3
En Guatemala los vinculos que nos unian con las políticas españolas se rompiero el dia 15 de septiembre del año 1821. El Reino de Guatemala porfin es libre e indiependiente para manejarse solita y sin que nadie decida por ella misma. Bueno, esa fue la finalidad. Este periodo tuvo problemas de incremento en las poblaciones. Digo poblaciones porque la sociedad se entontraba separada en tres grupos. El primero era el mayoritario, los indígenas. El segundo grupo fueron los mestizos y por ultimo los hombres y mujeres blancos. Los indígenas eran quienes tributaban mas. En ellos recaían los repartos de otras personas dentro de la misma sociedad. Aparte de esto, los indígenas eran sujetos a trabajar como mano de obra para el trabajo en las haciendas y minas. Ellos tambien transportaban carga y mercancía dentro del país. Los ladinos o mestizos fueron creciendo radicalmente en toda la segunda mitad del siglo XVII. Este se altero profundamente en las relaciones establecidas entre el hombre blanco y el indio. Algunos de estos ladinos tenían origen indígena como descendiente, ellos eran desrraigados de sus comunidades y eran obligados a participar del autoconsumo. Estaban dispersos en asentamientos rurales sin relación.

Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de guatemala

Citation preview

Page 1: Historia

En Guatemala los vinculos que nos unian con las políticas españolas se rompiero

el dia 15 de septiembre del año 1821. El Reino de Guatemala porfin es libre e

indiependiente para manejarse solita y sin que nadie decida por ella misma.

Bueno, esa fue la finalidad. Este periodo tuvo problemas de incremento en las

poblaciones. Digo poblaciones porque la sociedad se entontraba separada en tres

grupos. El primero era el mayoritario, los indígenas. El segundo grupo fueron los

mestizos y por ultimo los hombres y mujeres blancos.

Los indígenas eran quienes tributaban mas. En ellos recaían los repartos de otras

personas dentro de la misma sociedad. Aparte de esto, los indígenas eran sujetos

a trabajar como mano de obra para el trabajo en las haciendas y minas. Ellos

tambien transportaban carga y mercancía dentro del país. Los ladinos o mestizos

fueron creciendo radicalmente en toda la segunda mitad del siglo XVII. Este se

altero profundamente en las relaciones establecidas entre el hombre blanco y el

indio.

Algunos de estos ladinos tenían origen indígena como descendiente, ellos eran

desrraigados de sus comunidades y eran obligados a participar del autoconsumo.

Estaban dispersos en asentamientos rurales sin relación.

Los blancos eran la población criolla y de peninsulares. Estos representaban un

pequeño porcentaje de toda la población. Estos eran mercaderes, terratenientes,

comerciantes y hasta funcionarios reales. Estos fueron beneficiados en su mayoría

por la explotación de ladinos e indios.

La producción se incrementar con la demanda europea de algunos producto como

el tabaco, el cacao, los cueros y el añil, que favorecia a las regiones para un

mayor crecimiento económico. El America Central el añil fue un producto que

favorecia. el comercio internacional.

Page 2: Historia

Los principales comerciantes en la ciudad controlaban las exportaciones las

exportación de añil hacia Europa y como el comercio externo estaba enlazado con

el comercio interno. Los comerciantes de Guatemala se estará enlazando con con

el comercio internacional.

Los productos provencion se encontraban a la merced del monopolia mercantil de

la ciudad de Guatemala. La corona quiso aprovechar esta oportunidad

argumentando la necesidad de establecer un precio justo pero en realidad

buscaba un mayor control para incrementar sus ingresos fiscales.

Los coloniales y los criollos guatemaltecos temían que el movimiento

revolucionario de Hidalgo y, principalmente, dirigido por Morelos en el sur de

México, se prolongaran hasta las provincias centroamericanas. Durante este

movimiento, Guatemala queda como capital colonial y como centro de la

oligarquía tradicional, quienes contaban con un aparato estatal bien organizado y

en capacidad de reaccionar drásticamente contra cualquier movimiento

anticolonial. Esto, incrementó la oligarquía.

Page 3: Historia