9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia Servicio de Educación a Distancia 1 La cuestión económica y social entre 1930 y 1943 La economía del periodo: Durante la primera mitad del siglo XX, la economía Argentina se enfrentó a importantes transformaciones en el contexto internacional. Las dos guerras mundiales y la crisis de 1929 afectaron las exportaciones de los productos agropecuarios. El Estado, entonces, comenzó a intervenir y a regular la economía para atenuar las consecuencias del mercado mundial. La producción de materias primas siguió teniendo un lugar destacado pero, la industria se desarrolló a un ritmo mayor generando el crecimiento de la economía. Observá atentamente el siguiente cuadro… Historia Economía Argentina 1916-1930 Expansión y modernización de la industria., pero no se abandona el Modelo Agroexportador. 1930-1943 Desarrollo de la industria por sustitución de Importaciones. 1943-1955 Crecimiento de la producción de bienes de consumo durable. 4° año secundario

Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 1

La cuestión económica y social entre 1930 y 1943

La economía del periodo:

Durante la primera mitad del siglo XX, la economía Argentina se enfrentó a importantes transformaciones en el contexto internacional. Las dos guerras mundiales y la crisis de 1929 afectaron las exportaciones de los productos agropecuarios. El Estado, entonces, comenzó a intervenir y a regular la economía para atenuar las consecuencias del mercado mundial.

La producción de materias primas siguió teniendo un lugar destacado pero,

la industria se desarrolló a un ritmo mayor generando el crecimiento de la economía. Observá atentamente el siguiente cuadro…

Historia

Economía

Argentina

1916-1930

Expansión y modernización de la

industria., pero no se abandona el Modelo

Agroexportador.

1930-1943 Desarrollo de la industria por sustitución

de Importaciones.

1943-1955

Crecimiento de la producción de bienes

de consumo durable.

4° año secundario

Page 2: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 2

Abordaremos el estudio del desarrollo de la industria por sustitución de importaciones y trabajaremos el último período (1943-1955) más adelante. Pensá… ¿Puede un país crecer sin desarrollo industrial? ¿Por qué? Industrialización por sustitución de importaciones

La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80’ (modelo agroexportador). Los intentos por industrializar el país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados.

La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió de base

para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones” .

Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los

países europeos aplicaron medidas proteccionistas . Se produjo entonces, una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por esto el nombre de industria por sustitución de importaciones.

Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que

producían bienes de consumo finales ) pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.

Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el

crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero.

Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de

capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y, en menor medida, Inglaterra. La industrialización que se desarrolló durante los años 30 se localizó en Buenos y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio, la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos más adelante.

Page 3: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 3

Actividades

Actividad 1

A partir de la lectura respondé a las siguientes preguntas: a) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones? b) Mencioná las causas de su desarrollo. c) ¿Qué tipos de industria se destacaron? d) ¿Los capitales que financiaron la producción, eran exclusivamente, de origen extranjero?

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

La Argentina y el Pacto Roca Runciman Como planteamos más arriba, la Crisis de 1929 que se inició en los Estados Unidos, afectó la economía mundial y la Argentina no quedó al margen. Sus repercusiones se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época.

La crisis en Europa redujo la demanda de productos primarios, así como

sus precios. Esto afectó las exportaciones argentinas, especialmente a la producción rural. Cayó entonces el precio de la materia prima, motor del Modelo Agroexportador.

Se paralizó entonces, la actividad económica generando desempleo y

pobreza. Muchos pequeños productores arruinados y trabajadores rurales desempleados, se trasladaron del campo hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida.

La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra

(aplicando políticas de protección), redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina.

El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el vicepresidente Roca , para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca-Runciman , que se ratificó en 1933.

Este acuerdo establecía que:

Page 4: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 4

Inglaterra: se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932.

La Argentina: a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.

El senador Lisandro De la Torre, perteneciente al Partido demócrata Progresista, denuncia el Pacto en el Senado por inmoral y promueve el debate. En mayo de 1935, acusa por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos ministros de Justo: Pinedo, de Economía y Duhau, de Hacienda.

Las denuncias hicieron evidentes las conexiones del gobierno con otros negociados . El nivel de las discusiones en el senado fue subiendo de tono hasta que se decidió hacer callar a De la Torre . Un hombre vinculado al Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, atentó contra la vida del senador matando a su amigo y compañero de bancada Enzo Bordabehere que se interpuso en el momento del disparo. Se dio por terminado el debate.

Si querés conocer más datos sobre Lisandro de la Torre podés consultar la siguiente página de Internet: http://www.me.gov.ar/efeme/delatorre/index.html

El Pacto fue muy debatido.... Algunos lo reivindicaron como la única

posibilidad de salir de la situación de crisis, otros, en cambio, lo consideraban como un claro ejemplo de colonialismo y dependencia de la Argentina hacia Inglaterra. Pensá… ¿Qué significa ser colonia? ¿Quedaba la Argentina en esa condición con la firma del pacto Roca Runciman?

Page 5: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 5

Actividad 2 Leé atentamente las siguientes opiniones y respondé a las preguntas: Opinión A : Diputado Conservador Sánchez Sorondo, 1922. “Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a ustedes de carnes; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos máquinas americanas, vendrán de Inglaterra.” Milcíades Peña, Masas, caudillos y élites. Buenos Aires, Fichas, 1971. En: Pigna, Felipe y otros. Historia La Argentina contemporánea, Buenos Aires, AZ, 2000. Opinión B : Senador Lisandro de la Torre. Partido demócrata Progresista. “En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se halla en un dominio británico porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota y la administran ellos. No sé si después de esto podremos seguir diciendo ‘¡Al gran pueblo argentino, salud!’.” Rins Cristina; Winter, Ma. Felisa. La Argentina. Una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz, 1997

a) ¿Cuál es la opinión de cada autor sobre la relación que la Argentina mantiene con Inglaterra?

b) Indicá quién está a favor del Pacto y quién en contra.

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

La cuestión social Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones forzadas y en la baja calidad de vida. Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy difícil la vida de sus familias. “El Departamento Nacional de Trabajo estimaba que el presupuesto de una familia en 1933 era de $130, mientras que su salario promedio era de $119. La mayor parte de los salarios obreros eran

Page 6: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 6

destinados a la alimentación y a la vivienda. Casi el 60% de las familias obreras de Buenos Aires vivían en una sola pieza en un conventillo.”1

La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural provenientes del interior, a las ciudades como Buenos Aires , en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas fábricas. Por otra parte, cambia la composición de la clase obrera.

Se suman a los obreros, llamados “viejos” , puesto que en su mayoría eran de

origen europeo y estaban incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y política. Los recién llegados, carecían de experiencia gremial y política. El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera . La ofensiva de los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar un Estado que velara por sus intereses o se preocupara en hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los empresarios. A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la crisis lentamente. Esto permitió observar un descenso del desempleo, aunque no así una mejora significativa de los salarios.

Hubo numerosas huelgas, pero muy pocas lograron cumplir con las demandas de los obreros. De unos cuatro millones de obreros, para 1936 sólo unos 370.000 estaban sindicalizados (es decir pertenecían a una organización que los representara como: la Unión ferroviaria, la Confederación de Empleados de Comercio, la Asociación de trabajadores del Estado, entre otras).

Podemos concluir que, la clase obrera crecía numéricamente y en importancia en la estructura productiva, pero aún no había encontrado una identidad política que le permitiera unificarse y hacer valer su peso como sector social. Esta entidad la hallaría recién a través del peronismo.

Los grupos dirigentes no diagramaron proyectos que permitieran el crecimiento armónico y equitativo para todos los ciudadanos de la Nación. Muchos integrantes de los altos sectores sociales conservadores, seguían mirando con admiración y añoranza a Europa. Actividad 3 Observá atentamente el siguiente cuadro y respondé a las preguntas: Salario y costo de vida en la Capital Federal en la década de 1930 Este cuadro muestra la evolución de los salarios y del costo de vida durante los años treinta.

1 Alonso, Maria; y otros. La Argentina del siglo XX. Buenos Aires, AIQUE, 1997, pág. 24.

Page 7: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 7

AÑOS SALARIO PROMEDIO DE

LOS OBREROS INDUSTRIALES

COSTO DE VIDA

1929 100 100 1930 91,91 101,49 1931 85,26 86,92 1932 81,12 77,65 1933 79,68 82,78 1934 77,22 77,65 1935 83,83 82,98 1936 84,45 90,47 1937 89,28 92,81 1938 88,32 91,97 1939 90,21 93,46

Hiroshi Matsuhita. Movimiento obrero argentino 1930-1945. Bs. As., Hyspamérica, 1986.

Leé atentamente esta explicación: Se trata de un cuadro de base 100. Esto significa que para hacer más evidente la comparación se fijan arbitrariamente en 100 los datos de 1929 (que es el año base). Los datos del resto de los años se establecen calculando cuánto aumentaron o disminuyeron en relación con el año base. El método de cálculo es la regla de tres simple. A través de estos cuadros no podemos conocer las cifras sino las variaciones.2

a) ¿Cuál fue la variación que sufrieron los salarios entre 1929 y 1939: aumentaron, disminuyeron o quedaron iguales?

b) ¿Cuál fue la variación que sufrió el costo de vida entre 1929 y 1939? c) ¿Cuál es la relación entre ambos? d) Conclusiones.

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

La década del 30 y el cine… En el comienzo de la década del 30 el tango pasó por una época de crisis, causada en parte por la situación económica y también por el auge del cine sonoro, que lo desplazó de las salas teatrales y sólo siguió siendo bailado por las clases bajas. Pero a medida que avanzó la década y mejoraron las condiciones económicas después de la depresión, volvió a adquirir mayor difusión y a ser bailado nuevamente en clubes, cabarets y fiestas de Carnaval.

2 Privitelio, Luciano y otros. Historia de la Argentina Contemporánea. Bs. As. Santillana, 1998.

Page 8: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 8

Tita Merello y Luis Sandrini actuaron en “tango”. A partir

del 27 de abril de 1933 en el Real y luego en otras salas, el

filme encontró su público, uno que ya disfrutaba de la

radio y que sólo en muy pequeña medida podía ver y oír a

sus ídolos en ocasionales. actuaciones en salas o cabarets, de cualquier forma ámbitos reducidos.

La primera película sonora argentina fue “Tango” (1933) con Azucena Maizani, Tita Merello, Libertad Lamarque y Osvaldo Fresedo. Fue también en la década del 30 que se produjo un enorme crecimiento del público que escuchaba radio, y el surgimiento de nuevas emisoras, de alcance y potencia cada vez mayor, en cuyas programaciones el tango ocupó un lugar prominente. “Al mismo tiempo que empezaba a difundirse la radiofonía, el cine trajo la forma más perfecta del realismo y la lengua propia al espectáculo popular. La respuesta del público fue inmediata y multitudinaria. La audiencia se vio retratada en imágenes que, en realidad, hablaban de una mitológica Buenos Aires y su noche- inalcanzable.

Si querés conocer sobre la Historia del cine Argentino podés consultar la siguiente página de internet: http://www.surdelsur.com/cine/cinein/

Sabias que en 1930, una camarita inventada por el norteamericano Lee De Forest permitió grabar la imagen y la voz de Hipólito Yrigoyen y, más tarde, las

del general Uriburu, cuando asaltó el poder el 6 de septiembre de ese año.

CLAVE DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1

a) Se denomina industria por sustitución de importaciones a la industria que se desarrolla para cubrir la falta de productos que no llegaban al país, en este caso por la crisis de los años 30.

Page 9: Historia 4° año la cuestion economica y social entre 1930 y 1943

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades Historia

Servicio de Educación a Distancia 9

b) Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces, una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. c) Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base a) No, los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.

Actividad 2

b) A favor está Sánchez Sorondo. Sus razones son de orden económico, es conservador, y pretende seguir manteniendo los privilegios de los sectores ganaderos destinados a la exportación. a) En contra está De la Torre que defiende los intereses de la nación en su conjunto (especialmente los de los pequeños productores de carne), que no pueden competir con los grandes hacendados exportadores.

Actividad 3 a) Los salarios bajan hasta 1934, a partir de 1935 suben. Sin embargo, los salarios eran bajos. El salario de los obreros disminuyó en un 13% entre 1929 y 1931 y alcanzó su punto más bajo en 1934. b) El costo de vida sube parcialmente en 1930, fluctúa hasta 1935 y aumenta desde ese momento hasta 1939. c) La relación marca que el costo de vida es superior al aumento del salario, prácticamente en todos los años.