34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHANS KEPLER HISTORIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ALUMNO: CHUPILLÓN OLIVARES JORGE LUIS PROFESOR: LUIS ALVA 30/07/2012

Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHANS KEPLER

HISTORIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNO: CHUPILLÓN OLIVARES JORGE LUIS

PROFESOR: LUIS ALVA

30/07/2012

Page 2: Historia

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE HISTORIA

I. EDADES DE LA PREHISTORIA

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. La pre historia estudia al hombre desde su aparición en la Tierra hasta el comienzo de la utilización de la escritura. A partir de estudios antropológi cos, se supone que los seres vivos habitan la superficie terrestre desde hace aproximadamente 3000 millones de años.

Después de una larga evolución de los seres vivos desde formas de vida simples hacia otras más complejas, habrían aparecido, los homínidos hace 20 millones de años. Al parecer la evolución de los monos asiáticos y africanos dio lugar a especies que presentaron rasgos similares al hombre actual, que se denominaron homínidos.

La importancia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a través de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros. 

Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte. 

La tradición ha considerado a la Prehistoria como la etapa en la que el hombre careció de escritura. Se la divide normalmente en dos edades según el tipo de material que usó el hombre para la fabricación de sus herramientas y demás útiles de trabajo: la Edad de piedra y la Edad de los metales.

1) EDAD DE PIEDRA

A) PALEOLÍTICO

La vida del hombre atravesó por importantes transformaciones, en su gran mayoría determinadas por los cambios climáticos que tuvieron lugar durante este periodo.De acuerdo con estudios geológicos y arqueológicos, es posible afirmar que sus inicios tuvieron lugar 500,000 años antes de la era cristiana, prácticamente con las primeras glaciaciones. Antropológicamente correspondió a los tiempos del homo habilis y del homo erectus, antecesores del homo sapiens.

Los primeros objetos artísticos elaborados fueron localizados en el centro del continente africano, y se les conoce como cultura de los guijarros o pebble culture.

El paleolítico se divide en:

Page 3: Historia

a) Paleolítico inferior

El Paleolítico inferior (500.000-40.000 a.C.), periodo correspondiente al homo de Neanderthal, cuyas principales actividades económicas fueron la caza y la recolección, que fortalecieron su vida social como factor determinante para la supervivencia.

Los primeros asentamientos fueron al aire libre, en mesetas y cuevas cercanas a ríos. En esta etapa, el hombre desarrolló dos tipos de trabajo lítico: la tradición nodular y la tradición de lascas, cuyas principales evidencias se han localizado hasta ahora al norte de África, España, Francia e Italia.

La tradición nodular comenzó en el periodo abbevillense y se caracterizó por la talla en ambas caras de bloques (nódulos) de pedernal con los que fabricó hachas de mano, cuyo filo empleaban para cortar o raspar. Más tarde, en el acheulense el trabajo de los nódulos fue más cuidadoso y produjo hachas de mano más ligeras.Nació así la tradición de lascas, que trabajó a su vez los residuos dejados por la talla nodular antes referida y que dio inicio en el periodo clactoniense, caracterizado por el trabajo de retoque y adelgazamiento de lascas productoras de cuchillos de pedernal. A él siguió el levalloisiense, que produjo diferentes tipos de instrumentos de trabajo.

b) Paleolítico medio

El periodo del Paleolítico Medio (40.000-33.000 a.C.), está representado por el homo de Cro-magnon, morador de cuevas, descubridor del fuego y especialista en la caza de caballos y mamuts. Es considerado introductor de ideas religiosas, como lo hacen suponer los hallazgos de fosas con restos de huesos pintados en ocre, rojos y amarillos, acompañados de ofrendas, al fondo de las cavernas que habitaba.La tradición nodular continuó con el periodo musteriense que trabajó hachas de mano en pedernal y hueso, así como puntas de flecha elípticas y triangulares, raspadores y raederas, utilizando para el hueso la llamada técnica de presión.

Page 4: Historia

Por su parte, la tradición de lascas derivó en los mismos sitios musterienses en el perigordiense, subdividido a su vez en chatelperroniense y gravetiense.

c) Paleolítico superior (33,000-9,000 a.C.)

Primer periodo cultural desarrollado por el homo sapiens sapiens, quien vivió no sólo en cuevas sino también en las primeras chozas de troncos y guijarros. Entre los artefactos fabricados predominan las puntas de pedernal y sílex, azagayas y propulsores en hueso, marfil y asta, que permitieron incrementar la efectividad en la cacería, además de figurillas femeninas como las llamadas Venus de Willendorf, propias del centro de Europa.

Derivado de la tradición nodular, se sucedieron los periodos auriñaciense, productor de raspadores, raederas, bastones de mando y puntas óseas, buriles y punzones de cuerno, así como de collares de concha, y el magdaleniense, indudablemente el que mejor talló el hueso, como lo evidencian los grabados animales realizados con buril que adornan bastones de mando, arpones y azagayas.

Por su parte, la tradición de lascas derivada del solutrense, se caracterizó por un fino trabajo del pedernal y sílex, lo que produjo un extenso y variado repertorio de puntas de flecha foliáceas, imitativas de diversas formas de hoja de árboles (laurel y sauce), además de puntas con muesca y agujas.

Page 5: Historia

B) MESOLÍTICO

Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables. 

C) NEOLÍTICO

Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se incorporaron luego el arroz y las arvejas. Los excedentes de la cosecha se almacenaban en graneros, permitiendo que los hombres pudiesen guardar alimentos para los períodos de escasez. También aparece la alfarería, como una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos. 

De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se convertirán en telas, dando inicio a la industria textil. 

Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche. 

Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social.

Sepultura descubierta en Liguria, Italia

Page 6: Historia

2) EDAD DE LOS METALES

Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintos elementos. Aparece entonces la metalurgia. Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más intensidad.

A) COBRE

Período de la Prehistoria que se extiende entre el 2500 hasta el 1800 antes de Cristo. Algunos historiadores no aceptan esta etapa cono distinta a la del bronce ya que en esencia lo que se usaba era un bronce natural, aunque el cobre se conocía desde el cinco mil años atrás.

B) BRONCE 

Desde el año 1.800 hasta el 1.000 a.C.

En Europa, este periodo de la Prehistoria comenzó hacia el año 1.800 a.C. y terminó sobre el 1.000 a. C.

El nombre de Edad del Bronce se da a una cultura que se distinguió por el empleo del bronce para la elaboración de armas, objetos de adorno y utensilios diversos.

Un taller de fundición para trabajar el bronce necesitaba, además de los hornos, crisoles, cucharas, embudos, matrices, martillos, yunques, limas e instrumentos para grabar y cincelar.

En Europa se desarrollaron técnicas del bronce diferenciadas y sus centros de irradiación son las regiones mineras. Surgieron grandes áreas culturales y una sociedad más compleja: junto a la agricultura y la ganadería progresaron la industria y la artesanía; se desarrolló también una actividad de trueque, utilizando como base el ámbar (descubierto en Jutlandia y Samland).

La vida sedentaria, iniciada en el Neolítico, se consolidó durante la Edad del Bronce.Se observa, asimismo, que en los comienzos de esta etapa se enterraba generalmente a los muertos en postura acuclillada. Posteriormente, se practicó la incineración previa al enterramiento.

Las manifestaciones artísticas de la Edad de Bronce han de buscarse en el arte industrial. El arte rupestre se manifestaba en grabados esquemáticos de hombres y animales o de símbolos puramente geométricos. A este arte se le atribuye unánimemente un sentido religioso.

Page 7: Historia

C) HIERRO

Desde el año 1.000 hasta el siglo VI a.C.La Edad del Hierro europea comienza hacia el 1.000 a.C. y finaliza en el siglo I a. C.

Los minerales de hierro son muy diversos y abundantes. Los hay tanto en la superficie terrestre como en el subsuelo. El trabajo del hierro y, especialmente, el beneficio de sus minerales, son muy difícil y necesita elevadas temperaturas. La industria siderúrgica comenzó humildemente, produciendo primero objetos de adorno y más tarde útiles de labranza e instrumentos de paz (como ejes de carro, cadenas, etc.).

Durante bastante tiempo se continuó fabricando armas de bronce, pero cuando el hombre tuvo armas y útiles de trabajo de hierro, siendo verdaderas herramientas, se abrieron para él tiempos nuevos, modos de vivir diferentes de los pasados.

Este periodo arranca de la cultura de los campos de urnas y condición para su surgimiento fue la existencia de yacimientos de mineral de hierro y de las fundiciones, además de la existencia de minas de sal explotables. De este modo, minería y metalurgia pusieron en marcha una estructura social cada vez más definida: labradores, artesanos, comerciantes, etc.

Una de las características más importantes de esta etapa son sus espadas, que primero fueron de bronce y posteriormente de hierro. También aparecieron las fíbulas (hebillas, imperdibles), que remplazaron a las grandes agujas de la cultura de los campos de urnas. Al principio, se siguieron enterrando los restos mortales incinerados. Más tarde, se pasó a la inhumación en túmulos colocados sobre carros. Finalmente, en época tardía, la muerte del señor daba lugar al sacrificio de su mujer y de sus siervos, que eran enterrados con él.

II. CULTURAS PERUANAS

1) CHAVÍN

Cronología: 1,300 a.C. – 300 a.C. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo” Esta civilización fue estudiada también por Bennet, Amat y Lumbreras. Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177

m.s.n.m.) entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos. Extensión:

Norte: Río Tumbes – Cajamarca Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga Oeste: Costa Norte y Océano Pacífico

Page 8: Historia

Organización: Política: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotes), la religión fue un

medio de dominación ideológica en la cual se utilizo también al arte y al ejercito. Sociedad: Integrada por: sacerdotes (representantes de los dioses)  que fue la clase

dominante. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases  sociales oprimidas. Los campesinos estaban organizados en ayllus. Los guerreros integraban una fuerza represiva al servicio de la clase dominante.

Economía: Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación (canal de Cumbe mayo), emplearon el excremento humano y estiércol animal. Destacan las chacras semihundidas llamadas: Wachaques. Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.

Complemento Económico: fue la ganadería y artesanía Escultura: Fue de piedra. Elaboraron gran cantidad de estelas y monolitos con motivos

zoomorfos. La escultura fue por lo general de carácter religiosa con fines de difusión ideológica de dominación. Lanzón Monolítico: Representa al Dios Jaguar (4.601) La Estela Raimondi: Descubierto por Timoteo Espinoza y esculpida en piedra de

granito en forma de laja rectangular mide 1 metro y 95 cm de altura, por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor según Raimondi representa al Dios Wiracocha con dos cetros. Según C. Tello: es un ser macrocéfalo antropomorfo. Según Hule: una escolopendra y ciempiés. Según Kauffman: ornitomorfo.

Obelisco Tello: Descubierto por Trinidad Alfaro mide 2.52 m de altura y 32 cm de ancho. Según Tello representa un Dios Hermafrodita y cocodrilos degollando a un pez felinoide.

Cabezas Clavas: Adornaban la fachada exterior del Templo de Chavín de Huántar. Actualmente solo queda una. Fueron estudiadas por Eduardo de Habich y representan a seres demoniacos con rasgo de felino. Para Julio C. Tello también evocan cabezas trofeos de las tribus selváticas.

Estela de Yauya: Representa a un ser ictioforme en forma de pez. Guerrero de Sechín: Representa Vida Cotidiana Militar Estela de Gotush: Representa ser antropomorfo Estela del Cóndor: Representa a un ave de rapiña ( Halcón o cóndor)

Cerámica:Fin ceremonial (religión).Base: PlanaForma: GlobularColor monócroma (negro, gris, marrón, rojo)Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve)Asa: Estribo con pico de botellaSu máxima representación se denominó: El Huaco Ceremonial

ArquitecturaEl material usado en la costa fue el adobe y en la sierra la piedra.Forma: Pirámides truncadas, galerías subterráneas.Centro Importante: Templo de Chavín de Huántar (etapas: temprano y tardío).Decoración en las paredes (Cabezas Clavas)No usan ventanasEmpleo de ductos de ventilación

Otros:Sechín           (Ancasch)                 Pacopampa              (Cajamarca)Nepeña         (Ancash)                   Caballo muerto         (La Libertad)Kunturhuasi (Cajamarca)              Cerro blanco             (Ancash)Moxeque       (Ancash)                   Punkuri                      (Ancash)Ocucaje         (Ica)                           Chongoyape            (Chiclayo)Curayacu      (Lima)                        Garagay                    (Lima)

Page 9: Historia

Debe quedar claro que CUPISNIQUE es considerada una cultura independiente de Chavín y fue llamada “La Cultura Chavín de la Costa”.

Religión: Fue Politeísta, zoolatidca y terrorífica. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Tuvieron una trilogía religiosa formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. Su Dios principal fue le jaguar : la religión era la ideología usada como dominación y control.La representación religiosa que tuvo en una figura al jaguar, cóndor y serpiente denominó piscoruna.

Metalurgia:   Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica del repujado y martillado.Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape

Fin: Desintegración regional.

2) CULTURA PARACAS

Cronologia: Hubo dos períodos:            Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C.)

Ubicación:   Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas, Departamento de Ica. ( Hallazgo de cementerios)

Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) y Toribio Mejía Yesspe Períodos:

Page 10: Historia

Deformación  craneal: Practicada con fines mágico religioso de distinción. Usaron cuerdas para  deformar cráneosTrepanación: Practicada con fines terapéuticos(fracturas craneales, tumores, contusiones) Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.

Arquitectura: No hubo ciudades, destacan centro ceremoniales: Paracas Cavernas: a) Media Luna   b) Tajahuana. Paracas necrópolis: a) Topara  b) Complejo Santa Rosa  c) Complejo Soto. Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan

Religión: Fueron politeistas y su dios principal fue el dios Kon: dios del Mar. Escritura: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos

y cerámica (Cavernas). Se habla igualmente del Signo – Pallar. Fardos Funerarios: Tello al abrir las momias las encontró acompañadas de numerosas

ofrendas como recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas de cuero y abanicos de plumas. Los Paracas envolvían todo esto en telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta. La canasta se envolvía nuevamente con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos. Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto, pues contenían hasta 100 prendas de vestir diferentes.Uno de los fardos más famosos fue el Nº 91 llamado también momia X y que fue encontrado en las grandes necrópolis de Wari Kayan.

Fin: Conflictos internos

3) CULTURA NAZCA

Cronología: (100 d.C. – 700 d.C.) Ubicación: En el valle del Rio Grande Sur de Ica. Capital: Cahuachi fue clasista.  Sociedad: Guerrera Agrícola. Existió alianza con los sacerdotes.

Destacan las cabezas trofeos     Clases: privilegiadas, jefes militares y sacerdotes. Clase popular, campesinos, artesanos,

pescadores. Ingeniería Hidráulica: Uso de canales de regadío (Puquios) y acueductos

semisubterráneos. (Galería filtrante)Ejm:* Pangaraví o Pamparavi                          * El Trigal* Arcona                                                  * El Taime* Mayorito                                                * El Tarugo* Agua Santa Copera                               * La Achirama* Conventillo                                             * Mayorito II

Page 11: Historia

Arquitectura: Hechas de adobe y barro destacan:Capital:              CahuachiCiudad importante:  TinguinaColonia:             Dos PalomasCentro Alfarero:     TomaluzLa Estaquería llamada:  La Stonehenge peruanaHuaca del loroTambo viejo de AcariOtongollaTunga

Cerámica:    Fueron los mejores pintores ceramistas de América Precolombina. Destacaron por su:Forma:                       GlobularColor:                         cromados (11 colores)Asa:                           puente con picosFiguras:                     antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas, Geométricas y mitológicasAsa:                          convexa y puenteDestaca la técnica llamada Horror al vacíoEtapa: pre cocciónLa pintura cerámica más importante se llamó: El Dios de varias cabezas.

Líneas de Nazca: Conjunto de aproximadamente 32 figuras trazadas en el suelo y distribuidas en500 km en las pampas de San José,  Ingenio y Socos fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, pero la persona que más lo estudió fue María Reiche Newman de nacionalidad Alemana que sostuvo que las líneas de Nazca representaban un calendario astronómico-agrícola. Para otros estudiosos como Paul Kosok representaron un Zodiaco Andino y para Daniker un campo de aterrizaje para extraterrestres.

Religión: Fueron Politeístas. Según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios Volador) representado por un halcón. Otros dioses : Luna – Mar - Zorro

Fin: Fueron conquistados por los Wari.

4) CULTURA MOCHICA

Cronología: (100 d.C. – 700 d.C.) Ubicación: En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque,

Piura, Santa Casma, Huarmoy. Descubridor: Federico Max Uhle. Lo llamó Proto-Chimú. Fue una sociedad Militarista donde destacaron:

El Cie Quich:           Jefe Militar de Varios VallesEl Pillac:                  SacerdoteEl Alaec:                 Rey Subordinado a cargo de un valleEl Pueblo:              Guerreros y Artesanos

Organización política.- pequeños reynos militares tecráticos.

Page 12: Historia

Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Las más representativas fueron: Religiosas:          

Huaca del Sol (Moche)Huaca de la LunaHuaca de la Pañamarca ( Nepeñal)Huaca Rajada (Lambayeque)

Civiles:              Pacatnamu (Lambayeque)Pampa GrandeGalindo (Moche)Cuancaco ( Viru)

Militares:              Quirquez                                         Pucala.

Murales: Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza de los Prisioneros y el Desollador. El mural más importante entre todos se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. (Huaca de la Luna)

Economía: la base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. El excedente productivo lo controlaba los alaces.

Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. El Canal de La Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José.

Cerámica: Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema). Tuvo 2 tipos de cerámica.Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-EróticoPictórica: Sañu, PirvaSeñor de Sipán: Primera tumba intacta de un alto mandatario encontrada en el Perú por el Arqueólogo Walter Alva. El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy respetado. La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera del Guerrero”.

Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme) Religión:       Politeístas:

Dios Principal:         Aia Paec (El Hacedor)Luna:                         SiTempestad:             GuatanMar:                           No

Fin: Fueron conquistados por los Wari

5) TIAHUANACO

Cronología: 200-1000 DC. Ubicación Geográfica:

Se ubicó al Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano, a una altura de 3825 m.s.n.m. Durante su etapa de apogeo conquistó El sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina.

Capitales:           Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes.Hatun Colla: Capital política – Civil

Sociedad: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática. Política: Es considerado el Estado Altiplánico más poderoso y colonizador Economía: Basada en la actividad ganadera. La crianza de los camélidos americanos

fueron un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense, tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la obtención de cuero y lana para la confección de vestidos. Practicaron también una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como “camellones” o “waru waru”. Se dice que tiahuanaco aplicó una política de colonización de pisos ecológicos como

Page 13: Historia

mecanismo de complementación económica alimentaria, que les permitía abastecerse de productos de todas las ecologías y de este modo compensar las limitaciones de su habitat. A esta política de colonización se le conoce comúnmente como “Control vertical de Pisos ecológicos” o “Política de enclaves o archipiélagos”. Además del pastoreo y la agricultura de altura, también practicaron la pesca sobretodo lacustre, pero también fluvial y marina.

Cerámica: La forma más frecuente son el vaso ceremonial llamado KERO. También confeccionaron: cántaros semiglobulares, los famosos sahumerios o PEBETEROS ZOOMORFOS (forma de felino moldeado).Las características más resaltantes de la cerámica Tiawanaquense son:Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente.

Arquitectura: Fue megalítica y monumental. Entre sus principales restos arquitectónicos  sobresalen:

IMPORTANTE: Las CHULLPAS fueron Tumbas reales construidas por los pueblos de Lengua Aymara llegados al Collao en su proceso de invasión sobre TiahuanacoChullpas de SillustaniChullpas de Pucará

Escultura: Sobresale el Fraile, el Jorobado, el Monolito de Bennet, el Monolito de Ponce, la Portada del Sol, ubicado en el Palacio de Kalasasaya. Esta Portada fue elaborado con piedra andesita y mide 2.75 mts de altura por 4 mts de largo. Tiene esculpido en su parte central un personaje antropomorfo con dos báculos y lágrimas en los ojos (dios llorón), que según se cree representa al Dios Wiracocha.

Metalurgia: Descubrieron el Bronce, al alear el Cobre con el Estaño. Fabricaron grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra.

Tejido: Sus figuras son representadas mediante la distorsión del diseño o el “diseño del Acordeón”. El modelo original es “comprimido”, de modo tal que para apreciar la figura y el contenido, hay que desenvolver el tejido como si fuera un acordeón. (Tapices)

Religión: Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos – dios Astrónomo – dios llorón).

Fin: El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras.

Page 14: Historia

6) WARI

Ubicación Geográfica:La Sociedad Wari, tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de Huanta, departamento de Ayacucho, en la región llamada, precisamente Wari, donde posteriormente radicó su Capital (Cerca a la Pampa de la Quinua, a 10 km al Nor Oeste de Ayacucho). Se ubicó en el asiento geográfico de lo que fue la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio fue desplazada posteriormente por la pujante y emprendedora ciudad Wari.

Organización:Política: Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina. Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación)Social: Fue una Sociedad clasista y guerrera. Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, con base tanto en la elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento.IMPORTANTE: EL Arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras es el principal estudioso de esta notable civilización.Económica: La economía se basó en la agricultura, aunque también practicaron el pastoreo como actividad económica complementaria. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos. La pesca fue otra actividad importante para la obtención de productos alimentarios, así como la producción artesanal.

Arquitectura:Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú, destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población conquistada. Destacó el uso de adobe en la Costa y la piedra en la Sierra.Entre sus principales ciudades o “Cabeceras de Región” podemos señalar:

Textilería: Utilizaron como materia prima la lana de auquénido y en algunas ocasiones el algodón. Lograron finos acabados, sobresaliendo sus tapices que están considerados entre los más finos del mundo (Técnica de acordeón) con marcada influencia tiahuanaquense. Lograron una amplia variedad en la utilización de los colores, destacan el rojo-escarlata, el azul-turquesa y toda una gama de amarillo, anaranjado y ocre, llegando hasta el marrón. Los motivos utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los báculos, llamado también “dios Bizco”, lo cual deja evidencia de la influencia religiosa e iconográfica de Tiahuanaco sobre los wari

Page 15: Historia

Cerámica:Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón)Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad). Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicos

Religión:Fueron politeístas. La deidad suprema es el dios de los báculos que aparece en la Portada del Sol, al que los arqueólogos lo denominan “dios bizco”, debido a la forma de los ojos que presenta la imagen, dejando constancia de la notable influencia religiosa que Tiahuanaco ejerció sobre la civilización Wari.

Fin: Probablemente causas naturales e invasiones de pueblos que se liberan de su influencia como los Chancas y Yaros.

7) CULTURA CHIMU

Cronología: 1200 a 1450 D.C. Ubicación Geográfica:

En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La Libertad. En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón.

Descubridor: Federico Max Uhle en 1902. Historia: Se habla de dos períodos que son explicados a través de leyendas, estos

fueron Naylamp o leyenda del norte (Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur (Período Chimú). En su proceso histórico se sucedieron 12 reyes, sin embargo hoy sólo conocemos el nombre de los tres primeros y del último Rey. Estos fueron:Tacaynamo: Fundador de los Chimu. Fue el primer Rey.Guacri Caur: Conquistó todo el valle de MocheÑancen Pinco : Inició expansión y se hizo conocido como: “El señor de los seis valles”.Minchan Caman: Ultimo rey  Chimu.  Logró la máxima expansión territorial. Fue derrotado y conquistado por los Incas liderados por el auqui Tupac Yupanqui durante el gobierno de Pachacutec.

Capital: Chan – Chan (ciudad de barro más grande del mundo) Organización:

Política: Estado de tipo imperialista y militarista, probablemente una confederación militar. Considerado como el Estado Costeño más poderoso.Social: Clasista, guerrera, esclavista.Económica: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. La agricultura tuvo un notable desarrollo gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los Wachaques (chacras hundidas para aprovechar el agua de la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono natural para la fertilización de los suelos. Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora. Comerciaron con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando según se dice a comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador.

Cultural:Orfebrería: Son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (destacando en el Período Lambayeque). Conocieron la técnica del martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana, etc. Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y cobre.IMPORTANTE: No te olvides que:  La pieza más representativa es el cuchillo ceremonial conocido como TUMI O ILLIMO, que según los arqueólogos representa al dios Naylamp.En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas.

Arquitectura: Utilizaron como material el adobe y la quincha. En algunas ocasiones utilizaron el muralismo polícromo. Fueron imitadores del urbanismo de los Wari. Sus principales restos son:

Page 16: Historia

Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y barro más grande del mundo, con capacidad para albergar aproximadamente 200.000 personas.  Huaca del Dragón  Huaca Pintada  Batan Grande  Paramonga (Fortaleza)  Purgatorio  Apurlec (Ciudades)  Huaca de las Conchas  Huaca de Toledo

Textilería: Conocieron el lápiz, la gasa, brocado, plumería Cerámica: Monócroma, utilitaria, elaborada en base a moldes

Color: negro y negro.Forma: globular, aunque también existen los huacos doblesAsa: Estribo y PuentePico: Con reborde (en algunos casos doble). También existen picos esculturadosSu máxima representación se conoce como el HUACO SILBADOR.

Religión: Fueron Politeístas, destacando el dios supremo NAYLAMP. Fin: Fueron conquistados por los Incas. (1,450 aproximadamente).

III. PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

1) PRECURSORES REFORMISTAS

Se denomina Precursores Reformistas a los intelectuales del siglo XVIII y principios del XIX que plantearon críticas contra el régimen colonial, sin exigir la independencia. Creían que los peruanos podían alcanzar más derechos, progreso y bienestar sin necesidad de romper con el Imperio Español.

Los principales Precursores Reformistas fueron: José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue. También destacan: Fray Calixto de San José Túpac Inca y Mariano Alejo Álvarez.

A) HIPÓLITO UNANUE

Hipólito Unanue Pavón nació en Arica el 13 de agosto de 1755. Sus padres fueron Miguel Antonio Unanue (español) y doña Manuela Pavón (criolla). Estudió Humanidades en el Seminario San Jerónimo de Arequipa y Medicina en la Universidad San Marcos de Lima. Siempre destacó por ser un brillante alumno.

Page 17: Historia

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano, publicando importantes estudios sobre la historia, geografía, economía y costumbres de los peruanos. En 1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino y editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado Protomédico General y en 1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su primer rector. 

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”. Durante el Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde falleció el 15 de julio de 1833.

B) JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO

José Baquíjano y Carrillo nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos, donde también fue docente. Se especializó en la defensa de los indios, trabajando en Lima y Cusco.

En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui denunció la opresión que sufrían los indígenas peruanos y criticó la excesiva crueldad contra los partidarios del rebelde Túpac Amaru II. También alertó que si continuaban los abusos surgirían nuevas revoluciones. En la década de 1790 presidió la "Sociedad Amantes del País", un grupo académico ilustrado que divulgó sus investigaciones sobre la realidad del Perú en la revista "El Mercurio Peruano".

En sus últimos años logró importantes nombramientos en Perú y España; por ejemplo, Oidor de la Real Audiencia de Lima (1807) y Consejero de Estado (1812). Falleció en Sevilla en 1817.

C) TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote.

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de las Luces. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la publicación de la revista ilustrada "Mercurio Peruano". Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus

Page 18: Historia

discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825

D) FRAY CALIXTO DE SAN JOSÉ TÚPAC INCA

Fray Calixto de San José Túpac Inca nació en Tarma hacia 1710. Tuvo un origen mestizo, ya que por línea materna descendía del Sapa Inca Túpac Yupanqui. En su juventud ingresó a un convento franciscano y se ordenó sacerdote. Su trabajo pastoral se caracterizó por la defensa de los indios, quienes sufrían abusos de las autoridades españolas, sobre todo de los corregidores.

En 1749 viajó clandestinamente a España y le entregó a Fernando VI la Exclamación de los indios americanos, más conocida como Exclamación Reivindicacionista. En

ella denunció las injusticias que sufrían los indígenas y clamó al Rey que los "atienda y remedie, sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están doscientos años". El virrey Conde de Superunda lo acusó de estar vinculado a las rebeliones de Juan Santos Atahualpa (Gran Pajonal) y Francisco Inca (Huarochirí) y lo mandó encarcelar.

Sin recuperar su libertad, murió en 1770, en el convento San Francisco del Monte, en Córdoba, España.

2) PRECURSORES SEPARATISTAS

Se denomina Precursores Separatistas a los ideólogos de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que plantearon la necesidad de luchar por la Independencia del Perú, rompiendo las cadenas que lo ataban al Imperio Español.

Los principales Precursores Separatistas peruanos fueron: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero y José Faustino Sánchez Carrión.

A) JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para

la independencia americana.

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar contra la opresión española y construir una patria soberana. En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de

Page 19: Historia

febrero de 1798. Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota tradujo la "Carta a los Españoles Americanos" al español y la imprimió en Estados Unidos. Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a la conciencia patriótica e independentista de los americanos.

B) JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.

Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor

del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

Fue diputado del Primer Congreso Constituyente destacando como el principal redactor de la Primera Constitución del Perú. Cuando Simón Bolívar llegó al Perú se convirtió en su principal consejero, por lo que el Libertador lo nombró Ministro General en 1824. Fue Sánchez Carrión quien gestionó los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, vencedor de Junín y Ayacucho. También firmó la convocatoria al famoso Congreso de Panamá.

A los 38 años de edad fue víctima de la tuberculosis, enfermedad que lo llevó a la muerte en el pueblo de Lurín, el 2 de junio de 1825.

C) JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO

José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete nació en Lima el 3 de mayo de 1783. Sus padres fueron los nobles José de la Riva Agüero y Basso (español) y doña María Josefa Sánchez Boquete (limeña). En su juventud estudió en España y en 1808 se alistó en su ejército para luchar contra la invasión napoleónica.

En 1810 regresó a Lima imbuido de ideas liberales y se contactó con los criollos separatistas que planeaban derrocar al virrey Fernando de Abascal e implantar una Junta de Gobierno. Este movimiento es conocido como “La Conspiración de los Oratorinos”. En 1816 escribió el "Manifiesto de las 28 Causas", donde explica las razones que tenían los criollos para luchar contra la dominación española.

Durante el gobierno del virrey Pezuela se convirtió en informante de las fuerzas sanmartinianas que se preparaban en Chile para liberar el Perú. En 1823, se convirtió en el primer Presidente del Perú mediante un golpe de estado llamado "Motín de Balconcillo". El mismo año Simón Bolívar llegó al Perú y Riva Agüero fue apresado por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien lo expulsó a Europa.

Page 20: Historia

Se instaló en Bélgica y contrajo matrimonio con la noble Carolina Looz-Corswaren. En 1831 regresó al Perú y poco después fue elegido diputado por Lima. Acusado de conspirador, en 1833 fue desterrado por el presidente Gamarra a Ecuador, y en 1835 por Salaverry a Chile. En 1838 fue nombrado por Santa Cruz como Presidente del Estado Nor Peruano, cargo que ejerció hasta la destrucción de la Confederación Perú-Boliviana en 1839. Apartado de la vida pública escribió sus "Memorias de Pruvonena". Murió en Lima el 21 de mayo de 1851.

IV. HUMANISMO

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

La expresión studia humanitatis fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes

Page 21: Historia

y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

FACTORES QUE FAVORECIERON EL HUMANISMO

Después de grandes debates y polémicas, a partir del siglo XV el movimiento humanista se vio favorecido por varios factores:

La emigración de sabios bizantinos: debido a que el Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, basándose en la Gramática de Dionisio Tracio; su discípulo Leonardo Bruni (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también Ambrosio Traversario, quien además recomendó a Cosme de Médici que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o Francesco Filelfo, que se llevó el mismo muchos otros.

La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval.

La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.

La acción de los mecenas: los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana; por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia.

La creación de universidades, escuelas y academias: las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

RASGOS DEL HUMANISMO

Page 22: Historia

La escuela de Atenas, fresco de Rafael.Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.

Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.

El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica.

Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial.

La razón humana adquiere valor supremo. En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. En pintura,

mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras.

Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.

Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.

El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra. El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo

poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.

El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés).

La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare).

El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco.

El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.

Page 23: Historia

El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica.

La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero) frente a que solo sea interpretada por la Iglesia Católica.

Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).

Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.

El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el poderío de la Iglesia

En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador y en sus principios básicos se encuentra ya bosquejado en tiempos muy anteriores, por ejemplo, en las obras de Isócrates, que se impuso una labor de regeneración parecida en la Grecia del siglo IV a. C. En tiempos modernos se encuentra estrechamente ligado al Renacimiento y se benefició de la diáspora de los maestros bizantinos de griego que difundieron la enseñanza de esta lengua, muy rara hasta entonces, tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó esta difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas. Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo). Posteriormente, en especial en España durante la segunda mitad del siglo XVI, el antropocentrismo se adulteró en forma de un cristocentrismo que proponía la ascética y la mística como formas de vida que condujeron al desengaño barroco, que desvirtuó durante el siglo XVII este movimiento en un principio renovador impidiendo abrir nuevos horizontes.

PERSONALIDADES HISTÓRICAS

Los autores más señeros de este movimiento fueron:

Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural.

Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.

Giovanni Boccaccio (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos.

Coluccio Salutati (1331–1406). Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales

impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.

Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traducción de la literatura griega.

Poggio Bracciolini (1380–1459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva y aún creativa.

Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano.

Page 24: Historia

Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto.

Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su estudio de los poetas latinos y su proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central al cuidado del Papa romano.

Alfonso de Palencia (1423-1492), historiador y políglota. Giovanni Pontano (1426-1503) poeta neolatino e historiador italiano. Marsilio Ficino (1433-1499), que divulgó la filosofía de Platón por Europa. Antonio de Nebrija (1441-1522), que logró renovar los métodos de enseñanza de las lenguas

clásicas en España. Gonzalo García de Santa María (1447-1521) Angelo Poliziano (1454-1494), humanista y poeta italiano. Lucio Marineo Sículo (1460-1533) Pico della Mirandola (1463-1494), quien probablemente haya sido el primero en utilizar la

palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Diálogo sobre la dignidad del hombre.

Erasmo de Rotterdam (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y protestantes y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.

Guillaume Budé (1467-1540), humanista francés que editó en su país numerosos autores clásicos grecolatinos.

Hernán Núñez de Toledo el Comendador Griego (1475-1553), helenista y humanista. Tomás Moro (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo

a otros muchos, la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al rey Enrique VIII. Giulio Cesare Scaligero (1484-1558), gran filólogo y preconizador de la imitatio ciceroniana

frente a la imitatio ecléctica de Erasmo de Rotterdam. Juan Luis Vives (1492-1540), amigo de Erasmo y de Tomás Moro, el primero en tratar la

psicología como disciplina científica y con contribuciones originales en todo tipo de materias. Robert Estienne (1503-1559, humanista francés con labor comparable a la del impresor y

humanista Aldo Manuzio en Italia. Michel de Montaigne (1533-1592), quien vertió a la lengua vulgar lo más selecto del

pensamiento grecolatino creando el género del ensayo, típicamente humanista. Todos estos y muchos otros, crearon el espíritu de una nueva época, el Renacimiento, que

se expandió a través del invento de la imprenta y las magníficas ediciones de clásicos del impresor Aldo Manuzio y sus hijos y discípulos.

El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Rotterdam.