179
Pleistoceno El Pleistoceno, una división de la escala temporal geológica , es una época geológica que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente 10.000 años a.C., precedida por el Plioceno y seguida por elHoloceno . Es la sexta época de la Era Cenozoica y la más antigua de las dos que componen el Período cuaternario (o la tercera del Período Neógeno si este, como había propuesto la Comisión Internacional de Estratigrafía , se extendiera hasta el presente). El término Pleistoceno deriva del griego πλεῖστος (pleistos "lo más") y καινός (kainos "nuevo"). El Pleistoceno abarca las últimas glaciaciones, hasta el episodio Dryas Reciente incluido, que interrumpió la última glaciación. 2 El final del Dryas Reciente ha sido fechado aproximadamente en el 9600 a. C. El Pleistoceno se corresponde con el Paleolítico arqueológico. Índice [ocultar ] 1 Divisiones 2 Paleogeografía o 2.1 Las glaciaciones o 2.2 Cambios climáticos o 2.3 Causas de las glaciaciones 3 Paleontología 4 Extinciones en el Pleistoceno 5 Desarrollo humano 6 Véase también 7 Notas Divisiones[editar ] Era 1 Período Época Millones años Cenozoi co Cuatern ario Holocen o 0,011784 Pleisto ceno 2,588 Neógeno Pliocen o 5,332 Mioceno 23,03 Paleóge no Oligoce no 33,9 ±0,1 Eoceno 55,8 ±0,2 Paleoce no 65,5 ±0,3

Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eras

Citation preview

PleistocenoEra1PerodopocaMillones aos

CenozoicoCuaternarioHoloceno0,011784

Pleistoceno2,588

NegenoPlioceno5,332

Mioceno23,03

PalegenoOligoceno33,9 0,1

Eoceno55,8 0,2

Paleoceno65,5 0,3

ElPleistoceno, una divisin de laescala temporal geolgica, es unapoca geolgicaque comienza hace 2,59millones de aos y finaliza aproximadamente 10.000aosa.C., precedida por elPliocenoy seguida por elHoloceno. Es la sexta poca de laEra Cenozoicay la ms antigua de las dos que componen elPerodo cuaternario(o la tercera del PerodoNegenosi este, como haba propuesto laComisin Internacional de Estratigrafa, se extendiera hasta el presente). El trmino Pleistoceno deriva del griego (pleistos "lo ms") y (kainos "nuevo").El Pleistoceno abarca las ltimas glaciaciones, hasta el episodioDryas Recienteincluido, que interrumpi la ltima glaciacin.2El final del Dryas Reciente ha sido fechado aproximadamente en el9600a.C.El Pleistoceno se corresponde con elPaleolticoarqueolgico.ndice[ocultar] 1Divisiones 2Paleogeografa 2.1Las glaciaciones 2.2Cambios climticos 2.3Causas de las glaciaciones 3Paleontologa 4Extinciones en el Pleistoceno 5Desarrollo humano 6Vase tambin 7NotasDivisiones[editar]EraEratemaPeriodoSistemapocaSerieEdadPisoInicio, enmillonesde aos

Cenozoico3Cuaternario3Holoceno0,0117

PleistocenoTarantiense40,126

Ioniense0,781

Calabriense1,806

Gelasiense2,588

Negeno23,03

Palegeno65,50,3

El Pleistoceno se divide en cuatro edades o pisos:Gelasiense,Calabriense,IonienseyTarantiense. La edadGelasiensefue aadida recientemente al Pleistoceno desde el Plioceno; de esta forma laComisin Internacional de Estratigrafaadelant el inicio del Pleistoceno desde 1,806hasta 2,588millones de aos, con el objeto de que incluyera todos los ciclos recientes deglaciaciones.56Hasta la incorporacin del Gelasiense y el proceso de formalizacin de laescala estratigrfica internacional, las tres edades en que se divida el Pleistoceno eran conocidas como Pleistoceno Inferior, Medio y Superior, trminos a extinguir pero que an se siguen usando para el Calabriense, Ioniense y Tarantiense respectivamente.Paleogeografa[editar]Inicialmente el enfriamiento y la aridez progresiva engendraron un mundo mucho ms parecido al de hoy en da. En el interior delcrculo polar rtico, latundrase extenda sobre elpermafrost, al sur de sta creca lataigay todava ms al sur, la aridez reinante propici la substitucin del chaparral por desierto y semidesierto; lassabanasfueron reemplazadas por prados templados. En el Pleistoceno tardo (Superior), loshumanosmodernos (Homo sapiens) aparecieron enfrica.En este perodo el mar se retira de casi toda lapennsula ibrica, dejando un golfo cada vez ms reducido en elGuadalquiviryMurciay restos de playas enHuelvayCatalua. En el interior funcionan an las antiguas cuencas y aparecen otras nuevas fluviolacustres. Slo en el Pleistoceno Superior en las montaas y franja norte peninsular hay indicaciones de fases glaciares.

Mapa de hielos durante el Pleistoceno.

Extensin glaciar en losAndes venezolanosdurante el Pleistoceno.Las glaciaciones[editar]Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo, fenmeno denominadoglaciacin. En algunos perodos se redujo el tamao de las capas de hielo y el clima se hizo ms clido. Estos perodos se denominaninterglaciares.En el ltimo milln de aos, los principales perodos glaciares en Europa fueron cuatro y reciben los nombres de cuatro afluentes delDanubio, en los que, por primera vez, fueron identificados sus depsitos:Wrm,Riss,MindelyGnz(la ms antigua). En Amrica las glaciaciones se denominan Wisconsin, Illinois, Kansas y Nebraska respectivamente. Con la reciente inclusin del Gelasiano dentro del Pleistoceno, se incluyeron dos nuevas glaciaciones Donau y Briggen.Debido a las condiciones climticas, los casquetes polares crecieron y los hielos avanzaron hacia al paralelo 40en algunas zonas. El nivel de los mares se redujo aproximadamente 100metros y la fauna y la flora se desarrollaron de acuerdo con el clima.Cambios climticos[editar]A lo largo del Pleistoceno, extensos mantos de hielo glacial cubrieron las latitudes ms elevadas del planeta, especialmente en elHemisferio Norte, alternndose con pocas en las que dichas zonas quedaban parcialmente descubiertas.Actualmente, la Tierra est atravesando un perodo interglacial que comenz a finales del Pleistoceno, hace unos12.000aos. En las latitudes elevadas, las temperaturas medias superan en unos 4a 6grados las del ltimo perodo glacial en su momento culminante. El presente perodo interglacial est resultando particularmente ms fro que la mayora de los anteriores, durante los cualeshipoptamos,elefantesy monos pudieron prosperar en la actualInglaterra.En el Hemisferio Norte se dan varias condiciones que favorecen las glaciaciones al existir grandes masas de tierra muy cerca delrtico, capaces de canalizar los glaciares hacia el sur. LaAntrtida, en cambio, aunque rene condiciones tan fras como las del norte, est separada de los continentes meridionales por un ocano circumpolar, que se extiende entre los 55y 60grados de latitud; esta separacin de otros continentes meridionales redujo las glaciaciones en elHemisferio Sur. Elpaso de Drakeentre la Antrtida y Sudamrica siempre se mantuvo libre de glaciares.Causas de las glaciaciones[editar]

Ciclos de Milankovitch: cambios en laPrecesin de los equinoccios,excentricidad,inclinacin del eje de la Tierra,insolaciny temperaturas en el ltimo milln de aos.La conexin entre los subcontinentes deAmrica, ocurrida hace unos 2,5millones de aos, fue un acontecimiento decisivo. Este suceso alter las pautas de circulacin ocenica y atmosfrica, afectando en especial a las corrientes de aguas clidas que anteriormente seguan hacia el sur y que, a raz de aquel suceso, fueron desviadas hacia el norte (corriente del Golfo). La formacin de nuevos glaciares exige abundancia de agua atmosfrica que generalmente procede de un aumento de la pluviosidad, asociado al paso de corrientes clidas a lo largo de los mrgenes continentales. En este caso, el fenmeno aparece vinculado a la formacin del casquete de hielo rtico.El ritmo de los perodos glaciales guarda relacin con tres ciclos astronmicos, que afectan a la cantidad de radiacin solar recibida por laTierra. Estos ciclos estn determinados por dos factores:1. Las lentas y regulares variaciones en el grado deinclinacin del eje de la Tierray su rbita alrededor delSol. Cada ciclo posee su propio tempo, con sus mximos y sus mnimos. La accin conjunta de ambos, cuya combinacin genera efectos trmicos extremos tanto mximos como mnimos, es conocida comociclos de Milankovichy se producen regularmente cada pocas decenas de aos. Es probable que estos ciclos hayan influido en la climatologa de la Tierra a lo largo de toda su historia, pero fue la formacin de la capa de hielo rtico lo que permiti desencadenar esta serie, todava inconclusa, de glaciaciones.2. Elalbedoo cantidad de calor reflejada por la Tierra, que es mayor con el aumento de las superficies cubiertas por el hielo (el color blanco refleja el calor). La imagen de las fases glaciales pleistocnicas con largos y crudos inviernos globales, en los que los animales perecan ante la intensidad del fro y las dificultades para encontrar comida es errnea. Durante aquellos episodios, las condiciones rticas no imperaban en todas las zonas delatitudelevada. Incluso es probable que los inviernos no fueran mucho ms fros de lo que son hoy en da; lo que marcaba la diferencia eran los veranos, ms frescos e incapaces de derretir las nieves invernales.Los cambios en la vegetacin resultantes delcambio climticoejercieron un impacto ms definitivo sobre la vida. En el apogeo de la ltima glaciacin, hace unos18.000aos, exista una enorme cantidad de agua retenida por los glaciares en estado de congelacin. Esta circunstancia determin una aridez creciente en las zonas tropicales. Las selvas de los trpicos menguaron, para ocupar un rea menor de la que iban a ocupar justo despus de la glaciacin y justo antes de que los humanos se convirtieran en agricultores. La invasin de los desiertos empuj a los grandes mamferos deAustraliayMadagascar, adaptados a una existencia tropical, hasta el lmite de su supervivencia ante la imposibilidad de migrar a otras latitudes. En las dems zonas tropicales los habitantes de la selva iban quedando confinados en refugios cada vez ms pequeos, con escasez de alimentos y una fuerte competencia que provoc importantes extinciones.Paleontologa[editar]

Pleistoceno en Sudamrica; se ven dosgliptodontesy unmegaterio.El predominio de los mamferos se consolid, y algunos de sus representantes ms destacados sonGlyptodonySmilodon. El gneroMammuthusse mantuvo durante gran parte de este perodo. Los animales tpicos de esta era fueron el mamut, elreno, eloso polar, elrinoceronte lanudo, etc. La vegetacin predominante era parecida a la de tundra o desiertos fros de hoy que se encuentran cubiertos demusgosylquenes. En las etapas interglaciares clidas aparecieron los rinocerontes y caballos esteparios, los hipoptamos ytigres de grandes colmillos. Tambin exista una fauna indiferente al clima (alces,zorros,gato monts,bisontes, etc.)Extinciones en el Pleistoceno[editar]Muchos mamferos fsiles del Pleistoceno son considerados tpicos de lasedades del hieloque afectaron a grandes reas del mundo (elmamut, elrinoceronte lanudo, elciervo giganteirlands, eluroo eloso de las cavernas). Todos ellos desaparecieron en pocas relativamente recientes, y actualmente existe un inters considerable en tratar de establecer las causas de dicha desaparicin.La poca pleistocnica est marcada por cinco o ms periodos glaciares principales, durante los cuales el hielo del casquete polar que cubra elPolo Norteavanzaba hacia el sur, alcanzando zonas tan meridionales comoAlemaniae Inglaterra, Norte deAsiayCanad. El hielo tambin avanz partiendo delHimalayay de losAlpesy por todo el resto del mundo se sucedieron los cambios climticos. Entre estos periodos glaciares hubo intervalos de clima ms clido, denominados interglaciares, durante los cuales los elefantes, hipoptamos y humanos podan merodear hasta lo que hoy es el territorio de Inglaterra.La ltima glaciacin termin hace unos11000aos. En este momento, las faunas de mamferos de todos los continentes sufrieron cambios importantes. EnSudamricase extinguieron 46 gneros (el 80%), incluyendo los roedores, carnvoros,pecares,camellos,ciervos, desdentados,litopterno,notoungulados, caballos y mastodontes. EnNorteamrica, por ejemplo, se extingui el 73% de los grandes mamferos (33gneros), incluidos todos losproboscdeos(mamuts,mastodontesygonfoterios), loscaballos,tapires,pecares,camellos,perezososygliptodontes, as como losciervos,bisontesy entre los depredadores, desaparecieron varias especies dedientes de sable, el gigante len americanoPanthera leo atrox, el oso chatoArctodus simus, ellobo gigantey algunos otros. En Australia se extinguieron 55 especies, incluyendo algunosequidnas, carnvorosmarsupiales, wombats,diprotodontos,cangurosywallabis. Por otra parte, enEuropalas prdidas no fueron tan graves. Algunos se extinguieron, como el mamut, el rinoceronte lanudo o el ciervo gigante, pero otras especies, como el caballo, el hipoptamo, el buey almizclero, la hiena o el antlope saiga, slo vieron su distribucin restringida a otras partes del mundo. Las extinciones durante esta poca enfricayAsiafueron igualmente modestas.Los paleontlogos adjudican estas extinciones a un gran nmero de causas, polarizadas en dos grupos principales:1. Causas climticas:Una explicacin es que los climas y el medio ambiente cambiaron rpidamente al retraerse de nuevo los casquetes polares y los grandes mamferos, en particular, fueron muy vulnerables a estas perturbaciones (regresin de la sabana y avance de los desiertos).2. Hiptesis de la caza excesiva:La segunda teora sostiene que la expansin de las poblaciones humanas ejerci una presin especial sobre los grandes mamferos, que fueron exterminados por la caza. Mamut Mastodonte Uro Rinoceronte lanudo Toxodon(Notoungulata) Diprotodon Macrauchenia(litopterno) Oso de las cavernas Panthera leo atrox Smilodon ThylacoleoLos partidarios de la caza excesiva sealan la existencia de una buena correlacin entre la expansin de las poblaciones humanas y la extincin de los grandes mamferos. Tambin afirman que, de haber existido unos cambios climticos tan drsticos, deberan haberse producido extinciones entre los animales ms pequeos y los vegetales. As mismo, se preguntan por qu los cambios climticos tuvieron efectos menores en Europa, y por qu las retiradas previas de los hielos no causaron extinciones.Por otro lado, los partidarios de la hiptesis climtica denuncian la carencia, en los yacimientos de esa poca, de pruebas arqueolgicas o indicios de grandes caceras y el hecho de que los humanos invadieran Norteamrica y Australia muchos despus de que comenzara a producirse el grueso de estas extinciones. Tambin se preguntan por qu ciertas especies, que con toda probabilidad no eran cazadas, se extinguieron igualmente.CruzadasPara otros usos de este trmino, vasecruzado.Cruzada redirige aqu. Para otras acepciones, vaseCruzada (desambiguacin).Cruzadas

Representacin del asedio deAntioquadurante la primera cruzada en una miniatura medieval.

FechaSiglo XI-Siglo XIII

LugarTierra Santa

[editar datos en Wikidata]

[Contraer]Cruzadas

Reconquista Primera Popular 1101 Noruega Baleares Venda Segunda Tercera 1197 Cuarta Albigense De los Nios Quinta Sexta Sptima Octava Novena Aragonesa

LasCruzadasfueron una serie de campaas militares impulsadas por elpapadoy llevadas a cabo por gran parte de laEuropa latinacristiana, principalmente por la Francia de losCapetosy elSacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo especfico inicial de restablecer el control cristiano sobreTierra Santa, se libraron durante un perodo de casi doscientos aos, entre 1095 y 1291. Ms tarde, otras campaas enEspaayEuropa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta elsiglo XV, recibieron la misma calificacin. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra losmusulmanes, aunque tambin contra loseslavospaganos,judos,cristianos ortodoxosgriegos y rusos,mongoles,ctaros,husitas,valdenses,prusianosy contra enemigos polticos de lospapas. Los cruzados tomaron votos y se les concediindulgenciapor los pecados del pasado.Sobre los motivos[editar]

Caballeros de la quinta cruzada llegan al fuerte deDamieta.Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominacin musulmana. Se iniciaron en 1095, cuando elemperador bizantinoAlejoIsolicit proteccin para loscristianosde oriente alpapaUrbanoII, quien en elconcilio de Clermontinici la predicacin de la cruzada. Al terminar su alocucin con la frase delEvangeliorenuncia a ti mismo, toma tu cruz, y sgueme (Mateo 16:24), la multitud, entusiasmada, manifest ruidosamente su aprobacin con el gritoDeus le volt, o Dios lo quiere.12Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer un verdadero fervor religioso. Se arguye, por ejemplo, que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio conAsiay el afn hegemnico del papado sobre las monarquas y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcosselycidas, una vez conquistada Jerusaln, abusaban sin piedad, a diferencia de lossarracenos, que trataban a los cristianos con ms respeto.[citarequerida]Sobre el trmino[editar]El origen de la palabra se remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas.[citarequerida]Escritores medievales utilizan los trminoscrux(pro cruce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange, s.v.crux),croisement(Joinville),croiserie(Monstrelet), etc. Desde laEdad Media, el significado de la palabra cruzada se extendi para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas contrainfieles, p. ej. contra musulmanes, paganos, herejes, o aquellos bajo edicto deexcomunin.Las guerras que desde elsiglo VIIImantuvieron los reinos cristianos del norte de lapennsula ibricacontra el musulmnCalifato de Crdobay que la historiografa conoce comoReconquista, continuaron de forma igualmente discontinua desde elsiglo XIcontra losreinos de taifas, losalmorvidesy losalmohades. En algunas ocasiones, el Papa les otorg la calificacin de cruzada, como sucedi con labatalla de Las Navas de Tolosa(1212) o con el episodio final de la Reconquista: laGuerra de Granada(1482-1492). En el norte de Europa se organizaron cruzadas contra losprusianosylituanos. El exterminio de la herejaalbigensese debi a una cruzada y, en elsiglo XIII, los papas predicaron cruzadas contraJuan Sin TierrayFederico II Hohenstaufen.Pero la literatura moderna ha abusado de la palabra aplicndola a todas las guerras de carcter religioso, como, por ejemplo, la expedicin deHeracliocontra lospersasen elsiglo VIIy laconquista de SajoniaporCarlomagno. Nuevamente reson dicho trmino durante la primera mitad del siglo XX, utilizado por laspotencias del Ejeo de su crculo de influencia: laGuerra Civil Espaolao lainvasin alemana de la URSS, recibieron tal calificativo por parte de la propaganda oficial.Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea de la cruzada corresponde a una concepcin poltica que se dio slo en laCristiandaddel siglo XI al XV; supona una unin de todos los pueblos y soberanos bajo la direccin de los papas. Todas las cruzadas se anunciaron por la predicacin. Despus de pronunciar un voto solemne, cada guerrero reciba una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia. A los cruzados tambin se les concedanindulgenciasy privilegios temporales, tales como exencin de la jurisdiccin civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc. De todas esas guerras emprendidas en nombre de la Cristiandad, las ms importantes fueron lasCruzadas Orientales, que son las tratadas en este artculo.Antecedentes[editar]

Europa y el Mediterrneo en la poca de la primera Cruzada.

La dinasta selycida en su perodo de mayor extensin.Para poder comprender qu razones tenan los dirigentes deEuropay delOriente Prximopara tomar semejantes decisiones, debemos remontarnos a los aos inmediatamente anteriores al comienzo del fenmeno cruzado y ver qu estaba sucediendo en el mundo de aquel entonces.En torno al ao1000,Constantinoplase eriga como la ciudad ms prspera y poderosa del mundo conocido enOccidente. Situada en una posicin fcilmente defendible, en medio de las principales rutas comerciales, y con un gobierno centralizado y absoluto en la persona del Emperador, adems de un ejrcito capaz y profesional, hacan de la ciudad y los territorios gobernados por sta (elImperio bizantino) una nacin sin par en todo el orbe. Gracias a las acciones emprendidas por el EmperadorBasilio IIBulgaroktonos, los enemigos ms cercanos a sus fronteras haban sido humillados y anulados en su totalidad.Sin embargo, tras la muerte de Basilio, monarcas menos competentes ocuparon el trono bizantino, al tiempo que en el horizonte surga una nueva amenaza proveniente deAsia Central. Eran losturcos, tribus nmadas que, en el transcurso de esos aos, se haban convertido alislam. Una de esas tribus, los turcos selycidas (llamadas as por su mtico lderSelyuq), se lanz contra el Imperio de Constantinopla. En labatalla de Manzikert, en el ao 1071, el grueso del ejrcito imperial fue arrasado por las tropas turcas, y uno de los co-emperadores fue capturado. A raz de esta debacle, los bizantinos debieron ceder la mayor parte deAsia Menor(hoy el ncleo de la nacin turca) a los selycidas. Ahora haba fuerzas musulmanas apostadas a escasos kilmetros de la misma Constantinopla.Por otra parte, los turcos tambin haban avanzado en direccin sur, haciaSiriayPalestina. Una tras otra las ciudades delMediterrneoOriental cayeron en sus manos, y en 1070, un ao antes de Manzikert, entraron en la Ciudad Santa,Jerusaln.Estos dos hechos conmocionaron tanto aEuropa Occidentalcomo a laOriental. Ambos empezaron a temer que los turcos fueran a dominar lentamente al mundo cristiano, haciendo desaparecer su religin. Adems, empezaron a llegar numerosos rumores acerca de torturas y otros horrores cometidos contraperegrinosen Jerusaln por las autoridades turcas.La Primera Cruzada no supuso el primer caso de Guerra Santa entre cristianos y musulmanes inspirada por el papado. Ya el papaAlejandro IIhaba predicado la guerra contra el infiel musulmn en dos ocasiones. La primera fue en 1061, durante la conquista deSiciliapor losnormandos, y la segunda en el marco de las guerras de laReconquista espaola, en laCruzada de Barbastrode 1064. En ambos casos el papa ofreciIndulgenciaa los cristianos que participaran.3En 1074, el papaGregorio VIIllam a losmilites Christi("soldados de Cristo") para que fuesen en ayuda delImperio bizantinotras su dura derrota en la batalla deManzikert.4Su llamada, si bien fue ampliamente ignorada e incluso recibi bastante oposicin, junto con el gran nmero deperegrinosque viajaban aTierra Santadurante elsiglo XIy a los que la conquista de Anatolia haba cerrado las rutas terrestres hacia Jerusaln, sirvieron para enfocar gran parte de la atencin de occidente en los acontecimientos de oriente.5En 1081, subi al trono Bizantino un general capaz,Alejo Comneno, que decidi hacer frente de manera enrgica al expansionismo turco. Pero pronto se dio cuenta de que no podra hacer el trabajo solo, por lo que inici acercamientos con Occidente, a pesar de que las ramas occidental y oriental de la cristiandad haban roto relaciones en elGran Cismade 1054. Alejo estaba interesado en poder contar con unejrcitomercenariooccidental que, unido a las fuerzas imperiales, atacaran a los turcos en su base y los mandaran de vuelta a Asia Central. Deseaba en particular usar soldadosnormandos, los cuales haban conquistado el reino deInglaterraen 1066 y por la misma poca haban expulsado a los mismos bizantinos del sur deItalia. Debido a estos encuentros, Alejo conoca el poder de los normandos. Y ahora los quera como aliados.Alejo envi emisarios a hablar directamente con elpapaUrbano II, para pedirle su intercesin en el reclutamiento de los mercenarios. El Papado ya se haba mostrado capaz de intervenir en asuntos militares cuando promulg la llamada "Tregua de Dios", mediante la cual se prohiba el combate desde el viernes al atardecer hasta el lunes al amanecer, lo cual disminuy notablemente las contiendas entre los pendencieros nobles. Ahora era otra oportunidad de demostrar el poder del papa sobre la voluntad de Europa.

Rutas de las Cruzadas.En 1095, Urbano II convoc unconcilioen la ciudad dePlasencia. All expuso la propuesta del Emperador, pero el conflicto de losobisposasistentes al concilio, incluido el Papa, con elSacro Emperador Romano Germnico,Enrique IV(quien estaba apoyando a unantipapa), primaron sobre el estudio de la peticin de Constantinopla. Alejo tendra que esperar. La sociedad europea, en su devenir, haba ido acumulando un considerable potencial blico. Por otra parte, elislamse haba erigido en un peligroso y fuerte enemigo. Ambas cosas se aunaron y dieron origen a las Cruzadas, proyectadas por la Cristiandad Occidental para salvar a la Cristiandad Oriental de losmusulmanes. El resultado, sin embargo, qued lejos de los propsitos y, en puridad, el movimiento cruzado, considerado histricamente, fue un fracaso discutible (aunque ms de cien aos de comercio demuestren lo contrario). Steven Runcimanlo resume as:[citarequerida]Cuando Urbano II predic su magno sermn enClermont, losturcosestaban a punto de amenazar elBsforo. Cuando el PapaPo IIpredic la ltima cruzada, los turcos estaban cruzando elDanubio.Rodas, uno de los ltimos frutos del movimiento, cay en poder de los turcos en 1523, yChipre, arruinada por las guerras conEgiptoyGnova, y anexionada finalmente aVenecia, pas a ellos en 1570. Todo lo que qued para los conquistadores de Occidente fue un puado de islas griegas que Venecia mantuvo precariamente en su poder. El avance turco fue contenido por el esfuerzo conjunto de la cristiandad, y por la accin de los Estados a quienes ataa ms de cerca, Venecia y elImperio de los Habsburgo, conFrancia, la antigua protagonista de la guerra santa, ayudando al infiel de modo continuado. Hubo ocho cruzadas desde elsiglo XIhasta elsiglo XIV.Primera Cruzada[editar]Artculo principal:Primera Cruzada

Masacre de judos durante la Primera Cruzada. Biblia delsiglo XIII.

Captura deJerusalndurante la Primera Cruzada.Gregorio VIIfue uno de los papas que ms abiertamente apoy la cruzada contra el islam en la pennsula ibrica6y quien, a la vista de los xitos conseguidos, concibi utilizarla en Asia Menor para proteger aBizanciode las invasiones turcomanas.7Su sucesor,Urbano II, fue quien la puso en prctica. El llamamiento formal tuvo lugar en el penltimo da delConcilio de Clermont(Francia), el martes 27 de noviembre de 1095. En una sesin pblica extraordinaria celebrada fuera de la catedral, el papa se dirigi a la multitud de religiosos y laicos congregados para comunicarles una noticia muy especial. Haciendo gala de sus dotes de orador, expuso la necesidad de que los cristianos de Occidente se comprometieran a una guerra santa contra los turcos, que estaban ejerciendo violencia sobre los reinos cristianos de Oriente y maltratando a los peregrinos que iban a Jerusaln. Prometi remisin de los pecados para quienes acudieran, una misin a la altura de las exigencias de Dios y una alternativa esperanzadora para la desgraciada y pecaminosa vida terrenal que llevaban. Deberan estar listos para partir al verano siguiente y contaran con la gua divina. La multitud respondi apasionadamente con gritos deDeus le volt('Dios lo quiere!') y un gran nmero de los presentes se arrodillaron ante el papa solicitando su bendicin para unirse a la sagrada campaa.8LaPrimera Cruzada(1096-1099) haba comenzado.El paso de los cruzados por el Reino de Hungra[editar]La predicacin de Urbano II puso en marcha en primer lugar a multitud de gente humilde, dirigida por el predicadorPedro de Amiens el Ermitaoy algunos caballeros franceses. Este grupo form la llamadaCruzada popular, Cruzada de los pobres o Cruzada de Pedro el Ermitao. De forma desorganizada se dirigieron hacia Oriente, provocando matanzas de judos a su paso. En marzo de 1096 los ejrcitos del reyColomn de Hungra(sobrino del recientemente fallecido reyLadislao I de Hungra) repeleran a los caballeros franceses de Valter Gauthier quienes entraron enterritorio hngarocausando numerosos robos y matanzas en las cercanas de la ciudad de Zimony. Posteriormente entrara el ejrcito de Pedro de Amiens, el cual sera escoltado por las fuerzas hngaras de Colomn. Sin embargo, luego de que los cruzados de Amiens atacasen a los soldados escoltas y matasen a cerca de 4000 hngaros, los ejrcitos del rey Colomn mantendran una actitud hostil contra los cruzados que atravesaban el reino va Bizancio.A pesar del caos surgido, Colomn permiti la entrada a los ejrcitos cruzados de Volkmar y Gottschalk, a quienes finalmente tambin tuvo que hacer frente y derrotar cerca de Nitra y Zimony, que al igual que los otros grupos causaron incalculables estragos y asesinatos. En el caso particular del sacerdote alemn Gottschalk, ste entr en suelo hngaro sin autorizacin del rey y estableci un campamento en las cercanas del asentamiento de Tplny. Al masacrar a la poblacin local, Colomn, encolerizado, expuls por la fuerza a los soldados germnicos invasores.Despus los hngaros detendran a las fuerzas del conde Emiko (quien ya haba asesinado en suelo alemn a unos cuatro mil judos) cerca de la ciudad de Moson. Colomn de inmediato prohibi la estancia en Hungra de Emiko y se vio forzado a enfrentarse al asedio del conde germnico a la ciudad de Moson, donde se hallaba el rey hngaro. Las fuerzas de Colomn defendieron valientemente la ciudad y, rompiendo el sitio, lograron dispersar las fuerzas cruzadas del sitiador.Al poco tiempo, el rey hngaro forz aGodofredo de Bouillna firmar un tratado en laAbada de Pannonhalma, donde los cruzados se comprometan a pasar por el territorio hngaro con pacfico comportamiento. Tras esto, las fuerzas continuaran fuera del territorio hngaro escoltadas por los ejrcitos de Colomn y se dirigiran hacia Constantinopla. A su llegada a Bizancio, el Basileus se apresur a enviarlos al otro lado delBsforo. Despreocupadamente se internaron en territorio turco, donde fueron aniquilados con facilidad.La Cruzada de los Prncipes[editar]

Sitio de Jerusaln en 1099Mucho ms organizada fue la llamadaCruzada de los Prncipes(denominada habitualmente en la historiografa como laPrimera Cruzada) cerca de agosto de 1096, formada por una serie de contingentes armados procedentes principalmente deFrancia,Pases Bajosy elreino normando de Sicilia. Estos grupos iban dirigidos por segundones de la nobleza, comoGodofredo de Bouilln,Raimundo de TolosayBohemundo de Tarento.Durante su estancia en Constantinopla, estos jefes juraron devolver al Imperio Bizantino aquellos territorios perdidos frente a los turcos. Desde Bizancio se dirigieron hacia Siria atravesando el territorioselycida, donde consiguieron una serie de sorprendentes victorias. Ya en Siria, pusieron sitio aAntioqua, que conquistaron tras un asedio de siete meses. Sin embargo, no la devolvieron al Imperio Bizantino, sino que Bohemundo la retuvo para s creando elPrincipado de Antioqua.Desde Antioqua se dirigieron hacia Jerusaln, conquistando algunas plazas por el camino y sorteando otras. En junio de 1099 sitiaron la capital, que cay en manos de los cruzados el 15 de julio de 1099. En la conquista, los cruzados realizaron una terrible matanza, que no respet a judos ni a musulmanes, mujeres o nios.Con esta conquista finaliz laPrimera Cruzada, y muchos cruzados retornaron a sus pases. El resto se qued para consolidar la posesin de los territorios recin conquistados. Junto alReino de Jerusaln(dirigido inicialmente porGodofredo de Bouilln, que tom el ttulo de Defensor delSanto Sepulcro) y al principado de Antioqua, se crearon adems los condados deEdesa(actual Urfa, enTurqua) y Trpoli (en el actualLbano).Tras estos xitos iniciales se produjo una oleada de nuevos combatientes que formaron la llamadaCruzada de 1101. Sin embargo, esta expedicin, dividida en tres grupos, fue derrotada por los turcos cuando intentaron atravesarAnatolia. Este desastre apag los espritus cruzados durante algunos aos.Segunda Cruzada[editar]Artculo principal:Segunda Cruzada

Divisiones polticas de la zona en torno a 1140.Gracias a la divisin de los Estados musulmanes, los Estados latinos (o francos, como eran conocidos por los rabes), consiguieron establecerse y perdurar. Los dos primeros reyes de Jerusaln,Balduino IyBalduino IIfueron gobernantes capaces que expandieron su reino a toda la zona situada entre el Mediterrneo y el Jordn, e incluso ms all. Rpidamente, se adaptaron al cambiante sistema de alianzas locales y llegaron a combatir junto a estados musulmanes en contra de enemigos que, adems de musulmanes, contaban entre sus filas con guerreros cristianos.Sin embargo, a medida que el espritu de cruzada iba decayendo entre los francos, cada vez ms cmodos en su nuevo estilo de vida, entre los musulmanes iba creciendo el espritu deyihadoguerra santaagitado por los predicadores contra sus impos gobernantes, capaces de tolerar la presencia cristiana en Jerusaln e incluso de aliarse con sus reyes. Este sentimiento fue explotado por una serie de caudillos que consiguieron unificar los distintos estados musulmanes y lanzarse a la conquista de los reinos cristianos.El primero de estos fueZengi, gobernador deMosuly deAlepo, que en 1144 conquist Edesa, liquidando el primero de los Estados francos. Como respuesta a esta conquista, que puso de manifiesto la debilidad de los Estados cruzados, el Papa Eugenio III, a travs deBernardo, abad de Claraval(famoso predicador, autor de la regla de lostemplarios) predic en diciembre de 1145 la Segunda Cruzada.A diferencia de la primera, en esta participaron reyes de la cristiandad, encabezados porLuis VII de Francia(acompaado de su esposa,Leonor de Aquitania) y por el emperador germnicoConrado III. Los desacuerdos entre franceses y alemanes, as como con los bizantinos, fueron constantes en toda la expedicin. Cuando ambos reyes llegaron a Tierra Santa (por separado) decidieron que Edesa era un objetivo poco importante y marcharon hacia Jerusaln. Desde all, para desesperacin del reyBalduino III, en lugar de enfrentarse aNur al-Din(hijo y sucesor de Zengi), eligieron atacar Damasco, estado independiente y aliado del rey de Jerusaln.La expedicin fue un fracaso, ya que tras slo una semana de asedio infructuoso, los ejrcitos cruzados se retiraron y volvieron a sus pases. Con este ataque intil consiguieron que Damasco cayera en manos de Nur al-Din, que progresivamente iba cercando los Estados francos. Ms tarde, el ataque de Balduino II a Egipto iba a provocar la intervencin de Nur al-Din en la frontera sur del reino de Jerusaln, preparando el camino para el fin del reino y la convocatoria de la Tercera Cruzada.Tercera Cruzada[editar]Artculo principal:Tercera CruzadaLas intromisiones del Reino de Jerusaln en el decadentecalifato fatimde Egipto llevaron al sultnNur al-Dina mandar a su lugartenienteSaladinoa hacerse cargo de la situacin. No hizo falta mucho tiempo para que Saladino se convirtiera en el amo de Egipto, aunque hasta la muerte de Nur al-Din en 1174 respet la soberana de ste. Pero tras su muerte, Saladino se proclam sultn de Egipto (a pesar de que haba un heredero al trono de Nur al-Din, su hijo de slo 12 aos que muri envenenado) y de Siria, dando comienzo la dinasta ayyub. Saladino era un hombre sabio que logr la unin de las facciones musulmanas, as como el control poltico y militar desde Egipto hasta Siria.Como Nur al-Din, Saladino era un musulmn devoto y decidido a expulsar a los cruzados de Tierra Santa.Balduino IV de Jerusalnqued rodeado por un solo Estado y se vio obligado a firmar frgiles treguas tratando de retrasar el inevitable final.[citarequerida]Tras la muerte del rey Balduino IV de Jerusaln, el Estado se dividi en distintas facciones, pacifistas o belicosas, y pas a convertirse en rey, debido al enlace matrimonial que mantena con la hermana del fallecido patriarca, el general en jefe del ejrcito unido de Jerusaln:Guido de Lusignan. El mismo apoyaba una poltica agresiva y de no negociacin con los sarracenos y abogaba por su sometimiento y derrota en combate, cosa a la que sus detractores se oponan habida cuenta de la inferioridad numrica que los cristianos tenan ante las tropas de Saladino. La radicalidad religiosa y el apoyo al brazo ms radical de la orden de los Templarios en sus ataques a diversas localidades y estructuras sarracenas desembocaran en un enfrentamiento final entre Guy de Lusignan y el propio Saladino. De hecho, se hace culpable a Guy de lusignan de la derrota y prdida de Jerusaln por su obsesin en enfrentarse al ejrcito de Saladino y su falta de visin para la proteccin de la ciudad y de sus habitantes.

Crac de los Caballeros. Esta fortaleza, considerada inexpugnable, controlaba el paso desde el interior deSiriaa la costa deLbanoy estuvo bajo el mando de losCaballeros Hospitalarioshasta 1271.Reinaldo de Chtillonera un bandido con ttulo de caballero que no se consideraba atado por las treguas firmadas. Saqueaba las caravanas e incluso arm expediciones de piratas para atacar a los barcos de peregrinos que iban aLa Meca, ciudad muy importante para los musulmanes. El ataque definitivo fue contra una caravana en la que iba la hermana de Saladino, que jur matarlo con sus propias manos.Declarada la guerra, el grueso del ejrcito cruzado, junto con los Templarios y losHospitalarios, se enfrent a las tropas de Saladino en losCuernos de Hattinel 4 de julio de 1187. Los ejrcitos cristianos fueron derrotados, dejando el reino indefenso y perdiendo uno de los fragmentos de laVera Cruz.Saladino mat con sus propias manos a Reinaldo de Chtillon. Algunos de los caballeros Templarios y Hospitalarios capturados fueron tambin ejecutados. Saladino procedi a ocupar la mayor parte del reino, salvo las plazas costeras, abastecidas desde el mar, y en octubre del mismo ao conquistJerusaln. Comparada con la toma de 1099, esta fue casi incruenta, aunque sus habitantes debieron pagar un considerable rescate y algunos fueron esclavizados. Elreino de Jerusalnhaba desaparecido.La toma de Jerusaln conmocion a Europa y el papaGregorio VIIIconvoc una nueva cruzada en 1189. En esta participaron reyes de los ms importantes de la cristiandad:Ricardo Corazn de Len(hijo de Enrique II y de Leonor de Aquitania),Felipe II Augustode Francia y el emperadorFederico I Barbarroja(sobrino deConrado III). ste ltimo, al mando del grupo ms poderoso, sigui la ruta terrestre, en la que sufri algunas bajas. Cerca de Siria, sin embargo, el emperador muri ahogado mientras se baaba en el ro Salef (en la actualTurqua) y su ejrcito ya no continu haciaPalestina.Barbarroja durante su estada en elReino de Hungrale haba pedido al prncipeGza, hermano del reyBela III de Hungraque se unise a las fuerzas cruzadas, as, un ejrcito de dos mil soldados hngaros parti al lado de los germnicos. Si bien luego de los conflictos blicos el rey hngaro habra llamado de regreso a sus fuerzas, su hermano menor, Gza, permaneci enConstantinoplay despos a una noble bizantina, puesto que no tena buenas relaciones con Bla III.Los ejrcitos ingls y francs llegaron por la ruta martima. Su primer (y nico) xito fue la toma deAcreel 13 de julio de 1191, tras la cual Ricardo realiz una matanza de varios miles de prisioneros. Esta matanza militarmente le dio oxgeno para seguir hacia el sur a su meta final: Jerusaln, y adems le vali el nombre por el que sera reconocido en la historia, Corazn de Len.Felipe II Augustoestaba preocupado por los problemas en su pas y molesto por las rivalidades conRicardo Corazn de Len, por lo que regres a Francia, dejando a Ricardo al mando de la cruzada. Este lleg hasta las proximidades de Jerusaln, pero en lugar de atacar prefiri firmar una tregua con Saladino, temiendo que su ejrcito diezmado de 12.000 hombres no fuera capaz de sostener el sitio de Jerusaln. Pensando en una prxima cruzada y en no arriesgar militarmente una derrota que no le dara a los cristianos la posibilidad del control posterior de la Ciudad Santa, pactaron con el mismo Saladino, quien tambin estaba cansado y diezmado, la tregua que permita el libre acceso de los peregrinos desarmados a la Ciudad Santa.Saladino falleci seis meses despus. Ricardo muri en 1199 por una herida de flecha en su regreso a Europa. De esta forma, se cerraba la Tercera Cruzada con un nuevo fracaso para los dos bandos, dejando sin esperanzas a los Estados francos. Era cuestin de tiempo para que desapareciera la estrecha franja litoral que controlaban. Sin embargo, resistieron an un siglo ms.Cuarta Cruzada[editar]Artculo principal:Cuarta Cruzada

Fortalezas templarias.Tras la tregua firmada en la Tercera Cruzada y la muerte de Saladino en 1193, se sucedieron algunos aos de relativa paz, en los que los Estados francos del litoral se convirtieron en poco ms que colonias comerciales italianas. En 1199, el PapaInocencio IIIdecidi convocar una nueva cruzada para aliviar la situacin de los Estados cruzados. Esta Cuarta Cruzada no debera incluir reyes e ir dirigida contra Egipto, considerado el punto ms dbil de los estados musulmanes.Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados deban tomar la ruta martima, por lo que se concentraron enVenecia. El duxEnrico Dandolose coalig con el jefe de la expedicinBonifacio de Montferratoy con un usurpador bizantino,Alejo IV ngelopara cambiar el destino de la cruzada y dirigirla contra Constantinopla, al estar los tres interesados en la deposicin delbasileusdel momento,Alejo III ngelo.Inicialmente, los cruzados fueron empleados para luchar contra los hngaros enZara, por lo que fueron excomulgados por el Papa. Desde all se dirigieron hacia Bizancio, donde consiguieron instalar a Alejo IV como basileus en 1203. Sin embargo, el nuevo basileus no pudo cumplir las promesas hechas a los cruzados, lo que origin toda clase de disturbios. Fue depuesto por los propios bizantinos, que coronaron aAlejo V Ducas. Esto provoc la intervencin definitiva de los cruzados, que conquistaron la ciudad el 12 de abril de 1204. A la maana siguiente, fueron informados de que disponan de tres das para dedicarse al saqueo y ejercieron su prerrogativa de forma nunca conocida hasta entonces. El saqueo de la ciudad fue terrible. Se desvalijaron y destruyeron mansiones, palacios, iglesias, bibliotecas y la propia baslica deSanta Sofa. Se ultraj y asesin a hombres, nios y mujeres hasta tal punto que el historiador Nicetas consider que los sarracenos habran sido ms indulgentes.9Europa occidental recibi un aluvin de obras de arte y reliquias sin precedentes, producto de este saqueo.Con ello llegaba a su fin el Imperio Bizantino, que se desmembr en una serie de Estados, algunos latinos y otros griegos. De stos, el llamadoImperio de Niceaconseguira restaurar una sombra del Imperio Bizantino en 1261.Los cruzados establecieron el llamadoImperio latino, organizado feudalmente y con una autoridad muy dbil sobre la mayora de los territorios que supuestamente controlaba (y nula sobre los Estados griegos deNicea,TrebisondayEpiro).La Cuarta Cruzada asest un doble golpe a los Estados francos de Palestina. Por un lado, les priv de refuerzos militares. Por otro, al crear un polo de atraccin en Constantinopla para los caballeros latinos, produjo la emigracin de muchos que estaban en Tierra Santa hacia el Imperio Latino, abandonando los Estados francos.Las cruzadas menores[editar]Tras el fracaso de la cuarta, el espritu cruzado se haba apagado casi por completo, pese al inters de algunos papas y reyes por reavivarlo. Si los Estados francos sobrevivieron hasta 1291 fue por la intervencin de losmongolesque, al acabar con elcalifato abasen 1258 y conquistar la regin de Oriente Medio, dieron un respiro a los latinos, al no ser los mongoles hostiles al cristianismo.La conviccin de que los reiterados fracasos se deban a la falta de inocencia de los cruzados, llev a la conclusin de que slo los puros podran reconquistar Jerusaln. En 1212 un predicador de 12 aos organiz la llamadacruzada de los nios, en la que miles de nios y jvenes[citarequerida]recorrieron Francia y embarcaron en sus puertos para ir a liberar Tierra Santa. Fueron capturados por capitanes desaprensivos y vendidos como esclavos. Tan slo algunos consiguieron regresar al cabo de los aos. El cuento era popular en la Edad Media, pero la mayora de los historiadores creen que este cuento es exagerado, o que es un mito.Quinta Cruzada[editar]Artculo principal:Quinta CruzadaLa V Cruzada fue proclamada porInocencio IIIen 1213 y parti en 1218 bajo los auspicios de Honorio III, unindose al rey cruzadoAndrs II de Hungra, quien llev hacia oriente el ejrcito ms grande en toda la Historia de las Cruzadas. Como la IV Cruzada, tena como objetivo conquistar Egipto. Tras el xito inicial de la conquista deDamietaen la desembocadura delNilo, que aseguraba la supervivencia de los Estados francos, a los cruzados les pudo la ambicin e intentaron atacarEl Cairo, fracasando y debiendo abandonar incluso lo que haban conquistado, en 1221.Sexta Cruzada[editar]Artculo principal:Sexta CruzadaLa organizacin de la VI Cruzada fue un tanto audaz. El papa haba ordenado al emperadorFederico II Hohenstaufenque fuera a las cruzadas como penitencia. El emperador haba asentido, pero haba ido demorando la partida, lo que le vali la excomunin. Finalmente, Federico II (que tena pretensiones propias sobre el trono de Jerusaln) parti en 1228 sin el permiso papal. Sorprendentemente, el emperador consigui recuperar Jerusaln mediante un acuerdo diplomtico. Se autoproclam rey de Jerusaln en 1229 y tambin obtuvoBelnyNazaret.Sptima Cruzada[editar]Artculo principal:Sptima CruzadaEn 1244 volvi a caer Jerusaln (esta vez de forma definitiva), lo que movi al devoto reyLuis IX de Francia(San Luis) a organizar una nueva cruzada, la Sptima. Como en la V, se dirigi contra Damieta, pero fue derrotado y hecho prisionero enEl Mansur(Egipto) con todo su ejrcito.

Cada de Acre, en 1291Octava Cruzada[editar]Artculo principal:Octava Cruzada25 aos despus; Luis IX de Francia una vez ms organiz otra cruzada, la octava (1269), el plan era desembarcar en Tnez y moverse en tierra hasta Egipto; esto fue propuesto porCarlos de Anjourey de Npoles, con la intencin secreta de aniquilar la competencia de los mercaderes tunecinos. Desembarcaron desconociendo que haba una epidemia de disentera en la regin, Luis fue infectado y muri a los pocos das. (1270).Aunque algunos papas intentaron predicar nuevas cruzadas, ya no se organizaron ms y, en 1291, tras la cada deSan Juan de Acre, los cruzados evacuaron sus ltimas posesiones enTiro,SidnyBeirut. A fin de cuentas, el nico triunfo relevante de la Cristiandad durante los dos siglos de ms de ocho cruzadas fue la toma de Jerusaln por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada en el ao 1099, la cual, a pesar de las matanzas de sarracenos y judos (hombres, mujeres y nios), logr sostener la Ciudad Santa por muchos aos, y encontr los objetivos marcados inicialmente por los defensores de la idea de reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa.Guerras con la calificacin de Cruzada en territorio europeo[editar]Las cruzadas blticas[editar]Artculo principal:Cruzadas blticasFueron una serie de campaas emprendidas por los lderes cristianos deAlemania,DinamarcaySuecia, entre los siglos XII y XVI, con el objetivo principal de subyugar y convertir a los pueblos paganos de la cuenca delBlticoy contra otros pueblos cristianos considerados igualmente infieles. Uno de los actores principales de dichas campaas fue laOrden Teutnica, que haba sido previamente creada enPalestina.Las cruzadas en el Bltico responden a un movimiento social desarrollado en el Imperio Alemn a mediados del siglo XII. Este movimiento se conoce comoDrang nach Osten.

El papaInocencio IIIcondena a los ctarosCruzada contra los albigenses[editar]Artculo principal:Cruzada albigenseEn 1209 el Papa Inocencio III proclam lacruzada albigensecon el fin de eliminar la hereja de losctarosy erradicarlos del sur de Francia.Cruzada Aragonesa[editar]Artculo principal:Cruzada contra la Corona de AragnLa Cruzada contra la Corona de Aragn fue declarada por el PapaMartn IVcontra el Rey de AragnPedro III el Grande, en 1284 y 1285.Cruzadas en la Reconquista espaola[editar]Artculo principal:Reconquista

Dibujo de la batalla dellibro de CantigasdeAlfonso X el Sabio.Algunos momentos del perodo final de la Reconquista recibieron del Papa la calificacin decruzada, dada su condicin de enfrentamiento de reinos cristianos contra reinos islmicos. No obstante, la motivacin de la bsqueda de tal denominacin no era tanto el inters por lograr la presencia de nobles europCruzadas en la Reconquista espaola[editar]Artculo principal:Reconquista

Dibujo de la batalla dellibro de CantigasdeAlfonso X el Sabio.Algunos momentos del perodo final de la Reconquista recibieron del Papa la calificacin decruzada, dada su condicin de enfrentamiento de reinos cristianos contra reinos islmicos. No obstante, la motivacin de la bsqueda de tal denominacin no era tanto el inters por lograr la presencia de nobles europeos del otro lado de los Pirineos (muy poco importante), como la de obtener algn tipo de derechos fiscales para la monarqua (sobre los ingresos del clero o comoBula de Cruzada). Las ocasiones principales fueron labatalla de Las Navas de Tolosa(1212), en la que estuvieron presentes casi todos los reyes cristianos peninsulares, y laGuerra de Granada(1482-1492).La cruzada de Segismundo de Hungra[editar]Artculo principal:Batalla de NicpolisEsta cruzada es considerada la ltima de magnitud paneuropea que se libr contra elImperio otomano. En 1396, el reySegismundo de Hungraorganiz una cruzada para asediar la ciudad deNicpolis, por entonces bajo control turcootomano. Los ejrcitos del prncipeMircea I de Valaquiay del duqueJuan I de Borgoaavanzaron bajo la direccin del rey Segismundo decididos a expulsar a los otomanos de los territorios de los Balcanes.La defensa de la ciudad result imposible de vencer, y la falta de mquinas de asedio por parte de las fuerzas aliadas concluy en una severa derrota. La victoria turca en elasedio de Nicpolissupuso una amenaza para las naciones centroeuropeas y consolid el poder otomano en la frontera con elreino de Hungra.Cruzada de Juan Hunyadi, regente de Hungra[editar]Artculo principal:Sitio de Belgrado

ElSitio de Belgradoen 1456El avance turco sobre elReino de Hungraresultaba inminente. El fracaso de los ejrcitos cruzados del rey Segismundo de Hungra en laBatalla de Nicpolisde 1396 y la derrota de los ejrcitos hngaros en laBatalla de Varnaen 1444 en la cual muri el reyVladislao I de Hungrale dio fortaleza alImperio otomano. De esta forma, continu su marcha en direccin haciaBelgrado, ciudad serbia fronteriza con el reino hngaro en 1456. De inmediato, el regente hngaroJuan Hunyadi(quien tras la muerte del monarca conduca el reino mientras el prncipe herederoLadislao el Pstumocumpla la mayora de edad para ascender al trono) respondiendo al llamado del PapaCalixto IIIy asistido por SanJuan Capistrano, organizaron un ejrcito cruzado hngaro que hizo frente a los otomanos invasores. Labatallaconcluy con una total victoria para el regente hngaro y la amenaza turca fue detenida por casi un siglo ms. Ante la victoria de Belgrado de los hngaros, el Papa orden que las campanadas del medioda en las iglesias de todo el mundo sonasen en honor a tal acontecimiento.Feudalismo

Roldnjura fidelidad aCarlomagno. Manuscrito de uncantar de gesta, c. siglo XIV.

Elcastillode Orava, enEslovaquia, uno de los ms representativos de la sociedad feudal.Feudalismoes la denominacin delsistema polticopredominante en laEuropa occidentalde los siglos centrales de laEdad Media(entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duracin, y sta vara segn la regin),1y en laEuropa Orientaldurante laEdad Moderna, caracterizado por ladescentralizacindelpoder poltico; al basarse en la difusin del poder desde la cspide (donde en teora se encontraban elemperadoro losreyes) hacia la base donde el poder local se ejerca de forma efectiva con gran autonoma oindependenciapor unaaristocracia, llamadanobleza, cuyos ttulos derivaban de gobernadores deImperio carolingio(duques,marqueses,condes) o tenan otro origen (barones,caballeros, etc.).El trmino feudalismo tambin se utiliza historiogrficamente para denominar lasformaciones sociales histricascaracterizadas por elmodo de produccinque elmaterialismo histrico(la historiografa marxista) denominafeudal.2Como formacin econmico-social, el feudalismo se inici en laAntigedad tardacon la transicin delmodo de produccin esclavistaal feudal; a partir de lacrisis del siglo IIIy sobre todo con la disolucin delImperio romano de Occidente(siglo V) y la formacin de losreinos germnicosy elImperio carolingio(siglos VIII y IX).Fundamentado en distintas tradiciones jurdicas (tanto delderecho romanocomo delderecho germnicorelaciones de clientela, squito y vasallaje), el feudalismo respondi a la inseguridad e inestabilidad de lapoca de las invasionesque se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germnicos,eslavos,magiares,musulmanes,vikingos). Ante la incapacidad de lasinstituciones estatales, muy lejanas, la nica seguridad provena de las autoridades locales,nobles laicosoeclesisticos, que controlabancastillosomonasteriosfortificados en entornosrurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante ladecadencia de las ciudades.Desde el punto de vistainstitucionalista, el feudalismo fue el conjunto deinstitucionescreadas en torno a una relacin muy especfica: la que se estableca entre un hombre libre (elvasallo), que reciba la concesin de un bien (elfeudo) por parte de otro hombre libre (elseor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (elhomenaje) que representaba el establecimiento de uncontrato sinalagmtico(de obligaciones recprocas).3Esta serie de obligaciones recprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: seor, vasallo y feudo. Entre seor y vasallo se establecan las relaciones devasallaje, esencialmente polticas. En el feudo, entendido como unidad socio-econmica o de produccin, se establecan relaciones de muy distinta naturaleza, entre el seor y lossiervos; que desde la historiografa marxista se explican como resultado de unacoercinextraeconmica por la que el seor extraa elexcedenteproductivo alcampesino. La forma ms evidente derenta feudalera la realizacin por los siervos de prestaciones de trabajo (corveasosernas); con lo que el espacio fsico del feudo se divida entre lareserva seorialoreserva dominical(donde se concentraba la produccin del excedente) y losmansos(donde se concentraba la produccin imprescindible para la reproduccin de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que poda realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulacin monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducan al mnimo), a los que se aadan todo tipo dederechosymonopoliosseoriales.4ndice[ocultar] 1Etimologa 2Definicin de feudalismo 2.1Definicin institucionalista 2.2Definicin marxista 3Uso del trmino feudalismo 4Antecedentes 4.1Un nuevo poder 4.2Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad 5El vasallaje y el feudo 5.1El homenaje y la investidura 5.2La encomienda. La organizacin del feudo 6Los estamentos sociales 6.1Clero 6.2Ejrcito 6.2.1La caballera en los reinos de Hispania 6.3Campesinado 6.4Burguesa 7Final 8Economa feudal 9Crisis del feudalismo 10Vase tambin 11Referencias 12Bibliografa 13Enlaces externosEtimologa[editar]

HerrReinmar von Zweter, unMinnesingerdel siglo13, se representa con los brazos nobles en elCodex Manesse.La palabra feudalismo es un trminoeruditoy tardo (siglo XVII), que deriva de la palabra feudo (del latn medieval,feodumofeudum)5por intermedio del adjetivo feudal. Los trminos feudo y feudal son mucho ms antiguos. En su forma latina, la nica empleada originalmente en los documentos, feudo (fevum) se remonta al siglo X, pero no se expandi su uso hasta el siglo XI. Por su parte feudal (feodalis) data del siglo XI.6Definicin de feudalismo[editar]Existen en general dos definiciones de feudalismo.Definicin institucionalista[editar]Conjunto deinstitucionesque respaldan compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo (vasallus,vassus) y un hombre libre en situacin superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum,feudum) para su mantenimiento.[P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio principalmente militar por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, y obligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respecto del vasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera la mayora de las veces como efecto la concesin, por parte del seor al vasallo, de un bien llamado feudo.Franois-Louis Ganshof7Definicin marxista[editar]Modo de produccin con unas peculiares formas de relacinsocioeconmica, situado entre el esclavismo de la Antigedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se entiende como un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre el campesino y el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.Un sistema bajo el cual el estatus econmico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algn terreno) tena la obligacin, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su produccin en beneficio de su superior feudal.Maurice Dobb8El feudalismo se puede entender tambin como consecuencia de la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo tras la cada delImperio Romano. El poder estatal se fragmenta y es asumido por los grandes propietarios de tierras, los seores. Cada seor se convierten en juez, administrador, cobrador de impuestos y lder militar de la comarca que controla. Este poder de los seores feudales reciba el nombre deban. Los campesinos ofrecan sus servicios en trabajo (corveas) o pagaban un impuesto o tributo al seor feudal a cambio de proteccin.Pese a la ausencia de control estatal, el sistema feudal no era una anarqua. Entre los seores se forman relaciones feudovasallticas de subordinacin. Los seores dbiles se subordinaban a un seor ms poderoso. En la cima de estas relaciones de vasallaje estaba el rey, a quien todos los seores declaraban estar sometidos.La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:Un complejo de compromisos militares, que junto con la disgregacin del poder poltico, conlleva una privatizacin de funciones pblicas en beneficio de una minora de libres privilegiados.Uso del trmino feudalismo[editar]El fracaso del proyecto poltico centralizador deCarlomagnollev, en ausencia de ese contrapeso, a la formacin de un sistema poltico, econmico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre naci como unpeyorativopara designar elAntiguo Rgimenpor parte de sus crticos ilustrados. La Revolucin francesa suprimi solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el rgimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.La generalizacin del trmino permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio Carolingio. Los partidarios de un uso restringido, argumentando la necesidad de no confundir conceptos comofeudo,villae,tenure, oseorolo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo: un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el ao 1000 y un "feudalismo clsico" desde el ao 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos pocas, la primera, hasta el 1160 (la ms descentralizada, en que cada seor de castillo poda considerarse independiente); y la segunda, la propia de la "monarqua feudal"). Habra incluso "feudalismos de importacin": la Inglaterra normanda desde 1066 y losEstados cruzados(siglos XII y XIII).9Otros prefieren hablar de "rgimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o desntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigedad clsica mezclados con contribuciones germnicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y signific la especificidad del feudalismo europeo occidental como formacin econmico social frente a otras tambin feudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histrico.10Ms dificultades hay para el uso del trmino cuando nos alejamos ms: Europa Oriental experimenta un proceso de "feudalizacin" desde finales de la Edad Media, justo cuando en muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurdicas de la servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo Rgimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales, y con un grado de centralizacin poltica variable, aunque la explotacin del campo se realizaba con relaciones sociales de produccin muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la metodologa del materialismo histrico (Marxdefini elmodo de produccin feudalcomo el estadio intermedio entre el esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economa feudal" para referirse a ella, aunque tambin reconocen la necesidad de no aplicar el trmino a cualquier formacin social preindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de la historia y de la geografa han existido otros modos de produccin tambin previstos en la modelizacin marxista, como elmodo de produccin primitivode las sociedades poco evolucionadas, homogneas y con escasa divisin social -como las de los mismos pueblos germnicos previamente a las invasiones- y elmodo de produccin asiticoodespotismo hidrulico-Egipto faranico, reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributacin de las aldeas campesinas a un estado muy centralizado.11En lugares an ms lejanos se ha llegado a utilizar el trmino feudalismo para describir una poca. Es el caso de Japn y el denominadofeudalismo japons, dadas las innegables similitudes y paralelismos que la nobleza feudal europea y su mundo tiene con lossamurisy el suyo (vase tambinshogunato,hanycastillo japons). Tambin se ha llegado a aplicarlo a la situacin histrica de losperiodos intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cclico milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la anarqua militar rompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos y seores locales que alcanzan a controlar un espacio de poder gobiernan en l de forma independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.Antecedentes[editar]El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en elsiglo V, al caer elImperio romano. El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y la incapacidad delemperadorpara controlar todas sus provincias, sumado cada vez ms numerosas incursiones de pueblos brbaros que atacaban y saqueaban las provincias ms retiradas del imperio. Esto provoc que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo deseor feudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se lleg incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "brbaros".A partir del siglo X no queda resto deimperioalguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y slo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carcter religioso o de intermediacin entre lo divino y lo humano. As, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a travs de los pactos de vasallaje con los grandes seores, aunque en realidad son stos quienes eligen y deponen dinastas y personas. En el plano micro, los pequeos nobles mantienen tribunales feudales que en la prctica compartimentalizan el poder estatal en pequeas clulas.Un nuevo poder[editar]La Iglesia Catlica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situacin, durante los concilios deCharrouxy dePuyconsagra a los prelados y seores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los seores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generacin tras generacin.Se conforma as un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesisticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los seores.Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad[editar]Elcastilloencaramado sobre un alto ser la representacin del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del seor y lugar de proteccin de los vasallos en los conflictos. Desde all se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres estn sometidas a unas mnimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los dems son siervos.En los pases donde la dominacin romana dur ms tiempo (Italia,Hispania,Provenza), las ciudades se conservan, si bien con menor importancia numrica, pero a salvo de seoros. En los pases, ms al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor intensidad, la reduccin de la poblacin en las ciudades lleg a hacer desaparecer los pocos ncleos importantes que haba y el feudalismo se implanta con ms fuerza.La sociedad se encuentra entonces con tres rdenes que, segn la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya funcin es la salvacin de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya nica misin es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.El vasallaje y el feudo[editar]

Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su seor, sentado. Un escribiente toma nota. Todos estn sonrientes.Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado elvasallajecomo relacin jurdico-poltica entreseory vasallo, uncontratosinalagmtico(es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre seores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotacin de cargos, honores y tierras -el feudo- por el seor al vasallo y compromiso deauxilium et consilium-auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo poltico-), que si no se cumpla o se rompa por cualquiera de las dos partes daba lugar a lafelona, y cuya jerarqua se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez seor de vasallos); y por otro lado elfeudocomo unidad econmica y derelaciones sociales de produccin, entre el seor del feudo y sussiervos, no un contrato igualitario, sino una imposicin violenta justificada ideolgicamente como unquid pro quode proteccin a cambio de trabajo y sumisin.Por tanto, la realidad que se enuncia comorelaciones feudo-vasallticases realmente un trmino que incluye dos tipos derelacin socialde naturaleza completamente distinta, aunque los trminos que las designan se empleaban en la poca (y se siguen empleando) de forma equvoca y con gran confusin terminolgica entre ellos:El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categora. El caballero de menor rango se converta en vasallo (vassus) del noble ms poderoso, que se converta en su seor (dominus) por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tena lugar en latorre del homenajedelcastillodel seor. Elhomenaje(homage) -del vasallo al seor- consista en la postracin o humillacin -habitualmente de rodillas-, elosculum(beso), lainmixtio manum-las manos del vasallo, unidas en posicin orante, eran acogidas entre las del seor-, y frase que reconociera haberse convertido ensu hombre. Tras el homenaje se produca lainvestidura-del seor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categora de vasallo y seor, poda ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una poblacin, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesistico) a travs de un smbolo del territorio o de la alimentacin que el seor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y delespaldarazo, en el que el vasallo recibe unaespada(y unos golpes con ella en los hombros), o bien unbculosi era religioso.El homenaje y la investidura[editar]

Torre del Homenaje del Castillo de Olbrueck enAlemania.Elhomenajeera un ritual por el que un seor conceda unfeudoa otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.La figura del Homenaje adquiere mayor relevancia entre los siglos XI al XIII, destinndose la parte ms noble del castillo para ello, la torre, y en el ceremonial participaban dos hombres: elvasalloque, arrodillado, destocado y desarmado frente alseor12con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera que ste le recoja y lo alce, dndose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad. El seor le entregar el feudo en pago por sus servicios futuros, que generalmente consista en bienes inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza. El juramento y el vasallaje ser de por vida.La entrega del feudo o algn elemento que lo represente constituye lainvestiduray se realizaba inmediatamente despus del homenaje. El rgimen jurdico de entrega es, de forma general, unusufructovitalicio, aunque tambin poda ser en bienes materiales, pero que con el tiempo se convirti en una ligazn de familias entre el seor y sus vasallos, pudiendoheredarseel feudo siempre que los herederos renovaran sus votos con el seor. Sin embargo, el seor feudal tena derecho a revocar el feudo a su vasallo si ste no se comportaba como tal, o demostraba algn signo de deslealtad, como conspirar contra l, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometa el delito de felona. A un feln se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felona era una terrible mancha de por vida en la reputacin de un caballero.La encomienda. La organizacin del feudo[editar]Laencomienda, encomendacin o patrocinio (patrocinium,commendatio, aunque era habitual utilizar el trminocommenpdatiopara el acto del homenaje o incluso para toda la institucin del vasallaje) eran pactos tericos entre los campesinos y el seor feudal, que podan tambin ritualizarse en una ceremonia o -ms raramente- dar lugar a un documento. El seor acoga a los campesinos en su feudo, que se organizaba en unareserva seorialque los siervos deban trabajar obligatoriamente (sernasocorveas) y en el conjunto de las pequeos terrenos para explotaciones familiares (omansos feudales) que se atribuan en elfeudoa los campesinos para que pudieran subsistir. Obligacin del seor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se converta en su siervo y pasaba a la doblejurisdiccindel seor feudal: en los trminos utilizados en Espaa en la Baja Edad Media, elseoro territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y elseoro jurisdiccional, que converta al seor feudal en gobernante y juez del territorio en el que viva el campesino, por lo que obtenarentas feudalesde muy distinto origen (impuestos, multas, monopolios, etc.). La distincin entre propiedad y jurisdiccin no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto de propiedad era confuso, y la jurisdiccin, otorgada por el rey comomerced, pona al seor en disposicin de obtener sus rentas. No existieron seoros jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelas pertenecieran como propiedad al seor, siendo muy generalizadas distintas formas dealodioen los campesinos. En momentos posteriores de despoblamiento yrefeudalizacin, como lacrisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se considerasen despoblados completamente de campesinos un seoro para liberarse de todo tipo de cortapisas y convertirlo encoto redondoreconvertible para otro uso, como el ganadero.13Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en l, no comopropiedadesclavista, pero tampoco en rgimen de libertad; puesto que su condicin servil les impide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las obligaciones del seor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea, lajurisdiccincivil y criminal (mero e mixto imperioen la terminologa jurdica reintroducida con elDerecho Romanoen la Baja Edad Media), lo que daba an mayores oportunidades para obtener elexcedenteproductivo que los campesinos pudieran obtener despus de las obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva seorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de circulacin muy escasa en la Alta Edad Media, pero ms generalizada en los ltimos siglos medievales, segn fue dinamizndose la economa-. Como monopolio seorial solan quedar la explotacin de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas. Todo ello eran ms oportunidades de obtener msrenta feudal, incluidos derechos tradicionales, como elius prime noctisoderecho de pernada, que se convirti en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el excedente de donde se extrae la renta feudal de forma extraeconmica (en este caso en la demostracin de que una comunidad campesina crece y prospera). Tambin en muchos casos se puede demostrar que el vasallo era mas privilegiado que es siervo por simples razones el seor feudal le daba proteccin, justicia y sustento econmico al vasallo a cambio de consejos, ayuda militar y ayuda econmica.Los estamentos sociales[editar]Vase tambin:EstamentoLa divisin en tres rdenes se subdivida a su vez en estamentos compactos y perfectamente delimitados.En una primera divisin, se encuentra el grupo de losprivilegiados, todos ellos seores,eclesisticoso caballeros. En la cspide se hallaba elRey, despus elAlto Clerointegrado porarzobispos,obisposyabadesy elBajo Cleroformado por loscurasysacerdotes, y por ltimo lanobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los seores y los caballeros, y stos ltimos a su vez podan ser seores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. ElAlto Clero, adems de las tareas que dentro de los tres rdenes le haban sido encomendadas, la gua espiritual y sostener la doctrina moral que mantena el feudalismo, podan ser a su vez seores y entregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.Losno privilegiadoseran laburguesa, losartesanos, los sirvientes y loscampesinos, que se subdividan a su vez en colonos y aldeanos. A stos corresponda el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajndola y entregando una parte de sus frutos al seor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, deban obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.Clero[editar]Vase tambin:Clero

Cruz de Calatrava, emblema de laOrden de Calatrava, organizacin religioso-militar fundada en1158enCastilla.ElAlto Cleroestuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eran equiparables a los de cualquier seor laico. En un primer momento, losmonjes, todos pertenecientes alBajo Clero, quedaban dentro del mbito de poder de losobispos; ms tarde, seran losabadesquienes terminaran por delimitar su autoridad sobre los miembros de las rdenes monsticas, quedando los sacerdotes en el mbito de ladicesisepiscopal.En lasabadas, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aqullas que no eran poseedoras de grandes propiedades y que dependan para su supervivencia de laslimosnasde los fieles, y de algunos predios entregados por los seores del lugar para garantizar el sustento de la comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que sea en este instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamental para el creyente y camino para la salvacin del alma.Otrosmonasteriosposean extensas propiedades y elabadactuaba como un seor feudal, en algunos casos incluso nombrando caballeros que le protejan o favoreciendo la creacin de rdenes religioso-militares de gran poder. Sea como fuere, en stos el dinero proviene de lasrentasque son entregadas por lossiervos, generalmente en especie, as como de las aportaciones, muchas de ellas generosas, y a veces interesadas, de otros seores. La necesidad de mantener una buena relacin con el abad de un monasterio poderoso favorecer que otros seores entreguen ofrendas de alto valor y ayuden a la construccin y embellecimiento deiglesiasycatedralesque simbolizaban el poder.El diferente destino de los eclesisticos vena determinado por su ascendencia social. Se trata del estamento social ms abierto, pues cualquier persona libre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de dinerodote. ste ser el elemento que determine dentro del estamento la posicin que, efectivamente, va a ocupar cada uno. Los hijos de los seores que se integran dentro de la iglesia aportarn cuantiosas sumas que garantizan, no slo su supervivencia de por vida, sino un incremento patrimonial notable para el cabildo catedralicio o monasterio en el que se integran, y un rango alto de los donantes dentro del sistema. Son stos los que ocuparn ms tarde los cargos obispales. Por otro lado, los clrigos sern los hijos de los campesinos y, en general, de los no privilegiados, y cuyas funciones, adems de las religiosas, estarn limitadas alora et labora. Esta prctica degener en la prctica de compraventa de cargos eclesisticos llamadasimona.Ejrcito[editar]

Armadura y armas de los caballeros, generalmente aportadas por el seor en laInvestidura.La obligacin primordial del vasallo y secundaria del siervo era cumplir con los deberes militares, sobre todo la defensa del seor y sus bienes, pero tambin la defensa del propio feudo. Una obligacin pareja era aportar una parte mnima de lostributosrecaudados al seor para engrandecer sus propiedades. Elcaballerono tena en realidad un dueo, ni estaba sometido a poder poltico alguno, de ah que se encontrasen caballeros que luchaban en las filas de un rey un da, y al siguiente en las de otro. Su deber real era para con el seor a quien le una un espritu de camaradera.En elsiglo IXan se usaba el trminomilitespara hacer referencia a los caballeros, aunque pronto los idiomas locales fueron gestando trminos propios que se agrupaban en "jinetes" o "caballeros". Su importancia fue en aumento al prescindirse cada vez ms de lainfantera. El caballero deba proveerse decaballo,armadurayarmas, y disponer de tiempo de ocio para cumplir su misin.Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendi a cerrarse, convirtindose en hereditario. Con el tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar la adolescencia por un compaero de armas en una ceremonia sencilla. En este momento ya no importa la fortuna, sino la ascendencia, crendose diferencias notables entre los mismos. Los ms pobres disponen de un pequeo terreno, y ocupan su tiempo entre las labores propias del campesino y la guerra. Los ms poderosos, que disponen de tierras y fortuna, comenzarn a formar la autnticanobleza, concentrando poder econmico y militar.La caballera en los reinos de Hispania[editar]En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a los moros, promueven la caballera entre sus sbditos de modo muy sencillo: Se denominaba caballero aqul capaz de mantener un caballo, cosa para la que se requera una mnima fortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo. Al cabo de tres o cuatro generaciones, manteniendo un caballo, se adquira la calidad dehidalgo(hijo de alguien). sta es la razn por la que Alonso Quijano, donQuijote, tuviera un caballo flaco: para seguir llamndose hidalgo y el hecho de que quisiera ser armado "caballero", una burla ms deCervantesque entendan quienes, en la poca, saban que hidalgo era ms que caballero.Tener un caballo supona poder participar en las guerras del rey y, comportndose valientemente, optar a la posibilidad de que el rey le concedieramercedes.Esta organizacin, mucho ms permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecer el poder real frente a los nobles, puesto que el rey tena ejrcitos sin necesitar su ayuda, y haciendo ms fuerte el poder real, hacer ms poderoso el pas, como as ocurri. Vanse las guerras civiles entrePedro I de Castillay su hermanastroEnrique, cmo el primero se apoya en las ciudades y el segundo en los nobles, pero cambia de bando hacia las ciudades cuando derrota y mata a Pedro.RenacimientoPara otros usos de este trmino, vaseRenacimiento (desambiguacin).

Hombre de Vitruvio, dibujo deLeonardo da Vinci, expresin del canon esttico renacentista.Renacimientoes el nombre dado a un ampliomovimiento culturalque se produjo enEuropa Occidentaldurante los siglosXVyXVI. Fue un perodo de transicin entre laEdad Mediay el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en lasciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad deFlorencia, enItalia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas delHumanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de lascultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida ydogmticaestablecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de lasartes, lapoltica, lafilosofay lasciencias, sustituyendo elteocentrismomedieval por ciertoantropocentrismo.En este sentido, el historiador y artistaGiorgio Vasari(1511-1574) formul una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascit), que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica medieval, a la que calific como un estilo debrbaros, que ms tarde recibir el calificativo deGtico. Sin embargo, los cambios tanto estticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento ser formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiadorJules Michelet.Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido mucho; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de laEdad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto aEuropayAmrica, la descomposicin delfeudalismo, el ascenso de laburguesay la afirmacin delcapitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista.1Desarrollo

La Fornarina, pintura deRafael, expuesta en elPalacio Barberinide Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como gnero autnomo. Aqu se aprecia adems el inters por el desnudo, procedente del arte clsico, dando como resultado una imagenheroicade la dama representada.Histricamente, el Renacimiento es contemporneo de laera de los Descubrimientosy las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y eldescubrimiento de Amricapor parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmenteteocntrica. El fenmeno renacentista comienza en elsiglo XIVy no antes, aunque al tratarse de un proceso histrico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronolgicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus races en laBaja Edad Mediay va tomando forma gradualmente.Eldesmembramientode lacristiandadcon el surgimiento de laReforma protestante, la introduccin de laimprenta, entre1460y1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos delcapitalismomercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en laAntigedad Clsica, surgi a principios delsiglo XVun renacimiento artstico enItalia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas (claroscuroen pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar laperspectivay el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en laanatoma humanay las tcnicas de construccin arquitectnica. El paradigma de esta nueva actitud esLeonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien domin distintas ramas del saber, pero del mismo modoMiguel ngel Buonarroti,Rafael Sanzio,Sandro BotticelliyBramantefueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigedad y preocupados por desarrollar nuevas tcnicas escultricas, pictricas y arquitectnicas, as como por la msica, la poesa y la nueva sensibilidadhumanstica. Todo esto form parte delrenacimiento en las artes en Italia.Mientras surga enFlorenciael arte delQuattrocentoo primer Renacimiento italiano, as llamado por desarrollarse durante los aos de 1400 (siglo XV), gracias a la bsqueda de loscnonesde belleza de laantigedady de las bases cientficas del arte, se produjo un fenmeno parecido y simultneo enFlandes(especialmente en pintura), basado principalmente en la observacin de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura deToms de Kempisy la devotio moderna, la bsqueda de la humanidad deCristo. EsteRenacimiento nrdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusin en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita delKremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).La segunda fase del Renacimiento, oCinquecento(siglo XVI), se caracteriz por la hegemona artstica deRoma, cuyospapas(Julio II,Len X,Clemente VIIyPablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de losMdici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica. Sin embargo, con las guerras deItaliamuchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagacin de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.Durante la segunda mitad del siglo XVI empez la decadencia del Renacimiento, que cay en un rgido formalismo, y tras elManierismodej paso alBarroco.CaractersticasDe forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en: Lavuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico. Surgimiento de una nuevarelacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea. El Renacimiento hace alhombremedida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.Etapas del arte renacentista

DaviddeMiguel ngel. Diseada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia, esta escultura es en realidad una estudiada alegora poltica bajo la apariencia del tema cristiano. La visin resulta amplificada por las dimensiones colosales de la estatua, pensada para no perderse en el espacio de la plaza. Hoy en da la sustituye una copia, estando el original en laAcademiaflorentina.Diferentes etapas histricas marcan el desarrollo del Renacimiento:La primera tiene como espacio cronolgico todo elsiglo XV, es el denominadoQuattrocento, y comprende el Renacimiento temprano