4
 Roma y la península itálica Los antiguos romanos se situaron al centro de la peníns ula itálica , a orillas del río Tíber, que nace de una cadena montañosa llamada Apeninos, a unos 20 kilómetros del mar Tirreno. Se desprende de esto una característica, ya vista para Grecia y Cile! los romanos a"itaron una #ona dominada por montañas, costas y surcada por ríos. $l Tíber, que era navega"le, comunica"a a %oma con la costa y tam"i&n con el interior de la península it'lica, trans(orm'ndose en una importante vía para a"astecer la ciudad. La madera, por e)emplo, llega"a a %oma (lotando por el río desde las montañas. *or ello, en sus orillas se construyeron numerosos almacenes. +dem' s, esta"a situada estr at&g icamen te )unto al princi pal va do del í"er, lugar que concentró una intensa actividad económica, de modo que los romanos comen#aron desde sus inicios a enriquecerse con el comercio regional. Sin em"argo, el río í"er tam"i&n causó algunos graves pro"lemas. Sus crecidas por acumulación de nieve en los +peninos inundaron las partes "a)as convirti&ndolas en pantanos. *or esta ra#ón los romanos (undaron su ciudad en las alturas, cuando un grupo de personas se trasladó desde los montes -uirinal, Celio y $squilino, al *alatino, el ncleo originario o colina madre de la ciudad. Las cuatro estaciones en la cultura de Roma La e/istencia de amplias llanuras y suaves colinas, así como la (alta de puer to s naturales, e/plica que los romanos, a di(erencia de los griegos, (ueran un pue"lo campesino y no de marineros. $n sus or íge nes, %oma era un a pe queña comunidad de agr icultores y pastores, dedicados al cultivo de ortali#as, cereales y 'r"oles (rutales, así como al pastoreo de ca"ras, ove)as y vacas. Su &/ito se de"ió, en parte, a su r'pida capacidad de adaptación a los cam"ios de estaci ón que car acteri#aron el entorno romano y a su estratégica localización )unto al río Tíber. Las tierras en %oma podí an ser de los mismos campesinos que la la"ra"an, o pertenecían a otra per sona. Si eran propias, el campesino era un hombre libre. Si de"ía cultivar la tierra a)ena, lo m's pro"a"le es que se tratara de un esclavo, pues la sociedad romana, igual que la griega, (ue esclavista.

Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de los romanos

Citation preview

Roma y la pennsula itlicaLos antiguos romanos se situaron al centro de la pennsula itlica, a orillas del ro Tber, que nace de una cadena montaosa llamada Apeninos, a unos 20 kilmetros del mar Tirreno. Se desprende de esto una caracterstica, ya vista para Grecia y Chile: los romanos habitaron una zona dominada por montaas, costas y surcada por ros. El Tber, que era navegable, comunicaba a Roma con la costa y tambin con el interior de la pennsula itlica, transformndose en una importante va para abastecer la ciudad. La madera, por ejemplo, llegaba a Roma flotando por el ro desde las montaas. Por ello, en sus orillas se construyeron numerosos almacenes. Adems, estaba situada estratgicamente junto al principal vado del Tber, lugar que concentr una intensa actividad econmica, de modo que los romanos comenzaron desde sus inicios a enriquecerse con el comercio regional. Sin embargo, el ro Tber tambin caus algunos graves problemas. Sus crecidas por acumulacin de nieve en los Apeninos inundaron las partes bajas convirtindolas en pantanos. Por esta razn los romanos fundaron su ciudad en las alturas, cuando un grupo de personas se traslad desde los montes Quirinal, Celio y Esquilino, al Palatino, el ncleo originario o colina madre de la ciudad.

Las cuatro estaciones en la cultura de RomaLa existencia de amplias llanuras y suaves colinas, as como la falta de puertos naturales, explica que los romanos, a diferencia de los griegos, fueran un pueblo campesino y no de marineros. En sus orgenes, Roma era una pequea comunidad de agricultores y pastores, dedicados al cultivo de hortalizas, cereales y rboles frutales, as como al pastoreo de cabras, ovejas y vacas. Su xito se debi, en parte, a su rpida capacidad de adaptacin a los cambios de estacin que caracterizaron el entorno romano y a su estratgica localizacin junto al ro Tber. Las tierras en Roma podan ser de los mismos campesinos que la labraban, o pertenecan a otra persona. Si eran propias, el campesino era un hombre libre. Si deba cultivar la tierra ajena, lo ms probable es que se tratara de un esclavo, pues la sociedad romana, igual que la griega, fue esclavista.

El Mare NostrumA pesar de su origen campesino, los antiguos romanos tuvieron un vnculo especial con el mar Mediterrneo. Tanto es as que en su idioma, el latn, lo llamaron Mare Nostrum, que quiere decir mar nuestro, debido a que los romanos dominaron territorios situados en todas sus orillas. El mar Mediterrneo se divide en distintos mares. Al sur de la pennsula itlica se encuentra el mar Jnico, donde en la Antigedad comerciaban griegos y romanos. Al este, se encuentra el mar Adritico, y al oeste, hasta la isla de Cerdea, el mar Tirreno, llamado as porque un pueblo ms antiguo que el romano lo naveg: los tirrenos o etruscos. Estos habitaron la regin de Toscana, al norte de Roma, y construyeron barcos a velas con los que comerciaban y pirateaban a grandes distancias. Vendan marfil y piedras preciosas trados de frica y Asia, y compraban o robaban estao, oro y mbar. Con el estao fabricaban armas de bronce, mientras que con el oro y el mbar, joyas. Enemigos de los etruscos fueron los griegos, que fundaron polis en la isla de Sicilia y en la parte sur de la pennsula itlica, junto al mar Jnico. Los griegos desarrollaron una rica cultura en esta zona, conocida tambin como Magna Grecia, que los romanos valoraron tanto como a la cultura etrusca. En definitiva, Roma se ubic en medio de una Italia continental e insular, que por el norte conoci la rica cultura etrusca y por el sur la griega. Ambas culturas terminaron siendo conquistadas por los romanos, pero a su vez, los romanos fueron conquistados por su arte, literatura y tcnicas para el comercio y la navegacin.

Los orgenes de RomaLos romanos, al igual que los griegos, contaron con inspirados poetas que escribieron sobre sus mticos orgenes. Uno de ellos fue Virgilio, quien compuso la Eneida: poema que narra las aventuras de Eneas, prncipe de Troya que luego de la destruccin de su ciudad, vag por distintos lugares hasta llegar a Italia. All fue rey del pueblo latino. Despus de Eneas existieron otros reyes como Numitor, al que le fue arrebatado el trono por su hermano Amulio, quien lo encarcel y orden la muerte de sus parientes. Por esta razn, los pequeos nietos de Numitor, los gemelos Rmulo y Remo, fueron echados al Tber en una canasta. Los gemelos se salvaron gracias a que una loba los rescat y amamant, hasta que un pastor se encarg de criarlos. Ambos crecieron y cuando se enteraron de que eran nietos de Numitor, lucharon contra Amulio hasta derrotarlo. Rmulo y Remo devolvieron el trono a su abuelo, quien los premi permitindoles fundar una ciudad cerca de la antigua ciudad latina Alba Longa, a la que llamaron Roma. En todo lo dicho hay algo de mito y algo de realidad. Los romanos probablemente no descienden de los troyanos, pero s de pueblos diversos, como los latinos y sabinos, que se mezclaron y formaron una comunidad de campesinos gobernada por reyes, y no por tiranos que llegaban por la fuerza al poder, sin respeto a la ley.

Roma, pueblo en armasDesde sus primeros tiempos los romanos deban dejar sus instrumentos de labranza y empuar las armas para defenderse de algn enemigo o atacar un pas cuyas riquezas ambicionaban. Terminado el conflicto, volvan a la vida campesina. Lo anterior hizo de los romanos un pueblo de campesinos y guerreros, que para triunfar sobre otras naciones debieron acostumbrarse a ser muy organizados y aguerridos, tanto en la paz como en la guerra. Para tener esta organizacin, los romanos establecieron leyes que todos deban obedecer, incluidas sus autoridades. De esta manera, crearon la mejor mquina de guerra de la Antigedad en cuanto a la complejidad de su escala de mando, sus movimientos en el campo de batalla (tcticas) y su frrea disciplina.

Patricios y plebeyosEn Roma los primeros en tomar las armas para defender la patria o expandirla fueron los patricios, descendientes de los padres fundadores de la ciudad. Patricio viene de pater o padre.Los patricios fueron reconocidos como ciudadanos o miembros del pueblo, lo que les dio el derecho poltico de elegir gobernantes. Adems, podan participar en las asambleas donde, al igual que en Grecia, se discutan las leyes y el futuro de la comunidad.Pero a medida que Roma creci, personas que no pertenecan a las familias patricias llegaron a la ciudad y contribuyeron a su riqueza. Se les llam plebeyos. A diferencia de los esclavos, que tambin poblaron Roma, los plebeyos eran personas libres pero sin derechos polticos. Por esta razn, pertenecieron a la plebe de Roma y no a su pueblo.Al principio, a los plebeyos no les import no participar del gobierno, porque de esa manera se libraban de integrar el ejrcito. Pero cuando fueron obligados a servir en l, exigieron tener los mismos privilegios que los patricios: participar en la discusin de las leyes y en la reparticin de los botines conquistados en la guerra.Los patricios nicos miembros del pueblo, se negaron a darle derechos a la plebe, lo que gener graves tensiones. Sin embargo, ambas partes llegaron a algunos acuerdos que les permitieron convivir en paz. Al final, la plebe consigui la ciudadana, con los derechos y deberes que implicaba.

La ciudad de los plebeyos En una ocasin los plebeyos decidieron salir de Roma y fundar una ciudad aparte, acusando que ellos eran los nicos que trabajaban, mientras que los patricios se beneficiaban de la riqueza producida, sin darles derechos. Conocer los aspectos fundamentales de la sociedad romana Un representante de los patricios intent persuadirlos de no hacerlo, contndoles la siguiente fbula: Una vez los miembros del cuerpo humano se rebelaron contra el estmago, al que acusaban de permanecer inactivo, mientras ellos trabajaban continuamente. A fin de castigar al rgano ocioso, resolvieron todos negarse a proporcionarle alimento. Pero he aqu que la debilidad se hizo sentir en el cuerpo entero y los miembros comprendieron, aunque tarde, la importancia que tena para ellos el rgano que crean intil.