84
BANANOS Técnicas de Producción M.Soto Profesor de Cultivo del Banano Universidad de Costa Rica Escuela de Agricultura

Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia

BANANOS

Técnicas de Producción

M.SotoProfesor de Cultivo del Banano Universidad de Costa Rica

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda

338.174 Soto Ballestero, Moisés

Page 2: Historia

S718b4 Banano cultivo y comercialización 1 por Moisés Soto Ballestero. -- 2a. ed. -- San José, C.R.: Litografía e Imprenta LIL, 5. A. 1992. 674 p .:il.; 26 cm.

ISBN 9977-47-154-1

1. Banano - comercio. 2. Banano - cultivo. I. Título

ISBN 9977-47-154-1

© 1985 por Moisés Soto Ballestero1985 Primera Reimpresión1990 Segunda Reimpresión1991 Tercera Reimpresión1992 Segunda EdiciónCorregida y aumentadaReservados todos los derechosHecho el depósito de ley

Impreso en Costa Rica por:Litografía e Imprenta LIL, 5. A. Apdo. 75-1100 Tibás, Costa Rica

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o sistema, sin la autorización por escrito del autor.

Page 3: Historia

A mis hijos: Giselle, Mauricio,Alejandro, Emma María y a miesposa Emma por todos lossacrificios al tolerarme mientrasescribo. A todos los bananeros delmundo a quienes admiro por suesfuerzo y dedicación.

Page 4: Historia

PRESENTACION A LA PRIMERA EDICION

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, presenta con orgullo al público en general y en especial a aquellas personas que de una u otra forma participan en la actividad bananera, esta obra del lng. Moisés Soto, incansable investigador de todos los aspectos relaciona dos con este cultivo.

La gran calidad humana y espíritu de lucha del lng Soto lo llevan a realizar lo que considero es el sueño de su vida y de esta forma nos ofrece en este libro "Cultivo y Comercjalización del Banano" el innegable significado intelectual de la recopilación de información, tanto desde el punto de vista de la investigación, como del campo económico y social.

Nos encontramos así frente a uno de los más serios análisis de la actividad bananera, mostrando un amplio conocimiento de la materia, lo que será obra de consulta para aquellas personas ligadas a este campo, y de gran interés para los que no lo son.

PRESENTACION A LA PRIMERA EDICION

Page 5: Historia

PREFACIO A LA PRIMERA EDICION

Este libro constituye un intento por actualizar, compendiar e introducir conceptos básicos acerca del conocimiento de la planta de banano, su cultivo y comercialización. Es una recopilación de las experiencias adquiridas a través de muchos años como productor y de las investigaciones que en forma constante, ya sea individualmente o con algunos colaboradores he llevado a cabo, respaldado todo esto con la mejor literatura encontrada.

Lo escribí con el objetivo de que la información que poseo pueda ser conocida y aprovechada por estudiantes, técnicos, productores y por otras personas interesadas en ¡a planta y en el cultivo de banano.

No pretendo, de ninguna manera emular los clásicos insustituibles, escritos por N. W. Simmonds y por J. Champion, pioneros de la investigación bananera, cuyas enseñanzas sientan las bases de la actividad en el mundo, más bien, lo que busco es ampliar y profundizar algunos temas en idioma español de modo que el lector pueda no sólo darse una idea, lo más completa posible, sobre el banano sino también, entenderla evolución que ha sufrido el negocio bananero en las últimas décadas sobre todo en lo que se refiere a los procedimientos de cultivo y mercadeo del producto. Para cumplir este cometido fue necesario sustentar el texto con 1.673 citas bibliográficas e ilustrarlo con 140 cuadros, 703 figuras, 42 gráficos y 124 fotografías, distribuidas en 10 capítulos.

Este libro por su contenido se divide en tres partes bien definidas, la primera es introductoria y está compuesta por los cuatro capítulos iniciales, con templa información teórica-técnica de aplicación en las páginas posteriores. Los capítulos 5y 6 son de aplicación práctica y del 7 en adelante se desarrollan temas sobre economía, política y administración.

El Capítulo 1 es básicamente histórico y aunque se ha escrito mucho sobre este tema, he creído oportuno incluirlo, con el propósito de ubicar al lector en el contexto bananero desde sus propias raíces, de modo que pueda comprender con mayor facilidad, la situación bananera actual. Contiene un análisis sobre el papel que han jugado las compañías transnacionales durante el desarrollo de la actividad, y opiniones del autor.

En el Capítulo 2 se hace una descripción botánica de la planta de banano y de su fruto. Para eso, fue necesario llevar a cabo una exhaustiva investigación bibliográfica, que a veces resultó árida e inclusive difícil Sin embargo, gracias a la ayuda prestada por la Lic. Eugenia M.

Page 6: Historia

Flores, Ph.D., especialista en Anatomía Vegetal de la Universidad de Costa Rica, este capitulo pudo escribirse. Tiene interés especial para aquellos investigadores, a quienes les resulte básico el conocimiento de la botánica.

El Capitulo 3 trata sobre ecología de la planta del banano Se le da énfasis especial a la clasificación ya las características de los suelos bananeros. para lo cual se utilizó el sistema de clasificación propuesto por Ramiro Jaramillo y Alexis Vásquez, que constituye un avance notable en la tecnología del cultivo.

El Capítulo 4 sobre posición taxonómica y mejoramiento genético, representa para mí un gran compromiso, sobre todo en el campo de la taxonomía, ya que es imposible desarrollar este tema, sin mencionar en forma extensa los trabajos tan valiosos de Simmonds y Shepherd, de modo que, aunque incluyo las observaciones que hice en un jardín botánico plantado con este propósito hace 5 años, los trabajos de los autores referidos constituyen la base de la primera parte de este capítulo. Aún corriendo el riesgo de ser repetitivo y poco original, he creído conveniente incluir este tema, para dar al lector una secuencia lógica en la presentación del libro Agradezco los consejos sobre mejoramiento genético de Paul Rowe, Ph. D., y los del Lic. Oscar Arias, Ph D sobre técnicas modernas y micropropagación y cultivo de tejidos

En el Capítulo 5 se describen todas aquellas operaciones de cultivo, desde la siembra hasta antes de la cosecha, que son necesarias para obtener éxito en una plantación comercial de bananos. Se hace referencia a resultados de investigaciones tan recientes, que en algunos casos no han sido publicados aún Este capítulo constituye, prácticamente, la base del libro, en él pude dar mis mayores aportes de conocimiento. Agradezco las recomendaciones del lng. Carlos López en el campo de la nutrición y del lng Claudio Gamboa en el de los herbicidas. Sus colaboraciones me permitieron tratar el tema con mayor propiedad.

En el Capítulo 6 se detallan las labores de cosecha y empaque de la fruta. Se fundamenta en mis experiencias como productor y en las de mis colaboradores. Además, se consideran los trabajos efectuados por las transnacionales en estos campos Intento con este capítulo proporcionar a productores y empresarios bananeros, las principales pautas para obtener frutas de buena calidad.

El Capítulo 7 sobre transporte y mercadeo, está dirigido a productores que deseen incursionar en el campo de la comercialización Se explican los métodos y procedimientos de transporte y se trazan los lineamientos para una posible contratación de navíos. Se describe el mercadeo, y se trata de correr el velo que sobre este campo han mantenido las comercializadoras transnacionales.

Page 7: Historia

Advierto, que no es mi intención que con la lectura de este capítulo, el productor pueda estar capacitado para mercadear sus bananos, lo que pretendo es suministrarle una guía, para que asesorado convenientemente por organismos especializados, pueda tener las bases, para incursionar en este campo si asilo quisiera.

El Capítulo 8 abarca los temas de comercio, economía y políticas bananeras de los países importadores y exportadores Se hace una relación estadística sobre las importaciones y las exportaciones, por países y por compañías comercializadoras En el campo de la economía se analizan los precios para los diferentes mercados, los costos de producción por países y se hace un detallado análisis en la descomposición de los precios de la fruta al por menor Sobre las políticas, se analizan los mercados por su grado de protección a otros territorios y se estudia el régimen impositivo a las importaciones y a las exportaciones. Se plantea la posibilidad de comercialización directa de los productores y se dan algunos ejemplos.

En el Capitulo 9 se plantea la posibilidad de aprovecharla fruta de calidad no exportable, en la elaboración de diversos productos a base de ésta. Se describen, además, algunas formas en que pueden ser utilizados los desechos del racimo y de la planta.

El Capítulo 10 trata sobre la administración de una empresa bananera, y aunque me he desenvuelta muchos años en ese campo, preferí que ese capítulo fuese escrito por el lng. Eduardo Guillén, especialista en esta área, con vasta experiencia.

Al final se incluye un glosario donde se tratan de explicar los términos técnicos o de uso bananero corrientes.

Este libro no hubiera podido ser escrito sin la valiosísima ayuda de mis colaboradores, los lngs. Agrs. Marcio Hernández y Emilio Fournier, que durante más de 3 años recopilaron y extractaron bibliografías en forma ,incansable. Es también invaluable la colaboración prestada por los lngs. Yamileth Gutiérrez, Marta Monge, Olga Trejos, Boanerges Gamboa, José Licona y Carlos Araya.

Mi agradecimiento a los lngs Ramiro Jaramillo, Alberto Sáenz y la Licda. Eugenia M. Flores, Ph.D. por la revisión del manuscrito.

Los consejos y revisiones hechas por Charles B. Segars, Ph. D. constituyen parte fundamental de este trabajo.

La dedicación de Olga Cascante e líse Uder, cuyos servicios hicieron posible esta publicación, merecen mi agradecimiento.

Page 8: Historia

El diseño de la portada y las ilustraciones son obra de Alexander García y la diagramación de Juan Montero, de cuyas destrezas y técnicas doy reconocimiento.

Agradezco a la Asociación Bananera Nacional (ASBANA) y a la Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB) por su valioso aporte de material técnico y bibliográfico clasificado, sin el cual la documentación de este libro hubiera sido difícil.

Agradezco a Banana Development Corp. (BANDECO) el permiso concedido para reproducir 2 láminas a colores y al Capitán del buque Izumo Reffer, por autorizar la toma de fotografías.

Mi profundo agradecimiento a todas las personas y entidades que en una u otra forma colaboraron para que este libro se hiciera realidad. Mi gratitud a todos los lectores que hagan usa de éste, y mi reconocimiento de antemano por hacerme conocer cualquier error u omisión a fin de corregirlo en ediciones futuras.

Dejo constancia de que, las opiniones expresadas dentro del texto, que no tienen fuente, son responsabilidad únicamente mía, y no de mis colaboradores a quienes debo gratitud.

Page 9: Historia

PRESENTACION A LA SEGUNDA EDICION

Coma Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, coma amigo, como exalumno y padre de dos alumnas del Ing. Moisés Soto Ballestero, me siento muy honrado de presentar la segunda edici6n actualizada del libro "Bananos, Cultivo y Comercialización".

La experiencia, la dedicación y la capacidad técnica del Ing. Soto, maestro de todos, unidas al conocimiento científico de un grupo de jóvenes profesionales, nos garantizan que esta nueva edición actualizada será, al igual que la primera, el mejor libro que sobre el cultivo del banano se haya escrito.

Esta segunda edición es un invaluable aparte a la actividad bananera mundial. De este libro se nutrirán las generaciones actuales y futuras y marcará, de nueva, un hito en la historia bananera.

Page 10: Historia

PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION

El cultivo y comercialización de los bananos constituyen una actividad muy dinámica, consecuencia de la gran importancia económica política y social; por ello, que en un período muy corto se han operado cambios tecnológicos significativos, que nos obligaron a revisar y reescribir algunos capítulos de la primera edición.

Es importante aclarar a nuestros estimables lectores, que por error de la imprenta, se consignaron las reimpresiones de 1990 y 1991 como la segunda y tercera edición por lo que doy disculpas.

La segunda edición de este libro mantiene los mismos objetivos de la primera edición así como su formato y contenido por capítulos, sólo que actualizados con las nuevas tecnologías de aplicación comente en la actividad bananera.

Consciente el autor de que las tecnologías de cultivo y comercialización de los bananos se han desarrollado y empleado mucho en los últimos años, con especialización por sectores, por tanto, difícil de abarcar para un solo técnico, se creyó oportuno que esta revisión fuese hecha por especialistas en los diferentes campos y con ello obtener opiniones bien calificadas.

El capítulo 1 sobre Historia no fue revisado.

El capítulo 2 sobre Botánica fue revisado por El Ing. Eugenio Ruiz con base en los trabajos de Tesis de Maestría del Ing. J. A. Sandoval.

El capítulo 3 sobre Ecología, fue revisado por el Ing. Hernán Sancho.

El capítulo 4 sobre Posición Taxonómica. Clasificación y Mejoramiento genético fue revisado por el Ing. Leonardo Pérez en Taxonomía y Clasificación; por el MSc. Pablo Acuña e Ing. Eugenio Ruiz; en Técnicas de Cultivo Aséptico y Micropropagación y por Jean Vincent Escalant PHD en Cuftivo de Embriones, Células y Protoplastos, Mutaciones por Cruzamiento, y Mutagenésis en el Cultivo de Tejidos.

El capítulo 5 fue revisado y modificado por el lng. Eduardo Soto en drenajes; Patricio Solís PHD en Química y Fertilidad de Suelos y el Ing. Antonio López revisaron y modificaron los aspectos de nutrición; y el autor hizo lo propio con el resto del capítulo.

Page 11: Historia

El capítulo 6 sobre Cosecha y Empaque fue revisado y ligeramente modificado por el autor, de la misma forma se hizo para el capítulo 7.

El capítulo 8 sobre Comercio, Economía y Política Mundial del Banana, debió ser reescrito en su totalidad por la Ing. Virginia Morales, como consecuencia de la pérdida de actualidad en estadísticas, precios, mercado y políticas.

El capítulo 9 sobre Composición y Aprovechamiento del Banano, fue revisado y modificado por el lng. L. Fernando Arias.

El capítulo 10 sobre las Funciones de la Administración en una Empresa Bananera fue revisado y modificado por la Ing. Yamileth Gutiérrez.

Como consecuencia de la importancia que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de cualquier actividad productiva, el autor ha considerado, de trascendencia agregar un capítulo sobre el Impacto Ambiental de la Actividad Bananera.

Esta revisión hubiera sido difícil de efectuar, sin la muy valiosa ayuda de los técnicos especialistas antes anotados.

El diseño de la portada es de Alexander García.

Mi imperecedero agradecimiento a la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) por financiar esta edición y por permitir a un grupo muy calificado de sus técnicos, revisar y modificar varios de los capítulos.

Mi gratitud para todas las personas que hicieron posible esta revisión y a los estimables lectores que han mostrado su interés en este libro, lo cual motivó que se publicara esta segunda edición.

Page 12: Historia

PREFACIO A LA TERCERA EDICION

Gracias a la gran acogida que ha tenido este libro por usted señor lector, que me ha permitido hacer dos ediciones corregidas y cuatro reimpresiones, me es posible hacer una tercera edición con grandes variantes con respecto a la primera y segunda edición, consecuencia a los grandes cambios tecnológicos propios de nuestro tiempo y a las necesidades de los productores, estudiantes e investigadores.

La tercera edición se edita en CD, a fin de mantenerla actualizada de acuerdo a los cambios tecnológicos del momento, por tanto la edición más actualizada, será la que muestre la fecha más reciente; el autor tratará por todos los medios a su disposición, de hacer una revisión de actualización anual.

Esta tercera edición se refiere en un primer Tomo a TECNICAS DE PRODUCCIÓN, dejando para un segundo Tomo aun en edición el MANEJO POS-COSECHA Y MERCADEO.

Este Tomo en CD, se compone de:

CAPITULO 1-HISTORIA

Comprende la historia del banano en su origen y dispersión; historia del comercio y de algunas de las principales marcas. Este capítulo fue revisado y ampliado a fin de hacerlo más global.

CAPITULO 2- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Este capítulo mantiene la misma la misma estructura de la segunda edición, pero acorde a las necesidades se revisa y da énfasis al sistema radical y al sistema de emisión de yemas, con el propósito de tener un mejor conocimiento para la deshija.

CAPITULO 3- ECOLOGÍA DEL BANANO

Este capítulo sufre un cambio radical, al darle una mayor importancia a la producción de bananos en regiones sub tropicales; asimismo, se amplia el tema de la fotosíntesis, a fin de comprender mejor los efectos de la Sigatoka Negra sobre el metabolismo de las plantas de banano.

Page 13: Historia

CAPITULO 4- POSICIÓN TAXONÓMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS COMESTIBLES

Este capítulo se amplia en la descripción de clones que puedan tener importancia comercial hacia el futuro. Se describen los más importantes tetraploides mejorados.

CAPITULO 5- MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOSCLONES DE BANANO

Este capítulo formaba parte del capítulo 4 en las ediciones anteriores, pero debido a la importancia de este tema, y a las nuevas tecnologías de mejoramiento genético, se decidió hacer un capítulo separado.

Para el estudio de cariotipos e hibridación, se usó la tecnología generada por EMBRAPA en Brasil y FHIA en Honduras.

Las tecnologías de ingeniería genética y cultivos transgénicos, por su grado de especialización, fueron escritos por el Ing. Francisco Aguliar, especialista en ese campo.

CAPITULO 6- PLANEAMIENTO DE UNA EMPRESA BANANERA

Este es un capítulo nuevo, resultado de las inquietudes presentadas por productores y estudiantes. Comprende todos los estudios necesarios para el planeamiento de una empresa bananera dentro de los esquemas que puedan usarse en las técnicas de agricultura de precisión.

Se da un detalle muy amplio sobre drenajes, riego diseño de cables vías y plantas de empaque.

CAPITULO 7- SIEMBRA Y OPERACIONES DE CULTIVO

Este capítulo incluye las operaciones de preparación del terreno; siembra, control de malas hierbas, control de población y protección de la fruta.

CAPITULO 8- NUTRICIÓN DEL BANANO

Debido a la importancia de la nutrición del banano y a los múltiples problemas de asimilación de la planta, este tema se separó como un capítulo, el cual se modificó y amplió. En este capítulo se lanzan nuevas hipótesis sobre la nutrición del banano, que deben de validarse en el campo. Por su importancia, se incluye la fertilización orgánica y el fertirriego.

Page 14: Historia

CAPITULO 9- CULTIVO DE BANANOS ORGÁNICOS

Consecuencia de la importancia reciente de la agricultura orgánica, se decidió introducir un capítulo de cultivo de banano orgánico. Las tecnologías expuestas, están sujetas a modificaciones, conforme se avance en este campo.

De nuevo mi agradecimiento a los colaboradores de las ediciones anteriores. En esta edición en CD, mi mayor agradecimiento a Gianna Torres por el diseño y formato de esta obra; su ayuda y dedicación, han hecho posible llevar a buen final este primer tomo.

Dejo constancia de que, las opiniones expresas dentro del texto, que no tienen fuente, son responsabilidad únicamente mía y no de mis colaboradores a quienes debo solamente gratitud.

Moisés Soto Ballestero San José, abril 2002

Page 15: Historia

INDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: HISTORIA

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL BANANO EN EL MUNDO

HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN AMERICA

El banano y la construcción de ferrocarriles Organización del comercio Las compañías multinacionales

Expansión de la United Fruit Company en Centroamérica y el CaribeEl monopolio de la United Fruit CompanyAnálisis sobre las compañías transnacionales

HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN OTROS PAISES

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

INTRODUCCIÓN

MORFOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

Sistema radicalCormoYemas laterales o brotesSistema foliar

Bases o vainas foliaresPseudopecíolosLámina foliar

INFLORESCENCIA

DESARROLLO DEL FRUTO

Page 16: Historia

CRECIMIENTO, CALIDAD Y TAMAÑO DEL FRUTO

DESARROLLO DE LA PULPA Y DE LA CÁSCARA DE LOS DEDOS

CAPÍTULO 3: ECOLOGIA DEL BANANO

GENERALIDADES

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

ALTITUD

LLUVIA Y HUMEDAD

TEMPERATURA

MOVIMIENTO DE AIRE, VIENTOS

LUMINOSIDAD

RADIACIÓN SOLAR

Absorción de luzSeparación de cargasTransporte de electronesAlmacenamiento de energía

TRANSPIRACIÓN

La fijación de CO2

RESISTENCIA A LA SEQUÍA

SUELOS

Origen de los suelos bananerosCaracterísticas físicasProfundidadPoder de retención de aguaDrenajeReacción del sueloCaracterísticas químicasManejo de los Suelos bananerosClasificación de los suelos bananeros

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA APTITUD DE LAS

Page 17: Historia

TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL BANANO

EJEMPLOS PARA EL USO DEL SISTEMA PROPUESTO

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 4: POSICIÓN TAXONÓMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CLONES DE LOS BANANOS COMESTIBLES

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

POSICIÓN TAXONÓMICA Y CLASIFICACIÓN

BASES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS COMESTIBLES

CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS COMESTIBLES

OTRAS CONSIDERACIONES

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN

Grupo AAClon “Ladys Finger”

Clon “Pisang Más”

Grupo AAASubgrupo “Gros Michel ”

Clon “Gros Michel ” Clon “Highgate” (cocos)

Subgrupo “Cavendish”Clon “Dwarf Cavendish ”Clon “Giant Cavendish ”- “Gran Enano”Clon “Williams”Clon “Robusta”-“Valery”Clon “Lacatan-“Bout Roun”

Subgrupo “Guineos”Clon “Rojo”Clon “Rojo - Verde”Clon “Negro”Clon “Yagambí”

Grupo AAAA

Page 18: Historia

Clon “J.C.2” Clon “Bodles Altafor”

Clon “FHIA 3436 Clon “FHIA 2”

Grupo ABClon “Manzano”

Grupo AABSubgrupo “Plantain”

Clon “French Plantain” ( Hembras) Clon “Dominico Maqueno”Clon “Horn Plantain” (Macho)Clones “Macho x hembra”

Subgrupo “Prata”Clon “Prata” Clon “Prata Enano”Clon “Misore”

Grupo AAABClon “Pionera” Clon “FHIA 1”

Grupo ABBClon “Cuadrado”(Cuadrado Enano) Clon “Pelipita”

Grupo AABBClon “FHIA 3” Clon “FHIA 21

Grupo BBBClon “Saba” Clon “Cardaba”

Grupo ABBBClon “Klue Teparod”

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS CLONES DE BANANO

INTRODUCCIÓN

Page 19: Historia

HISTORIA

ESTUDIO DE CARIOTIPOS

Metodología para el conteo de cromosomas.Esterilidad gamética de los bananos y partenocarpia

MEJORAMIENTO POR HIBRIDACIÓN

Selección y mejoramientoHibridaciónMejoramiento de diploides Producción de triploides a partir de diploides y de cruzamientos tetraploides por diploides.

Producción de triploides AAA a partir de diploides AA.Producción de triploides AAB a partir de diploides AB.Producción de tetraploides a partir de triploides.Mejoramiento por mutaciones espontáneas e inducidas.

CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA.

BIOTECNOLOGÍA EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS BANANOS

Cultivo de tejidos y regeneración.Cultivo de meristemos

Método sencillo para el cultivo de ápices vegetativos de musa. Aclimatación de vitro-plantas Variación somaclonal de las vitroplantas.Cultivo de embriones Cultivo de protoplastosCultivo de células en suspensiónCultivo de polen y anteras.

Mutaciones por cruzamiento y mutagenesis en el cultivo de tejidos.

INGENIERÍA GENÉTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LOS BANANOS

Introducción Metodología del proceso de transformación genética

Estudio genético y construcción de vectoresMétodo de transformación genética Método biológico (Agrobacterium)

Page 20: Historia

Método físicosElectrosporación MicroinyecciónBombardeo de micropartículas

Selección de células, tejidos y organismos transgénicos Resistencia a hongos: Mycosphaerella fijiensis y Fusarium oxysporum f.sp. cubense (raza 4)Resistencia a nemátodos Resistencia virus (BBTV,BBMV)Desarrollo de biofungicidas Otras aplicaciones.

IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE CULTIVOS TRANSGÉNICOSDisminución de agroquímicos Mejoramiento de la salud ocupacional Disminución del impacto ambiental Resistencia a plagasIntercambio genético con plantas silvestres.

PERSPECTIVAS DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VARIEDADES DE BANANO TRANSGÉNICO

Consumidores de fruta importadaConsumidores locales Productores.

POLÉMICA POR EL USO DE CULTIVOS TRANGÉNICOS

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 6: PLANEAMIENTO DE UNA EMPRESA BANANERA

ESTUDIOS PRELIMINARES

Selección del terreno Ubicación geográfica

ServiciosDistancias de puertos exportación y vías de comunicaciónEstudios preliminares de suelosEstudios de prefactibilidad

ESTUDIOS DEFINITIVOS

Estudios topográficosEstudios de suelos

Page 21: Historia

RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA

El aguaEl cultivoEl suelo

SISTEMAS DE DRENAJE

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE

Drenaje Superficial.Drenaje Subsuperficial.Drenaje Subterráneo.

SISTEMA DE DRENAJES

Drenajes primarios o colectoresDrenajes secundariosDrenajes terciariosDrenajes cuaternarios

ESTUDIOS PARA UN DISEÑO DE DRENAJE

Recolección de información:Ubicación de la finca.Cultivo.Tiempo de drenaje del cultivo.Historial de la finca en cuanto a riego y drenaje.

Estudio hidrológico:Precipitación de diseño.Escorrentía de diseño.Coeficiente de drenaje.

Estudio de campo:Estudio topográfico (con curvas de nivel).Estudio de las propiedades físicas del suelo:

Textura, densidad aparente, porosidad, macroporosidad.Estudio del nivel freático.

Piezómetros. Pozos de observación.Estudio de infiltración.Estudio de conductividad hidráulica.Métodos para medir conductividad hidráulica

LaboratorioCampoCorrelativos

Page 22: Historia

Estudio de la calidad del agua.

Confección de mapasMapa estratigráfico.Mapa de suelos y subsuelos.Mapa de isohypsas, líneas de flujo e isóbatas.Hidrogramas.Gráfico área por tiempo.

DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE DRENAJE

Profundidad de drenes.

Espaciamiento de drenes:Régimen permanente (Hooghoudt, Ernest).Régimen no permanente (Glover, Dumm, Kraigenhoft).

Caudal a eliminar por los drenes.Construcción e instalación del sistema de drenes.Mantenimiento de drenajes

SISTEMAS DE RIEGO

OBJETIVOS QUE DEBE CUMPLIR UNA INSTALACIÓN DE RIEGO

PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO

PROPIEDADES DEL SUELO QUE AFECTAN LA RETENCIÓN DE AGUA

Textura.Estructura.Densidad aparente.Densidad real.Porosidad.Infiltración.NECESIDADES DE AGUA EN LOS CULTIVOS Evapotranspiración potencial.

Métodos para determinarla:Métodos directos:

Uso de lisímetros.Evapotranspirómetro de Thonthwaite.Método gravimétrico.

Métodos indirectos:

Page 23: Historia

Método del tanque evaporímetro (clase A).Método de Blaney-Criddle.Método de Penman.Método de Hargreaves.

Coeficiente del cultivo.

Evapotranspiración real.

MÉTODO PARA MEDIR CONTENIDO DE AGUA

Control gravimétrico

MÉTODOS PARA MEDIR POTENCIAL DE AGUA

Control con tensiómetros

ESTADOS DE HUMEDAD DEL SUELO

Saturación.Capacidad de campo.Punto de marchitez permanente.

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS, EFICIENCIA DE APLICACIÓN, FRECUENCIA Y TIEMPO DE RIEGO

Necesidades netas del cultivo (lámina neta).Necesidades totales del cultivo (lámina bruta).Eficiencia de aplicación.Frecuencia de riego.Tiempo de riego.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

ESTUDIO DEL CULTIVO

CALIDAD DEL AGUA

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Descripción, ventajas y desventajas.Riego por Gravedad.Riego por Aspersión.Riego por Micro - aspersión.Riego por Goteo.CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Page 24: Historia

Tuberías.Bombas.Filtros y sistemas de inyección.

Fertirriego

SISTEMA DE CABLECARRILComponentes del cablecarril

Cable o Alambre de AceroCable o Alambre de AceroTorres

Mantenimiento del Cablecarril

UBICACIÓN Y DISEÑO DE LA PLANTA DE EMPAQUE

Planta de Empaque Convencional de Pilas con Empaque en LíneasPlanta de Empaque de Pilas con Empaque CircularPlanta de Empaque de Bandejas Movibles con Lavado de Fruta por AspersiónUbicación de la Planta de EmpaqueDiseño de la Planta de Empaque

Sección de Recibo de Fruta Sección de DesmaneSección de Selección Sección de Supervisión de CalidadSección de EmpaqueSección de Armado de CajasSección de CargaSección de DesechosInstalaciones Complementarias

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 7: SIEMBRA Y OPERACIONES DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DEL TERRENOSistema tradicionalSistema mecanizado

SIEMBRA

Selección del clon

Page 25: Historia

Material reproductivo

Semilla

Reproducción de la semillaSemillerosSemilla de deshijaSemilla de plantaciones no productivas

Tipo de semillaCormos de plantas maduras paridasCormos de plantas maduras sin parirCormos y pseudotallos de plantas cosechadasSemilla de hijos de espadaSemilla de hijos de aguaSemilla de hijos recortados

Selección y preparación de la semilla

Reproducción por cultivo de tejidosViveros

Reproducción por rebrotes de plantaciones comerciales

Reproducción por rebrotes de plantas de cultivo de tejidos

Densidad de siembra

Sistema de siembra

CuadroRectánguloTriángulo EquiláteroHexágonalDoble Surco

CONTROL DE MALAS HIERBAS

Tipos de malas hierbasManejo y control de malas hierbas

Control CulturalControl MecánicoControl Químico

Herbicidas quemantes o de contacto

Page 26: Historia

Herbicidas sistémicosGrupos de herbicidas

AlifáticosAmidas sustituidasBenzoicosBipiridilosCarbamatosTiocarbamatosDifenil EterDinitroanilinasFenolesFenoxiacéticosUreas sustituidasTriazinas simétricasTriazinas asimétricas

Herbicidas pre-emergentesDiurónAmetrinaAtrazinaMembuzinaOxifluorfen

Mezclas de herbicidasHerbicidas post-emergentes

ParaquatDalapónGlifosatoFluazifob-butilGlufosinato de amonio

Mezclas de herbicidasDiurónAmetrinaOxifluorfen

CONTROL DE DENSIDAD DE POBLACIÓN

Población

Conteos de población

Material de sucesión de la unidad de producciónHijo de espadaHijo de aguaHijos de retorno

Hijos satélites

Sistema para el control de población

Page 27: Historia

Deshija o podaDeshija de formaciónCosecha programadaRalea Resiembra

PROTECCIÓN DE LA FRUTA

Embolse

Eliminación de residuos florales

Poda de manos

Poda de dedos deformes

Eliminación de la flor masculina o deschira

ApuntalamientoApuntalamiento con materiales rígidosApuntalamiento con cuerdasApuntalamiento aéreo

Limpieza de racimos

LITERATURA CITADA

CAPÍTULO 8: NUTRICIÓN DE BANANO

CONCEPTOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN EN EL TRÓPICO

NUTRICIÓN EN LA PLANTA DE BANANO

CONTENIDOS NUTRICIONALES EN LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE LAS PLANTAS DE BANANO Y EN DIFERENTES FASES DE DESARROLLO FENOLÓGICO.

NUTRIMENTOS INMOVILIZADOS POR LA PLANTA

NUTRIMENTOS EXTRAÍDOS POR LA COSECHA

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA PLANTA DE BANANO

Funciones de los elementos esenciales

Page 28: Historia

CarbonoHidrógenoOxígenoNitrógeno

DeficienciaFuentes

FósforoDeficienciasFuentes

PotasioDeficienciasFuentes

CalcioDeficienciasFuentes

MagnesioDeficienciasFuentes

AzufreDeficienciasFuentes

CloroSodio

Elementos menores

ZincDeficienciasToxicidad

FuentesBoro

DeficienciasToxicidadFuentes

CobreDeficienciasToxicidadFuentes

Hierro Deficiencias

ToxicidadFuentes

Manganeso DeficienciasToxicidadFuentes

Molibdeno

Page 29: Historia

DeficienciasToxicidad

AluminioToxicidad

AGENTES QUELANTES DE LOS MICRONUTRIENTES CATIONICOS (Fe, Mn y Cu).

INTERACCIONES ENTRE NUTRIMENTOS

Interacciones de K, Ca, Mg, P y NLa interacción de Hierro (Fe) y Manganeso (Mn)Interacción Cu- Zn- Fe

RELACIONES DE EQUILIBRIO ENTRE LOS ELEMENTOS NUTRICIONALES EN SUELOS

NIVELES CRÍTICOS DE LOS ELEMENTOS NUTRICIONALES Y RELACIONES DE EQUILIBRIO EN CONTENIDOS NUTRICIONALES FOLIARES

NECESIDADES DE FERTILIZACION, APROVECHAMIENTO Y BALANCE

Necesidades totales de las plantasExtracción por la CosechaAporte de Residuos de las CosechasAporte de Nutrimentos del SueloAporte por Fertilización QuímicaDisponibilidad Total de Nutrimentos y BalancePérdidas e Inmovilización de los Nutrimentos en el Suelo

FERTILIZACIÓN

Fertilización NitrogenadaFertilización PotásicaFertilización FosfóricaFertilización MagnésicaFertilización Cálcica

EncaladoFertilización con AzufreFertilización con elementos menores

Eficiencia de la fertilización

Page 30: Historia

NitrógenoFósforoPotasio

Formas de aplicaciónFertilización manualFertilización mecánicaFertilización líquida

AéreaFertirriego

GeneralidadesSistemas de riego aptos para fertirriegoInstalación de un sistema de riegoFertilizantes para fertirriego y sus característicasDosis y frecuencia de aplicación

Fertilización FoliarFertilización al pseudotallo

Fraccionamiento de la fertilizaciónTipos de fertilizantes

FERTILIZACIÓN

FERTILIZACIÓN QUÍMICAFERTILIZACIÓN ORGÁNICA

La materia orgánicaOrigen de la materia orgánicaDescomposición de la materia orgánicaHumusImportancia del humusClasificación de las sustancias húmicas

Acidos húmicosAcidos fúlvicosHuminas

Efectos de los abonos orgánicos sobre el sueloFísicosQuímicosBiológicos

Desventajas o limitaciones de los abonos orgánicos

Page 31: Historia

Tipos de abonos orgánicosCompostBokashiVermicompostGallinazaAbonos verdes

Metodología para elaborar algunos abonos orgánicos CompostBokashiVermicompost

Manejo de los abonos

CAPÍTULO 9: CULTIVO DE BANANOS ORGÁNICOS; AGRICULTURA ORGÁNICA

ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN

BASES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

OBJETIVO

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

PROCESO DE TRANSICIÓN

EtapasProducción

Manejo y Conservación de SuelosPreparación del terrenoRotaciónMaterial de PropagaciónManejo de AbonosControl de PlagasControl de MalezasControl de InsectosControl de EnfermedadesCosecha y Postcosecha

Page 32: Historia

Estimación de la Producción y Elaboración de un Plan de Comercialización.

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

FuncionamientoTipos de Agricultura OrgánicaProducción de Insumos Orgánicos

PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA ORGÁNICA O NATURAL A TRAVÉS DE LA AGROINDUSTRIA RURAL

INCREMENTO DEL CONSUMO MUNDIAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

MercadoRegulaciones de Productos Orgánicos

REGLAMENTOS

ObjetivoDisposiciones GeneralesLineamientosDefinicionesDe la Producción, Elaboración, Comercialización, Etiquetado, Empaque y Control de Productos PermitidosPrincipios de la Producción OrgánicaInspección y Certificación

Requisitos ComunesRequisitos EspecialesAgencias Certificadoras

RegistrosFuncionamiento Administrativo

BANANO ORGÁNICO

OPCIONES DE AGRICULTURA ORGÁNICA PARA EL BANANO

SISTEMAS DE CULTIVO

MonocultivoPolicultivo

ClasificaciónCaracterísticas de un Sistema de Policultivo

Page 33: Historia

AreaDistancia de SiembraFertilizaciónPrácticas Culturales

Control de EnfermedadesControl de MalezasControl de InsectosControl de NemátodosProtección de la FrutaCosechaManejo Postcosecha

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Clones TropicalesUso de Clones Resistentes a PlagasClones Subtropicales

EXPERIENCIAS EN BANANO ORGÁNICO

El Sistema de Producción en República DominicanaEl Sistema de Producción en Islas CanariasEl Sistema de Producción en Costa Rica

CERTIFICACIÓN DE BANANO ORGÁNICO

MERCADO DE BANANO ORGÁNICO

CONCLUSIONES

LITERATURA CITADA

Page 34: Historia

CAPITULO 1

Historia del Banano

ORIGEN Y DISTRIBUCION DEL BANANO EN EL MUNDO

La historia del banano data de miles de años, Rumphius el más prominente botánico antes de Linneo en su Herbarium Amboinense escrito en las sombras de la antigüedad, dice que el banano era de linaje venerable. Es un hecho reconocido que el hombre ha usado el banano como alimento, por miles de años Fue una de las primeras frutas que cultivaron los agricultores primitivos (May y Plaza, 1958).

Con frecuencia en las antiguas literaturas hindú, china, griega y romana se hace referencia al banano. También se le menciona en varios textos sagrados de los pueblos de Oriente. Entre estos se encuentran dos epopeyas hindúes, el Magabharata, de autor desconocido y el Rama-yana del poeta Valmiki. Existen referencias en algunos textos sagrados budistas, en crónicas que describen una bebida derivada del banano que a los monjes de esta región les era permitido ingerir Yan Fu, un oficial chino del Siglo II, escribió una "Enciclopedia de Cosas Raras", en la cual hace una descripción de la planta de banano.

El filósofo y naturalista griego Teofrasto escribió un libro sobre las plantas en el Siglo IV antes de Cristo, en el que describe el banano, asimismo, el naturalista romano Plinio el Grande cita la planta de banano en su Historia

Page 35: Historia

Naturalis, escrita en el año 77 d. C. y menciona como origen de sus datos a Teofrasto.

Los arqueólogos modernos han encontrado dibujos del banano en ruinas antiguas tales como el templo budista de Bharbut, que datan del Siglo II a. C. y en el monumento javanés a Buda, levantado en Borododur en el año 850 a. C.

El Sureste Asiático se considera el lugar de origen de los bananos, su cultivo se desarrolló simultáneamente en Malaya y en las Islas Indonesias (Haarer, 1961). Sin embargo, el origen exacto no es completamente claro. El antropólogo doctor Herbert Spiden escribió: "Es lo más probable que el banano alimenticio sea oriundo de las húmedas regiones tropicales del sureste de Asia, incluyendo el noreste de la India, Burma, Camboya y partes de la China del Sur, así como las Islas Mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwan. En esos lugares, las variedades sin semilla del verdadero banano de consumo doméstico se encuentran en estado silvestre, aunque es probable que hayan simplemente escapado de los cultivos” (May y Plaza, 1958).

En épocas remotas la hoja del banano se usó como envoltura o como fuente de fibra y la fruta como alimento, pero un gran porcentaje de las variedades conocidas tenían una alta proporción de semillas.

Con los años, al cultivarse el banano y originarse nuevos mutantes se obtuvieron frutas sin semilla en una etapa relativamente temprana en la historia de las plantas cultivadas.

El banano no se conoció en el Mediterráneo como cultivo hasta el año 650 d. C. Los árabes lo introdujeron en Africa durante sus expediciones en las cuales comerciaban y obtenían esclavos (Kepner y Soothill, 1935).

El cultivo del banano en Africa Oriental y Uganda, es de reciente introducción, pero no así los cultivos de Africa Occidental los cuales ya estaban establecidos en el Siglo VI cuando llegaron los europeos (Haarer, 1964).

La palabra “banano” es africana. Se supone que los navegantes portugueses tratando de encontrar una ruta hacia China, hace más de 500 años, desembarcaron en Guinea, donde observaron que los nativos lo cultivaban, y satisfechos de su excelente sabor se dedicaron a propagarlo en los territorios bajo su dominio manteniendo su nombre “banano", "banana"; el cual se ha perpetuado hasta nuestros días, aunque también son aceptadas las variaciones "plátano", "guineo", "cambure" y otros.

La Figura 1.1 muestra el origen y dispersión del banano.

HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN AMERICA

Page 36: Historia

Oviedo en su Historia General y Natural de Indias atribuye al Reverendo Fray Tomás de Berlanga, Obispo de Panamá, la introducción a Santo Domingo de las primeras plantas de banano, procedentes de las Islas Canarias en el año de 1516, de donde se propagó a otras islas y posteriormente al continente. No obstante lo anterior, viejas crónicas españolas atestiguan que a la llegada de los conquistadores de ese origen a Santo Domingo en 1904, encontraron una variedad de banano que se consumía cocido (May y Plaza, 1958). Dice Simmonds (1973) que la posibilidad de la presencia precolombina del banano en América ha sido examinada repetidamente, pero no se tienen pruebas directas de ello y las inferencias que existen son débiles, pues se fundamentan en movimientos transoceánicos hipotéticos. Según el mismo autor los primeros clones, que se identificaron en el Nuevo Mundo fueron el "Silk Fig" y el “French Plantain".

El "Gros Michel” probablemente apareció primero en Martinica a principios del Siglo XIX; Kervégant citado por Simmonds (1973) sugiere que fue introducido por un tal Baudin, oficial naval que aportó numerosas plantas al jardín botánico del Saint Piere De dicho jardín, fue llevado a Jamaica alrededor del año de 1835 por Jean Francois Pouyat de donde se diseminó en un periodo de 40 años por la zona del Caribe, en la que se le adoptó para el comercio bananero de aquel entonces.

La introducción de los cultivares "Cavendish" es más incierta y pareciera que no estuvo presente en el Nuevo Mundo antes del Siglo XIX. Lo más probable es que su llegada se debiera a la expedición de Philibert a Indochina en 1820, en la que llevó material del clon a Francia y en su paso por Canarias dejó allí dos rizomas, que posteriormente dieron origen a las plantas del Nuevo Mundo. Otra versión dice que pudo deberse a una introducción hecha por el botánico Perottet a la Isla Cayema (Simmonds, 1973).

Page 37: Historia
Page 38: Historia
Page 39: Historia

Origen Arabes África Guinea portugueses

Territorios de dominio portugués

Canarias (Siglo XIV) Tomas de Berlanga 1516

Santo Domingo

Al resto del Caribe

Continente Americano "Gros Michel" "Dwarf Cavendish" (Siglo XIX)

Extensión del cultivo en el Trópico

Fig 1.2. Dispersión del banano a América.

Page 40: Historia

Birmania, Tailandia, Malaya, Indonesia, Ceilán

Filipinas, Nueva Guinea, África

Martinica principio del XIX

Fiji

Jamaica 1836 Hawaii (1903)

Australia (1910)

40 años después

Zona del Caribe

Costa Rica 1872 (M. Keith)

Fig. 1.3. Origen i dispersión del banano “Gros Michel”.

Page 41: Historia

No se conoce a ciencia cierta en qué fecha se estableció el clon "Gros Michel" como explotación comercial en el Caribe y en Centroamérica, pero si parece ser evidente que las primeras siembras comerciales se llevaron a cabo en Jamaica y en Panamá antes de 1866, ya que para esa fecha los hermanos Frank habían plantado bananos en la costa Atlántica de Panamá, entonces provincia de Colombia. Carl B. Frank realiza en ese mismo año la primera exportación con destino a Nueva York.

A partir de la década de 1870 se desarrolla la explotación a gran escala del banano a través de las empresas del señor Minor Keith ( Snyder Banana Co , de Bocas del Toro y Panamá). En 1870 ya existía un comercio con Jamaica.

Las plantaciones bananeras comienzan su expansión en 1904 en Bocas del Toro, luego que el Gobierno firma el primer contrato con la United Fruit Co. En 1919 se embarcan desde Almirante 7 millones de cajas de banano, y en 1926 la United Fruit Co. inicia operaciones en Barú, provincia de Chiriquí, a causa de que el "Mal de Panamá había acabado con las plantaciones en Bocas del Toro. Fue aquí donde en 1962 se entregan tierras a un grupo de los mejores capataces de esta Compañía y se convierten en lo que hoy conocernos como productores independientes.

Se dice que la explotación de bananos en Honduras se remonta al decenio 1860-1869, lo que hace prever una llegada temprana. Las primeras exportaciones de banano hondureño se hicieron 1860, con fruta de las Islas de la Bahía, situadas al norte del país, pero no fue sino hasta 1893 que las exportaciones adquieren importancia. La primera empresa que organizó plantaciones bananeras en gran escala en Honduras fue la Vaccaro Brothers, que en 1924 pasarla a llamarse Standard Fruit Co y que en 1964 sería absorbida por la Castle and Cook, conocida por la marca "Dole” en el comercio de los bananos.

Las exportaciones de banano en Guatemala se iniciaron en 1842, pero no fueron significativas hasta 1905, luego del establecimiento de la United Fruit Co. en 1904. En 1924 la empresa arrendó al Estado más de 100 kilómetros a lo largo del ferrocarril de Guatemala para su explotación bananera, en la cuenca del río Motagua. En 1972 la corporación Del Monte adquiere la División Bananera de Guatemala, de la United Brands, sucesora de la United Fruit Co como resultado de la aplicación de la Ley Antimonopolio de Estados Unidos.

La producción intensiva de banano en México se inicia en 1890, y fue en esta etapa donde este cultivo se constituyó en el eje central de la economía de Tabasco; pero no es sino hasta 1940 cuando comienza la diversificación de los cultivos.

Page 42: Historia

El auge de la producción del banano “Gros Michel” en México se dio en la década de los años 30. Cuya producción nacional alcanzó 650 mil toneladas, producidas en una superficie de 47 mil hectáreas y en 1937 la exportación llegó a su punto más alto con 332 mil toneladas. Las compañías transnacionales norteamericanas como Southern Banana Corporation y la Standard Fruit and Steamship fueron las que acapararon la producción y venta en los Estados Unidos. A partir de 1940 las exportaciones de México cayeron bruscamente, principalmente por la escasez de transporte marítimo, originada por la Segunda Guerra mundial y por el poco interés de las empresas transnacionales comercializadoras de banano por la producción mexicana. Además que encontraron condiciones más favorables de explotación en los países centroamericanos y del Caribe. Fue así como la producción agrícola se diversificó y el banano perdió su papel predominante.

En 1925 la Bragman's BIuff Corporation construyó toda una infraestructura para optimizar las exportaciones que en 1929 sobrepasaron los 4 millones de racimos. En los años 40, sin embargo diversas razones principalmente de carácter ecológico, por la aparición del “Mal de Panamá” y otros problemas de resistencia de este hongo, con la consecuente infestación de los suelos determinan la salida de esta empresa transnacional de Nicaragua y el abandono de las plantaciones del litoral Atlántico. Esto trajo como consecuencia la pérdida de la actividad bananera en Nicaragua por más de 20 años.

A partir de 1964, agricultores nicaragüenses reinician la producción bananera para la exportación, estableciéndose esta vez en el área de Chinandega, en la Costa del Pacífico, suscriben contratos de comercialización entre los productores, el Gobierno y la United Fruit Co.. Sin embargo a fines de la década del 60, esta empresa transnacional no renueva los contratos y cesa la actividad del banano en Nicaragua. En 1969 la Standard Fruit Co. vuelve a reactivar la explotación bananera en este país , se siembran 5.000 acres de la variedad Cavendish Gigante , pero por la crisis económica la Standard se retira de Nicaragua en 1982. A partir de este momento las entidades estatales toman la dirección de la industria bananera y entran en competencia internacional por medio de un contrato con la comercializadora Pandol Brothers.

En 1984, las plagas y la incipiente disponibilidad de divisas impiden en el sostenimiento de esta industria, en 1985 se reorientó toda la tecnología para la producción y comercialización de la fruta al mercado europeo, constituido en el principal consumidor del banano nicaragüense.

Page 43: Historia

Las siembras en Costa Rica se iniciaron en 1872 en el Valle de Zent con semillas traídas por Keith de Panamá (Stewart, 1967).

La introducción del "Gros Michel" a Colombia debe haberse efectuado alrededor de esa fecha.

El banano y la construcción de ferrocarriles

Dice Coto Albán citado por Woodbridge (1972) refriéndose a los ferrocarriles de Costa Rica que la historia de ese medio de transporte es la historia del banano.

"La biografía de los ferrocarriles al Atlántico no es sólo la historia de la construcción de una vía férrea, es también la historia del nacimiento de un inmenso monopolio combinado y fuertemente consolidado banano- transportes”.

La necesidad histórica de los países centroamericanos de construir una línea férrea que permitiera la comunicación interoceánica, aprovechando lo estrecho de esta parte del continente, se vio alentada con el gran éxito financiero que obtuvo el Ferrocarril de Panamá, construido en 1850 (May y Plaza, 1958).

Simmonds (1973), considera la época de construcción ferroviaria especulativa pues tanto en Centro América como en otros países del mundo se sustentaba la idea del ferrocarril, independientemente de los productos que éste habría de transportar.

Costa Rica fue el primer país que trató de emular la hazaña de Panamá, y en 1871 el gobierno costarricense firmó un contrato para la construcción del Ferrocarril al Atlántico con Henry Meiggs, constructor de ferrocarriles en Perú y Chile. La obra estuvo a cargo de Minor Keith, quien fue el que con gran visión concibió el ferrocarril como futuro

Page 44: Historia

Las condiciones naturales en Limón son muy superiores a las de otros superiores a las de otros lugares para la producción de bananos y son la causa de las excelentes cosechas que aquí se ven a lo largo de las vías de la Northern Railway, para su embarque. Fotografía de alrededor del año 1906.

Page 45: Historia

Se traen los bananos al costado de la línea del ferrocarril por tranvías, como se ve arriba, o en mulas.

transporte de banano, y mediante el Contrato Soto-Keith de 1884 obtiene la explotación del ferrocarril por 99 años y la concesión de 333. 333 hectáreas de tierra habilitadas por éste. Dicen Kepner y Sootnill (1935), que el objetivo de los gobernantes de Costa Rica era la construcción de un ferrocarril nacional, los bananos tenían una importancia secundaria y sólo se plantaban para proporcionar fletes adicionales, pero que a medida que fue pasando el tiempo, la importancia del negocio de los bananos pasó a ocupar el primer lugar y el ferrocarril a ser un servidor de éste.

Conforme la actividad bananera se extendía, se construían nuevos ramales de ferrocarril a fin de satisfacer las necesidades de transporte hasta el punto de convertirse en una amplia red ferroviaria dedicada casi exclusivamente al negocio bananero. La construcción del ferrocarril, obligó a la construcción de muelles cada día más grandes y mejores, para satisfacer las necesidades del negocio bananero, con el beneplácito de los gobiernos.

Es interesante observar que la estrecha relación entre los ferrocarriles de Centro América y el desarrollo de la actividad bananera es muy semejante en casi todos los países del área. Honduras, también abrigaba grandes esperanzas en la construcción de un ferrocarril transcontinental como medio de fomentar una Federación de Repúblicas Centroamericanas y no fue sino hasta 1867-1870 cuando da inicio la construcción de esta vía, desde Puerto Cortés en la costa del

Page 46: Historia

Caribe hacia el interior. Fue durante el régimen de Bonilla cuando se fundaron la Compañía del Ferrocarril de Tela y la Compañía del Ferrocarril de Trujillo (May y Plaza, 1958).

Los gobiernos centroamericanos no sólo concedían tierras, como compensación a las construcciones ferrocarrileras, sino que además otorgaban exenciones de derechos de importación y daban otros privilegios como la explotación de maderas, de rocas, piedras, cal, el uso de agua de ríos o corrientes naturales, también podían usar carbón o petróleo si eran descubiertos a lo largo del ferrocarril. Podían hacer uso de los terrenos nacionales para construir bodegas, estaciones, talleres, diques, redes de comunicación telegráfica, telefónica o de cualquier tipo a fin de apresurar la finalización de tales obras (May y Plaza 1958).

En 1924 la United Fruit tenía en Honduras bajo su control un total de 161.874 ha de terreno, de las cuales 70.820 ha eran consecuencia de la compensación por parte del Gobierno, por la construcción del ferrocarril (May y Plaza, 1958).

En Guatemala los ferrocarriles surgieron antes que la expansión de la producción de banano (Ellis 1983). En 1885 se habla iniciado la construcción de la vía férrea desde la capital hacia el Atlántico. En 1904, Keith y Van Horn contrataron la construcción del Ferrocarril del Norte y se fundó la Compañía del Ferrocarril de Guatemala, la que terminó de unir Puerto Barrios con la ciudad de Guatemala. Posteriormente en 1912 este ferrocarril cambió de nombre y pasó a llamarse Compañía de Ferrocarriles Internacionales de Centro América, que en 1930 administraba 887 millas de vía férrea en Guatemala y El Salvador. Este por falta de carga entró en arreglos con la United Fruit Co. en 1936 y se Incorporó al transporte de banano (May y Plaza 1958).

Dicen May y Plaza, (1958) que aunque el sueño de Keith de conectar las Repúblicas Centroamericanas con México hacia el Norte y con Panamá hacia el Sur a través de un ferrocarril, nunca se llegó a realizar; su contribución a la construcción de tal medio de transporte en Centroamérica fue extraordinaria.

En Colombia, el Ferrocarril de Santa Marta se inició en 1881 y su mayor uso era la exportación azucarera. Dos personajes que sobresalieron como impulsores de un proceso de transformación de este sector del Caribe colombiano lo fueron Minor Keith dueño de la "Colombian Land Co Ltda" y William C. Whaithe apoderado de la "Santa Marta Railway Co." quienes estimularon la creación de otra empresa, Santa Marta Fruit Co., también con capital extranjero. Fue así como se comenzó a transportar bananos, y en 1891 se exportaron 1.540 racimos y subió en 1899 a 2.400.000 racimos (Díaz Granados, 1986).

Page 47: Historia

El 24 de abril de 1900 se protocoliza la presencia de la “United Fruit Co.” en Colombia y en 1905 el Congreso autoriza a la Unted Fruit Company para que instale dos muelles adicionales y los exploté por 50 años, el área sembrada estaba en 4.900 hectáreas y las exportaciones superaban los 6.200.000 racimos. En 1909 el Gobierno Nacional colombiano exonera de todo impuesto por 20 años la exportación bananera que se produjera en el Departamento de Magdalena. En 1915 el ferrocarril bananero había completado la construcción de 97 km, con 45 km, de ramales y se habla consolidado una red de canales de riego para servir 15.350 hectáreas, todas establecidas con siembra de banano, (Diaz Granados,1986). Para 1925 ya el ferrocarril habla crecido mucho y se había ramificado dentro de las plantaciones, siendo controlado por la United Fruit Co, quien lo traspasó al Gobierno en 1932 (May y Plaza, 1958).

La construcción de ferrocarriles en Panamá antecedió a la explotación bananera, aunque la administración de éstos ha estado íntimamente ligada con la United Fruit Co. A principios de siglo esta Compañía construyó vías férreas que comunicaron sus cultivos con Bocas del Toro en la Costa Atlántica. En 1927 el Gobierno concluyó su ferrocarril para unir algunos puntos del interior con Puerto Armuelles en el Pacífico La United Fruit construyó redes de líneas que fueron conectadas con el ferrocarril del Gobierno para permitir el transporte de las fincas bananeras del Pacifico hacia el Puerto.

Dicen May y Plaza (1958) que el ferrocarril es de importancia vital para la industria bananera, y que si los empresarios y los gobiernos no los hubiesen construido, el desarrollo de las casi despobladas planicies de América Central, se habría demorado muchas décadas. Agregan que la red de ferrocarriles que construyeron las compañías: bananeras no llenan los requisitos necesarios para cubrir las necesidades económicas y sociales de las naciones, ya que no era ese su negocio ni su finalidad. La Historia demuestra que el ferrocarril y el banano han estado íntimamente ligados por un periodo de 100 años, y en la mayoría de los países de Centroamérica no es posible separar con claridad del desarrollo bananero y la construcción de los ferrocarriles.

Organización del comercio

En su temprana evolución, el comercio del banano fue arriesgado e inseguro, la carencia de caminos y transportes en los países productores, y la falta de un servicio regular de embarque hacia el Norte, hacían de esta actividad un negocio muy difícil, antes de 1855 (May y Plaza, 1958).

Hasta el año de 1866, el banano era totalmente desconocido en el Occidente de Europa y en los Estados Unidos. Los primeros bananos llegaron al mercado de este último a principios del siglo XIX llevados por capitanes marinos a su regreso de los viajes por América Tropical, esos navegantes embarcaron como carga extraordinaria racimos de esa extraña fruta (May y Plaza, 1958). Las primeras exportaciones de banano panameño procedentes de Aspinwal (ahora Colón en la Costa Atlántica del Canal de Panamá) fueron realizadas en 1866 por

Page 48: Historia

Carl B. Frank, para ser comercializadas en el mercado de Nueva York (Simmonds, 1963). Ya en 1876 para el centenario de la independencia de los Estados Unidos, se vendieron a los intrigados compradores, bananos envueltos en papel de estaño a razón de $0,10 cada uno ( May y Plaza, 1958).

Las primeras exportaciones de Honduras se hicieron en 1860 con fruta procedente de las Islas de la Bahía, situadas en el norte del país (Castañeda citado por Ellis, 1983), pero no fue sino hasta 1893 que el comercio tuvo alguna importancia económica. Las exportaciones de Guatemala se iniciaron a partir de 1842 paro no fueron significativas hasta 1905 (Ellis. 1983).

Según Simmonds (1973) un comercio bananero próspero requiere de suministros regulares de fruta, de un transporte rápido y de una distribución eficiente en los países de consumo. En los primeros años de la actividad, ésta era irregular y desordenada, los comerciantes compraban la fruta a pequeños agricultores de Centroamérica y Jamaica y la mercadeaban de acuerdo a sus posibilidades. No fue sino hasta que se organizó el comercio en Costa Rica y Jamaica, cuando la actividad pasó a tener alguna estabilidad y organización en las compras y en el mercadeo.

Dice Ellis (1983) que la potencialidad comercial de este negocio se comenzó a visualizar a partir de 1870 no por la falta de mercados sino por el carácter perecedero de la fruta, lo que exigía una buena organización.

Como ya se mencionó, el negocio bananero en Costa Rica se inició con las plantaciones efectuadas por keith en 1872 en el Valle de Zent, (Stewart, 1967) las que permitieron efectuar exportaciones con alguna regularidad a partir de 1879. Para la organización de su negocio, Keith formó la Compañía Tropical Trading and Transport Co., que junto con sus empresas Snyder Banana Co. de Bocas del Toro, Panamá y la Colombian Land Co. de Santa Marta, Colombia, constituían un conglomerado comercial con posibilidades de mantener un mercado en forma regular. Keith operaba en Nueva Orleans y lo hacia través de la Hoadley y Co. que comercializaba su fruta.

Simultáneo al desarrollo bananero de Costa Rica, en Jamaica el capitán de navío Lorenzo Dow Baker al mando del pesquero "Telegraph" procedente de Massachusetts embarcó como carga extraordinaria 160 racimos de banano que compró a razón de 1 chelín cada uno en Puerto Antonio, y once días después arribó a Jersey City donde los bananos se vendieron a 2 dólares el racimo Esta venta tan provechosa lo llevó a organizar un comercio incipiente entre Jamaica y Boston, Estados Unidos (May y Plaza, 1958).

En Boston, Andrew Preston agente de la Seaverns y Co. vendía los bananos a comisión. Ya en 1876, Baker era un próspero embarcador y socio de la Standard Steam Navigation Co. más tarde logró persuadir a Preston y a sus socios, y formaron la Boston Frut Co. para hacer frente a las crecientes exigencias del mercado en los Estados Unidos. Baker y Preston se dieron

Page 49: Historia

cuenta que sería necesario ampliar su negocio más allá de Jamaica, Cuba y Santo Domingo en busca de fruta, y conociendo las aptitudes de Keith en Costa Rica, Panamá y Colombia aprovecharon problemas financieros y de mercadeo con la Hoadley y Co., y la Boston Fruit se hizo cargo del mercadeo de los bananos exportados por keith para lo cual fundó la Fruit Dispatch Company (May y Plaza, 1958; Ellis, 1983).

Estas relaciones comerciales provechosas culminaron con la fusión de los intereses de la Boston Fruit Co. y las compañías de Keith Según May y Plaza (1958) el motivo no fue eliminar la competencia, ya que la Boston Fruit producía en las Islas del Caribe y comercializaba su fruta en el noreste de los Estados Unidos, mientras que la fruta de Keith procedente de Centroamérica y Colombia se distribuía en el sur. Sin embargo, ambos vieron la necesidad de aumentar la producción y lograr un sistema de ventas más eficiente. Se dieron cuenta que una afluencia constante y ordenada de fruta, sólo podría conseguirse diversificando las bases territoriales de la producción, con el fin de contrarrestar cualquier desastre natural.

Según los autores esas fueron las razones lógicas por las cuales estos dos grupos de compañías bananeras se consolidaron en una sola la United Fruit Co.

Las Compañías Multinacionales

Expansión de la United Fruit Co. en Centroamérica y el Caribe

El 30 de marzo de 1899 bajo las Leyes del Estado de Nueva Jersey, se funda la United Fruit Co., con un capital autorizado de 20 millones de dólares. Según los estatutos, a la compañía se le permitía comprar fincas de banano y cultivarlas lo mismo que otras propiedades, con tal autorización la United compró las acciones de la Boston Fruit Co. por 5,2 millones de dólares y las propiedades de Keith por 4 millones. El primer presidente y director fue Andrew Preston y el primer vicepresidente director Minor C. Keith (May y Plaza, 1958,; Haarer, 1964 y Gaspar, 1979).

Dicen May y Plaza (1958), que la organización de la Unted Fruit Co., marcó el final de la era de exploraciones, riesgos, penalidades, ganancias nebulosas y fracasos totales, e inició una nueva era que convirtió a la frágil fruta tropical en un importante artículo de consumo mundial.

A partir de 1899, no es posible separar el negocio bananero en América, de los intereses de la United Fruit y la evolución de la actividad es en gran parte el crecimiento de la United. A finales del año de constitución la compañía mercadeaba el 69 por ciento de la fruta importada por Estados Unidos y al año siguiente llegó al 75 por ciento del volumen total de racimos importados por Estados Unidos y Europa (Ellis, 1983).

Page 50: Historia

La United desde un inicio siguió una política de expansión, cultivó caña de azúcar en Cuba, banano en Jamaica, y extendió sus intereses en Costa Rica, Colombia y Panamá. En 1902 la Compañía Hubbard-Zemurray se establece en Honduras a pesar de que el 60 por ciento de las acciones pertenecían a la United. En 1904 la Compañía Hubbard Zemurray adquiere propiedades en Guatemala para iniciar su actividad, funda empresas bananeras en Nicaragua y México, y se diversifica a otros negocios como el transporte, las comunicaciones y el comercio.

Dicen Kepner y Soothill (1935) que a la United Fruit Co., mediante concesiones de tierras, ferrocarriles, muelles y exención de impuestos, se le permitió crecer en gran escala, a merced de los privilegios del monopolio y de los favores de los Gobiernos. El control de los ferrocarriles y de los muelles unidos con la posesión de su propia flota mercante, permitió que las Compañía eliminara competidores. Así, muchas veces el banano de los competidores se perdía, cuando la United Fruit Co. como una forma de presión, le daba preferencia a sus barcos para que cargaran sus productos , no dejando anclar barcos que lo hacían para los independientes.

Entre las principales concesiones de terreno que se le hicieron a la United, están 333.333 ha que en 1884 se le cedieron a M. Keith en Costa Rica; 162.000 ha en Honduras concedidas en 1913 a las Compañías Tela Railroad y Trujillo Railroad subsidiarias de la United, y una faja de 100 kilómetros a lo largo del ferrocarril en Guatemala, que en 1924 se dieron en arriendo (Ellis, 1983).

La relación entre la United y los gobiernos se estableció por medio de contratos de duración variable, en los cuales se definían las condiciones en las que la compañía mantendría sus operaciones en un país determinado.En algunos casos esos contratos fueron más importantes que las leyes(contratos-ley de Costa Rica) (Woodbridge,1972) Ellis (1979) hace una comparación de estos contratos en los diferentes países centroamericanos, Cuadro 1.1.

La United mediante una acción bien coordinada tanto administrativa como política consigue su máximo poder a finales de la década de 1920, en ese momento es posible decir que en varios países de Centroamérica, esta compañía es "un Estado dentro de otro Estado”, más aún, un imperio superimpuesto sobre numerosos estados americanos, que controla muchas faces de las relaciones interamericanas (Mc Cann, 1978).

Las Repúblicas Centroamericanas fueron conocidas y algunas veces aún lo son, con el término despectivo de "Banana Republic" haciendo referencia del dominio que United tenía sobre esos Gobiernos logrado gracias a las ventajas obtenidas de los países, según Kepner y Soothill (1935), o a la buena administración de capital y visión del negocio, de acuerdo con May y Plaza (1958). Por cualquiera de esas razones o por ambas. la United creció en forma

Page 51: Historia

tal, que se convirtió en una empresa gigante no sólo a nivel de América, sino también del propio Estados Unidos, el cual tuvo que tomar medidas para que no desestabilizara su economía.

En el Cuadro 1. 2 se aprecia el crecimiento desmedido de esa empresa y se observa que para 1930 la propiedad territorial de la United era de 1.409.148 ha, lo que equivalía al 28 por ciento de la superficie de Costa Rica, o al 19 por ciento de la de Panamá, o a un 4 por ciento del área total de Honduras Guatemala, Costa Rica y Panamá (Ellis, 1983).

Page 52: Historia

CUADRO 1.1

COMPARACIONES DE LA DURACIÓN Y LAS DISPOSICIONES SOBRE IMPUESTOS QUE APARECEN EN LOS PRINCIPALES

CONTRATOS CELEBRADOS ENTRE LOS GOBIERNOS Y LAS COMPAÑIAS BANANERAS ESTRANJERAS

1. Las concesiones de la UFCO se diferencian por tener una duración indefinida, un impuesto de exportación de 1 ¢ por racimo y un impuesto municipal de ½ ¢ por racimo.

2. Después de la prórroga.3. Las fechas de la primera imposición aparecen entre paréntesis.4. Impuesto municipal por separado.5. p.e. restricciones a la repartición de ganancias o disposiciones acerca de la

producción en que los ingresos de las compañías se debían convertir en dinero local.

Page 53: Historia

CUADRO 1.2

CRECIMIENTO DE LA UNITED FRUIT Co. Entre 1900 y 1930EN HONDURAS, GUATEMALA, COSTA RICA Y PANAMÁ

(en kilómetros, hectáreas y millones de dólares)

1. En términos de moneda corriente.2. La variabilidad anual indica que las tendencias no se deben adjudicar a las

cifras del año que aparece.

Fuente: United Fruit Co. Informes Anuales In Ellis, 1983.

En el transcurso de tres décadas, la United pasó de ser una compañía relativamente pequeña, a convertirse en una corporación multinacional de grandes dimensiones. Desde el primer año de operaciones, el negocio fue muylucrativo y si bien sus ganancias netas fluctuaron año con año, la tasa de ganancia promedio fue de un 17 por ciento, lo que le permitió pagar dividendos e incrementar inversiones a un promedio de 9 por ciento anual.

El monopolio de la United Fruit Company

En los inicios de la actividad, los bananos eran producidos por pequeños agricultores que tenían sus plantaciones cerca de la costa y vendían su fruta a comerciantes privados que se desplazaban entre el Caribe y los puertos del Golfo de los Estados Unidos. Ante la ausencia de comercio en estas zonas, la nueva actividad se mostraba como una gran alternativa, lo que permitía que cada día mayor número de agricultores se dedicaran al cultivo de bananos, y el negocio creciera en Jamaica, Cuba, Santo Domingo, Honduras Panamá, Costa Rica, Guatemala, Colombia y posteriormente en Nicaragua y México. La producción llegó a ser tal, que según Ellis (1983), el volumen de bananos exportado por Costa Rica en 1898, un año antes de la formación de la United Fruit, fue de 2.331.036 racimos, Guatemala exportó para ese mismo año

Page 54: Historia

186.492 racimos, Panamá 2.058.500 racimos y Honduras 1.701.693 racimos. Estos altos volúmenes de exportación promovieron un comercio relativamente estable, que hizo necesaria la formación de compañías multinacionales que se encargaran de la compra, transporte y mercadeo de la fruta. El negocio mostraba un alto grado de rentabilidad, por lo que gran número de empresas se dedicaron al negocio, pero sólo las más grandes y mejor organizadas sobrevivieron a esta primera etapa de incertidumbre y riesgo.

Dentro de estas compañías, se destacan la United Fruit Co., que como ya se mencionó, tenía intereses en todos los países productores de la época, la Cuyamel Fruit Co. y la Vaccaro Brothers en Honduras.

Las grandes empresas prefieren monopolizar, sí es posible sus campos de actividad, antes de compartir las utilidades con la competencia Unted Fruit, la principal multinacional, obtuvo en esa época el virtual monopolio de todas las actividades relacionadas con la explotación bananera en los países de Centro América.

Dicen Kepner y Soothill (1935), refiriéndose a la Uníied Fruit Co. que su fuente de poderío no sólo dependía de su muy cuestionable eficiencia administrativa y de producción, sino también de las presiones de diferentes clases que ejercía sobre ciudadanos, empresas y gobiernos con estrategias tanto legales como ilegales, gracias a lo cual la compañía pudo desviar y ahogar a sus competidores hasta convertirse en un monarca indestructible de la industria bananera de Centro América y el Caribe.

El transporte resulta fundamental en el mercadeo del banano. Al respecto la United hizo un trabajo muy efectivo, que le permitió controlar 2.467 kilómetros de ferrocarriles en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. La United con miras en un gran negocio, organizó su propio transporte marítimo. para lo cual fundó en 1904 la Tropical Fruit Co Ltda, bajo el amparo de las leyes del Reino Unido, con 3 navíos (San José, Limón y Esparza). Con esta pequeña flota se inició el transporte de los bananos a los puertos de consumo, en un negocio que le permitió crecer hasta llegar a tener en 1911, 25 barcos en tránsito americano, 16 en el europeo y muchos otros más fletados. Esta flota, conocida en el mundo como "La Gran Flota Blanca”, llegó a estar constituida en 1932 por 102 barcos, de los cuales 56 estaban en la ruta americana, 30 en la europea y 16 eran alquilados (kepner y Soothill, 1935).

Con el dominio y monopolio del transporte en el área del Caribe, la United era prácticamente invencible, y sólo prosperaban en la competencia aquellas empresas que a su juicio no constituían un grave riesgo para su negocio, o que por su volumen de comercio eran bastante grandes para una absorción o desaparición.

Page 55: Historia

La United desde su fundación en 1899 procedió a comprar o absorber empresas competidoras por todos los medios a su alcance, hasta el punto que en 1930 sólo quedaba otra compañía importante en el mercado mundial (Standard Fruit Co ,Honduras). El proceso de absorción o compra lo describe Ellis (1983) así:

En abril de 1899 la United compra siete compañías comerciales independientes que operaban en Honduras; en ese mismo año la compañía absorbe en parte la Commors-Mc Conmell Co. de Panamá.

En 1905 la United controla la compañía Atlantic Fruit, principal competidora en Costa Rica, la cual había sido formada en 1901 como laDi Giorgio importing and Steamphip Co. Esta compañía deja de exportar definitivamente en 1912 como consecuencia del monopolio de transporte por parte de United y del hecho de no poder negociar tierras con Cedí V. Lindo el mayor cultivador privado de Costa Rica (Kepner y Soothill, 1935).

En 1906 la United en su afán expansivo y monopolístico, adquiere el 50 por ciento de las acciones de la Vaccaro Brothers, primera empresa bananera que organizó plantaciones en gran escala en Honduras, pero la United presionada por la ley antimonopolio (Ley Sherman), se vio obligada a vender esas acciones en 1908. Los hermanos Vaccaro se reorganizaron en 1924 como la Standard Frurt Co. (Ellis, 1983).

En Guatemala, haciendo uso del derecho que se le otorgó en 1924 de arrendar la faja de 100 kilómetros de terreno en la cuenca del Río Motagua, la compañía compró la California- Guatemala Fruit Corp. que se había fundado en 1921 para exportar bananos de la costa del Pacífico, a los Puertos de la Costa Oeste de los Estados Unidos (Ellis, 1983).

En 1926 la United compró extensas zonas de la provincia de Chiriquí en la costa Pacífica de Panamá y se formó la Chiriquí Land Co., como subsidiaria de la primera, asimismo, la compañía compró el año siguiente 6.000 ha en el valle de Coto de Costa Rica, con el propósito de trasladarse del Atlántico al Pacífico, como consecuencia de los estragos ocasionados por las enfermedades de "Panamá" y "Sigatoka" en esa zona.

En ese mismo año, la United compra la Cuyamel Fruit Co. de Honduras y como consecuencia de esa compra, quedan sin contrato los productores de la Cooperativa Bananera Costarricense que vendía su fruta a la Cuyamel. Con esta compra, la compañía elimina dos competidores de una sola vez, y frustra las buenas intenciones de un grupo organizado de costarricenses. Parece ser que la verdadera intención de Zemurray, fundador de la Cuyamel, no fue competir con la United, sino obligarla a comprar su compañía lo que consiguió, y pasa a ser uno de los principales accionistas de la multinacional y posteriormente su presidente (Kepnery Scothill, 1935).

Page 56: Historia

En 1930, el Gobierno de Costa Rica, concede contrato a la United para la siembra de 1.500 ha en el Pacífico y con ese paso se inicia el abandono de la zona Atlántica. En ese mismo año, la compañía compra las acciones de la Pirris Farm Trading Co., que exportaba bananos de la región de Quepos a la Costa Oeste de los Estados Unidos.

Desarrollo de otras compañías transnacionales

El crecimiento y monopolio de la United Fruit desde su fundación hasta 1930, se debió en primer término a la necesidad de diversificar su producción en diferentes áreas, a fin de evitar pérdidas sustanciales de fruta por desastres naturales que pusieran a peligrar los mercados; en segundo lugar por las fuertes infecciones de la "Enferrnedad de Panamá" y "Sigatoka" que estaban diezmando los bananales, pero fue quizás, el elemento de mayor peso, la baja tecnología de producción aplicada por la compañía en sus plantaciones, lo que hizo que fuera necesario abandonar los terrenos por bajas productividades 2 ó 3 años después de haber sido plantados. Bajo este sistema de explotación y con las bajísimas producciones alcanzadas, que según Gaspar (1979) apenas alcanzaban en 1924, de 83 a 84 racimos por hectárea por año, cualquier extensión de tierra era insuficiente para satisfacer las necesidades de mercado de la compañía.

La United no mejoró los terrenos sobre los cuales cultivó sus bananos, sólo aprovechó los recursos en su forma natural, sin devolver nada a los suelos ni mejorar sus condiciones de cultivo. En esas circunstancias, no fueron suficientes 1.409. 148 hectáreas de tierra que poseía en 1930, y a partir de 1932 se traslada al Pacífico de Costa Rica y Panamá y a fines de la década de 1940 se traslada a Ecuador.

Ante esa perspectiva, el Gobierno de Costa Rica y la Compañía del Ferrocarril (Northern Railway Co.), intentan revivir la zona Atlántica, para lo cual Charles Averre, Gerente del Ferrocarril, logra interesar al Dr. Joseph D'Antoni, Presidente de la Standard Fruit Co, para que cultive bananos en Costa Rica. El Gobierno otorga a esa compañía y a cualquier otra que cultive esta fruta en el futuro en el país, las mismas prerrogativas de que disfruta la United Fruit.

En esas circunstancias la Standard Fruit Co. extiende sus operaciones a Costa Rica y en 1956 introduce el clon "Valery resistente en aquel entonces a la "Enfermedad de Panamá", es así como con nuevas tecnologías de desarrollo y cultivo reactiva la actividad bananera en la zona Atlántica, lo que permite que algunos agricultores independientes asimilen las técnicas y se aventuren a nuevas siembras (Fernández, 1981).

Dentro de esta nueva concepción, en 1965 el Gobierno de la República, a través del Instituto de Tierras y Colonización hace una licitación internacional para la venta de banano producido por la Cooperativa Bataán. En ese momento se dio una situación muy particular en el negocio bananero, y fue el hecho que el Gobierno de Ecuador prohibió a las transnacionales participar en el cultivo de

Page 57: Historia

bananos, ecuatorianizó la producción e impuso un impuesto a la exportación lo que permitió a las compañías ecuatorianas la comercialización del producto. Ante esta circunstancia, algunas empresas comercializadoras abandonaron Ecuador y encontraron muy oportuno la apertura de Costa Rica en el negocio de los bananos.

A la licitación entraron además de la Standard Fruit ya radicada en el país, la West Indies Fruit Co. de Miami, Florida; la Africanische Frucht Compagnie de Hamburgo, Alemania, y la Compañía Tica Bananera, subsidiaria de un consorcio Belga-Holandés de tradición en el comercio de bananos en Costa de Marfil y Ecuador.

La licitación fue adjudicada a la West Indies Fruit Co. por mejor oferta en precio, pero el resto de las compañías decidieron quedarse en Costa Rica y firmar contratos con productores privados, esto permitió a la zona Atlántica recuperar su actividad bananera perdida a principio de los años 30.

El año de 1965 marca el fin de una etapa de monopolio de la United Fruit Co. en Centroamérica. A partir de ese momento el comercio será pluralista y las oportunidades serán para el más eficiente, rompiéndose una larga tradición de 100 años de sometimiento para los gobiernos de los países centroamericanos y para los productores privados. El comercio de los bananos se vuelve más dinámico y competitivo en el mundo, y las diversas compañías comercializadoras evolucionan a fin de adaptarse a las nuevas condiciones del momento.

La West Indies Fruit Co. será adquirida por Del Monte Corp., en 1968 como resultado de un juego financiero en que se ve envuelta la United Fruit Co. y se hace necesario aplicar la Ley Sherman (Ley antimonopolio) y se introduce así la popular marca “Del Monte" en el mercado de los bananos, luego en el año 1980 esta corporación es absorbida por la compañía R. J. Reynolds lndustries, multinacional especializada en el comercio de tabaco entre otros.

La Standard Fruit Co., es absorbida en 1964 por la Castle and Cooke, multinacional especializada en legumbres y frutas frescas, e introduce la reconocida marca "Dole" en el comercio de los bananos.

El caso de la United Fruit Co., es descrito por McCann (1978) con dramatismo. Dice el autor que esta compañía, el todopoderoso, que en la década de los años 50 era la mayor potencia económica y política de Centro América, es absorbido por la empresa AMK Corporation tras una serie de maniobras bursátiles y quizás ilegales de su presidente Eli Black, mediante la compra de 733.000 acciones de United en la Bolsa de Nueva York, el 24 de setiembre de 1968. Con tal maniobra la AMK Corp. logra controlar el complejo multinacional intocable de 2.000 millones de dólares que en ese entonces era la United Frurt Co..

Page 58: Historia

Como consecuencia de la absorción, el nombre se cambia a United Brands Co., pero se mantiene el sello “chiquita" de gran prestigio en el mercado de los bananos.

En el año de 1972 la corporación Del Monte compra la División Bananera de Guatemala, propiedad de United Brands, como resultado de una resolución de los Tribunales de Justicia de los Estados Unidos, en la aplicación de la Ley Antimonopolio (Ellis 1983).

En el año de 1976, la United Brands Co., compra los contratos de productores privados de Afrikanische Frucht Co. y regresa al Atlántico de Costa Rica, después de 42 años de olvido, iniciando un nuevo proceso de abandono y miseria para los pobladores del Pacifico Sur de ese país.

Análisis sobre la UnIted Fruit Co.

La United, estableció un monopolio vertical en América constituyéndose en un verdadero "Enclave”, si por tal es aplicable la definición que hace Gaspar (1979) para ese efecto:

"Enclave: puede ser una empresa establecida por capital extranjero, en un país de bajos ingresos para la explotación de un recurso específico que por razones climáticas o de presencia, no pueden ser explotadas en las regiones ordinarias de esos capitales”.

Por su poder económico y político, la United Frurt Co. ha sido una empresa muy controversial en su relación con los países americanos, para unos es indudable que su inyección de capital, altos conceptos de administración, planeamiento y hasta sacrificio personal, proporcionaron a estos países fuentes de ocupación, ingreso de divisas y mejoramiento socio-económico, imposibles de conseguir en esa época con recursos propios. El reto que se impuso Keith y posteriormente la United, para el desarrollo de la zona Atlántica de Centro América, requirió de gran decisión de capital y trabajo. Los resultados económicos de la United fueron muy positivos para la compañía, pero pudieron haber sido nefastos, y se requirió un gran sentido organizativo del negocio, para invertir sumas tan atas en una región de tan poco desarrollo. Es indudable que en ese momento existían en el mundo alternativas de inversión de capital, posiblemente menos riesgosas que el negocio bananero, pero fue el espíritu aventurero de Keith, el que hizo posible la consolidación de esta actividad(May y Plaza, 1958).

Page 59: Historia

Centro América obtuvo en aquella época grandes beneficios de la actividad bananera, que pudieron ser mejores, no cabe duda, pero los gobiernos de entonces, fuertemente presionados por la desocupación y por la falta de alternativas económicas de desarrollo, encontraron en el cultivo de los bananos, una actividad salvadora.

United, como toda empresa económica, obtuvo sus beneficios, usando los recursos a su disposición, arriesgó, creció se hizo fuerte y se ganó enemigos como resultado de su éxito, pero el país también obtuvo los beneficios esperados por sus gobernantes.

Para otros, aunque el país logró beneficios económicos significativos, la compañía cometió grandes abusos de poder con la complacencia de los gobiernos de turno.

Veamos lo que al respecto dice Thomas McCann en su libro "Una Empresa Norteamericana, la tragedia de la United Fruit Co.” (1978).

"La United nació sin ningún anclaje ético; su finalidad, cuando existía, era para el poder, el dinero, el crecimiento y desde luego esto no era para los países en donde el negocio tenía su raíz y se lo exigían sus beneficios. A las tres décadas de su fundación, la United Fruit Co. se había convertido por sí sola en un gobierno más poderoso y mayor en muchos casos que el de los países en que actuaba. Los valores de la época permitieron a la empresa tomar sin dar nada a cambio en proporción razonable. Permitió crecimiento sin participación de riquezas, sin la creación de posibilidades significativas en aquellos países, sin cambiar estilo ni dirección cuando las condiciones pedían cambio. La United Frurt Co. compró protección, eliminó gobiernos, eliminó violentamente competencias y suprimió organizaciones sindicales".

Tal actitud ha repercutido sin duda, en forma muy negativa en el desarrollo socio-económico de esta actividad; pero quizás en el aspecto donde más se ha reflejado es en el campo laboral, ya que aunque las condiciones han cambiado socialmente a partir de la década de los años 60, no se pueden olvidar con facilidad 100 años de historia mal dirigida en ese campo.

Análisis sobre las Compañías Transnacionales

La actitud de rechazo hacia la United se ha generalizado en contra de las otras empresas bananeras transnacionales aunque en menor grado, situación que ha sido aprovechada con habilidad por los partidos comunistas de ¡os diferentes países bananeros a través de los sindicatos clasistas, creando anarquía y desequilibrio en el campo laboral con pérdidas muy considerables para la ya deteriorada economía de dichos países.

Page 60: Historia

Definitivamente, la transnacional bananera cualquiera que esta sea, representa el clásico "enclave imperialista", que ha servido de pretexto a los partidos políticos de izquierda para mantener la inestabilidad laboral de estos países.

Es innegable que las compañías transnacionales bananeras han jugado un papel muy importante en el aporte de capital y tecnología a los países productores, pero esa etapa de desarrollo ya ha sido superada, ya que la mayoría de los países han financiado con sus propios recursos económicos, programas tan vastos en la producción bananera comparables y a veces superiores a los de las transnacionales, y en algunos casos han financiado proyectos de dichas compañías.

En el aspecto administrativo y tecnológico, las empresas nacionales son tan eficientes como las transnacionales y a más bajo costo. Por lo que la productividad de las primeras es muy semejante a la de las segundas y puede mejorarse si se paga un precio justo al productor.

Con respecto la calidad, los productores nacionales con una tradición de 100 años saben que la única manera de competir en el mercado bananero mundial, es por medio de una calidad buena y estable.

Con base en las anteriores consideraciones el motivo de la permanencia de las transnacionales en estos países, parece haberse superado, y su estancia como enclave más sirve a los políticos de izquierda para crear inestabilidad laboral y política en los países productores, que para alcanzar los objetivos de mantener y hacer crecer los comercios.

HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN OTROS PAISES

Mientras que la historia del comercio del banano en Centro América estuvo dominado por una gran multinacional, la United Fruit Co., con las ventajas y desventajas que ello conllevó, el comercio en otros países fue diferente con excepción quizás de Jamaica, que constituyó una base para la United desde 1888 hasta 1939. Dice Simmonds (1973[) que la Compañía poseyó extensas propiedades en la Isla y ejerció un virtual monopolio de los embarques de la fruta producida por cultivadores privados, que sólo podían vender su fruta cuando había espacio disponible en los barcos, por lo cual una parte de los productores no contaban con un mercado seguro, situación semejante a la de los cultivadores centroamericanos.

Varios esfuerzos se hicieron en Jamaica por romper el monopolio y en 1929 se organizaron los productores en la Jamaica Banana Producer Asociation, que logra triunfar, y ya en 1936 se hace carga de la comercialización de la fruta de Camerún en Inglaterra, aparte de la suya propia. A partir de la Segunda

Page 61: Historia

Guerra Mundial, el monopolio de United desaparece en parte por la competencia y en parte por el abandono de las tierras poco productivas motivadas por la propagación de la "Enfermedad de Panamá”.

Durante la guerra, la industria bananera se mantuvo en Jamaica por compras globales del mercado inglés a precios negociados que luego pasaron a ser contratos entre la recién constituida Banana Board y las empresas transnacionales.

En las Antillas Francesas (Guadalupe y Martinica) el negocio no se inició hasta 1928 y el mercadeo se estableció con Francia a través de la Compagnie Generale Transatlantique que transportaba los bananos.

En las Antillas Británicas (Dominica, Santa Lucia, San Vicente, Granada y Trinidad) el negocio se inició en pequeña escala en 1930 con exportaciones regulares, pero estas decayeron debido a la Segunda Guerra Mundial, a la "Enfermedad de Panamá', y al uso inadecuado de tierras para el cultivo (Simmonds, 1973). Una nueva actividad se inició en 1956 con la introducción del clon “Valery” que permitió incrementar las exportaciones en forma sustancial.

El comercio de Filipinas se inicia en la década de los años 60 y llega a constituirse en el principal suplidor de Japón.

El comercio de Taiwan (Formosa) se inició en 1903 y llegó a su máximo en 1937 pero se derrumbó con la Segunda Guerra Mundial, ya que la totalidad de su fruta se exportaba a Japón (Simmonds, 1973). Al concluir la guerra las exportaciones se reiniciaron pero han disminuido por la competencia de Filipinas y por el daño causado por una nueva raza del hongo que causa la "Enfermedad de Panamá' y ataca a las plantas del Cavendish, base de sus exportaciones.

El comercio de Hawaii, aunque se inició en 1 856, nunca fue importante, llegando a un máximo de exportaciones de 280.000 racimos en 1915. Decayó a partir de 1927 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial (Simmonds, 1963).

Australia surgió como exportador en el decenio de 1920 con éxito que se ha mantenido hasta la fecha. La producción de Australia se lleva a cabo en los estados subtropicales de Nueva Gales del Sur y en Queensland, y está a cargo de pequeños productores privados (Simmonds. 1973).

Las Islas de Samoa y Fiji, iniciaron el comercio de bananos con Australia en 1877 pero éste declinó en la década de los años de 1920 (Simmonds, 1973).

Page 62: Historia

Las Islas Canarias y Madeira dieron comienzo a su producción en 1882 manteniendo con éxito la comercialización de la fruta hasta el presente. Canarias vende su producto a España, mientras que Madeira lo hace a Portugal (Simmonds, 1973). Debido a sus altos costos de producción estos territorios requieren de protección arancelaria de sus respectivos países.

Con respecto a los países africanos, no obstante que el banano es conocido desde hace mucho tiempo, su comercio no ha florecido en la forma debida, quizás por falta de condiciones ecológicas.

El comercio de Camerún, Guinea, Somalia, Mozambique y Costa de Marfil, es activo pero relativamente pequeño, y puede subsistir a nivel mundial, por la protección que reciben en el mercado esas exportaciones, por parte de los países europeos de los cuales fueron dominio o protectorados y que por tratados comerciales los protegen de la competencia del mercado mundial. Recientemente, el comercio de Camerún y Costa de Marfil, se ha robustecido, por la presencia de las transnacionales United Brands en Costa de Marfil, y Del Monte Corp. en Camerún.

Según Fernández. A., en su libro El Banano de Ecuador, las exportaciones de banano en Ecuador, se iniciaron en 1910, y ya para 1950 –1965, ostentó una posición de liderazgo en el comercio, al comercializar un 25 por ciento del volumen mundial. Actualmente es el mayor del mundo.

Con respecto a Brasil, dice Suárez. R. (1987), que el banano existe en Brasil desde antes del descubrimiento, y que cuando Cabral llegó, encontró a los indígenas comiendo bananos, de un cultivar muy digestivo, que se supone fue el “Prata”.

Brasil es el segundo mayor productor y consumidor de bananos del mundo, después de India. Su tecnología de producción y mercadeo ha mejorado mucho en los últimos años, y podría convertirse en el mediano plazo en un gran exportador.

Page 63: Historia

LITERATURA CITADA

ELLIS, F. Las transnacionales del banano en Centro América. San José, Costa Rica. Ed. Universitaria Centroamericana 1983, 463 p.

FERNANDEZ, M. El auge bananero en Costa Rica San José, Costa Rica, 1981, 117 p.

GASPAR, J.C. Limón: 1880-1940. San José, Costa Rica, Ed. Costa Rica, 1979, 324 p.

HAANER, A. E. Modern banana production. Londres. Leonard Hill, 1964,136 p.

KEPNER, CH. D. y SOOTHILL, J. H. El imperio del banano. México, Ediciones del Caribe, S.A., 1935,382 p.

MAY, S. y PLAZA, G. La United Fruit Co en América Latina. USA National Planning Association, 1958.291 p.

McCANN, T. Una empresa norteamericana, la tragedia de la United Fruit Company. Ediciones Grijalbo, 1978,299 p.

MONGE, C. Historia de Costa Rica. San José, Costa Rica Librería Las Américas, 5 ed., 1965, 212 p.

SIMMONDS, N. W. Los plátanos. Barcelona Ed. Blume, 1973, 540 p.

STEWART, W. Keith y Costa Rica. San José. Ed. Costa Rica, 1967, 161 p.

WOODRIDGE, D. El Contrato-Ley San José, Costa Rica. Ed. Costa Rica, 1972,245 p.