Historia 04 Edad Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    1/8

    EDAD MODERNA

    EL CAPITALISMO

    Las ciudadesLos miembros de un burgo eran artesanos y mercaderesquienes procuraban defender su condicin de hombre libre,formando comunidades a las que el rey concedi la Cartapuebla o fueros, mediante los cuales podan tomar

    decisiones propias desvinculndose del seor feudal y otrasveces compraron su libertadComo ciudades se organi!aron en gobierno local "comuna#a cargo de un alcalde o burgomaestre$ las ciudadesorgani!adas, formaron ligas o hermandades paraprotegerse %e fortalecieron con la derrota de las cru!adasLos gremios&grupaciones o corporaciones de traba'adores manualespertenecientes al mismo oficio, surgieron por la necesidadde evitar la competencia entre traba'adores, ya que ning(nartesano poda e'ercer su actividad si no era miembro delgremio respectivo )entro de la corporacin se distinguan

    los cargos de* aprendi!, oficial y el maestroLa burguesaCon la ciudad apareci una nueva clase social, laburguesa +uvieron como actividad fundamental elcomercio y la industria, a causa de lo cual se enriquecierony podan rivali!ar con los seores feudalesLos primeros n(cleos aparecen el norte de talia y en&lemania-n la rica .lorencia los /0dicis fundaron su banca quee1tendi sus filiales por talia, .rancia e nglaterra y quereali! importantes operaciones financieras2racias al comercio y la banca los /0dicis dominaron.lorencia desde el siglo 34 hasta el 34,El comercio%e utili! la ruta martima a trav0s del /editerrneo paraefectuar el comercio con el oriente, siendo Constantinopla y&le'andra, los puertos de contacto con los mercaderes de&sia, %iria y -gipto, en tanto que 5arcelona, /arsella,20nova y 4enecia, lo eran en -uropa Los principalesintermediarios fueron los rabes Los principales producto*especies "pimienta, clavo de olor, canela#, seda, perfumes,'oyas, entre otrasLa circulacin de dinero y la aparicin de empresas y

    bancos dieron nacimiento al capitalismo inicial, fenmenoeconmico que cambio radicalmente la vida en -uropa

    GRANDES INVENTOSLos chinos fueron los inventores y los rabes losdifundieron en -uropa, fueron me'orados con el apoyoeconmico de la burguesa2randes invenciones modificaron durante el siglo 34 lascondiciones de la vida en occidente -n realidad, slo laimprenta fue un invento del siglo 34, pues los otros eran yaconocidosPlvora: 6ermite el nacimiento de la artillera, nuevas

    tcticas militaresr!"ula* /e'orada por .lavio 2io'a en la rosa nutica6ermite los via'es largosPa#el:6ermite el abaratamiento del libro y su impresinIm#re$%a: Loren!o Coster ide los tipos mviles demadera -n 7889 el alemn :ohanes 2utemberg en/aguncia "&lemania# ide los tipos mviles de metal"rotativa# -n 788; se edit el primer libro La 5ibliaLa invencin de la imprenta es uno de los que mas hainfluido en el desarrollo de la humanidad

    EL &'(ANIS(O

    /ovimiento intelectual literario, filosfico, consideradocomo la vuelta a los clsicos, recha!ando losconocimientos de tipo religioso que predominaron en laedad media %urgi en el siglo 34, en .lorencia donde elclima poltico y la prosperidad econmica crearon lascondiciones necesarias %us caractersticas*%e afirm el valor del hombre y su papel como protagonistade la historia "antropocentrismo#%e e1alt el individualismo, que produ'o la aparicin delretrato como g0nero pictrico y la biografa como g0neroliterario%e foment el estudio de la antig

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    2/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    PrecursoresLos primeros anuncios del humanismo se encuentran en laobra la )ivina comedia "infierno, purgatorio y el paraso#de )ante &lighieri.rancisco 6etrarca su fundador su obra Canciones aLaura o Cancionero, Dfrica:uan 5ocaccio en el )ecayeron muestra el trnsito de lasociedad italiana hacia el renacimientoRe#rese$%a$%es)esiderio -rasmo de ?tterdam, su m1imo representantellamado prncipe del humanismo, sus obras* -logio a lalocura dedicado a +oms /oro, &dagios2iovanni 6ico de la /irndola* E99 +esisLoren!o de 4alla* -legancia de la lengua latina+oms /oro "ingl0s#* Ftopa.rancisco :im0ne! de Cisneros "espaol# fundador de launiversidad de &lcal de Genares&ntonio de =ebri'a "espaol#* primera gramticaCastellana

    :uan Luis 4ives "espaol#* nstruccin de la mu'ercristiana/ichel de /ontaigne "franc0s#* -nsayos2uillermo 5ud0 "franc0s#* Comentarios sobre la lenguagriega

    RENA+I(IENTO/ovimiento cultural de renovacin literaria, artstica ycientfica, siglos 34 y 34 como resultado de la evolucinpoltica, social, econmica y cultural de los siglosanteriores ?etorno al pasado, proviene de renacer lacultura griega y latina

    .lorencia es la cuna del renacimiento+arac%ers%icasLibertad de pensamiento, e1altacin de la personalidadhumananspiracin en la cultura clsicaCulto a la belle!a fsica$ amor a la vida, a la alegra y lasfelicidades terrenales%u m1ima e1presin se manifest en las artes plsticas+ausas-l humanismo, adelanto cultural, influencia bi!antina yrabe, debilitamiento de la fe religiosa, comercio ydesarrollo de las ciudades ".lorencia, 4enecia, 20nova,

    ?oma, etc#, el apoyo de los mecenas y la tendencianaturalista en arte y literatura

    EN ITALIA-scenario histrico cultural, rique!a de las ciudadesitalianas, por la toma de Constantinopla los artistasbi!antinos marcharon a talia, apoyo de los mecenas Losprimeros mecenas "6alla %tro!!i# %e desarrollan dosetapas,ua%%roce$%o -Siglo .V/: en .lorencia&rquitectura de 5runelleschi, c(pula de la catedral de.lorencia6intura de /asaccio, la vrgen y %anta &na-scultura de )onatello, 2atamelatta, )avid+i$0uece$%o -Siglo .VI/: /ayor apogeo, en ?oma

    Leo$ardo da Vi$ci6intor, escultor, ingeniero, fsico, escritor e inventor La2ioconda "/onna Lisa#, la (ltima cena, 4irgen de las rocas,%anta &na, ?eyes magosRa*ael Sa$1io6intor predilecto de los papas ":ulio y Len 3# Laescuela de &tenas, la sagrada familia, las madonas de?afael, )isputa del %antsimo %acramento(iguel 2$gel uo$arro%i-scultor, pintor, arquitecto y poeta -n escultura -l )avid,La piedad, -l /ois0s "tumba del papa :ulio #, Laaurora, el crep(sculo, La noche-n pintura la creacin del mundo y el 'uicio final "en lacapilla %i1tina#Re$acimie$%o li%erario=icols /aquiavelo, su obra el prncipe "el fin 'ustifica losmedios#.rancesco 2uicciardini, historiador del renacimientoGistoria florentina

    Ludovico &riosto, su obra orlando furioso+orcuato +asso, su obra :erusal0n liberada

    EN ESPA3A%u mayor desarrollo, conocida como la -dad de oro de laliteratura )estacan*2arcila!o de la 4ega, fray Luis de Len, Luis de 2ngora y&rgote, .rancisco de Huevedo, Lope de 4ega, 6edroCaldern de la 5arca, +irso de /olina ".ray 2abriel +elles#,/iguel de Cervantes %aavedra /anco de Lepanto

    EN INGLATERRA

    Iilliam %haJespeare "cisne de &vn#* su m1imoe1ponente, fue un fecundo autor de dramas inmortalesdonde e1puso, de modo e1traordinario,las grandespasiones del alma humana -ntre sus obras Gamlet,>telo, /acbeth, ?omeo y :ulieta, las alegrescomadres de Iindsor, ?ey Lear entre otras

    RENA+I(IENTO +IENT4)I+O)urante el renacimiento, la ciencia adquiri un notorioprogreso gracias al perfeccionamiento de diversos mediost0cnicos para la observacin del cosmos )estacan lossiguientes*

    -n astronoma el polaco =icols Cop0rnico y su teorahelioc0ntrica-n qumica el sui!o 6aracelso, iniciador de la qumicamoderna, quien introdu'o los primeros anlisis-n medicina destac el flamenco &ndr0s 4esalio, quiensent las bases de la anatoma moderna y /iguel %ervet aquien se le debe el descubrimiento de la circulacinpulmonar de la sangre

    LA RE)OR(A/ovimiento religioso surgido en el siglo 34 en el mbito dela glesia cristiana, que supuso el fin de la hegemona de laglesia catlica y la instauracin de distintas iglesias ligadasal protestantismo La reforma, precedida por la cultura delrenacimiento alter por completo el modo de vida de-uropa occidental e inici la edad moderna &unque se

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g B

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    3/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    inici a principios del siglo 34, cuando /artn Luterodesafi la autoridad papal, las circunstancias quecondu'eron a esa situacin se remontan a fechas anterioresy con'ugan comple'os elementos doctrinales, polticos,econmicos y culturalesA$%ecede$%eCisma de occidente "?oma y &vignon#+ausas?eligiosas* corrupcin del clero, abuso de la iglesia6olticas* lucha entre el papado y los imperios-conmicas* rique!a de la iglesia, impuesto a los fielesntelectuales* desarrollo del humanismo y la difusin de la5ibliaPre re*ormismo56o$ 78cli**e "ingl0s#* arremeti contra la venta deindulgencias, las peregrinaciones, la e1cesiva veneracin alos santos y los ba'os niveles morales e intelectuales de lossacerdotes 6ara hacer llegar sus ideas a individuos decualquier e1traccin social, tradu'o la 5iblia al ingl0s y

    comen! a predicar en esta lengua y no en latn56o$ &uss"checo#* .ue seguidor de las ideas de Iycliffe yfue e'ecutado por here'a, a su muerte se inici las guerrashusitas que fueron precursoras de las guerras religiosas

    L'TERANIS(O)esarrollado por el cura agustino /artn Lutero ?ompecon la iglesia catlica durante el pontificado de Len 3 en7;7K y gobierno del emperador Carlos 46rete1to* el escndalo de la 5ula de las indulgencias6ublicacin de las E; tesis contra las indulgenciascolocadas por Lutero en las puertas de la catedral de

    Iittemberg5ula -1surge )omine e1comunin de Lutero)ieta de Iorms* Lutero es condenado al destierro)ieta de %pira* surge el apelativo de protestantes)ieta de &usburgo* la llamada Confesin de &usburgo"nacimiento del luteranismo# por .elipe /elanchthonLos prncipes y nobles luteranos ba'o el impulso de losprncipes electores :uan de Gesse y .elipe de Gessenconformaron la Liga de %malJalda alindose militarmentecontra el emperador Carlos 4 y la Liga de =uremberg"catlica#6a! de &usburgo en 7;;;* Carlos 4 establece la libertad

    religiosaEL +ALVINIS(O

    )esarrollado por el cura franc0s :uan Calvino %usseguidores fueron llamados hugonotes-n 5asilea "%ui!a# public nstitucin de la religincristiana -1pulsado de 2inebra por su rigor reformista sedirigi a -straburgo -n 7;87 retorno triunfalmente a2inebra, convirti0ndola en la ?oma del protestantismo6ublicacin del catecismo %e establece la llamadadictadura pasando a se conocido como el papa negro-n 7;E -nrique 4 mediante el -dicto de =antespermiti la tolerancia calvinista-l -dicto fue revocado en 7; por Luis 34 y elprotestantismo fue, de hecho, erradicado del pas-n %ui!a el cisma calvinista fue desarrollado por FlricoAuinglio

    Los seguidores del calvinismo en -scocia fueron llamadospresbiterianos y en nglaterra puritanos

    EL ANGLI+ANIS(O-l rey -nrique 4 en 7;9E se casa por ra!ones de estadocon Catalina de &ragn "viuda de su hermano &rturo#6osteriormente decidi separarse para casarse con &na5olena, lo que fue negado por la iglesia catlica-l parlamento ingl0s reconoce al rey como 'efe de la iglesia%e recha!a la autoridad del papa y de los concilios6rimaca de la 5iblia-n 7;M7 el clero reconoce a -nrique 4 como 'efesupremo 6rohbe las apelaciones a ?oma -se1comulgado por el papa Clemente 47;M8 &cta de supremaca surgimiento oficial delanglicanismo-n 7;;8 la reina /ara impuls la vuelta al catolicismoContrae matrimonio con el rey de -spaa .elipe Conautori!acin parlamentaria inici la persecucin a los

    protestantes-n 7;;E sabel implanta el acta de uniformidad nicio dela persecucin a los catlicos %us opositores fueron lospuritanos, que tuvieron que huir a =orteam0rica-n 7;K9 sabel es e1comulgada por el papa 6o 4 ?upturadefinitiva

    +o$secue$cias de la re*ormaLa reforma es la primera revolucin burguesa$ 0sta aliadacon una parte de la noble!a, se al! contra la iglesiacatlica dominante)ivisin de la iglesia, se fortaleci el poder de los prncipes

    protestantes)espla!amiento de la propiedad del estado eclesistico alestado laico)esarroll el espritu de crtica y de libre e1amen religioso2uerras de religinLa contrarreforma religiosaLa coloni!acin de =orteam0rica

    LA +ONTRARE)OR(AContrarreforma, movimiento que tuvo lugar en el seno de laglesia catlica apostlica romana en los siglos 34 y 34%upuso un intento de revitali!ar la glesia y oponerse al

    protestantismo &lgunos historiadores recha!an el t0rminoporque implica slo los elementos negativos del movimientoy prefieren utili!ar las denominaciones de reforma catlica orestauracin catlica, para resaltar la alta espiritualidad queanim a muchos de los que encabe!aron el movimiento,que a veces no tena relacin directa con la reformaprotestante)esarroll cuatro acciones*El co$cilio de Tre$%o: Convocado en 7;M por el papa6aulo %us acuerdos*La iglesia fundada por Cristo era visible -l papa era la(nica autoridad, vicario de Cristo e infalible ?eorgani!acindel cleroEl i$de9:relacin de libros prohibidosLa sa$%a i$0uisici$* restablecida en 7;;B con la finalidadde perseguir a los here'es

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g M

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    4/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    +om#aa de 5es!s* .undada por %an gnacio de Loyola"igo Lpe! de ?ecalde# en 7;M8 Ftili!aron la pr0dica paracatequi!ar, y la ensean!a para conducir y guiar a la'uventud ba'o los moldes de la santa iglesia )ifusin portodo el mundo%us votos* castidad, pobre!a, obediencia

    LOS ESTADOS (ODERNOS

    EL ASOL'TIS(O-s la primera concepcin orgnica del estado N nacin, queempe! a desarrollarse en -uropa con la centrali!acin delpoder desarrollado en -uropa por las monarquasmodernas, que representaron una coincidencia de interesesentre la noble!a feudal y la burguesa mercantilista

    )RAN+IA.ue la principal monarqua absolutista feudal de -uropa Lasociedad y estado franc0s de los siglos 34 al 34 sonconsiderados el smbolo m1imo del &ntiguo r0gimenabsolutista y feudal de -uropa)espu0s de la guerra de la religin en .rancia "% 34# lamonarqua feudal y catlica de .rancia combati a laburguesa calvinista "los hugones# -l noble calvinista-nrique 4 de =avarra, accedi al trono "7;E8# aceptandouna ceremonia catlica de coronacin, en 7;E promulg eledicto de =antes, otorgando tolerancia a la burguesacalvinista-n 779 -nrique 4 es asesinado por un fantico catlico,pero la tolerancia de los cultos continu %u hi'o no podagobernar, pues apenas tenia E aos de edad "Luis 3# 6or

    eso la madre qued como regente y fue ella quien encargel gobierno al hbil cardenal ?icheleu?icheleu "gobern 7 aos# form un estado N nacinmoderno en .rancia, centrali!ando el poder en la corteformando una monarqua, libre de compromiso religioso de?oma .ue el for'ador del absolutismo franc0s )esbarat laautonoma pretendida por los hugones -n el e1teriorintervino en la guerra de M9 aos "lucha religiosa con&lemania#, en 78B muri de'ando en el cargo al cardenal:ulio /a!arino, que concluyo la guerra con la pa! deIetsfalia y los 6irineosLuis .IV

    .rancia lleg a su m1ima e1presin, gobern desde 77hasta 7K7; -1igi total obediencia a sus ordenescrey0ndose el estado en persona -l estado soy yo "?ey%ol#, y para dar muestra de su poder y prestigio, embarc a.rancia en guerras coloniales y hegemnicas lo que lepermiti el dominio sobre -spaa y sus virreinatos

    INGLATERRA:acobo quiso implementar el absolutismo en nglaterra,distancindose de la burguesa&l heredar el trono Carlos , propici una forma despticade gobierno, al margen del parlamento, este reaccion y

    habra de conseguir la peticin de derechos, que reiterabalas facultades burguesas 6ero el rey sigui gobernando asu anto'o Gasta cre por su cuenta nuevos tributos &nte

    las nuevas reacciones adversas del parlamentarismo,Carlos los disolvi en 7BE?eino sin trabas hasta 789, pero con motivo de lasublevacin de -scocia, Carlos se vio for!ado a reunir elparlamento %e produ'o la revolucin de 78 con ellidera!go de >liverio CronOell apoyado por la burguesa,quien establece la rep(blicaLa re#!blicaCronOell se distanci del parlamento en 7;M se nombr'efe vitalicio del estado implantando una dictaduraabsolutista por inspiracin del idelogo Gabbes queadvierte contra el peligro de la guerra civilCronOell muri en 7; de'ando como sucesor a su hi'o?icardo quien fue depuesto por el 2eneral /onJ parasalvar al pas de la anarqua, negoci con el hi'o del reyCarlos , quien fue proclamado rey en 79 con el ttulo deCarlos La res%auraci$ mo$;r0uicaCarlos busc reafirmar su poder en base al anglicanismo

    y los puritanos revivieron su rebelda Le sucedi en el trono:acobo , catlico absolutista y muy cercano a Luis 34, seenfrent directamente al parlamento y lo disolvi en 7K,decretando adems la declaracin de indulgencia-l parlamento inst a 2uillermo de >range, ante el nuevogolpe de estado, :acobo fug, estableci0ndose lamonarqua constitucional Gecho que se conoce como larevolucin gloriosa de 7-n 7K97 se consolid este sistema mediante el &cta deestablecimiento aprobada por el parlamento La monarquaconstitucional signific el establecimiento del primer estadoburgu0s "gobierno del parlamento#

    ESPA3A-l apogeo espaol se dio en el siglo 34 y 34, primero conlos reyes catlicos y luego con Carlos y su hi'o .elipe +arlos I o V* La sublevacin de las comunidades deCastilla, la revuelta de las 2ermanas de 4alencia, lae1pansin territorial de &m0rica, lucha contra el monarcafranc0s .rancisco , 2uerra contra los turcos, lucha contralos prncipes luteranos alemanes, lucha contra elprotestantismo)eli#e II* )efensa del catolicismo, intervencin en lospases ba'os, ane1in de 6ortugal, lucha contra los turcos,

    guerra contra .rancia, guerra contra nglaterra

    R'SIA%u gran e1tensin territorial, sumida en pobre!a eignorancia, fue insertado al mundo -uropeo por vn 4 -lterrible %e inicia la dinasta de los ?omanoff "77M N7E7K#, los m1imos e1ponentes son 6edro -l grande yCatalina La grande

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g 8

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    5/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    PR2+TI+A

    7 Causa principal para la formacin de las ciudadeseuropeas*a# -l triunfo de las cru!adas

    b# La formacin de las comunasc# La derrota de las cru!adasd# La lucha de la burguesae# -l impulso de la iglesia catlica

    B 6rincipalmente, qu0 sector social se opona a lalibertad de las ciudades durante la ba'a edad media*a# La burguesab# Los artesanosc# La clase mediad# La monarquae# Los feudales

    M La carta o fuero de la ciudad de la 0poca feudalestableca*a# La creacin de las universidadesb# -l derecho de la ciudad a gobernarse por s mismac# >bligaciones de los siervos para su seord# Las condiciones de los hombres libres en los

    feudose# La formacin de gremios

    8 -l n(cleo del capitalismo en formacin se encuentra enlosPlas*a# .eudosb# 5urgos

    c# 4illasd# Qrdenese# Germandades

    ; La primera fase del capitalismo es denominadomercantilismo y se caracteri!a esencialmente por*a# 6roduccin a gran escala en centros industrialesb# La especulacin financiera burstilc# Libre comercio e industriali!acind# %u e1pansin localistae# )efensa de las manufacturas y la acumulacin de

    capitales La ciudad europea que en la ba'a edad media, destac

    en el movimiento financiero*a# 20novab# 4eneciac# .lorenciad# Constantinoplae# 5urgos

    K -l ob'etivo de los gremios era*a# &poyar a los feudos en su avance econmicob# ncentivar el nivel comercial de los burgosc# ?echa!ar el intervencionismo econmico de las

    monarquasd# )esarrollar el capital industrial

    e# &umentar el papel de los maestres gremialesmediante uniones econmicas europeas

    Las principales regiones donde se reactiv el comercioen la llamada revolucin comercial y se impuls laproduccin manufacturera en el medioevo fueron*a# &ustria N %ui!ab# 6ases 5a'os N &lemania del =ortec# &lemania N =orte de taliad# Catalua N %ur de .ranciae# 6ases 5a'os N nglaterra

    9. Los llamados inventos cientficos de origen chinofueron difundidos en -uropa debido a*a# La e1pansin turca hacia occidenteb# La formacin del imperio musulmnc# Las cru!adasd# 2ran desarrollo del comercio en el /editerrneoe# La necesidad de e1plorar nuevas rutas comerciales

    79 Clase social que financi el desarrollo de los grandes

    inventos*a# %eor feudalb# Clero catlicoc# 5urguesad# -l proletariadoe# -l feudalismo

    77 nvento a trav0s del cual se revolucion el arte de laguerra durante la edad moderna*a# la br('ulab# la caballerac# la fortale!ad# la plvorae# el arco y la flecha

    7B R& qui0n se le considera como el precursor de lainvencin de la imprentaSa# :uan 2utembergb# Loren!o Costerc# &lberto )urenod# 6edro %choeflere# ?oger 5acn

    7M Lugar donde 2utemberg imprimi el primer libro*a# .lorenciab# 5erln

    c# ?omad# 4eneciae# /aguncia

    78 -l primer libro impreso y difundido con la imprenta en elsiglo 34 fue*a# el manual de 6tolomeob# las narraciones de /arco 6oloc# las traducciones de 6etrarcad# la 5ibliae# la )ivina comedia

    7; Caracterstica principal del humanismo*a# )esarrollo en el sur de talia

    b# &nteceder a la guerra de los cien aosc# ?evalori!ar la escolsticad# Contemplar el teocentrismoe# %entido antropocentrista

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g ;

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    6/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    7 -l humanismo como movimiento intelectual europeodel siglo 34, surgi como reaccin, principalmentecontra*a# la burguesab# la monarquac# el feudalismod# el medioevoe# el clero catlico

    7K La toma de Constantinopla influy en el humanismodebido a la*a# invencin de la imprentab# obra de los mecenasc# mercantili!acin de la economad# emigracin de sabiose# traduccin de la 5iblia

    7 6rincipal papa mecenas del humanismo, fundador de labiblioteca en el 4aticano*

    a# Len b# =icols c# 2regorio 3d# =icols 4e# Len 3

    7E Lugar donde se inici el humanismo*a# .lorenciab# 4eneciac# 20novad# Golandae# /aguncia

    B9 6recursor del humanismo que relaciona en su obra el

    paraso, el purgatorio y el infierno*a# 6etrarcab# =ebri'ac# 5ocacciod# )antee# 2iotto

    B7 Gumanista holand0s, conse'ero de Carlos 4, en su obracritic las creencias, costumbres y fanatismos de suscontemporneos*a# .rancisco :im0ne!b# &ntonio de =ebri'ac# :uan Luis 4ives

    d# -rasmo de ?otterdame# +oms /oro

    BB La idea ms relacionada con el renacimiento es*a# movimiento literario inspirado en la antig

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    7/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    MB -l m1imo representante del renacimiento literarioespaol*a# )iego 4elsque!b# Iilliam %haJespearec# Luis de 2ngorad# /iguel de Cervantese# 6edro Caldern de la 5arca

    MM -n el renacimiento cientfico destaca el polaco =icolsCop0rnico, que planteaba*a# +eora helioc0ntricab# +eora geoc0ntricac# Leyes de la mecnica celested# +eora gravitacionale# Leyes astronmicas

    M8 Los reformistas europeos del siglo 34 buscaban*a# nterpretar libremente la 5ibliab# )esarrollo de las prcticas e1ternas

    c# &bandono de toda crticad# ?efor!amiento de la autoridad del papae# ?esurgimiento de la inquisicin

    M; La causa cultural de la reforma religiosa del siglo 34*a# la pugna por el cargo eclesistico, el cual eravendido al me'or postor o a los favoritos del 6apab# la impugnacin de los dogmas a trav0s de ladifusin de la lectura bblicac# Conflicto entre 6apas y reyes con su antecedente*Huerellas de las nvestidurasd# La propagacin del pensamiento humanistae# La venta de indulgencia sin respeto a la 0tica laica

    M 6recursor checo de la ?eforma que particip en elConcilio de Constan!a*a# Iicleffb# Calvinoc# Luterod# Gusse# Tno1

    MK La reforma religiosa fue desarrollada por /artn Luteroen &lemania, perteneciendo a la orden de los*a# .ranciscanosb# :esuitasc# )ominicos

    d# 5enedictinose# &gustinos

    M -s el prete1to de la reforma protestante de Lutero*a# Cisma de occidenteb# Huerellas de las indulgenciasc# Cisma de oriented# Huerellas de imgenese# Huerellas de las investiduras

    ME Lucero acab con la unidad cristiana durante elpontificado de*a# :ulio b# Clemente 4c# Len 3d# 6o 4e# 5onifacio 4

    89 &nte el revuelo provocado por las ideas de Lutero,Carlos 4 convoc*a# %pirab# &usburgoc# %malJaldad# 5asileae# Iorms

    87 -l ob'etivo de la Liga de %malJalda en el proceso delas guerras religiosas fue*a# evitar las campaas protestantesb# reunir a prncipes protestantesc# construir una alian!a de alto y ba'o clerod# recha!ar las dietas francesase# acogerse al &cta de %upremaca

    8B ?eformador franc0s autor de nstitucin de la familiacristianaa# /artn Lutero

    b# +oms /un!erc# Lafayetted# .ouch0e# :uan Calvino

    8M Ciudad considerada la ?oma del protestantismo*a# 2inebrab# Iittembergc# +rentod# 5randemburgoe# 5asilea

    88 6ermiti el libre e'ercicio del calvinismo*a# >rdenan!as eclesisticas

    b# -dicto de =antesc# E; tesisd# nstitucin Cristianae# Conmon 6rayes 5oo1

    8; -l calvinismo en -scocia se llam*a# Luteranismob# 6resbiterianoc# &nglicanismod# Cuaquerose# 6uritanos

    8 La reforma &nglicana pueden definirse como*a# una pugna ideolgica

    b# una disputa del poder parlamentarioc# un desafo al rey Carlos d# una pugna por el poder espirituale# una alian!a para quebrar a la iglesia

    8K Los seguidores de Calvino fueron llamados puritanosen*a# .ranciab# nglaterrac# &lemaniad# -scociae# %ui!a

    8 ?eina que estableci oficialmente al &nglicanismo*a# sabel de Castillab# sabel de 6ortugalc# sabel d# Catalina de &ragn

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g K

  • 7/26/2019 Historia 04 Edad Moderna

    8/8

    CENTRO PREUNIVERSITARIO HISTORIA

    e# :uana de &rco

    8E -s una consecuencia directa de la reforma*a# La unidad cristianab# -l encubrimiento de la iglesiac# La contrareformad# La desaparicin de las guerras de religine# todas

    ;9 La contrarreforma es un movimiento religioso que tra'ocomo consecuencia*a# .ortalecimiento de los ?eyesb# .ortalecimiento de la iglesia catlicac# +riunfo de los reformadoresd# +ranquili!ar las concienciase# ?egalismo de los prncipes alemanes

    ;7 Lder poltico que enfrent la reforma religiosa en-uropa*a# -nrique 4b# Carlos 4

    c# Len 3d# .elipe e# .elipe 34

    ;B Concilio que estableci los lineamientos para enfrentara la reforma religiosa*a# 2inebrab# ?omac# +rentod# Iittenberge# +olosa

    ;M Los votos de castidad, obediencia y pobre!a sereafirma en los seguidores de la orden de los*a# )ominicosb# &gustinosc# 6resbiterianosd# :esuitase# .ranciscanos

    ;8 &l finali!ar la edad media el estado absolutista queresult de la centrali!acin poltica en -uropa, fuee1presin de*a# la alta burguesab# la noble!a feudal

    c# los comerciantesd# el 6apadoe# la monarqua

    ;; -n nglaterra la burguesa no slo logra podereconmico, tambi0n poltico, por ello la monarqua fuelimitada por el parlamento estableci0ndose una*a# monarqua constitucionalb# rep(blicac# dictadurad# monarqua absolutistae# rep(blica monrquica

    ; 2obernante ingl0s su gobierno fue dictatorial, suprimiel parlamento y estableci la rep(blica inglesa en 7;M*a# ?icardo Cora!n de Lenb# :uan %in tierrac# 2uillermo de >range

    d# Ialter ?aleighe# >liverio CronOell

    ;K 6ersona'e religioso que gobern .rancia por ms de 7aos, su verdadero nombre era &rmando :uan )u6lessis*a# Luis 34b# )uque de =antesc# Cardenal ?ichelieud# Cardenal 6lantagginette# )uque de >rleans

    ; /onarca que se hi!o llamar -l rey sol*a# Luis 3b# Luis 3c# Luis 34d# Luis 34e# Luis 3

    ;E RCon qu0 reyes -spaa lleg a su m1imo apogeocomercial, poltico y militar*a# sabel de Castilla y .ernando de &ragn

    b# Carlos y .elipe 4c# .elipe 4 y Carlos d# Carlos 4 y .ernando 4e# Carlos y .elipe

    9 La dinasta rusa que gobern desde 77M, hasta 7E7Kes*a# /oscovitab# 6lantagenetc# ?omanoffd# Gabsburgose# &ntoniev

    ES T' ALTERNATIVA

    CCL>* 4-?&=> -=-?> @ /&?A> B99 @ 6g