8

Click here to load reader

Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia

RESUMEN DE ELECCIONES PRESIDENCIALES:

Las próximas elecciones presidenciales en México se presentan igualadas y con una razonable

dificultad de realizar predicciones fiables sobre su resultado. Tras las elecciones del cambio en

2000 y los resultados cuestionados de 2006, es importante que el próximo presidente cuente con la

fuerza y la legitimidad necesaria para sacar adelante un nuevo proyecto para todo el país. Todo

ello en medio de una discutida y costosa guerra al narcotráfico, con una débil relación bilateral con

EEUU, donde claramente se ha perdido el paso en la cuestión migratoria, y con unas cifras

económicas que no mueven a ningún optimismo.

Acostumbrados a cierta rigidez del sistema, donde todo parece estar controlado, la realidad actual

de México permite observar algo diferente: la incertidumbre electoral, algo novedoso en la política

mexicana. Ello ha obligado a las fuerzas políticas a iniciar sus movimientos de marketing y

estrategia electoral con una cierta anticipación. Algunos, como el PRI, desde una posición de

tranquilidad, con poco desgaste interno, muy cohesionado y con el control de importantes

gobiernos estatales, lo que le da una presencia federal de gran peso; otros, a la defensiva, como el

PAN, sufriendo el desgaste de años en el poder con dudosas políticas de éxito; y una izquierda

siempre dividida, donde es complicado encontrar voces que la representen en su conjunto.

No cabe duda de que los pactos contra natura en política son complicados de entender. Habrá que

esperar a ver el impacto real de la política frentista entre los electores. Ha sido habitual ver estos

grandes acuerdos políticos en otras partes del mundo cuando un país un estaba cerca del colapso.

¿México lo está como para que exista ese gran pacto derecha-izquierda contra natura? ¿Es ése el

único camino de victoria frente al PRI?

Page 2: Historia

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

PROF. RAÚL ISIDRO BURGOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1ER. SEMESTRE

HISTORIA

DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

CATEDRÁTICO: MAESTRA LETICIA SALAZAR

REYES

ALUMNO: JOVANNI LOZANO GARCÍA

ENSAYO SOBRE LOS LIBROS DE TEXTO

Los textos gratuitos han sido compañeros inseparables de millones de niños

mexicanos a lo largo y ancho del territorio nacional, desde las grandes ciudades,

hasta las comunidades más alejadas cada niño puede contar con ellos. Los textos

gratuitos son más que simples herramientas que el maestro utiliza en el aula de

clases, son vehículos de cultura, son una guía para afirmar conocimientos, lograr

Page 3: Historia

metas, aplicar esfuerzos y conseguir el desarrollo de habilidades. Los libros de

texto constituyen estímulos para que toda escuela y todo maestro interpreten la

realidad inmediata y encaucen de manera adecuada la interrelación de los niños

con el medio, en pocas palabras son un bien colectivo, destinado al servicio de la

patria y que bien utilizados pueden rendir grandes frutos

¿Qué no se ha dicho de los libros de texto? A lo largo de su historia los textos

gratuitos han sido criticados y alabados por muchos, se ha dicho que son

antijurídicos y antidemocráticos porque anulan las diversas corrientes de

pensamiento al declararse como la única verdad oficial, otros han dicho que son

antipedagógicos porque estancan el proceso de enseñanza, incluso en algún

tiempo se les calificó de inmorales por presentar temas de educación sexual.

Si bien, los libros de textos no son perfectos tampoco podemos tacharlos de

antidemocráticos, antipedagógicos, etc. Porque desde su creación podemos

observar  un mejoramiento en la calidad de la enseñanza básica y un

enriquecimiento en el repertorio de actividades escolares.

El buen o mal uso que se le dé al libro de texto depende del maestro, y es aquí

donde nosotros debemos estar atentos y darnos cuenta de que tenemos una gran

responsabilidad como docentes, el maestro que utiliza el libro de texto como único

recurso en la clase se convierte en un repetidor de lecciones, es necesario que se

enriquezca la clase con otras actividades para que  no se torne monótona,

siempre debemos tener en cuenta que los libros de texto son una herramienta y no

una norma, la función de ellos es equilibrar la simetría entre el docente y los

alumnos, formar una conciencia común y una plural nacionalidad.

Page 4: Historia

Es totalmente incorrecto utilizar el libro de texto como única fuente de información

y evaluar a los alumnos sólo con los conocimientos de siempre, debemos tener en

cuenta que los libros de texto son una herramienta y no una norma, la función de

ellos es equilibrar la simetría entre el docente y los alumnos, formar una

conciencia común y una plural nacionalidad.

Es totalmente incorrecto utilizar el libro de texto como única fuente de información

y evaluar a los alumnos sólo con los ejercicios que presenta el libro, nuestra

responsabilidad como maestros es que el alumno aprenda y tenga conocimientos

sólidos sobre las asignaturas por ello es incorrecto enfocar el cumplimiento del

programa con los libros contestados.

El buen libro no deforma la verdad ni adultera el arte. Si en nuestro país no se dan

los resultados esperados en materia de educación, no es porque los libros estén

mal o porque no sirvan, el problema es que se hace mal uso de ellos, está en cada

uno de nosotros lograr que esa situación cambie porque de nada sirven los

valiosos programas y materiales que se tienen si no llegan a aquellos para

quienes fueron creados.

Los alumnos tienen derecho a recibir clases de calidad, donde realmente puedan

adquirir conocimientos que los habiliten para ser mejores personas en todos los

aspectos de su diario vivir. Usemos los materiales que tengamos a nuestro

alcance para enriquecer las clases, los libros de texto esperan ansiosos que les

demos un buen uso, los resultados , sin duda alguna, se reflejarán en nuestros

alumnos.

REPORTE DE LA PRIMERA OBSERVACIÓN A

LA ESCUELA PRIMARIA EN EL CONTEXTO

RURAL

Page 5: Historia

En los días 24, 25 y 26 de septiembre del año 2012, se

llevó a cabo la primera observación a la práctica

docente en la escuela primaria, en este caso, en el

contexto rural.

Debido al corto tiempo de estancia en la institución,

lamentablemente no se puedo observar con claridad,

el labor del maestro con respecto a la materia de

historia, solo observé algunos trabajos que ya tenían

hechos los cuales estaban relacionados con la

prehistoria y los antiguos pobladores de la tierra.

Esa es la única información que pude recopilar con

respecto a la materia de historia.

REPORTE DE LA SEGUNDA OBSERVACIÓN

A LA ESCUELA PRIMARIA EN EL CONTEXTO

INDIGENA

En los días 29, 30 y 31 del mes de octubre del año 2012, se

realizó un análisis sobre la práctica docente en las escuelas

primaria, en este caso en el contexto indígena.

Page 6: Historia

Pero debido al corto tiempo de estancia en la institución y

también por las fechas de festividades próximas (día de

muertos), no se pudo observar en concreto una clase de la

materia de historia, salvo que se realizó una actividad un

tanto relacionada con la asignatura, pues el profesor les pidió

escribir una leyenda acerca del día de muertos o que tuviera

relación con el tema.

Eso fue lo más próximo que estuviera relacionado a la materia

de historia