcapaso. Fibras de Purkinje Poseen un diámetro mayor que las fibras cardiacas

normales. Al M/O se observan estrías transversales en menor proporción y el núcleo

central, las miofibrillas tienden a situarse hacia la periferia, por lo que en cortes tenidos

con H/E se ven de un color rosado más claro sobre todo alrededor del núcleo por su gran

contenido de glucógeno. Las fibras de Purkinje se distribuyen primero a los músculos

papilares y despues a las paredes laterales de los ventrículos donde aparecen como una red

subendocárdica. Al M/E estas células especializadas en la conducción de impulsos, además

de las pocas miofibrillas se observan abundantes mitocondrias, el retículo sarcoplásmico

esta menos desarrollado y muy pocos túbulos T. Células de transición Son células cuyas

características histológicas tienen un aspecto intermedio entre las fibras de Purkinje y la

celula cardiacas normales, sirven de unión entre las fibras de Purkinje y los miocitos de

ambos ventrículos. Esqueleto cardíaco Es el sistema central de sostén y está formado por

Page 80: Histologia

80

tejido conjuntivo fibroso denso, en el que se insertan los músculos y válvulas cardiacas.

Consta de tres elementos: tabique membranoso, trígono fibroso y anillos fibrosos. El

tabique membranoso es la porción fibrosa del tabique interventricular. El trígono fibroso es

una masa de tejido fibroso entre orificios arteriales y conductos auriculoventriculares y por

último, los anillos fibrosos del esqueleto cardiaco rodean los orígenes de las arterias aorta y

pulmonar, asi como de los conductos auriculoventriculares. Epicardio El pericardio es la

capa serosa que recubre al corazón y está constituida por dos hojas, visceral y parietal, entre

las cuales se encuentra una cavidad que contiene un liquido para facilitar el deslizamiento

cardiaco en el mediastino durante las contracciones. Este espacio está revestido por células

mesoteliales. Al pericardio visceral se le conoce también como epicardio. En él se

distinguen dos capas: la externa, localizada por dentro de las células mesoteliales y

constituida por fibras elásticas y la interna, subepicardio, que está en relación con el

miocardio y está constituida por tejido conjuntivo laxo con abundantes vasos sanguíneos y

linfáticos, nervios y tejido adiposo.

Figura 1 Estructura histológica del corazón

VASOS SANGUINEOS El sistema circulatorio está formado por arterias, capilares y

venas. (Fig.2) 1-ARTERIAS Se las puede dividir según sus características histológicas en

1) Arterias de gran calibre o elásticas; 2) Arterias de mediano o pequeño calibre,

musculares o de distribución y 3) Arteriolas.

Page 81: Histologia

81

Fig.2 Esquema general de la

constitución del sistema circulatorio

Arterias elásticas A estos vasos pertenecen las arterias de gran calibre: aorta y pulmonar,

que reciben y conducen sangre a altas presiones. En ellas se distinguen las tres túnicas ya

mencionadas. La intima mide de 100-130 µm de espesor y contiene células endoteliales que

tienen vesículas membranosas y filamentos. Los endoteliocitos están unidos a otros por

uniones ocludens (estrechas) y uniones espaciadas intercaladas. La membrana basal es fina.

La capa subendotelial, la cual contiene tejido conjuntivo laxo, fibras elásticas orientadas

longitudinalmente, fibroblastos diseminados y algunas fibras musculares lisas en su parte

profunda. Al M/O es difícil observar la membrana elástica interna, pero al M/E estas

aparecen como la primera lamina elástica adherida a la túnica media. La media es la túnica

mas gruesa, en los humanos mide 500 µm y está compuesta esencialmente por 40 a 70

láminas de elastina concéntricas y fenestradas, de las cuales salen redes de fibras elásticas`

anastomosadas entre si. Entre las láminas de elastina fenestradas hay sustancia amorfa,

fibroblastos y fibras musculares lisas. La adventicia es una capa delgada de tejido

conjuntivo laxo, que no distingue facilmente del tejido conjuntivo circundante. Las fibras

colagenas y elásticas se disponen en una espiral abierta. En esta túnica observamos los vasa

vasorum, capilares linfáticos y nervios que se extienden hasta el 1/3 externo de la hoja

media. No hay una lamina elástica externa precisa que delimite esta túnica de la capa

media. La constitución de esta capa media explica la distensibilidad de la pared arterial al

recibir la sangre a gran presión que se eyecta de ambos ventrículos durante el sístole y

como se mantiene la presión durante la diástole ventricular.

Arterias musculares El componente más abundante de este tipo de arteria es el tejido

muscular y su diámetro es variable, desde 0.4-1mm En la capa íntima el endotelio es

similar al de las arterias elásticas, observándose en las células endoteliales dos tipos de

uniones: espaciadas y estrechas. La membrana basal es delgada y continua en las grandes

arterias. La capa subendotelial desaparece al disminuir el calibre del vaso, y comprende

fibras colágenas y elásticas. La membrana elástica interna es prominente y fenestradas. Por

su parte, la capa media es principalmente muscular y en los humanos consta de 10 a 40

Page 82: Histologia

82

capas. Las células musculares están rodeadas por una membrana basal, fibras colágenas, las

cuales están entremezcladas con fibras elásticas y sustancia intercelular amorfa,

principalmente elastina. La adventicia es una capa gruesa, con una parte interna densa y una

externa laxa. Contiene haces de colágeno y fibras elásticas, fibroblastos y adipocitos y

escasas fibras musculares lisas. La lámina elástica externa está presente. La capa adventicia

posee vasa vasorum, linfáticos y fibras nerviosas, los cuales penetran hasta el tercio externo

de la túnica media. Las arterias musculares al aumentar de calibre aumentan sus elementos

elásticos y se convierten en las arterias musculo elásticas.

Arteriolas A este tipo pertenecen las arterias musculares con un diámetro de 100 µm o

menos. La intima no posee capa subendotelial y si aparece la lamina elástica interna que la

separa de la túnica media que puede contener hasta tres capas circulares de fibras

musculares lisas que realmente se disponen en espiral. La adventicia, de tejido conjuntivo

laxo está constituida principalmente por fibras colágenas y elásticas y en las arteriolas de

mayor diámetro es evidente la membrana elástica externa separando la adventicia de la

túnica media. En la medida que disminuye el diámetro de la arteriola, su pared se adelgaza,

haciéndose menos evidentes las membranas elásticas externa e interna y disminuyendo las

capas de células musculares lisas de la capa media, asi como la adventicia. La sangre que

circula por el interior del sistema vascular arterial debe llegar con menor presión al lecho

capilar, ya que la pared de los capilares es muy delgada para permitir la difusión e

intercambio constante con las células, tejidos y órganos, por lo que la pared muscular

relativamente desarrollada de las arteriolas y su luz estrecha y angosta ofrecen notable

resistencia al paso de la sangre y permite que se generen presiones importantes en todo el

árbol arterial anterior y la sangre llegue con menos presión a los capilares. El tono de las

células musculares lisas de la pared de las arteriolas está regulado por el Sistema Nervioso

Autónomo y por hormonas, por lo que si este aumenta por encima de lo normal aparece

hipertensión.

2-CAPILARES Los capilares (capix, cabello) son tubos endoteliales muy finos, de paredes

delgadas que se anastomosan y cuya función es la de realizar el intercambio metabólico

entre la sangre y los tejidos. Estos pueden disponerse en diferentes formas, según los

órganos en los que se encuentren, por lo cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.

El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm y la cantidad de ellos en un órgano

está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio, la densidad de capilares

por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo cutáneo es de 50. En el hombre, el

area total superficial se ha estimado en 100 m2: 60 para los capilares sistémicos y 40 para

los pulmonares. Estudio histológico de la pared de un capilar, observado al M/O y al

M/E.A pesar de su delgada pared, en un capilar se distinguen dos capas fundamentalmente:

una interna o intima (endotelial), constituida por el endotelio, la membrana basal y los

pericitos o células adventicias, y una externa de tejido conjuntivo pericapilar. La capa

Page 83: Histologia

83

intima o endotelial está compuesta solamente por endotelio, es decir, células aplanadas que

mediante técnicas de impregnación de plata muestran forma poligonal. Estas células

aplanadas muestran una región central más gruesa, debido a la presencia del núcleo y se

orientan siguiendo el eje longitudinal del capilar Al M/E lo más notable es la presencia de

numerosos pliegues de membrana plasmática que miden de 60-70 µm de diámetro,

denominados vesículas membranosas. Estas vesículas abren a cada lado del capilar y

algunas aparecen libres en el citoplasma de las células endoteliales. Su función está

relacionada con el transporte transendotelial y en ocasiones, forman fenestras. La mayoría

de los organitos citoplasmáticos se observan próximos al núcleo. La presencia de

filamentos finos o gruesos es ocasional cerca de la zona de unión con células vecinas o en

la membrana abluminal, es decir, en la cara celular contraria a la luz capilar. Mediante

investigaciones citoquímica cuantitativas se ha demostrado en las células endoteliales un

gran espectro enzimático, relacionado con la glicolisis anaeróbica, la fosforilación oxidativa

y la desulfación. Algunas de estas enzimas se encuentran en las vesículas membranosas

(ATP asa, fosfatasa y nucleotidasa), y en las zonas de unión (adenilciclasa sensible a

catecolaminas).La superficie endotelial contiene, además, sitios receptores para la

angiotensina. Otras de las propiedades de las células endoteliales es sintetizar y secretar

glucosaminoglucanossulfatados del tipo de heparina. Las superficies luminal y abluminal

capilares están polarizadas: la superficie luminal está cargada negativamente, y evita la

agregación y aglutinación intravascular. En la superficie luminal pueden observarse

pliegues. Por fuera de la superficie abluminal existe una matriz amorfa de 30-50 nm que

separa el endotelio de la membrana basal; esta matriz se piensa que es producida por los

endoteliocitos. Membrana basal Es una fina capa microfibrilar que mide de 40-80 nm de

grosor. Pericitos La célula endotelial puede establecer relación estrecha con las

prolongaciones de los pericitos vecinos. Los pericitos son células de citoplasma claro con

múltiples prolongaciones. Poseen un núcleo biconvexo que protruye hacia la parte externa

de la célula, de cromatina, finamente granular. Su citoplasma posee microfilamentos. Los

pericitos poseen capacidad fagocítica.

Clasificación de los capilares Basada fundamente las variaciones en su apariencia y la

continuidad del endotelio y su lamina basal, al M/E se observan tres tipos principales de

capilares: continuos (tipo I), fenestrado (tipo II) y discontinuos o sinusoides (tipo III) .

Page 84: Histologia

84

TIPOS DE

CAPILARES

CALIBRE EN µm CARACTERISTICAS LOCALIZACION

TIPO l

(CONTINUOS)

7 Endotelio continuo,

membrana.

Sistema Nervioso

Central, piel, pulmón,

musculo, gónadas,

páncreas endocrino.

TIPO II

(FENESTRADOS)

7-11 Endotelio fenestrado,

membrana basal

continua.

Glomérulo renal,

mucosa

gastrointestinal,

glándulas endocrinas,

cuerpo ciliar del ojo,

plexo coroideo.

TIPO III

(SINUSOIDE)

20-30 Capa interna formada

por endotelio

discontinua y células

fagocíticas membrana

basal interrumpida

Bazo, médula ósea,

hígado, hipófisis

En los capilares continuos el endotelio es continuo y la membrana basal también. En los

capilares fenestrados los endoteliocitos poseen un citoplasma atenuado que muestra

aberturas circulares denominas fenestras, con un diámetro de 60-68 nm. Cada fenestra esta

usualmente cerrada por un diafragma de 4-6 nm con un nudo central. Los capilares

discontinuos o sinusoides son vasos de paredes finas y calibre regular, formados por

endoteliocitos vecinos. El endotelio deja espacios vacios, a cientos de nanómetros (nm) de

diámetro y la membrana basal puede ser discontinua o estar ausente. En algunos órganos

formando parte de la pared de estos capilares, podemos encontrar células fagocíticas.

Capilares arteriales, precapilares y metarteriolas Estas son transiciones entre las

arteriolas y los capilares que controlan el riego sanguíneo en el lecho capilar y constituyen

esfínteres capilares. Poseen una luz más amplia que la de los capilares o incluyen fibras

musculares lisas en sus paredes. Por su parte externa la adventicia se continúa con el tejido

conjuntivo de los órganos vecinos.

Page 85: Histologia

85

Capilares venosos o postcapilares Su pared está constituida por endotelio, membrana

basal y tejido conjuntivo fino con algunos pericitos. Representan la transición entre los

capilares y las vénulas e intervienen en el intercambio de agua y metabolitos.

2-VENAS Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las

condiciones hemodinámicas. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida con que

circula la sangre, determinan el débil desarrollo de los elementos musculares en las venas.

De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual y depende de que la sangre circule

bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo esto determina diferencias

estructurales. Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso, en: venilla o

vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre.

Vénulas Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se incrementa hasta

alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan por presentar un endotelio continuo

y ocasionalmente fenestrado que se apoya en una membrana basal continua y poseer

pericitos que se hacen más numerosos en la medida que aumenta de diámetro. No poseen

túnica media. La adventicia es delgada y contiene fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y

mastocitos. Desempeñan una función importante en el intercambio de lípidos con los

tejidos circundantes, sobre todo en la inflamación, ya que son muy lábiles a la histamina,

serotonina y bradiquina, las cuales inducen la abertura y el debilitamiento de las uniones de

sus endoteliocitos (de tipo ocludens) facilitando la salida de los leucocitos y el plasma en

los sitios de inflamación. Las vénulas de mayor diámetro (más de 50 µm) poseen una capa

media compuesta por una o dos capas de células musculares lisas aplanadas. Los

endoteliocitos descansan sobre una membrana basal, de sustancia amorfa y una malla

delicada de colágeno y fibras elásticas (riñón y bazo). Su adventicia es relativamente gruesa

y contiene elementos del tejido conjuntivo, tales como fibroblastos y fibras nerviosas

amielínicas. A estas vénulas se les suele denominar vénulas musculares.

Venas de pequeño y mediano calibre Las venas pequeñas miden aproximadamente de 0,2

a 1 mm de diámetro. La intima está formada por endotelio y una fina membrana basal,

mientras que la media contiene de dos a cuatro capas de fibras elásticas y colagenas. La

adventicia posee haces de fibras colagenas y elásticas orientadas longitudinalmente, pocos

fibroblastos y macrófagos y vasa vasorum (figura 10.10). Las de mediano calibre desde 1

hasta 10 mm todas las venas de los órganos y de la parte distal de las extremidades

pertenecen a esta categoría. La intima es delgada al igual que la membrana basal y la capa

subendotelial contiene colágeno y fibras elásticas diseminadas. Las venas que conducen

sangre en contra de la fuerza de gravedad (en las extremidades inferiores) poseen una capa

elástica pobremente definida, y la intima envía hacia la luz varios pares de pliegues

semilunares denominados valvas o válvulas, formadas por un centro de tejido conjuntivo

cubierto de endotelio. Estas válvulas poseen márgenes libres dirigidos hacia el corazón y

ayudan a evitar el flujo retrogrado en la sangre. La media es más delgada que en las arterias

Page 86: Histologia

86

de calibre similar y poseen pocas fibras musculares lisas entretejidas con fibras colagenas y

elásticas. La adventicia es más gruesa que la media y está compuesta por tejido conjuntivo

laxo y fibras musculares lisas. Poseen también vasa vasorum (muy abundantes), vasos

linfáticos y nervios mielinicos.

Venas de gran calibre En los humanos estas venas miden de 9 a 19 mm de diámetro

(yugular externa, innominada, pulmonar, iliaca externa, renal, adrenal, mesentérica

superior, esplénica, portal y vena cava) y sus paredes son extremadamente finas La intima

posee la misma configuración que las de mediano calibre. Las células endoteliales están

unidas por dos tipos de uniones: estrechas y espaciadas. La membrana basal es delgada en

comparación con el resto de la intima y poseen una elástica interna fenestrada. La media es

delgada, con muy pocas fibras musculares lisas y tejido conjuntivo laxo y está muy

reducida en algunas zonas de la vena cava. Poseen pocas capas de fibras musculares; y la

membrana elástica interna esta pobremente definida o está ausente. La adventicia

representa la mayor parte de la pared y contiene tejido conjuntivo laxo con haces gruesos

de fibras colagenas y elásticas orientados longitudinalmente, fibras musculares lisas, vasa

vasorum, linfáticos y un rico plexo nervioso.

Venas especializadas Las adaptaciones funcionales han provocado un aumento de los

elementos estructurales, especialmente en la comparación muscular de algunas venas.; por

ejemplo, las venas coronarias tienen los haces musculares de la capa media dispuestos

longitudinalmente. En la vena porta existen dos capas musculares, una interna circular y

una externa longitudinal. Las venas de las fosas nasales, el pene y otras poseen esfínteres

musculares que regulan el flujo de sangre. En las suprarrenales la intima está desarrollada a

modo de almohadillas que hacen prominencia en la luz.

Anastomosis arteriovenosas Las anastomosis arteriovenosas son conexiones directas entre

las arterias y venas, que posibilitan el paso directo de la sangre sin pasar por los capilares y

que son muy abundantes sobre todo en la piel, donde contribuyen a la conservación del

calor, ya que estas anastomosis poseen una gran actividad vasomotora y reaccionan a

estímulos térmicos, mecánicos y químicos. Estas anastomosis arteriovenosas pueden

clasificarse como musculo epitelioides simples, glomeruliformes y almohadillas de cierre.

Las musculo epitelioides simples parten de las arterias, formando ángulos rectos y tienen

una trayectoria en espiral hasta llegar a la vena. Las células musculares se acortan y

redondean tomando un aspecto epitelial, de ahí su nombre de epitelioideas. En la

glomeruliformes o glomus las arterias se dividen en dos a cuatro ramas antes de llegar a la

vena; todas las ramas están rodeadas por una vaina común de tejido conjuntivo. Presentan

también carácter epitelioide en la musculatura. Este grupo de anastomosis arteriovenosa es

frecuente en la piel de los extremos de los dedos. El tipo de anastomosis almohadillas en

cierre se caracteriza por tener una capa muscular desarrollada en disposición longitudinal

en el subendotelio de la intima. Esta capa puede rodear la luz del vaso y disponerse en

Page 87: Histologia

87

"parches" o "almohadillas". Se encuentran en pleura, pulmones, diafragma y mesenterio.

Resumiendo, la función de las anastomosis arteriovenosas es servir como grifos o llaves

específicas del torrente vascular y desempeñan una función importante en los mecanismos

compensatorios relacionados con los espasmos capilares provocados por factores

mecánicos.

Vasa vasorum Durante el desarrollo del capítulo nos hemos referido a los vasa vasorum.

Las arterias de diámetro mayor que 1 mm poseen en sus paredes vasos nutrientes o vasa

vasorum (vasos de los vasos). Ellos penetran hasta la región profunda de la capa media. La

intima y parte de la túnica media se nutren por difusión de sustancias de la luz del vaso. En

las venas, por contener sangre poco oxigenada, la vasa vasorum abastecen de sangre a las

tres capas de la pared. En las paredes de los vasos también encontramos nervios, los cuales

pueden ser de dos tipos: mielinicos y amielínicas. Las fibras mielínicas se relacionan con

las fibras musculares lisas de la capa media y las mielínicas pueden ser sensoriales o

motoras.

Diferencias entre los vasos sanguíneos. En los siguientes cuadros comparativos se

resumen las características y las diferencias entre las distintas venas y arterias. Asimismo el

esquema que se encuentra después de los cuadros (Fig 3) ejemplifica las variantes entre

arterias y venas

Page 88: Histologia

88

ARTERIAS

Vaso Diámetro Capa interna Capa

intermedia

Capa externa

Elástica 1 cm Endotelio, tejido

conectivo,

Musculo Llso.

Musculo liso,

laminillas

elásticas.

Tejido conectivo,

fibras elásticas

más delgada que

la túnica media.

Muscular 2-10 mm Endotelio, tejido

conectivo,

músculo liso,

membrana

elástica interna

prominente.

Musculo liso

Fibras colágenas

tejido elástico

relativamente

escaso

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas, más

delgadas que la

túnica media.

Pequeña 0.1-2 mm Endotelio, tejido

conectivo,

musculo liso,

membrana

elástica interna

Musculo liso (8-

10 capas

celulares), fibras

colágenas

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas, más

delgada que la

túnica media.

Arteriola 10-100 mm Endotelio, tejido

conectivo,

musculo liso.

Musculo liso (1-2

capas celulares)

Vaina fina, mal

definida de tejido

conectivo

Capilar 4-10 mm Endotelio Ninguno Ninguna

.

Page 89: Histologia

89

VENAS

Vaso Diámetro Capa interna Capa

intermedia

Capa externa

Vénula

postcapilar

10-50 nm Endotelio,

Pericitos

Ninguna Ninguna

Vénula

muscular

50-100 nm Endotelio,

Pericitos

Músculo liso (1-2

capas celulares)

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas, más

gruesa que la

túnica media

Vena pequeña 0.1-1 mm Endotelio,

Músculo liso (2-3

capas)

Músculo liso (2-3

capas continuas

con la túnica

intima)

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas , más

gruesa que la

túnica media

Vena Mediana 1-10 mm Endotelio, tejido

conectivo,

musculo

Músculo liso ,

Fibras colágenos

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas, más

gruesa que la

túnica media

Vena Grande 10 mm Endotelio, tejido

conectivo,

músculo liso

Músculo liso (2-

5 capas) Músculo

cardíaco cerca

del corazón

Fibras colágenas

Tejido conectivo,

algunas fibras

elásticas, mucho

más gruesa que la

túnica media

Figura 3. Diferencias entre venas y

arterias

Page 90: Histologia

90

SISTEMA LINFATICO La función del sistema circulatorio linfático es la de drenar liquido

tisular que no es drenado por el componente venoso. Consta principalmente de capilares linfáticos,

cuya pared esta formad a por una lamnia endotelial que no presenta membrana basal. Estos

capilares se continúan con vasos linfáticos de mayor calibre que vierten en el sistema venoso

sanguíneo

CORRELACION HISTOFISIOLOGICA EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema

cardiovascular presenta un patrón estructural que incluye tres capas de túnicas concéntricas. Las

propiedades estructurales (calibre y constitución histológica) que caracterizan a cada uno de los

elementos que integran el sistema, depende de las condiciones hemodinámicas de la circulación

sanguínea. De ahí que varíen mucho de una región a otra del sistema. El corazón, cuya función es

impulsar rítmicamente la sangre, tiene una gruesa capa muscular que realiza esa función. El

segmento arterial que le continúa entre sus funciones, adecuar la presión conque la sangre sale del

corazón, y a la vez, regular la cantidad de sangre que llega a la periferia. Debido a esto, en la

primera porción de su trayecto y en su pared predominan las fibras elásticas que pueden resistir gran

des presiones. En la medida que estos vasos arteriales se alejan del corazón disminuyen de calibre y

son del tipo muscular, para mantener la circulación y llevar la sangre a los diferentes órganos de

nuestra economía. Las arteriolas por las características de su pared y su diámetro menor de 100 µm

actúan como reguladoras por excelencia de la presión sanguínea de todo el sistema arterial y que la

sangre llegue con poca presión al lecho capilar. Los capilares son las estructuras donde se efectúa el

intercambio transcelular de líquidos, gases y nutrientes; presentan una pared muy fina,

prácticamente reducida al endotelio y a la membrana basal. Cuando el intercambio lo exige, por

tratarse de macromoléculas, sus paredes son fenestradas (capilares tipo II) o discontinuas

(sinusoides). Las venas realizan una función mas pasiva, pues garantizan el retorno de la sangre al

corazón, por lo que su pared es de menor consistencia y está formada fundamentalmente por

elementos conjuntivos. Por tanto podemos precisar que el sistema cardiovascular presenta un patrón

estructural general, en el cual existen dos elementos constantes, el endotelio y la membrana basal,

las características histológicas de cada una de las capas restantes varían de acuerdo a las exigencias

fisiológicas, las que condicionan la complicación o simplificación estructural en las diferentes

partes del sistema