37
TEMA Nº 01 EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN HISTORIA SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI 131 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro Proclamada la Independencia del Perú, la petición de los vecinos notables y de los jefes del Ejército Libertador, San Martín asumió el gobierno político y militar de los pueblos libres del Perú, con el título de PROTECTOR. Luego hizo promesa solemne de renunciar al mando supremo una vez que el territorio se viera libre de la dominación española y que, asimismo, el pueblo eligiera a sus propios gobernantes. Acto seguido nombró como Ministro de Relaciones Exteriores a Don Juan García del Río (colombiano), de Guerra y Marina a Don Bernardo Monteagudo (argentino) y de Hacienda, Don Hipólito Unanue. Durante el Protectorado, la situación política y militar del Perú no logró experimentar cambio alguno. Los realistas continuaban siendo poderosos y, asimismo, dueños de la mayor parte del país. La ofensiva patriota por otra parte, se hallaba prácticamente paralizada, pues las escasas acciones militares emprendidas por los independientes habían concluido en espectaculares derrotas. Como San Martín comprendió que tal situación sólo podía cambiar con más hombres y con más recursos bélicos, solicitó entonces, la ayuda del Libertador Don Simón Bolívar para así, concluir con la guerra de la independencia en el Perú. Bolívar se hallaba a la sazón, en Guayaquil, en su triunfal avance desde Venezuela y Nueva Granada (Colombia). Las principales obras que realizó el Gobierno del Protectorado, así como los acontecimientos más importantes que durante él se realizaron, fueron los siguientes: ORGANIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO PERUANO Con el propósito de poner las bases del nuevo Estado Peruano y de orientar, asimismo, los actos de su gobierno, San Martín promulgó el Estatuto Provisorio, el 8 de octubre de 1821, declarando "que en la hora histórica que se atravesaba, frente a la reacción realista, el Estatuto Provisional no podía sino referirse a puntos que podían cumplirse en los departamentos libres del Perú, toda vez que gran parte del territorio nacional (el 75 %) obedecía todavía a la Metrópoli". El Estatuto Provisorio o Estatuto Provisional, que reconocía al Protector como Supremo Director del Perú con amplios poderes, no establecía, propiamente, forma de gobierno alguna para nuestra patria, Aceptaba: 1. El principio de la "División de Poderes del Estado" (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); siendo los poderes: Ejecutivo y Legislativo, asumidos por el San M artín fue nuestro prim er gobernante. A prendam os m ás sobre su gestión.

Historia

  • Upload
    cartuy

  • View
    115

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA Nº 01 EL PROTECTORADO DE SAN MARTÍN

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Proclamada la Independencia del Perú, la petición de los vecinos notables y de los jefes del Ejército Libertador, San Martín asumió el gobierno político y militar de los pueblos libres del Perú, con el título de PROTECTOR. Luego hizo promesa solemne de renunciar al mando supremo una vez que el territorio se viera libre de la dominación española y que, asimismo, el pueblo eligiera a sus propios gobernantes.

Acto seguido nombró como Ministro de Relaciones Exteriores a Don Juan García del Río (colombiano), de Guerra y Marina a Don Bernardo Monteagudo (argentino) y de Hacienda, Don Hipólito Unanue.

Durante el Protectorado, la situación política y militar del Perú no logró experimentar cambio alguno. Los realistas continuaban siendo poderosos y, asimismo, dueños de la mayor parte del país. La ofensiva patriota por otra parte, se hallaba prácticamente paralizada, pues las escasas acciones militares emprendidas por los independientes habían concluido en espectaculares derrotas. Como San Martín comprendió que tal situación sólo podía cambiar con más hombres y con más recursos bélicos, solicitó entonces, la ayuda del Libertador Don Simón Bolívar para así, concluir con la guerra de la independencia en el Perú. Bolívar se hallaba a la sazón, en Guayaquil, en su triunfal avance desde Venezuela y Nueva Granada (Colombia).

Las principales obras que realizó el Gobierno del Protectorado, así como los acontecimientos más importantes que durante él se realizaron, fueron los siguientes:

ORGANIZACIÓN DEL NUEVO ESTADO PERUANO

Con el propósito de poner las bases del nuevo Estado Peruano y de orientar, asimismo, los actos de su gobierno, San Martín promulgó el Estatuto Provisorio, el 8 de octubre de 1821, declarando "que en la hora histórica que se atravesaba, frente a la reacción realista, el Estatuto Provisional no podía sino referirse a puntos que podían cumplirse en los departamentos libres del Perú, toda vez que gran parte del territorio nacional (el 75 %) obedecía todavía a la Metrópoli".

El Estatuto Provisorio o Estatuto Provisional, que reconocía al Protector como Supremo Director del Perú con amplios poderes, no establecía, propiamente, forma de gobierno alguna para nuestra patria, Aceptaba:

1. El principio de la "División de Poderes del Estado" (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); siendo los poderes: Ejecutivo y Legislativo, asumidos por el Protector; el Judicial, en cambio se dejaba bajo la jurisdicción de la Alta Cámara de Justicia.

2. Establecía la Religión Católica Apostólica y Romana como religión del Estado, el que la protege, mantiene y conserva.

3. Reconocía y garantizaba los derechos de los ciudadanos a su honor, su libertad, su seguridad, su propiedad y su existencia, como también el derecho de opinión y el de la inviolabilidad de domicilio.

4. Consideraba como delito de traición a la Patria "por conspirar contra la Independencia" y el de sedición por reunir fuerza armada para resistir las órdenes del gobierno

5. Establecía, finalmente, que "eran ciudadanos del Perú todos los nacidos o que nacieran en cualquier país de América que hubiera jurado su independencia de España".

San Martín fue nuestro

primer gobernante. Aprendamos más sobre

su gestión.

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

OBRA ADMINISTRATIVA, CULTURAL y SOCIAL

En lo Administrativo: Organizó la Hacienda Pública, reglamentó el comercio y la industria y creó la Dirección de Minería; y, con sujeción al Estatuto, quedó dividido el Estado en Departamentos y Partidos, regidos por Presidentes y Gobernadores, respectivamente, y los pueblos, por los Tenientes-Gobernadores. En lo Cultural: Creó la Biblioteca Nacional, la Escuela Normal de Varones y fomentó, asimismo la enseñanza primaria. Dio el Himno Nacional cuyos autores fueron: el músico Bernardo Alzedo y de la letra el poeta José de la Torre Ugarte, a la vez que reformó la bandera nacional dada en Pisco.En lo Social Decretó la libertad de los esclavos que nacieron a partir del 28 de Julio de l821; abolió el tributo de los indios como asimismo, la mita; igualmente, la pena de azotes en las escuelas y el tormento como medio de investigación judicial estableció, asimismo, la Orden del Sol con la finalidad de premiar, mediante condecoraciones y rentas, a los fundadores de la Independencia como a los peruanos que se distinguieran por sus valiosos servicios prestados a la Patria.

ASPECTO MILITARRENDICIÓN DE LOS CASTILLOS DEL CALLAOLos Castillos del Callao, o del Real Felipe, que defendían nuestro primer puerto, y que hallábanse en posesión de un valioso arsenal de guerra, se rindieron a los patriotas el 21 de septiembre de 1821. Su jefe, general José de la Mar, después de renunciar a su investidura militar y a sus condecoraciones, se pasó a las filas Independientes. Estos castillos volvieron a caer en poder de los realistas por traición del sargento argentino Moyano (5 de febrero de 1824), quien al mando de los sargentos amotinados contra sus jefes rioplatenses, entregó dicha fortaleza al general realista ,Casariego, que encontrábase allí en calidad de prisionero.. Poco después, entraban en los castillos, las tropas de Pisco y Jauja al mando de Rodil y Monet, respectivamente. La pérdida de este formidable bastión constituyó un rudo golpe para la causa patriota, pues fue todavía, en Enero de 1826, que recién rindióse Rodil a los patriotas, después de lo cual abandono el Perú.

EL RETIRO DE COCHRANE Y SU ESCUADRA

La retirada del intrépido Vice Almirante Lord Tomás Alejandro Cochrane, había constituido otro revés para los

patriotas. Marino impetuoso y de resoluciones violentas como de temerario valor, mostróse siempre partidario de

una acción militar relámpago y total contra las fuerzas realistas; manera de concebir que contrastaba precisamente

con el carácter de San Martín, partidario siempre de los métodos pacíficos, de las victorias patrias pero sin efusión de

sangre. Finalmente, por razones de índole económica, las divergencias entre ambos caudillos se acentuaron

considerablemente hasta originar el rompimiento que era de esperarse, cuando Cochrane apoderóse de un fuerte

caudal que el Protector tenia resguardado en un barco en Ancón, ante la amenaza de una probable ocupación de la

Capital por las tropas del Rey. Cochrane se apoderó de dichos tesoros y procedió al pago de la escuadra,

desobedeciendo a San Martín. Los caudales tomados, después de hechas las devoluciones de lo que era propiedad de

particulares, montaba 205,000 pesos. Fue entonces cuando Cochrane, el célebre marino irlandés, en rompimiento

definitivo con San Martín, se retiró para siempre de las costas del Perú con su escuadra compuesta de seis buques de

guerra.

CAMPAÑA DE ICA

Un ejército peruano de 2,000 hombres, al mando del general Pío Tristán y teniendo como jefe de Estado Mayor al

general Agustín Gamarra, ocupó Ica a comienzos de 1822, y avanzó luego hasta Nazca. El Virrey La Serna, al tener

conocimiento de ello, envió al general Canterac para combatirlos. Librándose, entonces, en la hacienda de la

Macacona (7 de abril de 1822), cerca de Ica, la batalla que decidió la derrota de Pío Tristán, militar éste que, en

verdad, no había demostrado una eficiente preparación castrense.

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

BATALLA DE PICHINCHA

El Libertador Simón Bolívar, que venía en triunfal avance desde Venezuela y Nueva Granada, al frente de la CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE, se detuvo en Pasto ante la feroz resistencia de los aguerridos Pastusos partidarios incondicionales del Rey, pero logró derrotarlos en la batalla de Bomboná. Pero como había enviado antes una división, al mando del general Sucre, para atacar a aquellos aguerridos colombianos por la espalda, desembarcó entonces éste en Guayaquil. En esta ciudad solicitó Sucre, como también lo hizo Bolívar, ayuda militar al Perú; entonces, San Martín envió una división peruano-argentina de 1.,600 al mando del general Santa Cruz. De esta manera, marcharon ambos ejércitos hacia Quito, bajo el supremo comando del general Antonio José de Sucre, donde librase la célebre BATALLA DE PICHINCHA, el 24 de mayo de 1822, que dio la brillante victoria a los patriotas. Fue Sucre el artífice de esta jornada memorable.

HOJA DE APLICACIÓN

I. Coloca el número correspondiente:

1. San Martín ( ) Venció a los realistas en Cerro de Pasco

2. Álvarez de Arenales ( ) Proclamó la Independencia del Perú

3. Bernardo de O’ Higgins ( ) Abandonó Lima el 6 de julio de 1821

4. Virrey la Serna ( ) Fue nombrado como Jefe Supremo de Chile.

II. Ordena cronológicamente

• Desembarcó de San Martín en Paracas ( )

• Arenales vence a O’Reylli en Cerro de Pasco ( )

• El Protectorado ( )

• Proclamación de la Independencia del Perú ( )

• La Serna abandona Lima ( )

III. Lee y responde:

A partir de las Reformas Borbónicas muchos criollos estaban inconformes, pues, habían

sido retirados de sus puestos colocando en su lugar a peninsulares. Entonces hubieron

dos posturas: separatistas (gobernar sin España) y fidelistas (gobernar con España).

Para consolidar la independencia de su patria, los argentinos enviaron una expedición a

cargo de Don José de San Martín, su plan consistía en liberar Chile, cruzar el océano

Pacífico y atacar el virreinato de Perú.

1. ¿Por qué muchos criollos se volvieron separatistas?

_________________________________________________________________

___________________________________________________________________

?

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

2. ¿Por qué los argentinos buscaban liberar al Perú?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Qué virrey gobernaba cuándo San Martín llegó al Perú?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

HOJA DE APLICACIÓN

I. Subraya la respuesta correcta (12 pts)

1. Batalla que consolidó la independencia de Chilea) Chacabuco b) Maipú c) Cancha Rayada

2. San Martín nació en:a) Chile b) Perú c) Argentina

3. Logró la Independencia de la Gran Colombiaa) Bolívar b) San Martín c) Ohiggins

4. Realizó un viaje de reconocimiento de la ruta a seguir:a) San Martín b) Alvarez de Arenales c) Cochrane

5. Fue nombrado Director Supremo de Chile:a) Abascal b) Oreally c) Ohiggins

6. Gobernaba el Perú cuando San Martín llega al Perúa) La Serna b) Pezuela c) Abascal

II. Ordena cronológicamente (4 pts)

( ) Batalla de Maipú( ) Batalla de Chacabuco( ) San Martín llega al Perú( ) Entrevista en Miraflores

III. Menciona dos obras del Protectorado (2pts)

1. ___________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________

IV. Responde (2 pts)

1. ¿Quiénes integraban el ejército de los Andes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

2. ¿A quién derrota Alvarez de Arenales en Cerro de Pasco?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

I. LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL

La entrevista de Guayaquil concluyó sin ningún provecho para San Martín. La idea que se llevó el Libertador fue que Bolívar lo consideraba un obstáculo. Una carta posterior de San Martín dirigida al Presidente don Ramón Castilla, probaría tal afirmación, cuando en un párrafo de la misma dice lo siguiente: "... pero mi entrevista en Guayaquil con el general Bolívar me convenció (no obstante sus protestas) que él solo obstáculo de su venida al Perú con el ejército de su mando no era otro que la presencia del general San Martín, a pesar de la sinceridad con que le ofrecí ponerme bajo sus órdenes, con todas las fuerzas que yo disponía".. ¡Qué tal desprendimiento y sinceridad de este Hombre Superior!

RESPONDE

1. ¿Por qué Bolívar consideraba a San Martín un "obstáculo"?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué ofrecimiento le hizo San Martín a Bolivar?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas de la actitud de San Martín?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

II. EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

Con la finalidad de que el Perú tuviese sus propios gobernantes, el 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó al pueblo peruano a elegir al Primer Congreso Constituyente, el mismo que tenía por primordial misión establecer la forma de gobierno que debería tener el Perú independiente y dictar su primera Constitución. Este Primer Congreso se instaló al año siguiente, el 20 de septiembre de 1822.

RESPONDE

1. ¿Con qué finalidad San Martín convocó al Primer Congreso Constituyente?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿En qué fecha se convoca a elecciones para elegir a este Congreso?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuál era la misión de este Congreso?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

E stableceel cuartel

generalde H uaura

S an M artíningresaa L im a

E lP rotectorado

TAREA DOMICILIARIA

TEMA Nº 02 PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

4. ¿Cuándo se instaló?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

III. SAN MARTÍN SE RETIRA DEL PERÚ

El desfavorable resultado de la Entrevista de Guayaquil, el fracaso de sus ideales monárquicos y, asimismo, el ambiente cada vez más hostil a su persona, determinaron el retiro definitivo de San Martín del Perú.

Efectivamente, ante el Congreso Constituyente reunido el 20 de septiembre de 1822, San Martín se despojó de la banda bicolor y renunció, así, al mando supremo.

Luego dirigió las siguientes palabras: "Al deponer la insignia que caracteriza al Jefe Supremo del Perú, no hago sino cumplir con mi deber y con los votos de mi corazón. Si algo tienen que agradecerme los peruanos, es el ejercicio del supremo poder que el imperio de las circunstancias me hizo obtener. Hoy que felizmente lo dimito, yo pido al Ser Supremo que conceda a este Congreso el acierto, luces y tino que necesita para hacer la felicidad de sus representantes. Peruanos: desde este momento queda instalado el Congreso y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes".

Acto seguido, San Martín abandonó el local del Congreso y se trasladó al pueblo de Magdalena (Pueblo Libre) y, luego, al Callao. Esa misma noche se embarcó en el bergantín "Belgrano" y se ausentó del Perú para siempre.

1. ¿Por qué renunció San Martín al mando supremo del Perú?

2. ¿Ante quiénes dimitió el Libertador?

3. ¿Qué hizo luego de abandonar el Congreso?

4. ¿Qué opinas de la actitud de San Martín?

Completa la siguiente línea de tiempo con ayuda del recuadro.

Entrevista d e

G ua ya q uilInd epe nd enc ia

d e C hile

Entrevista d e

M ira flo res

Entre vista d e

Punc ha uc a

Pro c la m a c ión d e la

ind ep enc e nc ia d e l

Pe rú

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

San Martín convocó a elecciones para formar el Congreso Constituyente. Tenía que redactarse la primera Constitución

y establecerse la estructura del gobierno republicano del Perú. El modo de las elecciones de entonces no era universal

y secreto como ahora. Los cabildos designaban a los grandes electores, un grupo de representantes que, a su vez, se

reunían entre ellos para nominar a los diputados del Congreso. Los representantes de los cabildos de las provincias

eran suplantados por los vecinos notables de Lima. En todos los casos, sólo participaban los criollos. Los indios,

mestizos y negros eran discriminados.

El 20 de septiembre de 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente en una actuación solemne con 79 diputados.

San martín decidió retirarse. El mismo día de su instalación, el Congreso ofreció a San Martín poderes dictatoriales;

pero el Libertador no aceptó. Se varió el ofrecimiento por el de Generalísimo de las Fuerzas de Mar y Tierra de la

República. Tampoco accedió. Su decisión de retirarse fue definitiva, y la cumplió de inmediato. Con la partida de San

Martín terminó el Protectorado.

JUNTA GUBERNATIVA DEL PERÚ

El gobierno quedó a cargo de la "Suprema Junta Gubernativa del Perú, comisionada por el soberano Congreso

Constituyente". La junta estuvo formada por tres diputados: José de La Mar (quiteño), Manuel Salazar y Baquíjano

(aristócrata, diputado por la provincia de Huaylas) y Felipe Antonio Alvarado (argentino, diputado por Lima).

La flamante junta careció de autoridad propia, estuvo subordinada al Congreso y sus acciones no fueron

determinantes para la consolidación de la independencia.

INTEGRANTES Y LÍDERES DEL CONGRESO

El primer Congreso Constituyente estuvo integrado por prestigiosos intelectuales. En su mayoría abogados (28) y

sacerdotes (26). Entre ambos formaban el 68 % del total. El tercio restante lo constituían médicos, profesionales de

otras ramas, comerciantes y algunos aristócratas.

Estuvo presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro. El vicepresidente fue Manuel Salazar y Baquíjano, y los secretarios, José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.

En la Junta Directiva destacaron el Presidente, por sus grandes atributos políticos, y Sánchez Carrión, por su notable

capacidad ejecutiva. Gobernaron hasta marzo de 1825. Otro de sus notables miembros fue don Toribio Rodríguez de

Mendoza. Educador de varias generaciones de patriotas, tuvo la satisfacción de encontrar en el Congreso a 22 de sus

discípulos. También sobresalió el ilustre Manuel Pérez de Tudela, enciclopedista y autor del Acta de la Independencia.

DISPOSICIONES DEL PRIMER CONGRESO: PRINCIPALES MEDIDAS

a) Manifiesto en quechua dirigido a los campesinos explicando el significado de la independencia y los fines del

Congreso.

b) Supresión de los títulos de Castilla, de la Orden del Sol y de la Sociedad Patriótica, que habían sido creados

por San Martín.

c) Promulgación de las bases de la Constitución Política de la República Peruana (17 de diciembre de 1822).

"Sobre estas Bases se formará una Constitución que proteja la libertad, la seguridad, la propiedad y la

igualdad civil", decía en su declaración.

TAREA DOMICILIARIA

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Estas bases fueron de carácter liberal y republicano, a la manera de los lineamientos norteamericanos y franceses, de

moda en esa época. Se estableció la república peruana, con gobierno representativo popular, es decir, democrático.

Se consagraron los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Se instituyó la presidencia de la república.

Se garantizó los derechos individuales y se declaró la protección de la instrucción pública. Asimismo, se oficializó la

religión católica apostólica y romana.

EXPEDICIÓN A INTERMEDIOS Y EL PRIMER GOLPE DE ESTADO

Ante las amenazas de las fuerzas realistas, la Junta Gubernativa decidió enviar expediciones por puertos intermedios.

En la primera, un ejército patriota fue enviado al sur para combatir a los realistas. Desembarcó en Arica; pero, en

enero de 1823, fue derrotado en las batallas de Torata y Moquegua. Este fracaso provocó el primer golpe de Estado

en la historia republicana del Perú; puesto que un grupo de oficiales presionó al Congreso para que desconociera a la

Junta y nombrara a José de la Riva Agüero presidente de la República del Perú, con el grado militar de mariscal. El

mandato efectivo del primer presidente de nuestra historia republicana duró poco, de febrero a junio.

I. REPASANDO

1. ¿Qué régimen de gobierno determina el Primer Congreso Constituyente para el Perú?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias encuentras entre el modo de las elecciones de los primeros años de la República y ahora?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron las personalidades que destacaron en el Primer Congreso Constituyente?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

TEXTO N°1:

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Para elegir un representante como máxima autoridad de la república los cabildos designaban a los grandes electores representados por vecinos notables de Lima. En todos los casos sólo participan los criollos. Los indios, mestizos y negros eran discriminados. Por lo tanto, no se ejercía real democracia.

Luego de leer el texto responde de acuerdo a la lectura:

1) En la actualidad los cabildos han sido reemplazado por:

______________________________________________________________________________

2) Si la democracia es una forma de participación libre y con igualdad. Nombre dos razones por las que no existió una real democracia.________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

II. EL MOTÍN DE BALCONCILLO

Ante el fracaso de la junta gubernativa, Andrés de Santa Cruz exigió al Congreso la designación de un jefe de

Estado no sujeto al Legislativo y con capacidad de acción autónoma. Santa Cruz derrocó a José De La Mar, jefe del

Triunvirato. La aristocracia temerosa propuso inmediatamente como presidente al coronel José de la Riva

Agüero, quien es elegido luego en ese cargo. A este hecho se le conoce como "El motín de Balconcillo" (26 de

febrero de 1823), primer golpe de Estado en el Perú independiente.

RESPONDE

1. ¿Por qué se produjo el primer golpe de Estado?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿A qué le temía la aristocracia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Con qué nombre se le conoce a este primer golpe de Estado?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

REPASANDO:

1. El Protectorado termina con la partida de __________________________________________

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

2. Presidente electo del Congreso Constituyente ______________________________________

3. El Congreso promulga la ________________________________ en 1823.

4. San Martín era partidario de una _____________________________ constitucional.

5. Asunto tratado en Guayaquil ________________________________

6. Jefe de la Corriente Libertadora del Norte _______________________________________

7. Miembro de la Junta de Gobierno ________________________________

8. General realista ________________________________

9. La 1ra Campaña a Intermedios fue todo un ________________________________

10. 1er Golpe de Estado ________________________________

11. 1er Presidente del Perú ________________________________

7

9

10

64

23

11

1

8

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

m os!

uede

TEMA Nº 03 SIMÓN BOLIVAR Y LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL NORTE

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

A pesar del revés sufrido en la primera campaña por puertos intermedios, Riva Agüero cobró ánimos para seguir la lucha por lo que solicitó un préstamo de un millón doscientos mil libras esterlinas al gobierno inglés. Así se inició oficialmente nuestra deuda externa.

Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos de América reconoció el nuevo régimen establecido en el Perú. Desde entonces se hizo costumbre que los regímenes golpistas del Perú buscaran la aprobación estadounidense para realizar sus relaciones diplomáticas internacionales.

SEGUNDA CAMPAÑA POR PUERTOS INTERMEDIOS

Riva Agüero, decidido a recuperar terreno y prestigio de las tropas libertadoras, ordenó al general Andrés de Santa Cruz para que dirigiera la segunda campaña por puertos intermedios. Este jefe partió con 5 000 soldados (junio de 1823), llevando como jefe de estado mayor a don Agustín Gamarra, en la escuadra peruana que estaba al mando del marino inglés Martín Guise.

Por Arica, Santa Cruz ingresó en el Alto Perú; llegó a ocupar La Paz y Oruro. El 24 de agosto de 1823 derrotó a los realistas en la batalla de Zepita. Pero, el jefe patriota cometió un error estratégico: se dejó engañar por una artimaña del virrey La Serna, quien acudió en auxilio del ya derrotado Valdés, por lo que Santa Cruz creyendo que las fuerzas realistas eran muy superiores, no quiso presentar batalla y, a marchas forzadas, se dirigió a Moquegua donde arribó apenas con 800 hombres.

LLEGADA DE SUCRE Y LOS COLOMBIANOS

Riva Agüero había hecho un convenio con Bolívar para que éste enviase refuerzos. Por esta razón, Antonio José de Sucre, general de mayor confianza de Bolívar, llegó al Perú con un ejército de 3 000 colombianos, en 1823.

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

C arabobo182 1181 4

Jun inAyacucho

D OM IN IOS D E P OR TU G AL

Pich incha 1822

CAMPAÑA DE SIMON BOLIVAR

Quito

L im a

PRÁCTICA CALIFICADA

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

I. Lee con atención el siguiente texto, luego responde las preguntas:

... José de San Martín viaja a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Simón Bolívar y solicitar ayuda para

terminar con la Guerra de la Independencia; específicamente: sobre la ayuda militar que San Martín solicitó a

Bolívar, la forma de gobierno que deberían adoptar las nuevas naciones americanas y finalmente, cual sería el

destino de la ciudad de Guayaquil.

Terminada la entrevista San Martín emprendió su viaje de regreso al Perú.

Responder:

1. Finalizada la entrevista, cuáles fueron los resultados:

a) Sobre la ayuda militar:

__________________________________________________________________________

b) Sobre la forma de gobierno para las nacientes repúblicas.

__________________________________________________________________________

¿Qué título tenía San Martín, cuándo se da la entrevista en Guayaquil?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

II. Ordenar cronológicamente: (5 pts.)

( ) Instalaciones del Primer Congreso Constituyente.

( ) La expedición a Puertos Intermedios.

( ) Se produce el Primer golpe de estado.

( ) San Martín se retira del Perú.

( ) Entrevista de Guayaquil

II) Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (7 ptos.)

1. La expediciona Puertos Intermedios fue un éxito. ( )

2. El primer presidente del Congreso fue Manuel Salazar y Baquijano. ( )

3. Los mestizos y negros también eligieron a los diputados del primer Congreso Constituyente ( )

4. El primer Congreso estuvo conformado por 79 diputados. ( )

5. Jose de la Mar fue miembro de la Junta de Gobierno. ( )

6. La instalación del Primer Congreso fue el 20 de Julio de 1821. ( )

7. El Congreso promulgó la Constitución de 1823. ( )

PRIMEROS ACONTECIMIENTOS DE LA ERA BOLlVARIANA. LA ENFERMEDAD DE BOLÍVAR Y LAS PRIMERAS

DIFICULTADES

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

El ejército libertador, ¡por fin!, estaba dirigido únicamente por Bolívar, Y contaba con 13 000 efectivos, de los cuales 3 000 eran colombianos.

En diciembre de 1823, Bolívar se encontraba en Trujillo, preparándose para la campaña definitiva y en Enero estaba en Nepeña y Huarmey.

En Pativilca cayó enfermo (unos dicen de tuberculosis y otros aseguran que fue de paludismo). Los colonialistas aprovecharon esta situación y un motín que se produjo en las filas patriotas para recuperarse.

El Ejército de los Andes (formado principalmente por los argentinos que vinieron con San Martín) se amotinó, efectivamente, reclamando pagos devengados. Este hecho se convirtió en sedición; ya que los sublevados, en el castillo del Real Felipe del Callao, enarbolaron la bandera española, hecho que causó desconcierto en Lima. El presidente Torre Tagle no hizo ningún esfuerzo para conjurar el levantamiento.

MANDO TOTAL PARA BOLÍVAR

Los congresistas patriotas, enterados de las secretas conversaciones entre el Marqués y La Serna, y estimulados por Bolívar desde el norte chico, acordaron la destitución de Torre Tagle; asimismo, otorgaron la suprema autoridad política y militar a Bolívar (10 de febrero).

Torre Tagle se vio obligado a entregar el mando al general Necochea (jefe de la Plaza Militar de Lima, nombrado por Bolívar el 17 de febrero de 1824). El Congreso, a su vez, dejó de funcionar. Todo el poder pasó a manos de Bolívar "tal cual lo exige la salvación de la República".

SEGUNDA CAPTURA DE LIMA

Monet y Rodil, dos generales realistas cuyas tropas estaban acantonadas en las afueras de Lima, no esperaron otra ocasión más propicia para tomar la capital, e ingresaron el 29 de febrero. Cuatro días antes el almirante Guise, por órdenes de Bolívar, habían destruido los barcos que estaban capturados por los amotinados; pero, después, había zarpado al norte. Necochea también se había visto precisado a abandonar Lima el día 24 de febrero. En estas circunstancias, los realistas se hicieron dueños de la situación. Ante éstos se rindió el que ahora era el coronel Moyano, jefe de los amotinados del Callao, con lo que los realistas retomaron el castillo del Real Felipe.

TRAICIÓN DE LA ARISTOCRACIA LIMEÑA

Estos hechos dejaron al descubierto una realidad muy triste. Ni bien se fue Necochea y llegaron Monet y Rodil, los ricos aristócratas limeños que no habían abrazado la causa libertadora con sinceridad se pasaron al bando de los realistas. Muchos de ellos habían sido altos funcionarios del régimen republicano, tales como José Bernardo de Torre Tagle (ex-Presidente del Perú que encabezó esta vergonzosa lista), Carlos Pedemonte (ex- Presidente del Congreso), Diego Aliaga (ex-Ministro de Guerra), Juan de Berindoaga (Vizconde de San Donás, representante de Bolívar en las negociaciones con La Serna), diputados, altos jefes y oficiales; en total, 240 "personas distinguidas" y "clérigos notables".

PATRIÓTICA ACTITUD DE LOS MONTONEROS

Mientras esto ocurría en la ciudad capital, la masa indígena se volcó en favor de los patriotas. Más de tres mil montoneros se adhieran al ejército libertador, encabezados por los coroneles de guerrillas Francisco Paula Otero, Isidro Villar, Ignacio Quispe Ninavilca, Marcelino Carreño y otros. Con ellos, las huestes de Bolívar sumaron 13000 efectivos. Sin embargo, los realistas les superaban en número, eran 16000 soldados (Canterac, en Jauja tenía 8 000; La Serna, en Cuzco, 1 000; Valdés, en Puno y Arequipa, 3 000; y Olañeta, en el Alto Perú, 4 000).

I. UNA CONSPIRACIÓN CONTRA BOLÍVAR

La independencia se hizo por el "temor social" de los criollos aristócratas, tanto por el avance de las montoneras, como por la España liberal de Rafael del Riego; pero ahora que, en España, se había reimplantado el absolutismo, la aristocracia criolla buscaba el momento oportuno para reintegrarse a la "Madre patria" y restablecer los lazos económicos, políticos y culturales, con el fin de asegurar sus privilegios feudales y esclavistas en el Perú, bajo el amparo de la Monarquía española absolutista.

Precisamente por esto, la aristocracia criolla inició una serie de negociaciones con el virrey La Serna y sus representantes para sacar del país a Bolívar. La Serna controlaba, con las fuerzas militares del rey, la parte más importante del Perú, desde Junín hasta Chuzo, tanto económica como estratégicamente. Esta conspiración fue desbaratada, castigándose a los implicados.

TEMA Nº 04 LAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

RESPONDE

1. ¿Qué es una conspiración?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué los aristócratas criollos querían sacar del Perú a Bolívar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas de la actitud de los criollos limeños?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

II. BOLÍVAR EN PATIVILCA

A poco de perdido el Callao, cuando ya habían ocupado los realistas Lima y la traición cundía como un contagio, estaba cierto día en una huerta de Pativilca, recostado a la pared, sentado sobre una silla de baqueta y con un pañuelo blanco en la cabeza, un hombre extenuado y macilento, cuyas rodillas puntiagudas y piernas descarnadas se dejaban percibir bajo un pantalón de dril. El ministro colombiano Mosquera le preguntó con alarmante tono: "¿Y qué piensa usted hacer ahora?"Triunfar", respondió con voz débil y cavernosa aquel hombre que parecía el cadáver de la República.

RESPONDE

1. ¿Qué crees que le sucedía a Bolívar en Pativilca?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Era difícil la situación para la causa patriota? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Qué opinas de la actitud del Libertador?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Recuperado de salud, Bolívar se dirigió a Trujillo, donde organizó su caballería. Mandó embargar los caballos de todo el país. Las herraduras fueron hechas en Guayaquil, Cuenca y el mismo Trujillo. En el mes de marzo de 1824, ya se

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

encontraba en Huaylas (Ancash), donde estableció su cuartel general, por dos meses, con la finalidad de adaptar su ejército al clima de la sierra, y para entrenarlo adecuadamente.

En mayo, el Libertador consideró que el ejército ya estaba listo. Ordenó su traslado a Cerro de Pasco y Huánuco. El 1º de agosto de 1824, en Rancas (a 45 km de Pasco) los arengó con estas hermosas palabras:

"¡Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud!".

"¡Soldados, los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates!".

"iSoldados, el Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto; porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo!".

"¿La burlaréis? ¡No. No. Vosotros sois invencibles!".

El ejército libertador avanzó hacia las pampas de Junín, en la meseta de Bombón. Allí estaba Canterac. Ambos ejércitos se encontraban en las orillas opuestas del lago de Junín (Chinchaicocha o de los Reyes).

LA BATALLA DE JUNÍN

En la tarde del 6 de agosto de 1824 se produjo la batalla de Junín entre ambas caballerías. La varguardia patriota (con 900 jinetes) y la retaguardia del ejército de Canterac ( con 1 300 efectivos) se trabaron en feroz encuentro, sin disparar un solo tiro, sólo con arma blanca.

Los patriotas estaban dirigidos por Miller, Necochea y Braun. Al principio, la batalla fue adversa para las filas

libertarias. Bolívar que veía de lejos se preparaba a emprender una maniobra con el fin de salvar su caballería. Miller

estaba en huida y Necochea había caído prisionero con 7 heridas; pero, en esos momentos, surgió un ataque

sorpresivo contra los realistas desde el flanco derecho. Eran los valerosos montoneros Húsares del Perú, conducidos

por el coronel argentino Manuel Isidoro Suárez.

Se cuenta que Suárez no tenía ninguna orden de ataque; sin embargo, en ese instante tan crítico para las filas

patriotas, su ayudante, el mayor peruano Andrés Rázuri lo alentó a entrar en combate, exhortándole: "Coronel, es el

momento de atacar". Así se hizo. Ante esta inesperada maniobra, la caballería realista dejó de perseguir a Miller, y

retrocedió. Miller se dio cuenta de este hecho, detuvo su huida y regresó a combatir. Los realistas, atacados por

ambos flancos, fueron derrotados y se batieron en retirada.

Bolívar recibió esta noticia por una nota de Miller, quien la había escrito de manera apresurada y emotiva.

Como premio a la actitud valerosa, en forma pública e inmediatamente después de la batalla triunfal, el Libertador

cambió el nombre del regimiento de Suárez, de Húsares del Perú a Húsares de Junín.

Durante 45 minutos se había luchado a sable y lanza. Las bajas realistas eran 254 entre muertos, heridos y

prisioneros; las bajas patriotas, 143, entre muertos y heridos. Canterac, en marcha forzada, huyó al Cuzco,

comandando un ejército cada vez más desmoralizado (desertaron 3 000).

LAS RUTAS DE CANTERAC, BOLÍVAR Y SUCRE

La ruta tomada por Canterac fue la del Mantaro. Cruzó el puente de Izcuchaca (Huancavelica) y la hizo

dinamitar. Luego se dirigió al Cuzco por las orillas del río Pampas. Acampó en Chalhuanca.

Bolívar se dirigió a Tarma, Jauja, Huancayo y Huamanga. Llegó a Andahuaylas. Ordenó a Marcelino Carreño

para que hostilizara permanentemente a Canterac. Delegó el mando del ejército al general José de Sucre.

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

El libertador, con su escolta, se dirigió a Lima. Tenía que ver asuntos de gobierno muy urgentes. Se temía por

la presencia de una escuadra española en el Callao, y se esperaba la llegada de un ejército auxiliar colombiano de

peso. Por otra parte, todavía no se pensaba en un encuentro decisivo.

Bolívar llegó a Chancay en el mes de noviembre, y a Lima, el 7 de diciembre de 1824. Inmediatamente

dispuso el sitio del puerto del Callao con el objetivo de obligar la rendición de las huestes de Rodil, que aún seguían en

el castillo del Real Felipe.

Mientras tanto, Sucre inició la campaña de Ayacucho. La Serna, con la mente puesta en la batalla final, fue en

su búsqueda. Sucre conducía su ejército de Andahuaylas a Huamanga por las orillas del río Pampas, reagrupando las

fuerzas patriotas, sin apuro.

PRÁCTICA

I. Completa la siguiente línea de tiempo con ayuda del recuadro.

II. Lee con atención el siguiente texto, luego responde las preguntas:

El libertador Simón Bolívar, se encontraba mal de salud, muy delgado, pálido, sin embargo esto no amilanó a Bolívar quien se presentó con su ejército libertador en la meseta de Bombón (Junín), se presentaron frente al ejército realista, durante la batalla no se realizó ningún disparo; durante 45 minutos se luchó a sable y lanza.

Se dice que el mayor peruano Andrés Rázuri interpretó mal la orden del coronel Isidoro Suárez, sin embargo esta acción dio la victoria al ejército patriota, por esta heroica batalla el regimiento «Húsares del Perú» fue cambiado de nombre por el de Húsares de Junín»

1. ¿Por qué se dice que en la batalla de Junín sólo se utilizó «arma blanca»? (2 Pts).

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las consecuencias de los enfrentamientos bélicos en la actualidad? Menciona dos consecuencias (2

Pts).

______________________________________________________________________________

B atalla de J unín 1er. C ongreso 2da. Cam paña a

Interm ed ios

1ra. C am paña a

Interm edios

R iva A güeroP resid ente

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el hecho casual que propició la victoria del ejército patriota (2 Pts).

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿En qué fecha se llevó a cabo la Batalla de Junín?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. En la actualidad ¿Con qué nombre se le conoce a esta escuadrón?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

II. Sacoletras

1. Héroe chorrillano: __________________________________________________________________________________

2. Batalla sucedida el 6 de agosto de 1824 _________________________________________________________________

3. 1er. Presidente del Perú _____________________________________________________________________________

4. Brazo derecho de Simón Bolívar _______________________________________________________________________

5. 2do. Presidente del Perú_____________________________________________________________________________

6. Dictador del Perú (1824)_____________________________________________________________________________

7. Nacionalidad de Bolívar ______________________________________________________________________________

8. Riva Agüero es un traidor por negociar con los ___________________________________________________________

9. Torre Tagle se refugia en la Fortaleza del________________________________________________________________

10. Adquirimos nuestra deuda externa con el país de _________________________________________________________

11. Durante 1823 - 1824, Lima fue ocupada_______________________________________________veces por los realistas.

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

P D C A N T E R A C M A I C N A R F

A I A V E N E Z O L A N O M O R S A

R N O F R A A R G E N T I N O N O T

A U G U J A N A T R O A N S J S C A

D S A J U O T N A R C I G O U A S I

O O N I A N S R R T E R L N N T U R

D D A M W E O E B B Y S A G I S C A

I A M O T O T A O J A A T B N I R M

R T O R J A O L G L M C E R M L E Z

U S S I G A I D A N A T R A I A O E

Z E D L A V M D E U D Y R M I E O N

A Z E L A V O R E U G A A V I R G E

R Z E R E A L F E L I P E A D O S V

S A C S A Y H U A M A N A R E Q U I

LA BATALLA DE AYACUCHO

ESCARAMUZAS INICIALES

La Serna, que había dispuesto marcha forzada a sus tropas para ganar posiciones, ya se hallaba en Ayacucho

el 16 de noviembre. A la semana siguiente, ambos ejércitos enemigos marchaban, en forma paralela, cada cual por

una orilla del río Pampas. Desde esa vez ya no se perdían de vista.

El 3 de diciembre, en las cercanías de Colpahuayco, hubo una escaramuza entre las dos retaguardias, con

resultado nada favorable para los patriotas, quienes, bajo el mando de Miller, sufrieron 200 bajas; mientras que los

realistas, conducidos por Valdés, sólo perdieron 30 soldados.

El 6 de diciembre, los independentistas llegaron a las pampas de Huamanga. El 7 de diciembre cada uno

efectuaba los preparativos para la batalla, tratando de buscar una mejor ubicación.

El día 8 hubo choques entre las patrullas. Los realistas pasaron la noche en las faldas del cerro Condorcunca, y los

patriotas, en las pampas de la Quinua.

CONFORMACIÓN DE LOS EJÉRCITOS

Los libertarios contaban con 5 780 hombres de armas, más las reservas montoneras y una sola pieza de artillería.

Los colonialistas tenían 9 310 soldados y 14 piezas de artillería. La moral de aquellos era formidable; en cambio, éstos

estaban desmoralizados y sólo esperaban el instante de rendirse o desertar.

ARENGA HISTÓRICA DE SUCRE

El día 9 de diciembre, antes de la batalla, Sucre arengó a sus tropas con las siguientes palabras: "¡Soldados de los

esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable

constancia. ¡Soldados! ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, salvador del Perú!".

POSICIONES ESTRATÉGICAS

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

En seguida dispuso sus líneas. A la derecha situó la división colombiana bajo el mando del general José María

Córdoba. Al centro, a los efectivos colombianos de reserva, al mando del general José Jacinto Lara. A la izquierda, a los

peruanos, a órdenes del general José de La Mar. La caballería, al centro de la retaguardia, bajo el mando de Guillermo

Miller; y el general peruano Agustín Gamarra debía actuar como jefe del estado mayor.

La Serna, por su parte, elaboró el siguiente plan: la división de Valdés, a la derecha, iniciaría un formidable ataque

contra La Mar (flanco izquierdo patriota). La división de la izquierda, de Villalobos, debería apoyar a la división de

Gerónimo Valdés. La división de Monet y la caballería de Ferraz, situadas en la retaguardia y al centro, también

apoyarían a Valdés.

Ante el ataque de Valdés, La Mar contuvo con valentía; pero llegó un momento que, por la superioridad de los

realistas, se vio obligado a ceder terreno. Sucre dispuso, entonces, que la caballería de Miller procurase apoyar y

resistir, mientras llegaban los batallones "Vencedor" y "Vargas" de la reserva de Lara.

Los realistas, seguros de la victoria, lanzaron otra avanzada (bajo el mando del coronel Rubín de Celis, de la

división de Villalobos) sobre La Mar. Sucre, dándose cuenta que eso era un grave peligro, y jugándose el todo por el

todo, ordenó el inmediato avance de su ala derecha. Córdoba arengó: "¡Soldados! ¡Adelante! ¡Armas a discreción!

¡Paso de vencedores!".

RESISTENCIA HEROICA DE LOS PATRIOTAS

Su división se encaminó contra las fuerzas enemigas sin disparar un solo tiro. A pesar del mortífero fuego de la

artillería e infantería contrarias, llegaron imperturbables hasta trabarse en lucha cuerpo a cuerpo. Los realistas,

impresionados por esta actitud, comenzaron a ceder terreno. La Serna envió la caballería de Ferraz y la división de

Monet contra Córdoba. Miller resistió con la caballería patriota sin ceder un palmo. Canterac, en persona, tomó el

mando de los selectos "Batallones de Gerona"; pero ya nada pudo hacer. Había desbande por toda el ala izquierda

realista.

DESBANDE REALISTA

En medio del desorden, confundido entre sus soldados, La Serna, herido en una oreja por un soldado huaracino,

fue tomado prisionero por el sargento Pantaleón Barahona y conducido ante Sucre.

La pelea se había iniciado a las 9 de la mañana y era ya la 1 de la tarde. Canterac convocó a su Consejo de Guerra.

Ante la inminente derrota, dicho organismo decidió el repliegue inmediato hacia Oñate, y que "continúe la pelea en el

Alto Perú"; pero las tropas no obedecieron y se produjeron varios motines.

VICTORIA DE LOS PATRIOTAS

Entre los patriotas, la situación era totalmente diferente. Con la mayor rapidez se ganó terreno enemigo hasta

llegar a las posiciones de Canterac. Rodeado por contingentes patriotas, Canterac recibió al general La Mar y a otro

emisario. La Mar le conminó a rendirse. Canterac no tuvo más remedio que aceptar.

Se firmó la Capitulación de Ayacucho, sellándose definitivamente la independencia latinoamericana.

RENDICIÓN TOTAL

A los 15 días después de esa gran victoria, Sucre, el Mariscal de Ayacucho, ingresó en el Cuzco. Arequipa fue

tomada por los patriotas comandados por Francisco de Paula Otero y, más tarde, por los de José Jacinto Lara;

incorporándose todo el sur al movimiento libertario. El problema del castillo del Real Felipe recién se definió el 11 de

enero de 1826, con la rendición de Rodil. En el momento de la ocupación realista habían ingresado 6 000 soldados;

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

pero, por múltiples causas, se redujeron a menos de la mitad; muchos realistas murieron por enfermedades, como el

escorbuto (3 400); otros, por fusilamiento (200), entre ellos el Marqués de Torre Tagle.

Después de la capitulación, salieron sólo 2 400; 94 retornaron a España, y los demás fueron perdonados y se

quedaron en el Perú. Así terminó el último foco de resistencia realista en nuestro país.

AMÉRICA LIBRE Y PREMIO A LOS LlBERTADORES

Con esta victoria se logró la independencia latinoamericana. Bolívar se llenó de gloria. En todas las poblaciones

peruanas fue recibido apoteósicamente.

El Congreso Constituyente le prorrogó sus facultades dictatoriales y le dio un premio de 2 millones de pesos (de

los cuales el 50% era para que lo reparta entre sus oficiales y soldados). A Sucre se le dio 200 mil pesos y una hermosa

hacienda en Chancay. Dicho Congreso terminó sus funciones en marzo de 1825.

PRACTICANDO

I. PRÓRROGA DE LA DICTADURA DE BOLÍVAR

Asegurada la independencia del Perú, con la victoria de Ayacucho, convocó Bolívar al Congreso Peruano que,

desde hacía un año, se hallaba en receso. Ante dicho Congreso, reunido el 10 de febrero de 1825, presentó Bolívar

su renuncia al mando supremo de la República, pero el Congreso le prorrogó su mando de Dictador, a la vez que

se declaraba en receso para dejarlo en libertad de acción, quedando entonces Bolívar como gobernante absoluto

de la Nación; se necesitaba de una autoridad firme que asegurara la marcha de la República, sin embargo, de tal

idea, no compartían muchos liberales, enemigos de los gobiernos dictatoriales que actuaban siempre al margen

de la constitución y las leyes.

RESPONDE

1. ¿Crees que realmente Bolívar quería abandonar el poder?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se oponían los liberales peruanos a la dictadura de Bolívar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

II. LA CREACIÓN DE BOLIVIA

El destino de Bolivia se resolvió cuando Sucre convocó a los altoperuanos a una Asamblea Legislativa que

decidiera reunirse en la ciudad de Chuquisaca, la misma que instalada, el 10 de agosto de 1825, declaró

unánimemente el nacimiento del Alto Perú o Bolivia como un estado libre y soberano, con la denominación de

República de Bolívar o República de Bolivia. Poco después llegaba el Libertador al Alto Perú, en el recorrido

triunfal que hiciera por la Región Sur, donde recibió las más efusivas demostraciones de afecto y gratitud de los

pueblos que su espada gloriosa había redimido; y fue, en esta circunstancia, que el Libertador aprovechó para

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

redactar la Constitución Boliviana, que aprobó seguidamente el Congreso Constituyente de aquella República. Con

arreglo a esta Constitución (Constitución Vitalicia) fue, precisamente, Sucre elegido Presidente de la República.

Este cargo, como otros, era vitalicio; pero, el héroe de Pichincha, aceptó gobernar sólo por dos años.

RESPONDE:

1. ¿Por qué los altoperuanos le pusieron por nombre a su naciente república, Bolivia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que Bolívar redactó en ese momento la Constitución Vitalicia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

III. EL CONGRESO DE PANAMÁ

En diciembre de 1824, Bolívar había cursado invitación a las naciones de América Hispana para reunirse en un

Congreso fraterno en la ciudad de Panamá, con la finalidad de acordar en él, la unidad como la forma de

resguardar los intereses de aquellos pueblos que se habían emancipado de España. Y no obstante que fueron

muchos los países invitados, concurrieron solamente los representantes del Perú, Méjico, Colombia (que

comprendía Colombia propiamente dicha, Venezuela, Panamá y Ecuador) y las Provincias Unidas de Centro

América. No asistieron: Chile ni Argentina, recelosas de Bolívar y de sus planes federalistas. Los acuerdos

tomados por los congresistas, fatalmente, no fueron ratificados por sus respectivos gobiernos, lo que determinó

el fracaso del Congreso de Panamá.

RESPONDE

1. ¿Con qué finalidad Bolívar convocó al Congreso de Panamá?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué fracasó el Congreso?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

IV. LA CONSTITUCIÓN VITALICIA

Bolívar elaboró la Constitución Vitalicia para Bolivia con la denominación de Constitución Boliviana, o Constitución Bolivariana, la misma que también puso en vigencia en el Perú.

Esta Constitución determinaba que el Presidente de la República, jefe del Poder Ejecutivo, sería vitalicio, es decir, que tenía derecho a gobernar mientras viviese y con facultad para designar a su sucesor. Reconocía asimismo, la existencia de cuatro Poderes: Legislativo, Ejecutivo, Electoral y Judicial. El Presidente Vitalicio sería elegido por primera vez por el Congreso. En tanto que el Poder Legislativo estaría compuesto por tres cámaras: Tribunos, Senadores y Censores, de ellos, serían vitalicios solamente los Censores. El Poder Judicial estaría compuesto por la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los demás Tribunales de justicia. El Poder Electoral estaría integrado por los electores nombrados por los ciudadanos en ejercicio. Y, finalmente, quedaban suprimidos los Cabildos o Municipalidades.

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

RESPONDE

1. ¿Qué determinaba la Constitución vitalicia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Qué opinas acerca de que el cargo de presidente sea hereditario?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿ Qué constitución regiría en la Confederación de los Andes?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿ Cuál era el sueño de Bolivar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿ Por qué Chile y Argentina se opusieron a la Confederación?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

LA CONFEDERACIÓN PERÚ–BOLIVIANA

El Libertador Bolívar había soñado crear un gran país que integrara los países emancipados por él, esto es: la Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela), el Perú y Bolivia, que se acababa de crear. Este gran país se llamaría la Confederación de los Andes y estaría regido por la constitución vitalicia elaborada por el propio Bolívar. Además, él mismo sería su presidente.

No obstante, países como Perú y Bolivia no veían con buenos ojos tener como presidente a un extranjero, que además pretendía perpetuarse en el poder. Por eso ambos rechazaron a Bolívar y su sueño de grandeza.

El presidente boliviano Andrés de Santa Cruz fue el segundo en plantear un intento de unión: la Confederación Perú–Boliviana. Esta integración llegó a realizarse, y entre 1836 y 1839, el Perú y Bolivia formaron un solo país.

La Confederación Perú–Boliviana estaría conformada por tres regiones; para ello, el Perú sería dividido en el Estado Nor–peruano y el Estado Sur–peruano, a los que se sumaría Bolivia, llamado Alto Perú durante la época virreinal. A Santa Cruz le interesaba especialmente establecer el vínculo entre los dos últimos.

La idea de la Confederación era unir a dos países con el mismo pasado. Recordarás que, desde tiempos remotos, Perú y Bolivia compartieron durante el apogeo Tiahuanaco, y más tarde bajo el Tahuantinsuyo, un mismo territorio. Esta situación continuó durante la colonia, pues ambos países formaron un solo virreinato.

Además, si ambos países sumaban sus recursos mineros, ganaderos y agrícolas, tendrían más oportunidades de ser ricos y salir adelante después de tantas guerras y desórdenes. Pero este intento fracasó, pues en ese momento, el Perú no se dio cuenta de las ventajas que esta unión podría tener en el futuro.

Por otro lado, Chile y Argentina temían que la Confederación formara una gran potencia, y le declararon la guerra. Chile invadió el Perú ayudado por algunos peruanos que estaban en contra de la unión. Entonces, el Perú y

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Bolivia se separaron. Entre los peruanos que colaboraron con Chile estuvo Agustín Gamarra, quien buscaba la oportunidad para llegar al poder.

ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN

Para materializar la organización y funcionamiento de la Confederación Perú-Boliviana, se reunieron tres Asambleas Regionales, previamente, convocadas, a saber:

1. LA ASAMBLEA DE SICUANI

En la ciudad de Sicuani (Puno), el 17 de marzo de 1836, se reunieron en Asamblea 23 representantes de los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Cuzco y Puno, la misma que aprobó lo siguiente:

a) La conformación del Estado Sur–Peruano, independiente, pero con vínculos de federación con los otros Estados que iban a formarse en el Norte y en Bolivia.

b) El reconocimiento del Mariscal Santa Cruz como Protector de la Confederación.

2. LA ASAMBLEA DE HUAURA

Esta asamblea se instaló en Huaura (Lima), el 6 de agosto de 1836, con la presencia de 20 representantes de los

departamentos de Amazonas, La Libertad, Lima y Junín, la misma que sancionó lo siguiente:

a) La creación del Estado Nor–peruano, independiente, pero federado con el Sub–Perú y el Estado de Bolivia.

b) La proclamación de Santa Cruz como Protector Supremo de la Confederación.

c) Que se fijó en cinco el número de departamentos, que conformarían el Estado Nor–Perú, a saber: Amazonas,

con su capital Chachapoyas; Huaylas, con su capital Huaraz; Junín, con su capital Tarma; Lima, con su capital

Lima; y La Libertad, con su capital Trujillo.

3. LA ASAMBLEA DE TAPACARÍ

En esta Asamblea o Congreso extraordinario los representantes de Bolivia reunidos en Tapacarí (Bolivia), el 20 de

julio de 1836, facultaron a Santa Cruz para que tomara las medidas más convenientes que condujeron a la

organización y establecimiento definitivo de la Confederación Perú–Boliviana.

EL CONGRESO O PACTO DE TACNA

Fue la reunión en la ciudad de Tacna el 9 de mayo de 1837, de los representantes o Ministros plenipotenciarios

confederados, tres por cada uno de ellos (un sacerdote, un militar y un abogado), con el propósito de sancionar la

organización política y administrativa de la Confederación. Por este pacto se establecía entonces:

a) Un gobierno central, Presidido por Santa Cruz, con el título de Protector, por un periodo de 10 años pudiendo

ser reelegido siempre que no hubiera sido condenado a destitución de su cargo por el senado.

b) Un Congreso General, compuesto por dos Cámaras: una de senadores de 15 miembros y otra de

representantes integrada por 21 diputados. El Congreso debería reunirse cada dos años rotativamente en

cada Estado Confederado, salvo convocatoria extraordinaria.

c) Un Poder Judicial, formado a base de las Cortes Supremas, Cortes Superiores y juzgados de las Repúblicas

que conformaban la Confederación.

CHILE DECLARA LA GUERRA A LA CONFEDERACIÓN

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Sirviéndose del pretexto que Santa Cruz y Orbegoso habían ayudado al general chileno Ramón Freire,

revolucionario que del Callao partió para derrocar al presidente general Joaquín Prieto, procedió Chile a declarar la

guerra a la Confederación. El 26 de diciembre de 1836.

PRIMERA EXPEDICIÓN RESTAURADORA

Esta primera expedición restauradora, comandada por el Almirante Blanco Encalada, estuvo compuesta de 3,000 soldados chilenos y 400 emigrados peruanos al mando del general La Fuente. La misma que partió de Valparaíso rumbo al norte, logrando desembarcar en Quilca, avanzando seguidamente hasta ocupar la ciudad de Arequipa en medio de la frialdad y la manifiesta oposición del vecindario. Poco después se hacía presente Santa Cruz, al mando de 6,000 hombres, quien procedió a rodear la ciudad del Misti, ocupando los altos del Paucarpata con la decisión de entrar en batalla contra el ejército invasor.

Blanco Encalada, persuadido de que cualquier operación que intentase conduciría a la derrota, propuso celebrar un tratado de paz, que se firmó en efecto el 17 de noviembre de 1837. Revestía este pacto las formas exteriores de un arreglo amistoso con satisfacciones recíprocas, pero contenía el reconocimiento implícito de la Confederación.

SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA

Una segunda expedición chilena zarpó de Valparaíso en junio de 1838, al mando del general Bulnes y constaba de 5500 soldados chilenos y 50 peruanos, entre ellos Gamarra, Vivanco, La Fuente, Castilla, etc. Esta expedición desembarcó en Huacho y mientras permaneció en nuestro territorio, libró contra las tropas de Orbegoso y Santa Cruz las batallas de Portada de guía, Buin y Yungay, esta última que determinó la derrota final de Santa Cruz, su huida del país y el final de la Confederación.

II. EL MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ

El presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, no era una persona ajena al Perú. Él también luchó en nuestro suelo contra los realistas, fue uno de los caudillos militares, candidato a la presidencia en 1827 y, finalmente, trató de unir Bolivia, su tierra natal, con el Perú.

Algunos historiadores lamentan que el sueño de Santa Cruz no progresara, pues la historia hubiera sido muy distinta: probablemente la guerra con Chile no se hubiera realizado y actualmente ambos países unidos se enfrentarían a sus problemas económicos.

RESPONDE:

1. ¿Crees que Santa Cruz tuvo razón al intentar unir ambos países?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Podemos afirmar que Santa Cruz conocía ambos países? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

III. UN OPOSITOR A LA CONFEDERACIÓN

Ya sabes que el gobierno chileno se opuso desde el principio a la unión de ambos países.

El presidente chileno había sido advertido por un ministro de lo peligroso que esto era.

Este personaje se llamaba Diego Portales. Aquí te presentamos un extracto de sus pensamientos: "No podemos mirar sin inquietud y mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos... serán siempre más que Chile..."

RESPONDE

TAREA DOMICILIARIA

HISTO

RIA

SEXTO DE PRIMARIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

156 Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

1. ¿Por qué la Confederación resultaba fácil y "natural"?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿A qué se refiere Portales cuando dice "comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas y costumbres"?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Por quién se preocupaba Diego Portales? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Dibuja en tu cuaderno el mapa de la Confederación Perú–Boliviana

PRÁCTICA CALIFICADA

I) Relacionar los siguientes personajes y los hechos históricos: (9 pts.)

a) Llevó a cabo la Confederación Perú–Boliviana. ( ) Simón Bolívar

b) Presidente de Bolivia ( ) Andrés de Santa Cruz

c) Redactó la Constitución Vitalicia ( ) Bernardo de Torre Tagle

d) Segundo presidente del Perú ( ) Antonio J. de Sucre

II) Ordenar cronológicamente: (5 pts.)

( ) Congreso de Panamá

( ) Confederación Perú–Boliviana

( ) Creación de Bolivia.

( ) Combate del 2 de mayo.

( ) Capitulación de Ayacucho

III) Lee, analiza y responde:

TEXTO 1:

HISTO

RIASEXTO DE PRIMARIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA MARÍA MONTESSORI

131Más de 15 años enseñándole a dar sus primeros pasos hacia el futuro

Siempre se ha considerado un error separar a Boliva o Alto Perú del Perú. Ambos pueblos, desde sus orígenes en

la historia, habían permanecido juntos, y juntos habían promovido sus destinos. Ahora debían iniciar su libertad

política de manera separada.

Pero los políticos y militares de ambos pueblos buscaron unirse nuevamente, sin embargo Gamarra lo quiso

ejecutar con predominio peruano, Santa Cruz lo quiso con predominio boliviano. No se podía buscar ni entender

predominio si es que se buscaba la unión.

1. ¿Por qué se considera un error separar a Bolivia del Perú?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes trataron de unirlas nuevamente?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Por qué fallaron?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Qué países se opusieron a la unión? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Con qué nombre se le conoce a dicha unión?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________