130
EL RENACIMIENTO: La palabra Renacimiento debe su primera definición al historiador francés Jules Michelet, en 1855, quien lo usó para describir el período de la historia europea que va del siglo XV al XVII. Con la aparición de la obra del suizo Jacobo Burckardt La Civilización del Renacimiento en Italia la palabra se incorporó al vocabulario de los historiadores. Por el contrario hay otros autores, como Agnes Heller, que prefieren considerarlo un "movimiento" y no un período. 1 Como afirma John Addington Symonds: “La palabra Renacimiento o renacer indica, en rigor, un movimiento natural que no puede explicarse por tal o cual característica, sino que tenemos que aceptar como un esfuerzo de la humanidad cuya hora había sonado, al cabo de un largo proceso, y de cuyos progresos y avances participamos todavía nosotros. La historia del Renacimiento no es la historia de las artes, o las ciencias, o la literatura, ni siquiera la historia de las naciones. Es algo más profundo: la historia de la conquista por el espíritu humano , manifestado en las razas europeas, de la libertad consciente de sí misma ...Fue la energía intelectual, la eclosión espontánea de la inteligencia lo que permitió a la humanidad sacar el fruto de aquellos elementos precisamente en este instante. Y la fuerza entonces engendrada se mantiene todavía en vigor, vital y expansiva, en el mundo moderno”. 2 Federico Chabod lo explicita: "cuando hablamos de Renacimiento para designar determinada fase, muy bien determinada, de la historia europea, lo que hacemos es referirnos a un movimiento de ideas, a un "período" artístico, 1 SÉLLER Agnes, El Hombre del Renacimiento, ediciones península Barcelona 1994, p.12.- 2 SYMONDS ADDINGTON, John: EL Renacimiento en Italia, Fondo de Cultura Económica, México 1995, t.I p. 11/12. 1

historia argentina 1 .doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historia argentina 1 .doc

EL RENACIMIENTO:

La palabra Renacimiento debe su primera definición al historiador francés Jules

Michelet, en 1855, quien lo usó para describir el período de la historia europea que va del

siglo XV al XVII. Con la aparición de la obra del suizo Jacobo Burckardt La Civilización del

Renacimiento en Italia la palabra se incorporó al vocabulario de los historiadores.

Por el contrario hay otros autores, como Agnes Heller, que prefieren considerarlo un

"movimiento" y no un período.1

Como afirma John Addington Symonds:

“La palabra Renacimiento o renacer indica, en rigor, un movimiento natural que no puede explicarse por tal o cual característica, sino que tenemos que aceptar como un esfuerzo de la humanidad cuya hora había sonado, al cabo de un largo proceso, y de cuyos progresos y avances participamos todavía nosotros. La historia del Renacimiento no es la historia de las artes, o las ciencias, o la literatura, ni siquiera la historia de las naciones. Es algo más profundo: la historia de la conquista por el espíritu humano , manifestado en las razas europeas, de la libertad consciente de sí misma ...Fue la energía intelectual, la eclosión espontánea de la inteligencia lo que permitió a la humanidad sacar el fruto de aquellos elementos precisamente en este instante. Y la fuerza entonces engendrada se mantiene todavía en vigor, vital y expansiva, en el mundo moderno”. 2

Federico Chabod lo explicita:

"cuando hablamos de Renacimiento para designar determinada fase, muy bien determinada, de la historia europea, lo que hacemos es referirnos a un movimiento de ideas, a un "período" artístico, literario y cultural, que es ante todo y sobre todo, una realidad del espíritu”. 3

“Desde que el mundo es mundo, los hombres han obedecido siempre, en su vida de todos los días, a algunas pasiones instintivas y elementales; y amor ambición, sensualidad y necesidad de esparcimiento, deseo de riquezas y ansias de poder político, son propios de los hombres de todos los tiempos y de todos los países, por lo cual, si hubiésemos de escribir la historia a base de consideraciones de este tipo, tendríamos que verlo todo parejo, todo igual, desde los egipcios y babilonios hasta hoy, y la historia se teñiría de un gris indiferente donde ya no se podría distinguir una época de otra. Peor no esa así; porque, cuando hablamos de "períodos "históricos, de mundo clásico y mundo medieval, de renacimiento, de ilustración y de romanticismo, ¿a qué nos referimos sino a las ideas política, morales y culturales, y a las instituciones en que dichas ideas se han encanado, unas ideas y unas instituciones que caracterizan a cada edad?. El hombre del siglo XVIII ama y busca la comodidad y el lujo, canta a la mujer y al vino, ni más ni menos de lo que hacía el hombre del siglo XIV; pero ha cambiado el "modo" de cantar al amor, de exaltar la riqueza, de apetecer el poder político, y es precisamente ese "Modo" lo que interesa....El "Modo" está dado por el pensamiento y

1 SÉLLER Agnes, El Hombre del Renacimiento, ediciones península Barcelona 1994, p.12.-2 SYMONDS ADDINGTON, John: EL Renacimiento en Italia, Fondo de Cultura Económica, México 1995, t.I p. 11/12.3 CHABOD, Federico, Escritos sobre el Renacimiento, Centro de Cultura Económica, México 1990;p. 73.-

1

Page 2: historia argentina 1 .doc

sólo a éste debemos prestar atención...En la historia del espíritu humano lo que cuenta es el "cómo" no el "cuándo"..4

“El problema del Renacimiento es, una realidad en el mundo del espíritu, mucho más que en la vida práctica. Maquiavelo al transformar un precepto de carácter meramente práctico en afirmación teórica de validez universal, demuestra cuál es la diferencia sustancial entre el Renacimiento y el Medioevo”"5

Symonds Addington sintetiza el período diciendo:

“Las dos grandes hazañas del Renacimiento fueron el descubrimiento del mundo y el descubrimiento del hombre ...El saber renaciente reveló al hombre la riqueza de su propio espíritu, la dignidad del pensamiento humano, el valor de la especulación humana, la importancia de la vida.”6

El Descubrimiento de América:

El descubrimiento de América que López de Gomara en su "Historia general de las

Indias” no se vacilaba en calificar de "la mayor cosa después de la creación del mundo".-7

Gerolamo Cardano8:

"Entre las singulares circunstancias de orden natural de mi vida, la primera y mas extraordinaria me parece que es la de haber nacido en el siglo presente, cuando ha acabado de conocerse la tierra entera, mientras que los antiguos conocían poco mas de un tercio"

Ello contribuía en gran medida a sacudir el dogma de la superioridad de los antiguos y,

en su lugar, a inculcar la convicción de que, si aquellos habían sido grandes en el arte, en la

literatura o en la filosofía, los modernos, sin embargo, tenían que reivindicar su superioridad,

no menos efectiva y no menos conspicua.

El descubrimiento de América, sin negar sus aspectos económicos, tuvo un amplio

sentido misional. El Propio Colón en su Diario de Relación de viajes dejó consignado:

“Porque, cristianíssimos y muy altos y muy excelentes y muy poderosos Príncipes, Rey e Reina de las Españas y de las islas de la mar, Nuestros Señores, este presente año de 1492, después de Vuestras Altezas aver dado fin a la guerra de los moros, que reinavan en Europa, y aver acabado la

4 CHABOD, Federico; ib.,.pag.735 CHABOD, Federico; ib.,p. 156 SYMONDS ADDINGTON, John; op. cit. p.187 CHABOD, Federico; op.cit. p. 95.8 Gerolamo Cardano, nacido en Pavía, Italia (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico notable, además de ser un célebre matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas. En Bolonia, Cardano fue acusado de herejía en 1570 Fue procesado, pasó varios meses en prisión, abjuró y logró la libertad pero con la prohibición de publicar. Se mudó entonces a Roma y consiguió una pensión del Papa Gregorio XIII, allí falleció

2

Page 3: historia argentina 1 .doc

guerra en la muy grande ciudad de Granada, adonde este presente año, a dos días del mes de Enero, por fuerza de armas vide poner las vanderas reales de Vuestras Altezas en las torres de la Alfambra, que es la fortaleza de la dicha ciudad, y vide salir al rey moro a las puertas de la ciudad, y besar las reales manos de Vuestras Altezas y del Príncipe mi Señor, y luego en aquel presente mes, por la información que yo avía dado a Vuestras Altezas de las tierras de India y de un Príncipe que es llamado Gran Can (que quiere dezir en nuestro romance Rey de los Reyes), como muchas vezes él y sus antecessores avían enbiado a Roma a pedir doctores en nuestra sancta fe porque le enseñasen en ella, y que nunca el Sancto Padre le avía proveído y se perdían tantos pueblos, cayendo en idolatrías e resabiendo en sí sectas de perdición; y Vuestras Altezas, como cathólicos cristianos y príncipes amadores de la sancta fe cristiana y acrecentadores d'ella y enemigos de la secta de Mahoma y de todas idolatrías y heregías, pensaron de enbiarme a mí, Cristóval Colón, a las dichas partidas de India para ver los dichos príncipes y los pueblos y las tierras y la disposición d'ellas y de todo, y la manera que se pudiera tener para la conversión d'ellas a nuestra sancta fe, y ordenaron que yo no fuese por tierra al Oriente, por donde se costumbra de andar, salvo por el camino de Occidente, por donde hasta oy no sabemos por cierta fe que aya passado nadie”.

Características del Renacimiento:

Los cambios económicos con la irrupción del capitalismo, que de los distintos

elementos del ciclo económico (recursos naturales, comercio, producción, trabajo

humano ,etc.) pone el énfasis en el capital y prioriza la acumulación del mismo para los

cambios productivos.; la ascensión de la burguesía que modela un hombre distinto (sentido

comercial, apego a la riqueza, inclinación por el mundo sensible) y que será el motor social de

los cambios de la modernidad; los movimientos de población (crecimiento demográfico,

revitalización de las ciudades, migraciones, colonizaciones, etc), El individualismo y el

realismo traerán una concepción racionalista e inmanente del mundo; los descubrimientos

científicos (Copérnico, Kepler, Galileo) y las paulatina admisión de la ciencia como norte del

progreso humano; la floración de la técnica; los grandes inventos (la imprenta, brújula,

fundiciones); las posibilidades de una mayor expansión de la cultura (Universidades,

secularización del saber); El diferente concepto de la política (Maquiavelo) y las formas de

convivencia, culminado con la creación del Estado Moderno determinado caracterizado por la

autoderminación (soberanía); la nueva crisis religiosa provocada por una concepción

antropocéntrica, que desemboca en los conflictos religiosos (La Reforma y la Contrarreforma);

el giro de la propia concepción del hombre y de su proyección social (el ser humano como

protagonista de la historia, dueño de sus fuerzas y capacitado par intervenir y transformar el

3

Page 4: historia argentina 1 .doc

mundo. El descubrimiento de América y el conocimiento definitivo de la dimensión del

planeta.

Aspecto Renacimiento consecuencias

Teológico Antropocentrismo conflictos religiosos:

Reforma y Contrarreforma

Filosófico Individualismo

y realismo

Ilustración

Sociológic Burguesía Proletariado

Económico capitalismo Revolución Industrial

Político Estado Nacionalidades

Técnico

científico

Inventos

y descubrimientos

Ciencias modernas

Artístico estética clásica El humanismo

El espíritu de del Cálculo:

Otra fórmula habitual de caracterizar el Renacimiento es hacerlo en términos de razón: la razón humana de la que se enorgullecían los humanistas, la ordenación racional del espacio posibilitada por el descubrimiento de la perspectiva, o lo que Burkhardt llamaba "el espíritu de Cálculo".9

La Razón de Estado es el principio por el cual, cuando se trata de cosas del Estado, hay que decidir, sobre todo, en función de criterios políticos.10

En cuanto a los acontecimientos de la historia se ven generase y seguirse en puro ámbito de la vida "real" es decir, humana, con efecto de

9 HELLER Agnes; op.cit. pag.98.-10 CHABOD, Federico; t; op. Cit. pag74

4

Page 5: historia argentina 1 .doc

la voluntad y de la acción de los hombres y de la variación de los intereses humanos.11

La política, como actividad autónoma, más allá del bien y el mal morales, que, en sí, no tiene otros fines que los que le son impuestos por su misma esencia, tan sólo aparecen con el Renacimiento.12

Maquiavelo afirma la necesidad y validez de la política como esfera de actividad autónoma y más allá del bien y del mal, sin finalidades ajenas a las que le impone su naturaleza misma, y que fue el primero que desvinculó el Estado de los supuestos y objetivos metafísicos a que ante había estado vinculado.13 Este principio de la "Política como política", que pregonó Maquiavelo, hizo aparecer la abrumadora preocupación por volver a reconciliar la razón de Estado y la razón moral.14

Asentamientos aborígenes en el actual territorio argentino:

Dice José María Rosa:

La dominación española no fue la violenta sustitución de un pueblo vencido por otro vencedor como ocurrió con la colonización inglesa de América del Norte. Fue una imposición que hizo a los españoles señores de la tierra, pero mantuvo a los indígenas, convertidos y más o menos mestizados, como capa proletaria de la sociedad americana. Fue, en todo caso, una sustitución de superficie debajo de la cual sobrevivió la masa indígena sometida, y a sus márgenes los pueblos bravíos que resistieron la conquista y el cristianismo. Los españoles impusieron su religión, lenguaje, modos de producir, costumbres familiares y organización política. Pero la simple dominación, aunque acabe por aceptarse o tolerarse como en América española, v coincida con una mezcla de sangres, y sobre todo una unidad religiosa, no hizo desaparecer todas las características de los dominados. Algo de la cultura aborigen sobrevivió en las formas que tomará el cristianismo americano, habrá giros y palabras vernáculas incorporados al lenguaje corriente (en algunas partes la lengua indígena llegó a prevalecer sobre el mismo castellano, aun entre los conquistadores), y mucho quedará de la manera de ser y pensar aborigen en las costumbres sociales y realidades políticas plasmadas en "las Indias” después de la conquista. Aun los españoles puros sin mezcla de sangre indígena —que no fueron los más— adquirieron modalidades y palabras de sus encomendados, y también de los pueblos indómitos contra quienes combatían”.

Los habitantes de las sierras:

Comprenden cuatro grupos: los diaguitas, conocidos con el nombre genérico de

11 CHABOD, Federico; Ib., p. 1612 Chabod, Federico;. Ib., p.1713 Chabod, Federico; ib., p.37.-14 Chabod, Federico; Ib., p.18

5

Page 6: historia argentina 1 .doc

calchaquíes por uno de sus pueblos, el más belicoso y difícil de dominar; los huarpes y sus

congéneres comechingones y sañabirones de Córdoba y Santiago del Estero; los atacamas y

omaguacas de Jujuy y oeste de Salta y Catamarca; y finalmente las parcialidades de origen

mataco como los tonocotes y lules, que a pesar de conservar su lengua y organización primitiva,

eran agricultores y aceptaron la dominación española. Por esa causa, a estos indígenas, a pesar de

vivir en una región llana y boscosa como es el este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero,

los integramos aquí.

Habitantes del litoral:

Los pueblos dominados que vivieron en la Mesopotamia, República Oriental, delta del

Paraná, provincia de Santa Fe desde Rosario hasta poco más allá de San Justo. Habitaron lo que

puede llamarse “zona de expansión guaraní”, aunque no todos pertenecían a esta raza ni

empleaban su lenguaje. Hay los guaraníes propiamente dichos, y los chnás extendidos en un

largo habitat (caracaráes, timbúes, corondás, colastinés, cayastás, quiloazas, mocoretáes de la

provincia de Santa Fe; mbeguás, yaros, güenoas, minuanes, etc., de la Mesopotamia, y charrúas

en la República Oriental y oeste de Entre Ríos).

Habitantes de la llanura:

Los pampas.

Los habitantes que encontró Pedro de Mendoza en las cercanías de Buenos Aires, y llamó

querandíes —que algunos discuten fueran guaraníes—, se supone formaban parte de un pueblo

cuyo habitat era la provincia de Buenos Aires y La Pampa, y sur de San Luis y Córdoba. Los

españoles les dieron después el nombre de pampas por la llanura habitada (cuyo nombre es

quichua, y quiere decir precisamente ‘llanura”), pero ellos se llamaban los het, que en su lengua

quería decir “la gente”. Los araucanos los llamaron puelches o “pueblos del este” sin distinguirlos

de los huarpes que vivían en Mendoza.

Habitantes de los montes:

Vivían en el Chaco (el nombre es quichua y quiere decir “cacería de ojeo”), Formosa, norte

de Santa Fe, noroeste de Santiago del Estero y oeste de Salta. En los años de la colonización

6

Page 7: historia argentina 1 .doc

española causaron muchas penurias a los pobladores del Tucumán, Santa Fe y Concepción del

Bermejo, obligando al abandono de esta última, así como también de Talayera, Esteco y otras

ciudades del Tucumán. Periódicamente realizaban sus incursiones, para esconderse después

en los bosques chaqueños donde escapaban a las “entradas” punit

ivas de los españoles.

Estaban entre ellos los matacos y los guaycurues,

Los habitantes del sur:

Integramos en este grupo a los tehuelches de la planicie patagónica, y los onas de los bosques fueguinos.

7

Page 8: historia argentina 1 .doc

8

Page 9: historia argentina 1 .doc

LOS REYES CATÓLICOS:

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los católicos, se casaron en el

Palacio de los Vivero de Valladolid el 19 de octubre de 1469, ella con 18 años y él con 17.

El reinado de los Reyes Católicos significó el tránsito del mundo medieval al mundo

moderno en España. Con su enlace se consiguió la unión, en la dinastía de los Trastámara, de

las Coronas de Castilla y de Aragón.

Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por el carácter diplomático

de Fernando el Católico, que supondría la hegemonía hispánica en Europa durante los siglos

XVI y XVII. El descubrimiento de América en 1492 supuso un hito en la historia mundial.

Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la economía, a la ciencia y acentuó la

expansión atlántica que continuaría en los siguientes siglos.

Política interior

Unificación territorial.

Guerra de Sucesión Castellana:

El rey Juan de Aragón necesitaba unir su reino a Castilla, cuyo rey Enrique IV se había

casado con Blanca de Navarra de quien se divorció luego de 13 años de matrimonio

pretextando que su esposa lo había embrujado condenándolo temporáneamente a la

impotencia. Su segunda esposa fue Juana de Portugal con quien tuvo una hija en febrero de

1462 que llamaron Juana. El rumor Enrique era impotente, su esposa infiel con Beltrán de la

Cueva, favorito del rey, y que Juana era ilegítima fue aprovechado por los aragoneses para

promover los derechos hereditarios de Isabel de Castilla, media hermana de Enrique.

Isabel y Fernando eran parientes consanguíneos, primos segundos que compartían el

mismo bisabuelo paterno, Juan I de Castilla, hijo del fundador del linaje de Trastámara.

El casamiento entre los futuros reyes católicos se celebró en Valladolid el 18 de octubre

de 1469 en el palacio Vivero. Estaban presente el arzobispo nuncio papal Antonio Veneris,

miembros de la corte de Isabel, el almirante Fadrique Enriquez, los Manrique, y otros grandes.

Fernando e Isabel intercambiaron votos y firmaron documentos que los reunían cono esposo y

esposa.

9

Page 10: historia argentina 1 .doc

Durante al ceremonia el arzobispo Carrillo presento una bula papal del papa Pío II,

fechada el 24 de marzo de 1464, y enviada por el rey Juan, donde se autorizaba a Isabel y

Fernando a casarse dentro de los grados de consanguinidad prohibidos. Las ceremonias

religiosas, sin embargo, no se llevaría a cabo hasta el día siguiente.

Durante la boda Carrillo leyó en voz alta la dispensa papal por segunda vez.

Pocas semanas después, Enrique IV, rey de Castilla y hermano de Isabel, denunció

públicamente el matrimonio de Fernando e Isabel como inválido, afirmando que la dispensa

papal presentada en la boda era falsa. La bula del 28 de mayo de 1464, que Carrillo había leído

en voz alta durante la boda, verdaderamente había sido fraguada por él mismo y el rey Juan de

Aragón, padre de Fernando.

Nancy Rubín sostiene:

Que había sido -tal como Isabel profundamente angustiada, lo comprendería más tarde- un gesto desesperado de hombres decididos a conseguir que el príncipe y la princesa se casaran en un momento determinado.

En consecuencia al enfrentarse con el inminente matrimonio de ambos jóvenes, el rey

Juan y Carrillo falsificaron la bula, fechándola en 1464, y fraguando la firma del fallecido

papa Pío II.

El rey y el arzobispo confiaban en que el nuncio papal Antonio Veneris completaría el

trámite. En el momento de la boda se alegó que el nuncio había conseguido del Papa "una

dispensa secreta", que luego nunca entregó. Lo más probable es que Veneris inventara toda la

historia para facilitar el matrimonio y cobrar el soborno que le había prometido el rey Juan.

Así el l8 y 19 de octubre, Veneris aceptó ciegamente la bula falsificada y dio a la boda la

imagen, aunque no la realidad, de un sanción canónica.15

La guerra por la sucesión de Castilla:

Juana, a quien sus enemigos llamaban “la Beltraneja” por considerarla hija de Beltrán de

la Cueva y no de Enrique, se comprometió a casarse con Alfonso V de Portugal.

El 1 o 2 de marzo se enfrentaron en la batalla de los Toros Fernando y Alfonso. Estaba

en juego lo corona de Castilla el reino más importante de la península ibérica. Alfonso, tras el

combate adverso, abandonó Castilla definitivamente y se refugió en Portugal.

15 RUBIN, Nancy, Isabel de Castilla, la primera reina del Renacimiento, Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1991,pp. l30/134.

10

Page 11: historia argentina 1 .doc

Con este triunfo Isabel consolidó definitivamente su reinado en Castilla pues fue

reconocida por las cortes celebradas en Segovia y Madrigal en abril. Isabel se reunió con su tía

Beatriz duquesa de Braganza y luego de negociaciones se firmó el tratado Alemirim en 1432

donde Alfonso V renunció definitivamente a sus pretensiones al trono de Castilla.

Fernando viajó a Navarra y consiguió la pacificación en los dos bandos que había en ese

reino: agromonteses y beamnonteses. Consiguió, también, que la reina Leonor, de la cual era

hermanastro, le asegurara que los franceses no iban a penetrar a Castilla por Navarra como asi

mismo a cambio de que reconociera a su nieto Francisco de Foix como futuro rey de Navarra

Fernando obtuvo permiso de tener guarniciones castellanas en las fortalezas que tenían los

beamonteses que, a la cabeza del conde de Lerín, eran pro castellanas. Era el principio de la

incorporación de Navarra a España en 1512.16

Con diplomacia y sagacidad los católicos se iban consolidando en España. Faltaba

reconquistar de Granada, el último bastión moro después de siete siglos de ocupación.

La Conquista de Granada:

Los moros habían tomado en diciembre de 1481 Zahara pero no pudieron tomar Alhama

en poder del Márquez de Cádiz aliado de los Católicos. Con la defensa de Alhama comenzó el

fin de la tregua que mantenían a los moros con los reinos cristianos, El emir Abu’l-Hasan Ali,

no conseguía tomar Alhama y su hijo Boabdil se proclamó emir, lo que obligó a su padre a

apoyarse en su hermano Zagal.

Boabdil entró a territorio de Córdoba y fue derrotado y apresado por los reyes católicos

en la batalla de Lucena. Fernando aprovechó la disputa entre padre e hijo y reconoció a

Boabdil como emir y lo dejó en libertad. Boabdil consiguió entrar a Granada y firmó un

tratado, en abril de 1487, con los Católicos por el cual se comprometía a dejarles esa ciudad en

bien venciera a Zagal a cambio de un amplio señorío en la parte oriental de la misma.

Los católicos, en cumplimiento con lo pactado con Bobdil, combatieron a Zagal en los

territorios que iban a ser de Boadil obligando a Zagal a capitular.

16 LADERO QUESADA, Miguel Ángel, La España de los Reyes Católicos, Alianza Editorial, Madrid, 1999, pp. 40/55.

11

Page 12: historia argentina 1 .doc

A comienzo de 1490 estaban dadas las condiciones para que Boadbil cumpliera con lo

pactado. Al enterarse el pueblo granadino de lo pactado opone resistencia, que es respondida

por los ejércitos de los Reyes.

Ante el largo asedio que aisló a Granada y sumió en hambre a sus habitantes, Boabdil

comenzó a negociar en secreto la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos. Hecho que se

consumó el 2 de enero de 1492. Boadbil finalmente no se quedó en España como se había

acordado, sino que, a cambio de una indemnización se fue a África con unos seis mil

seguidores. Fue el comienzo de una corriente inmigratoria del desaparecido emirato, ahora

dominio de los Reyes Católicos.

Una vez más la astucia y la negociación diplomática de Fernando consiguió lo que

durante setecientos años no había sido posible para los españoles.17

La conquista de Navarra

En 1512 Fernando el Católico pidió permiso a Navarra —aliada natural de Francia

(compréndase esto en el ambiente de continua rivalidad entre Aragón y Francia)— para que

las tropas españolas pasaran por Navarra para atacar a Francia. La respuesta negativa por parte

del rey navarro fue motivo suficiente para que Fernando el Católico ordenara al duque de Alba

la ocupación de Navarra, mandando así ayuda a sus partidarios —los beamonteses— y, en

menos de un año, la parte española del Reino de Navarra (la Alta Navarra) se incorporó a la

Monarquía Católica. Sólo se encontró cierta resistencia en algunos puntos del sur; como

anécdota cabría contar que Pamplona, la capital, cayó sólo en tres días.

Expulsión de los judíos:

En 1492 se expulsó a los judíos —de gran poder económico— de España, produciéndose

una crisis económica. Salieron de España unos dos tercios, convirtiéndose los demás. También

se obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo —pasándose a llamar moriscos— o a

abandonar España.

17Ib. pp.385/389

12

Page 13: historia argentina 1 .doc

El resultado de esta acción de limpieza religiosa fue la creación de un país de religión

cristiana y el comienzo de la identificación de patria y religión.

Se instituye la Embajada permanente de España ante la Santa Sede, que es la primera

embajada permanente del mundo y la primera vez que se emplea el nombre de España para un

establecimiento oficial.

Política exterior:

La política exterior expansionista llevada a cabo por Fernando e Isabel fue posible

gracias a una serie de factores:

La iniciativa diplomática de Fernando II de Aragón. Su propósito era conseguir los

mejores acuerdos para su reino. Continúa la política tradicional de Aragón hacia el

Mediterráneo con la vista puesta en Oriente, como lo demuestra su blasón (véase más abajo el

apartado Blasones).

La eficiencia del ejército de la Corona al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba,

conocido como el Gran Capitán. Fernández de Córdoba organizó el ejército sobre una nueva

unidad de combate, el tercio, o tercios reales, que supuso la creación del primer ejército

moderno dependiente de la corona, prescindiendo de las mesnadas de los nobles.

La gran aportación de recursos económicos procedentes de la industria y del comercio

de la lana y del trigo.

La política matrimonial de los reyes.

La política de los Reyes Católicos incluyó también las alianzas por los matrimonios de

sus hijos. Fueron éstos:

Isabel, casada con infante Alfonso de Portugal, y después con Manuel I de Portugal,

primo de su primer esposo.

Juan, casado con Margarita de Austria y muerto prematuramente (1497). Está

enterrado en el Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila).

Juana, se casó con Felipe de Austria (Felipe el Hermoso), hijo del emperador

Maximiliano I de Austria.

13

Page 14: historia argentina 1 .doc

María, casada con Manuel I de Portugal, su cuñado, al morir su hermana Isabel.

Catalina, se casó con el príncipe heredero de la Corona de Inglaterra, Arturo, y tras la

prematura muerte de éste, con su hermano, el que más adelante sería Enrique VIII de

Inglaterra.

En otras palabras, ésta se orientó en la búsqueda de la alianza con Portugal y en la

creación de una coalición opuesta a Francia que siempre había alegado pretensiones sobre

ciertos territorios de la corona de Aragón, al declararse heredera del Imperio de Carlomagno,

aunque no había sido enemiga de Castilla.

Unieron sus fuerzas para enfrentarse a empresas militares y para relacionarse con otros

países, pero no las unieron para tener la misma moneda, las mismas instituciones, leyes, etc.

La expansión por el Mediterráneo: Italia

La liga de Venecia:

Cuando Carlos VIII, en 1494, invade Italia Isabel y Fernando se preparan para

combatirlo. Ese otoño, Fernando había reunido una flota de buques de guerra en el Mar

Cantábrico al mando de conde de Treviño, Cacerán de Requesens.

A raíz de la invasión francesa se firma la de la Liga de Venecia que unía Venecia,

Milán, Alemania, España y al Papa en un pacto de veinticinco años para proteger a la Santa

Sede y sus feudos; de manera extraoficial estaba destinada a expulsar a Charles de Italia.

Según los términos del tratado de la Liga, firmado en una cámara del palacio ducal de Venecia

el 31 de marzo de 1495, la alianza se había creado "para la conservación de todos los príncipes

y Estados de Italia, incluso de aquellos que ahora están desposeídos de sus dominios"18

Según los términos del acuerdo, los integrantes de la Liga prometían crear un gran

ejército de 34.000 hombres de caballería y 20.000 soldados de infantería. Las galeras

venecianas atacaran a los franceses cerca de la costa de Nápoles. Ludovico el Moro prometió

expulsar a los franceses de Asti, en el noroeste de Italia, Además, Fernando se comprometía a

restablecer a su primo napolitano, Ferrantino en el trono napolitano. Para amenazar

directamente a Charlos, Maximiliano y Fernando planeaban invadir conjuntamente la frontera

sur de Francia.

18 Ib. p.515.

14

Page 15: historia argentina 1 .doc

La Liga de Venecia fue la primera incursión de Isabel y Fernando en el rubro de la

defensa internacional, un pacto destinado a cumplir su propósito de aplastar a Francia y de

establecer una hegemonía española en Europa occidental. Pero a diferencia de las guerras

contra Portugal y contra Granada, el conflicto italiano era cuestión de Aragón e Isabel no

tenía gran incumbencia.

Gonzalo Fernández de Córdoba desembarcó en Cantabria con 9.000 soldados el 16 de

mayo de 1495

El ejército de Carlos VIII se desplazó al sur de Italia, destronando a Alfonso II, rey de

Nápoles y pariente de Fernando el Católico. La situación de Francia en la península Itálica no

gustó al Papa —el valenciano Alejandro VI— puesto que ponía en peligro los Estados

Pontificios, por lo cual pidió ayuda al Rey Católico. Fernando no dudó en intervenir y, en

poco tiempo, el ejército de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, venció a los

franceses en Fornovo. Carlos huye. Alfonso II recupera su trono el rey napolitano.

En enero de 1496 victoria definitiva en Atella.

El 8 de abril de 1498 Charles murió y lo hereda su primo Luis XII de Orleans. En julio

de 1499 el ejército francés cruza los Alpes.

En el año 1500 el nuevo rey firmó con Fernando el Católico el tratado de Granada para

ocupar conjuntamente el reino de Nápoles. Fernando accedió y el rey de Nápoles, a la sazón

Federico I, fue destronado. Ambos ejércitos ocuparon la zona, pero las discrepancias

empezaron a surgir y comienza una lucha de guerrillas. Pese a la inferioridad numérica de su

ejército, el Gran Capitán derrota a los franceses y los expulsa de Italia.

En 28 de abril de l503 El Gran Capitán destroza las tropas francesas en la batalla de

Ceriognola. Y la victoria final la da el 28 de diciembre en Gaeta.

Al morir el 18 de agosto de l503 el Papa Alejandro, Fernando Católico pacta con Luis

XII y Nápoles es para Aragón.

Durante los últimos años del reinado de Fernando el Católico se reanuda la intervención

de Aragón en asuntos italianos. Fernando participa en la Liga de Cambrai de 1508, convocada

por el Papa Julio II contra Venecia. Después de esta liga comienzan a producirse roces entre el

Pontífice y Francia. Por el auxilio que pide el Papa, Fernando rodea Roma con sus tropas ante

15

Page 16: historia argentina 1 .doc

un posible ataque francés para destituir al Papa. En este contexto se produce la incorporación

de Navarra a la corona.

Expansión por el Norte de África

Tras la conquista de Granada, los Reyes Católicos deciden iniciar la conquista del norte

de África con una doble intención:

Continuar la Reconquista para la cristiandad de la Nova Hispania (el Magreb).

Conjurar la posibilidad de que los reinos del norte de África emprendieran una

reconquista de Granada y eliminar los focos de la piratería berberisca de la zona.

La conquista comenzó con la toma de Melilla por Pedro de Estopiñán en 1497 y siguió

en 1505 con la toma de Mazalquivir. Se ocuparon el Peñón de Vélez, Orán, Bugía, Argel,

Túnez, La Goleta y Trípoli.

Cabe destacar la participación militar del propio cardenal Cisneros, confesor de Isabel la

Católica y Arzobispo de Toledo, que en ese momento era la tercera persona más poderosa en

España. La conquista del Norte de África se interrumpió en 1510 debido a la reanudación de

las guerras en Italia y a que empezaba a revelarse más rentable dirigir los esfuerzos a la

colonización de las Indias.

Viajes de Colón.

En 1486 Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos un proyecto ya ofrecido a

Portugal (con Castilla los únicos países europeos con una Marina capaz): viajar a las Indias

hacia el oeste, en una nueva ruta por el Atlántico. Los informes científicos al respecto fueron

muy poco favorables para Colón, y para la corona era cuestión prioritaria en esos momentos la

conquista de Granada.

Terminada ésta, los Reyes Católicos aceptaron su proyecto, ya que el comercio de

especias era un casi monopolio: de antiguo, los genoveses eran los únicos que habían

conseguido tratar con el Imperio otomano, dueño de los viejos caminos del comercio de

especias. Los vecinos portugueses estaban empezando a encontrar un camino propio, por mar,

16

Page 17: historia argentina 1 .doc

rodeando África. Un reino rico, como el de Castilla, se veía obligado a tener una ruta propia

para obtenerlas, evitando depender de Génova o de Portugal, lo que sería muy rentable para su

comercio.

El 3 de agosto de 1492 partió Colón del puerto de Palos con la nao Santa María —

propiedad de Juan de la Cosa— y las carabelas la Pinta y la Niña —propiedad de los

hermanos Pinzón— con 120 tripulantes aproximadamente. El 12 de octubre llegaron a la isla

de Guanahaní, que bautizaron con el nombre de San Salvador y desde la que pasaron a Cuba y

la Española, dando comienzo a la colonización de las Indias Occidentales.

Regencia de Fernando el Católico (1508 a 1516)

Fernando enviudó el 26 de noviembre de 1504 a la muerte de Isabel, a unos 12 años

antes de su propia muerte. Firmada la Concordia de Salamanca (1505), el gobierno fue

conjunto entre Juana, Felipe y Fernando. Pero ante discordancias entre Felipe con Fernando y

por la Concordia de Villafáfila (1506), éste último se retiró del poder de Castilla y regreso a

Aragón. Así quedó reinando el matrimonio en Castilla. Sin embargo, esta situación no duraría

mucho, pues Felipe moriría en 1506.19

Con la muerte de su marido, el estado de salud mental de la reina Juana se agravó y se la

dio por incapacitada, nombrándose como regente al Cardenal Cisneros.

Cisneros y las Cortes pidieron a Fernando que regresara para gobernar Castilla como

regente, pues así lo había deseado su difunta esposa si Juana estaba incapacitada. Fernando

regresó y ocupó en 1507 su segunda regencia formando dúo con Cisneros y gobernando

ambos hasta que Carlos I alcanzase la mayoría de edad.

Durante la regencia de Fernando el Católico y el Cardenal Cisneros se incorporó

Navarra al reino de Castilla y se produjo el nuevo matrimonio de Fernando el Católico, esta

vez con Germana de Foix, a pesar de no haberse cumplido un año aun de la muerte de su

anterior esposa, Isabel.

19 La muerte inesperada del joven Felipe dio lugar a rumores de envenenamiento, del que algunos piensan que Fernando no estaría libre de sospecha.

17

Page 18: historia argentina 1 .doc

Las bulas papales demarcatorias:20

El rey Juan II no se conformó con el resultado del viaje de Cristóbal Colón y, para

sostener sus derechos, ordenó el apresto de una armada que debía capitanear don Francisco de

Almeida, para que fuese a las partes recientemente descubiertas por el almirante. Los Reyes

Católicos despacharon a un embajador, don López Herrera, que dejó su corte el 22 de abril de

1493, y se dirigió a Lisboa con el objeto de protestar e impedir que se efectuase tal

expedición.

La reclamación del rey de Portugal obligó a que los Reyes Católicos, sin perder tiempo,

apelasen al papa Alejandro VI, Borgia, para que, teniendo en cuenta la bula Aeternis re gis, de

1481, interpretase auténticamente las cláusulas del convenio cuyo amparo invocaba el

monarca lusitano.

La primera "Intercaetera" (3 de mayo de 1493).

En ésta reconocíase a los Reyes Católicos y a sus descendientes el derecho de poseer

las tierras descubiertas, o a descubrirse por sus capitanes, siempre que no perteneciesen a

algún príncipe cristiano. Los títulos de Portugal, que antes fueron asegurados en ordenaciones

apostólicas, no habían de ser lesionados, puesto que se declaró expresamente que los

privilegios extendidos a los Reyes Católicos no implicaban derogación, presente o futura, de

mercedes análogas concedidas a otros monarcas.

No satisfizo las exigencias de los Reyes Católicos con las expresión ambiguas de este

documento, si tenemos en cuenta que ellos pretendían el meridiano de las islas Azores y Cabo

Verde como base para delimitar el señorío del mar océano, disputado entre castellanos y

portugueses. El Papa nada dijo al respecto.

La segunda "Intercaetera" (4 de mayo de 1493).

Con el fin de satisfacer las exigencias de los Reyes Católicos se expidió esta otra bula,

con idéntico encabezamiento que la del 3 de mayo de1493. El documento, en verdad, fue

expedido durante el mes de junio, pero se antedató para que apareciese cual dictado motu

20 Este capítulo reproduce textualmente las páginas 99 a 108 del libro de Diego Luis Molinari Descubrimiento y conquista de América, EUDEBA, Buenos Aires, 1964

18

Page 19: historia argentina 1 .doc

propio por el Papa, es decir, voluntariamente y no impuesto por las exigencias de los

embajadores castellanos. Se la conoce, generalmente como la Bula de partición del mundo.

El Sumo Pontífice reconoció el celo de los Reyes Católicos en la propagación de la fe,

y, para cooperar con tan elevado y noble designio, les concedió las comarcas descubiertas o

por descubrirse, que se hallasen hacia el Occidente o el Mediodía, en dirección a la India o a

cualquiera otra parte del mundo, siempre que estuviesen situadas más allá de una línea que

fuese de polo a polo, ubicada a cien leguas, por el Poniente y Mediodía, de cualesquiera de las

islas Azores y Cabo Verde. Las tierras no debían estar en posesión de ningún príncipe

cristiano hacia la navidad de 1492.

Los términos confusos de este documento han suscitado diversas interpretaciones; pero

resulta claro que al autorizar expediciones castellanas hacia el Mediodía, invalidaba la

pretensión portuguesa que sostenía la extensión al Poniente del paralelo del cabo Bojador tal

como se pactó en las paces de 1479-1480.

La "Eximiae Devotionis" (3 de mayo de 1493).

El monarca portugués no se resignó con los privilegios que Alejandro VI otorgò a

Castilla. El Papa, para satisfacerlo, libró otra bula que, de igual manera que la segunda

Intercaetera, se publicó antedatada como del 3 de mayo de 1493, cuando en realidad fue

despachada durante el mes de julio de dicho año. Ella tenía por objeto declarar más

enfáticamente que la primera Intercaetera que se extendían a Castilla todos los privilegios,

gracias, inmunidades y facultades concedidos a Portugal por las ordenaciones apostólicas

anteriores; sin derogar, empero, las que la Santa Sede había otorgado previamente a este

último país.

La "Dudum Siquidem" (26 de setiembre de 1493)

El rey Juan II activó el envío de una flota a las partes del Poniente y, para entretener a

los Reyes Católicos, mandó otra embajada portuguesa. La insistencia de los monarcas

castellanos ante la Santa Sede para que aclarase el sentido de las concesiones apostólicas de

mayo de 1493, obtuvo buen resultado con la expedición de este documento.

La bula contempló la posibilidad de que las naves castellanas,en su derrotero hacia el

Poniente, llegasen a las regiones orientales por la vía contraria, descubriendo islas y tierras

19

Page 20: historia argentina 1 .doc

que pertenecían a la India. A fin de legitimar estos descubrimientos se ampliaron las

concesiones de la bula de partición del mundo (Intercaetera del 4 de mayo de 1493) a las

restantes comarcas del universo, así se hallasen en las partes occidentales, orientales, del

Mediodía, o de la India. Esta vastísima concesión abrió camino a Castilla a través de todos los

mares del mundo.

La inffabilis (1º de julio de 1497):

El rey don Manuel, sucesor de Juan II, se hallaba atado por las obligaciones que le

imponía los convenios de Tordesillas, del 7 de junio de 1494. A punto de despachar la

expedición de Vasco de Gama hacia la India, impetró de la Santa Sede que se le reconociese

la legitimidad de sus conquistas, y el papa Alejandro VI le favoreció con la concesión de la

investidura de todos los reinos que voluntariamente se sometiesen al dominio portugués,

prohibiendo a los otros monarcas que se opusieran a las conquistas de los lusitanos.

La Pracelsae devotionis (3 de noviembre de 1514):

Los portugueses se adueñaron de Malaca21 en 1511, y esta conquista resonó

extraordinariamente en Europa, especialmente en Roma, donde el papa León X se congratuló

de ello, y por los triunfos que los súbditos del rey Manuel obtuvieron en Marruecos contra los

musulmanes. La embajada de obediencia que llegó a Roma fue recibida con gran pompa, y el

Papa otorgó al rey de Portugal la Rosa de oro, suprema distinción rara vez conferida a los

fieles católicos. El 3 de noviembre de 1514 se expidió esta bula que, como la Dudum siquidem

otorgada en pro de Castilla favoreció a Portugal con idénticos derechos, mercedes y

privilegios, las tierras y propiedades pertenecientes a infieles caían bajo jurisdicción lusitana,

en cualquier región del mundo donde se hallasen, aun en las no descubiertas hasta ese

momento.

Esta bula, por la amplitud de sus términos, anulaba sus propias concesiones, porque los

castellanos argüían los mismos títulos a favor de la que expidió Alejandro VI el 26 de

21 Malaca o Melaka es un estado de Malasia situado en la zona meridional de la península de Malaca, estando bañado por el estrecho de Malaca en su zona oriental. Fue fundada en 1401 y conquistada por Afonso de Albuquerque (24 de agosto de 1511). Llegó a ser uno de los enclaves comerciales más importantes junto con Goa (en la India) y Ceilán (Sri Lanka) por su posición geográfica. Conocida en la época como emporio concentraba el tráfico de mercancías entre China (Cantón), Japón, la India, y las islas Molucas.

20

Page 21: historia argentina 1 .doc

setiembre de 1493. Los documentos papales, en resumidas cuentas, a fuerza de tanto conceder

concluyeron por no conceder nada, y ambas coronas, desde 1494, se vieron en la necesidad de

buscar solución a sus pleitos coloniales mediante arreglos directos entre los dos países.

LOS TRATADOS CASTELLANO-PORTUGUESES (1494-1529).

Las paces de 1479 fueron el punto de partida para el arreglo posterior de todas las

cuestiones coloniales surgidas entre Portugal y Castilla. La ampliación y modificación de sus

términos, a causa del descubrimiento de América, tuvo lugar en distintas oportunidades: a) en

Tordesillas, cuando se firmaron los convenios de 1494; b) en las conferencias de Badajoz y

Yelves, durante el año de 1524, y c) en Zaragoza, a raíz de la firma del tratado de 1529.

Los tratados de Tordesillas (7 de junio de 1494):

El pleito colonial entre Portugal y Castilla se replanteó cuando los Reyes Católicos

pretendieron que sus vasallos aprovechasen la pesca en aguas situadas más allá del cabo

Bojador hasta el río del oro (río Senegal).

Las bulas papales expedidas a favor de Castilla en 1493 habían modificado la situación

creada por las paces de 1479-1480, pero las exigencias políticas europeas determinaron a los

Reyes Católicos a enviar una embajada cerca de Juan II, para mantener la armonía entre los

dos países. Los embajadores fueron García Carbajal y Pedro de Ayala, a quienes precedió, en

son de heraldo, García Herrera. El 2 de noviembre de 1493 partieron de Barcelona, con

destino a Portugal, donde las negociaciones se prolongaron hasta comienzos de 1494.

Juan II autorizó como representantes portugueses, el 3 de marzo de 1494, a Ruy de

Souza, al hijo de éste, Juan de Souza, y a Ayres de Almada, actuando como secretario Esteban

Vaz. La corte castellana se hallaba a la sazón en Medina del Campo, y allí se realizaron las

entrevistas de los embajadores con los Reyes Católicos, quienes para concluir el asunto

designaron como sus representantes a lien rique Henríquez, Gutierre de Cárdenas y al doctor

Rodrigo Muidonado, cuyas plenipotencias se extendieron el 5 de julio de 1494.

El tratado africano.

21

Page 22: historia argentina 1 .doc

La disputa acerca de los derechos alegados por los castellanos, respecto de la pesca en

aguas situadas entre el cabo Bojador22 y el río del oro (Senegal)23, así como las dudas con-

cernientes a los límites del reino de Fez, y la pertenencia de las ciudades de Melilla y Cazaza,

fueron resueltos satisfactoriamente en este pacto. Los castellanos, según se convino, no

pescarían en las aguas discutidas, durante tres años a partir de la firma del tratado; pero sí

acudirían al salteamiento de moros, como de costumbre, en las comarcas frecuentadas para tal

efecto. La navegación y pesca en los mares situados al norte del cabo Bojador eran libres para

los castellanos y portugueses. Las ciudades de Melilla y Cazaza se atribuían definitivamente a

Castilla. Los límites del reino de Fez, hacia el poniente, se fijarían a los tres años de la fecha.

El tratado americano.

La controversia sobre los futuros descubrimientos en el mar Océano se resolvió

adoptando la tesis castellana, es decir, un meridiano, en vez del paralelo del cabo Bojador, que

pretendían los portugueses. Este último criterio, en cambio, predominó en el tratado referente

a la cuestión africana.

La línea de polo a polo, que tenía que pasar a las 370 leguas de las islas del cabo Verde,

hacia el poniente, sería el meridiano demarcador de ambas jurisdicciones. Los

descubrimientos realizados, o a realizarse por los portugueses, hacia el levante de esta raya,

corresponderían a éstos, así se hallasen en los parajes norte-sur de la demarcación; y lo propio

ocurriría con los efectuados, o a efectuarse por los castellanos, hacia el poniente.

Estas cláusulas anularon por completo las paces de 1479, y las bulas de 1493. Las dos

coronas se comprometieron a no invadir sus respectivas jurisdicciones y, si los azares del mar

obligaban a sus capitanes a que navegasen en el marco ajeno y descubriesen tierras, éstas

pertenecerían a Portugal si se hallasen al levante, o a Castilla si al poniente del meridiano

demarcador.

A los diez meses siguientes, contados desde el 7 de junio de 1494, saldrían unas

carabelas de la Gran Canaria, costeadas por ambas coronas, con pilotos, astrólogos y personas

convenientes, para señalar el confín entre los dominios portugueses y castellanos. Se dirigirían

a las islas del cabo Verde, y luego navegarían hacia el occidente, hasta fijar la separación de

22 El cabo Bojador) es un destacado cabo de la costa atlántica norafricana, situado en la costa norte del Sahara Occidental.23 El río Senegal es un río de África Occidental de unos 1 790 Km. de largo

22

Page 23: historia argentina 1 .doc

ambos marcos. La imposibilidad de cumplir esta cláusula obligó a sustituirla, más tarde, con

un protocolo en que los dos países resolvieron que se juntasen sus pilotos en algún punto de la

frontera de Portugal y Castilla. La promulgación de este último acuerdo se hizo en Madrid, el

4 de mayo de 1495.

Con el fin de que los navíos castellanos llegasen a las posesiones americanas

pertenecientes a los Reyes Católicos, se les reconoció el derecho a la libre navegación en

aguas portuguesas, durante todo tiempo y circunstancias, siguiendo la derecha vía desde su

puerto de salida hasta el de llegada. Si, por ventura, los castellanos, al 20 de junio de 1494,

hubiesen descubierto algunas islas o tierras firmes dentro del marco lusitano, ellas

pertenecerían a Portugal, si estaban situadas en las 250 leguas a partir de las islas de Cabo

Verde, hacia el poniente. Si los descubrimientos, a la misma fecha, se realizaban en las

restantes 120 leguas, hasta llegar al meridiano de demarcación, beneficiarían a Castilla. El

tratado fue sometido a la Santa Sede, y el papa Julio II lo consagró en la bula Ea quae pro

bono pacis, el 24 de enero de 1506.

Las conferencias de Badajoz y Yelves (1523-1524):

La expedición de Magallanes puso en cuestión la validez de los tratados de Tordesillas,

con referencia al marco oriental, y la posesión de las Molucas,24 que pretendían Portugal y

Castilla. La vuelta de la nao Victoria, el 6 de setiembre de 1522, impuso al emperador Carlos

V la obligación de afianzar, cuanto antes, el dominio castellano en la Especería. El 31 de

enero de 1523 se extendió poder a favor del doctor Cabrero y don Cristóbal de Barroso para

que tratasen con el rey de Portugal sobre el asunto del Maluco, así como para concertar el

matrimonio de dicho monarca con una infanta de España. Juan III de Portugal dio poder a

Antonio Acevedo, el 18 de octubre de 1523. La embajada lusitana se trasladó a España, mas

no hubo provecho alguno de tal viaje, pues nada se resolvió sobre el pleito colonial. Juan III

no cejó en su empeño y nombró a otros emisarios, el 13. de enero de 1524, para que

24 Las islas Molucas es un archipiélago de Indonesia. Se compone de numerosas islas que cubren un área extensa delimitada al oeste por las islas Célebes y las islas menores de la Sonda, y al este por la isla de Nueva Guinea. Estas islas se hicieron famosas durante los siglos XV y XVI, cuando portugueses, españoles, ingleses y holandeses libraron batallas para controlarlas, debido a que de ellas se obtenían las tan preciadas especias que necesitaba Europa. Era la única región productora de nuez moscada y la única junto con Madagascar donde se recolectaba el clavo de olor.

23

Page 24: historia argentina 1 .doc

continuasen las gestiones interrumpidas. Don Pedro de Correa de Atubia y Juan de Faría

tenían que negociar con los delegados castellanos, que el emperador Carlos V nombró el 25 de

dicho mes y año, todo lo concerniente para concertar el tratado respectivo que se firmó el 19

de febrero de 1524, en la ciudad de Vitoria, que fue ratificado por el emperador pocos días

después.

El tratado resolvió dos cuestiones fundamentales: la primera se refería al procedimiento

para determinar la propiedad de las islas Molucas; y la segunda, al que tenía que seguirse para

establecer su posesión. La propiedad de las islas sería estudiada por tres astrólogos, pilotos y

marineros; y la posesión por tres letrados, que se nombrarían cada una de las partes. Se

reunirían entre las ciudades de Badajoz y Yelves, durante el mes de marzo de 1524, para que,

en todo el mes de mayo, se diese fin al pleito. Ambas partes se comprometerían, mientras

tanto, a no enviar expedición alguna a la Especería, ni contratar, ni rescatar nada que tuviese

en ella relación.

Los representantes de ambos países se reunieron, el 11 de noviembre de 1524, en el

puente de la ribera de Caya, límite entre Castilla y Portugal, a escasa distancia de Badajoz y

Yelves. Eran, en total veintitrés personas, y entre ellas se hallaban, por parte de España, como

astrólogos, pilotos y marineros, Hernando Colón, el piloto Esteban Gómez, que después fue

remplazado por fray Tomás Durán, Juan Sebastián Elcano y otros. Los testigos españoles que

acudieron para dilucidar, si el caso lo requería, las dificultades del debate, que comenzó en

dicha fecha, eran el piloto mayor Sebastián Gaboto, Juan Vespucio, sobrino de Américo,

Diego de Ribero y algunos más. El 20 de abril de 1524 se tuvo conocimiento en Badajoz de

un albalá del rey de Portugal que removió al súbdito castellano que tenía a su servicio,

Bernardo Pérez, vetado por el Emperador; y de la resolución de Carlos V, que mandó retirar a

su consejero Simón de Alcazaba, piloto portugués, en satisfacción a la protesta de Juan III.

Las conversaciones realizadas alternativamente en Badajoz y Yelves no alcanzaron

solución ninguna, pues las disputas académicas sobre la propiedad y la posesión del Maluco

consumieron el plazo que se había prefijado. El 30 de mayo de 1524 se convino la poster-

gación de las reuniones hasta mejor oportunidad.

El tratado de Zaragoza y la cesión de la Especería a Portugal (1524-1529).

24

Page 25: historia argentina 1 .doc

El emperador Carlos V había prometido solemnemente, en 1519, no enajenar parte

alguna de los dominios castellanos, y en las Cortes de 1523 aseguró que no cedería nada a

Portugal que afectase a los derechos de Castilla sobre las Molucas, repitiendo lo mismo,

después de las negociaciones de Badajoz, en las Cortes de -Toledo de 1525. Las instancias de

sus subditos le determinaron a organizar una expedición que, partiendo de La Coruña, se

dirigiría a la Especería, capitaneada por el piloto portugués Simón de Alcazaba, pues las

dificultades en que se hallaba Carlos V le movieron a tratar de vender o empeñar las Molucas

a Portugal o a Inglaterra, en 1527. A pesar de las protestas de las Cortes reunidas en Madrid,

en 1528, estipuló con Portugal un tratado de empeño y retroventa, firmado en Zaragoza el 17

de abril de 1529. Los reparos de Juan III, que exigió garantías contra la evicción del pacto,

obligaron a reemplazarlo con otro, concluido el 22 de abril de 1529, que fue ratificado por el

Emperador al siguiente día, y por el monarca portugués el 20 de junio de 1530. La

enajenación de las Molucas no fue aceptada de buen grado por los castellanos, que todavía en

1548 peticionaron su redención, aun cuando solo fuese por seis años, para, beneficiarse con su

tráfico.

El tratado de Zaragoza cedió las Molucas a Portugal por 350.000 ducados de oro. En

lugar del meridiano oriental de Tordesillas, trazó, otro que pasaba por las islas de las Velas y

Santo Tomé y que para debida y auténtica constancia, tenía que señalarse en dos mapas QUE

se halaban en la casa de Contratación en Sevilla.

Los Austrias en España:

CARLOS V DE AUSTRIA O HABSBURGO Y I REY DE ESPAÑA:

El 23 de enero de 1416 moría el rey Fernando el Católico en Madrigalejo (actual

provincia de Cáceres). El día anterior había testado a favor de su hija Juana y debido a su

incapacidad designó a su nieto Carlos como regente de su madre. A partir de entonces, Carlos

comenzó a pensar en tomar el título de "Rey", aconsejado por sus consejeros flamencos. Esta

decisión no era bien vista en la Península. El Consejo de Castilla le envió una carta el 4 de

marzo en la que le pedía que respetase los títulos de su madre, ya que «aquello sería quitar el

hijo al padre en vida el honor. En mayo, los tres estamentos del Reino de Navarra, juraron

fidelidad a Carlos.

25

Page 26: historia argentina 1 .doc

El 8 de septiembre de 1517 Carlos embarcó hacia España con un importante ejército

flamenco dispuesto a imponerse como rey en todos los reinos de España.

El 9 de febrero de 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como Rey

a Carlos.

Las Cortes hicieron una serie de peticiones al rey, entre ellas:

Aprender a hablar castellano.

El cese de nombramientos a extranjeros.

La prohibición de la salida de metales preciosos y caballos de Castilla.

Trato más respetuoso a su madre Juana, recluida en Tordesillas.

Carlos llegó a Zaragoza el 9 de mayo. Las sesiones de las Cortes de Aragón comenzaron

el 20 de mayo y tras largas discusiones, el 29 de julio Carlos era jurado como Rey de Aragón.

Juana era reconocida como Reina, pero por su incapacidad para gobernar, sus títulos quedaban

sólo como "nominales".

El 15 de febrero de 1519 Carlos entraba en Barcelona, convocando a las Cortes catalanas

el día siguiente. Carlos fue jurado junto a Juana el 16 de abril.

Tras este largo proceso que duró cuatro años (sin contar la jura en Valencia), Carlos se

convertía en el primer monarca en ostentar las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

Su abuelo el emperador Maximiliano I moría el 12 de enero de 1519. El 28 de junio

Carlos era elegido como nuevo Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Conflictos en Castilla: las Comunidades (1520–21)

La llegada de Carlos a Castilla supuso la llegada de un joven inexperto que desconocía

las costumbres e idioma de su reino, dado lo cual depositó su confianza en sus colaboradores

borgoñones que le habían acompañado desde los Países Bajos, a los que le procuró altas

dignidades y acceso a rentas y riquezas. Esto molestó a los castellanos y así se lo hicieron

saber en las Cortes de Valladolid de 1518, lo cual fue ignorado por el rey.

26

Page 27: historia argentina 1 .doc

Carlos embarcó para Alemania, nombrando como regente de los reinos españoles al

cardenal Adriano de Utrecht. El malestar se fue extendiendo por Castilla, y el incendio de

Medina del Campo extendió el foco de la rebelión comunera por Castilla. Las revueltas

antiseñoriales provocaron que la nobleza apoyara al emperador, y el movimiento fue

perdiendo aceptación en las ciudades. Finalmente los comuneros, al mando de Juan de Padilla,

fueron vencidos en la batalla de Villalar (Valladolid), y la vuelta del rey realizó cambios

organizativos en el reino que se manifiestan sobre todo tras las Cortes de Valladolid de 1523.

Conflictos en Aragón: las Germanías (1519–23)

En 1520 cuando se produjo una epidemia de peste en Valencia y los nobles abandonaron

la zona, las milicias se hicieron con el poder y desobedecieron la orden de Adriano de Utrecht

de su inmediata disolución. En pocos días el movimiento llegó a las islas Baleares en donde

duró hasta 1523.

Después de la derrota de los comuneros, el ejército acabó con el conflicto de las

Germanías.

Su reinado en América

Durante el reinado de Carlos Hernán Cortés conquistó Nueva España (México),

Francisco Pizarro conquistó el Imperio Incaico formando el Virreinato del Perú y Gonzalo

Jiménez de Quesada conquistó el pueblo de los Chibcha, en la actual Colombia. Los capitanes

españoles Sebastián de Benalcázar y Francisco de Orellana, partieron del Reino de Quito en

busca del mítico El Dorado. Benalcázar fundó en 1534 la ciudad de San Francisco de Quito

mientras que Orellana, tras fundar Guayaquil, se internó en la Amazonía y descubrió el río

Amazonas. Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo (1522), terminando el viaje

que comenzó Fernando de Magallanes y sentando las primeras bases de la soberanía española

en Filipinas y las Marianas.

Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza

fundaban Asunción que se convertiría en el centro motor de la conquista de la cuenca

rioplatense y Pedro de Valdivia fundaba Santiago. Todo esto contribuiría a sentar el primer

27

Page 28: historia argentina 1 .doc

imperio global de la Historia bajo el reinado de su sucesor, Felipe II, donde se decía que «no

se ponía el sol».

Emperador: elección como Rey de Romanos

Tras el fallecimiento de su abuelo el emperador Maximiliano I en enero de 1519, reunió

en su persona los territorios procedentes de la cuádruple herencia de sus abuelos:

habsburguesa (Maximiliano I), borgoñona (María de Borgoña), aragonesa (Fernando el

Católico) y castellana (Isabel la Católica), aunque pocos años después renunció en su hermano

Fernando los territorios de Austria.

Fue elegido Rey de Romanos en octubre de ese año, en competencia con el rey de Francia

Francisco I, lo que supuso un gasto enorme al que hizo frente buscando dinero en Castilla y en

banqueros alemanes, como Jacobo Fugger. Fue a Alemania para ser coronado estando ausente

de España hasta 1522. El 23 de octubre de 1520 fue coronado rey de Romanos en Aquisgrán25

y tres días después fue reconocido emperador.

Las guerras con Francia

Sostuvo cuatro guerras con Francisco I de Francia, que también aspiraba a la corona

imperial, y al que Carlos exigía la devolución de Borgoña.

En la primera guerra (1521–1526), Francia, se apoderó del Milanesado y ayudó a

Enrique II a recuperar el Reino de Navarra, tras su conquista en 1512. Sin embargo el monarca

francés fue derrotado y hecho prisionero, junto al monarca navarro, en la batalla de Pavía

(1525). Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó el Tratado de Madrid (1526), por el

cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni apoyaría al rey de Navarra (pacto que renunció

meses después por firmarlo bajo coacción) y entregaría Borgoña a Carlos, además de

renunciar a Flandes e Italia.

En la segunda guerra (1526–1529) las tropas imperiales asaltaron y saquearon Roma

(Saco de Roma), obligando al papa Clemente VII, aliado de Francisco I —tras la Liga de

25 La ciudad de Aquisgrán fue el lugar donde fue coronado emperador Carlomagno quien estableció allí la capital de su imperio. Entre los años 813 y 1531, 32 emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico fueron coronados en Aquisgrán, siguiendo la tradición.

28

Page 29: historia argentina 1 .doc

Cognac—, a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo. Mediante la Paz de Cambrai, España

renunció a Borgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia, Flandes y el Artois,

además de entregar la ciudad de Tournay. Coronado por el papa como emperador del Sacro

Imperio Romano (1530), Carlos I continuó sus luchas contra Francia.

La tercera (1535–1538) se produjo por la invasión francesa del ducado de Saboya,

aliado de España, con la intención de continuar hacia Milán. Acabó con la firma de la tregua

de Niza debido al agotamiento de ambos contendientes.

La cuarta (1542–1544) concluyó debido a la reanudación del conflicto con los

protestantes en Alemania. Agotados, los dos monarcas firmaron la Paz de Crépy, mediante la

cual España perdió territorios del norte de Francia —como Verdún, etc.— y próximos a

Flandes; una vez más Francia renunciaba a Italia y Países Bajos, entrando Milán en la política

matrimonial mediante un previsible enlace hispano-francés.

La aparición del Protestantismo

Como Soberano, después de la imposición de la Corona Imperial por mano del pontífice

(1530), Carlos se sentía obligado a dedicarse completamente a la solución de los problemas

que el luteranismo había creado en Europa y en Alemania en particular, con el fin de

salvaguardar la unidad de la fe cristiana contra el embate de los turcos. Antes, en 1523 había

cedido las islas de Malta y Gozo, así como Trípoli a la Orden de Malta.

La Dieta de Worns:

El 27 de enero de fue l521 fue apertura de la Dieta en Worns. Las Cámaras insistían en

que compareciera Lutero ante ellas con las garantías de inmunidad “para bien, beneficio y

necesidad de la nación alemana, de nuestra fe cristiana, la de todas las corporaciones y de sus

miembros”. El 6 de marzo citó Carlos al monje agustino, asegurándole un salvoconducto ante

él, el Emperador, y el reino. Evolución extraordinaria, trascendental para la polémica sobre el

dogma y la política eclesiástica de las nuevas generaciones.

Llegó el 18 de abril, y con él el discurso meditado, trascendental y terminante de Lutero,

al cual se atuvo, inquebrantable, cuando pretendieron entablar con él nuevas y bien inten-

cionadas negociaciones

“Mientras no se me rebata por medio de la Sagrada Escritura o la clara razón, no puedo ni quiero retractarme, ya que obrar contra conciencia es penoso y peligroso. Que Dios me ayude. Amén.”

29

Page 30: historia argentina 1 .doc

Carlos V expidió, el 19 de abril, el conocido como Edicto de Worns de su puño y letra y

que representa es en esencia, su credo. Mandó se leyera el original redactado en francés y se

tradujera luego. Fue la manifestación más honda e importante de su juventud: Esta declaración

se tradujo a todos los idiomas y fue impresa inmediatamente:

“Sabéis que yo desciendo de los más cristianos emperadores de la noble nación alemana, de los Reyes Católicos de España, de los archiduques de Austria, de los duques de Borgoña, todos los cuales fueron, hasta su muerte, hijos fieles de la Iglesia de Roma, defensores de la fe católica, de las prácticas y costumbres del culto, santificadas en los decretos; que todo esto me lo han legado después de su muerte y cuyo ejemplo ha sido norma de mi vida. Por tanto, estoy resuelto a perseverar en todo aquello que se ha dictado desde el Concilio de Constanza. Pues es evidente que sólo un hermano está en error al enfrentarse con la opinión de toda la cristiandad, ya que, en caso contrario, sería la cristiandad la que mil y más años hubiera vivido en error. Por tanto, estoy decidido a empeñar en su defensa mis remos y dominios, amigos, cuerpo y sangre, alma y vida. Pues sería una vergüenza para Nos y para vos, vosotros?, miembros de la noble nación alemana, si en nuestro tiempo y por nuestra negligencia entrara en el corazón de los hombres aunque sólo fuera una apariencia de herejía y menoscabo de la religión cristiana. Después de haber escuchado ayer aquí el discurso de Lutero, os digo que lamento haber titubeado tanto tiempo en proceder contra él. No volveré a escucharlo jamás: que se respete su salvoconducto; pero, de aquí en adelante, lo consideraré como hereje notorio, y espero que vosotros, como buenos cristianos, obraréis en consecuencia.26

En 1530 convocó la Dieta de Augsburgo, en la cual se enfrentaron luteranos y católicos

sobre las llamadas Confesiones de Augsburgo. Carlos confirmó el Edicto de Worms de 1521,

es decir la excomunión para los luteranos, amenazando la reconstitución de la propiedad

eclesiástica. Como respuesta, los luteranos, representados por las llamadas «órdenes

reformadas», actuaron dando vida a la Liga de Esmalcalda (1531). Tal coalición, dotada de un

ejército y de una caja común, fue llamada también la «liga de los protestantes».

Es claro que los seguidores de la doctrina de Lutero asumieron la denominación

«protestantes» en cuanto ellos, reunidos en «órdenes reformadas», en el curso de la segunda

Dieta de Espira de 1529, protestaron contra la decisión del Emperador de restablecer el Edicto

de Worms: edicto que había sido suspendido en la precedente Dieta de Espira (1526).

Reconociendo que era necesaria una reforma y para intentar resolver el problema, el

pontífice Pablo III convocó un Concilio ecuménico en la ciudad de Trento, cuyos trabajos

comenzaron oficialmente el 5 de diciembre de 1545. Concilio del que ni el Rey ni el

emperador vieron la conclusión, así como tampoco el papa que lo había convocado.

26 BRANDI, Karl, Carlos V, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp. 98/99

30

Page 31: historia argentina 1 .doc

Tras la negativa de los protestantes a reconocer el Concilio de Trento, el emperador

comenzó la guerra en el mes de junio de 1546, con un ejército armado por el pontífice, al

mando de Octavio Farnesio, otro austríaco mandado por Fernando de Austria y otro de los

soldados de los Países Bajos al mando del Conde de Buren. También apoyaba al Emperador,

Mauricio de Sajonia que había sido hábilmente apartado de la Liga de Esmalcalda. Carlos V

consiguió una contundente victoria en la batalla de Mühlberg en el 1547, poco después los

príncipes alemanes se retiraron y se subordinaron al Emperador.

A pesar de su victoria no logró el anhelado deseo de unificar política y socialmente el

luteranismo con el catolicismo, por lo que tan sólo ocho años después, en 1555, se vio

obligado a suscribir la «Paz de Augsburgo» en la cual se reconocía el derecho de derechos

entre católicos y protestante.

Como bien sostiene Brandi, de esta paz estaba desligado Carlos V, pues si bien era el

final como emperador ya comenzaba su relevo como emperador por parte de su hermano

Fernando I.27

Abdicación y herencia de Carlos V

Carlos V comenzaba a tener conciencia de que Europa se encaminaba a ser gobernada

por nuevos príncipes, los cuales, en nombre del mantenimiento de los propios Estados, no

intentaban mínimamente alterar el equilibrio político-religioso al interior de cada uno de ellos.

Su concepción del Imperio había pasado y se consolidaba España como potencia hegemónica.

En las abdicaciones de Bruselas (1555–1556), Carlos I deja el gobierno imperial a su

hermano, el rey de romanos Fernando (aunque los electores no aceptaron su renuncia

formalmente hasta el 24 de febrero de 1558) y la de España y las Indias a su hijo Felipe. En

este lugar permaneció un año y medio en retiro, alejado de las ciudades y de la El 21 de

septiembre de 1558 falleció de paludismo en el Monasterio de Yuste en la región de Cáceres

de España.

27 BRANDI, Karl, Ib. p.457

31

Page 32: historia argentina 1 .doc

En su testamento reconoció a Juan de Austria como hijo suyo nacido de la relación

extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545.

FELIPE II DE AUSTRIA O HABSBURGO:

El 4 de agosto de 1578, tras la muerte sin descendientes del rey Sebastián I de Portugal

Felipe II hizo prevalecer sus derechos al trono lusitano por se hijo de Isabel de Avis, reina de

Portugal. Esto provocó una guerra por la sucesión contra otro pretendiente llamado Antonio.

Las tropas españolas a mando del Duque de Alba derrotaron a Antonio en la batalla de

Alántara, Felipe II fue proclamado Rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580.

Cultura y Arte

El gobierno de Felipe II, coincide con la etapa conocida como Renacimiento. Aunque el

cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la

tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y será en el Renacimiento cuando

surjan autores ascéticos y místicos; por ello se habla de un Renacimiento español más original

y variado que en el resto de Europa.

La literatura religiosa está encabezada por escritores como: Santa Teresa de Jesús, San

Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y fray Juan de los Ángeles.

Miguel de Cervantes empieza a escribir sus primeras obras.

La poesía renacentista de este se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de

León) y la Sevillana (Fernando de Herrera).

En el teatro destaca la figura de Lope de Vega, que aún acaparará más importancia en el

reinado de Felipe III, al igual que Miguel de Cervantes.

Entre los pintores más famosos destacan El Greco, Tiziano, Antonio Moro o Brueghel el

Viejo. Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II.

32

Page 33: historia argentina 1 .doc

Es el apogeo de los arquitectos españoles, entre los que destacan Juan de Herrera, Juanelo

Turriano, Francisco de Mora o Juan Bautista de Toledo, que tiene como resultado la aparición

de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la

ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Este estilo sería bautizado

posteriormente como estilo herreriano. Construyeron edificios religiosos y mortuorios como el

Monasterio del Escorial o la Catedral de Valladolid; civiles o administrativos como la Casa de

la Panadería, o militares como la Ciudadela de Pamplona.

De hecho, a esta época, en la que existen escritores y dramaturgos de gran talla, y acaban

de nacer los que destacarán bajo el gobierno de Felipe III, se le conoce como el Siglo de Oro o

el apogeo de la cultura española.

Política interior

Durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales caben

destacar: su hijo Carlos, su secretario Antonio Pérez y la guerra de las Alpujarras. También

acabó con los focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y

Sevilla.

El príncipe Carlos (1545 a 1568) y el problema dinástico

El príncipe Carlos nació en 1545, hijo de su primera esposa María de Portugal con la que

se casó dos años antes y la cual murió en el parto. Caracterizado por su desequilibrio mental,

Conspiró con poco disimulo con los rebeldes flamencos contra su padre. Tras asombrosos

escándalos relacionados con esto, como el intento de acuchillar en público al Duque de Alba,

fue detenido por su propio padre, procesado y encerrado en sus aposentos. Posteriormente fue

trasladado al Castillo de Arévalo donde murió de inanición (se negaba a comer) y en total

delirio en 1568. Este muerte afectó profundamente a Felipe.

De su segundo matrimonio con María Tudor no hubo hijos, pero de su tercer matrimonio

con Isabel de Valois tuvo dos hijas, con lo que al morir en 1568 Isabel de Valois y su

primogénito Carlos, Felipe II se encontró con 41 años, viudo y sin descendencia masculina.

Éste fue uno de los peores años para Felipe II: a la tragedia personal se unían la rebelión en los

33

Page 34: historia argentina 1 .doc

Países Bajos y las Alpujarras, el avance imparable de la herejía protestante y calvinista en

Francia y Europa Central, la piratería berberisca y el resurgir de la amenaza otomana tras el

fracaso del Sitio de Malta y la muerte de Solimán el Magnífico.

En 1570, Felipe II se casa por cuarta vez, con Ana de Austria, hija de su primo el

emperador Maximiliano II, con quien tuvo cuatro hijos, de los cuales sólo uno, Felipe (14 de

abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), futuro Felipe III, llegó a la edad adulta.

Quedando finalmente resuelto el problema de la descendencia, Ana de Austria moriría en

1580. Felipe II no volvería a casarse.

La rebelión en las Alpujarras (1568 a 1571)

En 1567se proclama la Pragmática bajo orden de Felipe II que limita las libertades

religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca.

Esto provoca una rebelión de los moriscos de las Alpujarras que Juan de Austria reduce

militarmente.

No por ello el reino de Granada está pacificado. En el macizo de las Alpujarras

subsisten bandidos moriscos. Para alejarlos de los valles, se circundan estos con un cinturón

de ochenta y cuatro fuertes. Al mismo tiempo, el gobierno real se impone la tarea de repoblar

el inmenso territorio vaciado de su habitantes. Un Consejo se encarga especialmente de ello

en marzo de 1571 Realiza el censo de las diversas propiedades dejadas por los moriscos y las

reparte entre doce mil quinientas familias de emigrados venidos de las regiones cristianas

superpobladas del norte, Galicia y Asturias. Doscientos cincuenta v nueve pueblos y aldeas

reciben a esos nuevos habitantes.

La administración real demuestra sus aptitudes al realizar esa doble transferencia. Pero

la operación no dejará de tener consecuencias nefastas con el correr de los años. La población

del reino de Granada seguirá siendo inferior en un 25 por ciento a la que tenía antes, lo que

representa una pérdida de ochenta y cinco mil almas. Por otra parte, numerosas tierras se

convertirán nuevamente en eriales, pues los nuevos ocupantes ignoran las técnicas agrícolas

de sus predecesores.1

34

Page 35: historia argentina 1 .doc

El objetivo del rey era suprimir la "quinta columna" islámica del sur de España que, en

años anteriores, había ayudado a la flota turca y a los corsarios berberiscos. Lo había logrado,

pero al mismo tiempo había propagado la inseguridad a toda España, donde los moriscos

estaban ahora presentes por do quier. Proliferaban en Valencia, si hemos de creer a los

antiguos habitantes, y, gracias al número creciente de sus hijos, amenazaban con suplantar

rápidamente a los cristianos. En Cataluña, se unían a los bandidos que saqueaban la región y

se entendían, más allá de los Pirineos, con los protestantes franceses En Andalucía, se decía

que fomentaban una conspiración para apoderarse di Sevilla, Córdoba, Ecija, y convertirlas en

plazas musulmanas.

No obstante, Felipe sigue creyendo que el territorio cristiano logrará asimilar a esas

poblaciones de origen islámico. Se niega a considerar la solución extrema propuesta por sus

consejeros en 1582 y luego en 1592, consisten te en la expulsión de los moriscos hacia el

Magreb, solución que adoptará su sucesor. Siempre persuadido de que la resistencia de los

antiguos musulmanes proviene de su desconocimiento del cristianismo, autoriza en 1592 una

acción de gran amplitud en el reino de Valencia: cada diócesis deberá enviar a las en

munidades moriscas doce sacerdotes que hablen árabe, dirigidos por un religioso que haya

actuado en la conversión de los indios. 28

La crisis de Aragón (1590 a 1591) y Antonio Pérez:

Antonio Pérez, aragonés, fue el secretario del rey hasta 1579. Fue arrestado por el

asesinato de Juan de Escobedo (hombre de confianza de don Juan de Austria) y por abusar de

la confianza real al conspirar contra el rey.

La relación entre Aragón y Felipe II estaba deteriorada desde 1588 por el pleito del

virrey extranjero y los problemas en el condado estratégico de Ribagorza. Cuando Antonio

Pérez escapa a Zaragoza y se ampara en la protección de los fueros aragoneses, Felipe II

intenta enjuiciar a Antonio Pérez mediante el tribunal de la Inquisición para evitar la justicia

aragonesa (la Justicia Mayor aragonesa era teóricamente independiente al poder real). Este

hecho provoca una revuelta en Zaragoza, que Felipe II reduce usando la fuerza.

28 BRANDI, Karl, Ib. p.232

35

Page 36: historia argentina 1 .doc

Reformas administrativas

Convirtió España en el primer reino moderno, realizó reformas hidráulicas (presa del

Monnegre) y una reforma de la red de caminos, con posadas, con una administración (y una

burocracia) desconocida hasta entonces, los administrativos de Felipe II solían tener estudios

universitarios, principalmente de las universidades de Alcalá y Salamanca, la nobleza también

ocupaba puestos, aunque en menor cantidad. Ejemplos reseñables de su meticulosa

administración son:

En 1561, Felipe II decide trasladar la sede de la corte y convierte Madrid en la primera

capital permanente de la monarquía española. La Grande y Felicísima Armada (Armada

Invencible), de la que se conocía hasta el nombre del ínfimo grumete, mientras que los

ingleses no tienen noticia cierta ni siquiera de todos los barcos que participaron.

Durante su reinado las colonias españolas sólo podían comerciar con un puerto en

España (primero Sevilla, luego Cádiz). Los ingleses, holandeses y franceses trataron de

romper el monopolio, pero este duró durante más de dos siglos. Gracias al monopolio, España

se convirtió en el país más rico de Europa. Esta riqueza permitió sufragar sobre todo las

guerras contra los protestantes del centro y norte de Europa. También causó una enorme

inflación en el siglo XVI, lo que prácticamente destruyó la economía española.

La mayoría de historiadores coincide en subrayar que la situación de pobreza que sumió

al país al final de su reino está directamente relacionada por la carga del Imperio y su papel de

defensor de la cristiandad. Durante el reinado de Felipe II apenas hubo un respiro en el

esfuerzo militar. Hubo de compaginar dos durante la mayor parte de su reino: el Mediterráneo

contra el poder turco y los Países Bajos contra los rebeldes. Al final de su reino contaba con

tres frentes simultáneos: Los Países Bajos, Inglaterra y Francia. La única potencia capaz de

soportar esta carga en el siglo XVI era España, pero con unos beneficios discutibles y a un

precio muy alto para sus habitantes.

36

Page 37: historia argentina 1 .doc

Política exterior

La política exterior de Felipe II se caracteriza por las permanentes guerras en defensa de

sus dilatados dominios que dio a decir que no se ponía el sol.

Tuvo frentes de combates con Francia, los Países Bajos, el Imperio turco e Inglaterra.

Problemas con Inglaterra

Luchó contra la corona inglesa por motivos religiosos, por el apoyo que ofrecían a los

rebeldes flamencos y por los problemas que suponían los corsarios ingleses que robaban la

mercancía americana a los galeones españoles en la zona del Caribe a partir de 1560.

La ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo, le decidió a enviar la

llamada Grande y Felicísima Armada (en la Leyenda Negra, Armada Invencible) en 1588, la

cual fracasó. El fracaso posibilitó una mayor libertad al comercio inglés y holandés, un mayor

número de ataques a los puertos, asimismo, la colonización inglesa de Norteamérica.

Se ha dicho que los sueños del imperio español se vino a pique con la Armada

Invencible, que fue diezmada fundamentalmente por las fuerzas naturales. Le hizo decir a

Felipe que había mandado a sus hombres a luchar contra hombres, no contra los elementos.

Guerras con el Imperio otomano

Turquía, que ya había sido contrincante de Carlos I de España, se vuelve a enfrentar al

Imperio español. Por si fuera poco, los barcos turcos y los piratas berberiscos atacaban a los

barcos en todo el Mediterráneo y saqueaban las costas de los países cristianos.

Finalmente, se forma una coalición de reinos, conocida como Liga Santa, que se enfrenta

a una flota turca en el golfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, contra una flota turca,

librándose la Batalla de Lepanto «la más alta ocasión que vieron los siglos», que acaba en una

gran victoria de los aliados católicos.

37

Page 38: historia argentina 1 .doc

Expansión por el Atlántico y el Pacífico

Felipe II continuó con la expansión en tierras americanas e incluso se agregaron a la

Corona las islas Filipinas (Miguel López de Legazpi, 1565–1569), denominadas así en su

honor. Florida fue colonizada en 1565 por Pedro Menéndez de Avilés al fundar San Agustín, y

al derrotar rápidamente un intento ilegal del capitán francés Jean Ribault y 150 hombres de

establecer un puesto de aprovisionamiento en el territorio español. San Agustín se convirtió

rápidamente en una base estratégica de defensa para los barcos españoles llenos de oro y plata

que regresaban desde los dominios de las Indias.

Se ampliaron los dominios en África: Mazagán (incorporada al imperio por que era una

colonia portuguesa), al igual que Casablanca, Tánger, Ceuta e Isla de Perejil. Se reconquistó a

los árabes el Peñón de Vélez de la Gomera, en una operación a cargo de García Álvarez de

Toledo y Osorio, marqués de Villafranca y Virrey de Cataluña.

Además, debido a la anexión de Portugal, también se añadieron las colonias que este

territorio poseía en América: Brasil y Asia: Macao, Nagasaki y Malaca.

El 13 de septiembre falleció Felipe II Tenía 71 años en el Monasterio del Escorial que el

había mandado a construir.

FELIPE III DE AUSTRIA O HABSBURGO:

Felipe III nació en Madrid el 14 de abril de 1578 llamado El Piadoso, rey de España y

Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Era hijo y sucesor de Felipe II y

de Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio con la archiduquesa Margarita

de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta

del emperador Fernando I. Su reinado supuso una transición entre el apogeo de Carlos I y

Felipe II y la decadencia que representarían los últimos años de Felipe IV y el reinado Carlos

II.

38

Page 39: historia argentina 1 .doc

Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno

en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal

Rodrigo Calderón; por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a

Valladolid (1601), volviendo luego a Madrid (1606). Murió en Madrid, el 31 de marzo de

1621, a causa de fiebres y erisipela.

Bajo su reinado la Monarquía Hispánica alcanzó su mayor hegemonía imperial y mayor

expansión territorial consecuencia de la denominada como Pax Hispánica. Aunque el imperio

llegaría a alcanzar su cenit durante el reinado de Carlos IV, en torno al año 1790.

Política interior:

La política del duque de Lerma se dirigió a mantener la paz internacional, a expulsar a los

moriscos y a su deseo de enriquecimiento personal, tanto económico como político.

Los hechos más significativos de la política interior durante el reinado de Felipe III

fueron la expulsión de los moriscos de la Península y la adopción de la moneda de vellón a

gran escala para las transacciones en el interior del país.

Expulsión de los moriscos (1609 a 1610)

En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España por los siguientes motivos:

La actitud de cristianos poco convencidos, en un Estado defensor del catolicismo.

Su posible alianza con los turcos y berberiscos que atacaban constantemente las costas

de Levante.

Su impopularidad entre la población.

La necesidad del Estado de controlar sus riquezas y valores.

Entre 1609 y 1610 salieron de la península. Para esta operación fueron movilizados

30.000 soldados y la Armada fue la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos. Se

expulsó a unos 300.000 moriscos aproximadamente.

39

Page 40: historia argentina 1 .doc

Esta medida afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a

las huertas de Murcia. Disminuyeron considerablemente la mano de obra y los propietarios

que pagasen rentas en esas zonas. Los cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos

por la morera, la viña y el trigo.

Al drama humano de miles de personas obligadas a abandonar sus casas, se le sumó la

persecución sufrida más tarde en Marruecos. Además de la pérdida de muchos súbditos, la

variedad cultural - conseguida por los Reyes Católicos - desapareció durante siglos.

Destitución del duque de Lerma (1618)

La corrupción alcanzó niveles intolerables en la corte de Madrid en 1618. El Rey

destituyó al duque de Lerma y nombró como sucesor al hijo de éste, el duque de Uceda, que

mandó detener a Rodrigo Calderón, figura emblemática del régimen de su padre.

Política exterior

Inglaterra

Con la llegada al trono de Jacobo I de Inglaterra, se convirtió en un sólido aliado para

España. En agosto de 1604 se firmó la Paz de Londres, mediante la cual las relaciones

comerciales y diplomáticas entre ambos países mejorarían.

Países Bajos

Felipe II de España había legado estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia y a su

marido, el archiduque Alberto, con la condición de que al morir sin herederos, éstos volverían

a formar parte de la Corona española. La igualdad de fuerzas entre las provincias rebeldes del

norte - protestantes luteranos- y los territorios meridionales - aliados de España-, el

agotamiento tras la guerra y los buenos oficios de los nuevos gobernantes condujeron a la

firma en 1609 de la "Tregua de los Doce Años" con las Provincias Unidas. Ésta supuso la

independencia de facto para los holandeses y permitió el inicio de su expansión por el Caribe y

las Indias Orientales.

40

Page 41: historia argentina 1 .doc

Francia

Con la muerte de Enrique IV de Francia - partidario de la guerra contra España- se

produjo una época de inestabilidad en el reino francés. La reina regente, María de Médici,

pidió ayuda a España en la lucha contra los hugonotes. Así, la paz con Francia que Felipe II de

España había concertado en sus últimos momentos (Vervins, 1598) quedó consolidada en

1615 mediante sendos matrimonios del rey francés con una infanta española y del príncipe

heredero de España (el futuro Felipe IV) con Isabel de Borbón.

Italia

El duque de Osuna, virrey de Nápoles, y el marqués de Villafranca, gobernador en Milán,

dirigieron la política de la Monarquía hispánica en Italia, que encontró la resistencia del reino

de Saboya y la república de Venecia. Para asegurar la conexión entre el Milanesado y los

Países Bajos se abrió una nueva ruta a través de la Valtelina, en Suiza y en 1618 se produjo la

conjuración de Venecia, en la que las autoridades emprendieron una persecución contra

agentes pro-españoles.

Guerra de los Treinta Años (1618 a 1648)

Esta guerra ocurrida en Bohemia y Alemania enfrentó a e católicos y protestantes.

El emperador Fernando II de Habsburgo pidió ayuda a sus familiares españoles para

hacer frente a la rebelión de los alemanes protestantes.

España, aliada de Austria y de Baviera (que encabezaba a los príncipes alemanes de la

Liga Católica), se enfrentó a los protestantes bohemios apoyados por el Palatinado (que

encabezaba a los príncipes alemanes de la Unión Protestante). Las tropas españolas mandadas

por Ambrosio de Spínola en el Palatinado, y las de la Liga al mando del conde de Tilly - Johan

Tzerelae - en Bohemia - vencieron en la batalla de la Montaña Blanca en 1620 contra los

checos.

41

Page 42: historia argentina 1 .doc

Valoración

Con Felipe III, pese a ser en muchas ocasiones un rey denostado por la historiografía

tradicional, la Monarquía hispánica alcanzó su mayor expansión territorial (con la adquisición

de nuevos territorios tales como Finale, diversas plazas norteafricanas como Larache o La

Mamora, además de las nuevas conquistas en tierras americanas). Durante su reinado tuvo su

esplendor lo que se ha dado en llamar el Siglo de Oro español, ya que no hay que olvidar que

durante estos años Miguel de Cervantes escribió El Quijote, Lope de Vega y Luis de Góngora

comenzaron a escribir las que hoy se consideran obras maestras de la literatura universal.

Felipe III falleció en Madrid el 31 de marzo de 1621).

FELIPE IV DE AUSTRIA O HABSBURGO:

Felipe IV nació el 8 de abril de 1605. Llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de

España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte ocurrida el 17 de septiembre de 1665.

Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de

Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica

política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de

Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy

influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las

Torres.

Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia

universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica

Francia contra España condujeron al declive y ruina de la monarquía hispánica, que hubo de

ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la

independencia de Portugal y las Provincias Unidas.

42

Page 43: historia argentina 1 .doc

Política interior

Durante su etapa como valido, el Conde-duque realizó una serie de reformas para poder

mantener la hegemonía en Europa. Estos cambios se concretaron en cuatro aspectos: reformar

la vida pública, fomentar la economía, mejorar la hacienda e impulsar la formación de un

ejército común.

Política exterior

Durante esta etapa la política se centró en el mantenimiento de la reputación de la

Monarquía en Europa. Encontramos una época de conflictos en Europa en la que España se

verá influenciada.

Guerra de los Treinta Años (1618-48): La Paz de Westfalia:

En el reinadote Felipe IV finaliza la guerra de los treinta años que había comenzado en

Europa central durante el reinado de su antecesor.

La Paz de Wesfalia en 1648 puso fin a la prolongada guerra. La gran perdedora de este

prolongado conflicto fue Alemania en su conjunto, sometida a terribles devastaciones durante

tres décadas —especialmente en regiones como Renania, que perdió dos tercios de su

población— y afectada por pérdidas materiales que tardaron decenios en ser reparadas. Por su

parte, Inglaterra y Holanda se afianzaron como potencias marítimas, condición que

posibilitaría un gran desarrollo comercial y colonial futuro. Francia se confirmó como la nueva

potencia europea, aunque todavía tenía que dirimir su conflicto con España.

Países Bajos

Los Países Bajos volvieron a la Corona española por la falta de descendencia de Isabel

Clara Eugenia. Finalizada la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas en 1621,

empezaron las hostilidades. Comenzaron así operaciones de bloqueo y contra los intereses

holandeses en los puertos europeos. En tierra, la guerra se concretó en grandes asedios a

ciudades, como en Breda, plaza tomada por Ambrosio de Spínola en 1625.

43

Page 44: historia argentina 1 .doc

La respuesta de los holandeses se concentró en el mar. Tomaron Recife de Pernambuco,

en la costa del Brasil portugués. En 1628 el corsario Piet Heyn se apoderó de la flota de Indias.

El cardenal-infante don Fernando, hermano del rey, tras vencer en los campos alemanes

de Nördlingen (1634) a protestantes y suecos, invadió en 1635 el territorio holandés, en un

esfuerzo por acabar con la guerra. La iniciativa quedó paralizada por el inicio de la guerra

contra Francia. Más tarde, con la batalla naval de las Dunas en 1639, se perdió la posibilidad

de enviar refuerzos a Flandes y la situación de la monarquía en los Países Bajos se hizo

insostenible.

Inglaterra

La ascensión al trono inglés de Carlos I provocó la reanudación de hostilidades entre

España e Inglaterra. En 1625 una flota inglesa llevó a cabo un ataque fallido contra Cádiz.

Pero ese fracaso simbolizó la obtención, por parte de Holanda, de un nuevo aliado contra la

Monarquía y el impedimento de establecer relaciones marítimas con Europa por el mar

Cantábrico. La rivalidad comercial entre ambos países en las Indias occidentales condujo en

1655 a la guerra anglo-española contra la Commonwealth inglesa durante el Protectorado de

Oliver Cromwell.

Francia

Nervioso por la presencia de territorios de los Habsburgo en la mayor parte de las

fronteras, inició una política de enfrentamientos contra la monarquía hispánica tras la llegada

al poder del cardenal Richelieu, primer ministro de Luis XIII de Francia. En 1635 las victorias

de los ejércitos imperiales en la Guerra de los Treinta Años le decidieron a intervenir del

bando de los protestantes. Se declaró la guerra a España.

Con la ayuda de las tropas imperiales, los españoles vencieron a los franceses en la

batalla de Corbie en 1635. Al año siguiente, el cardenal-infante don Fernando, hermano de

Felipe IV, estuvo a las puertas de París en 1636, pero se retiró por escasez de recursos. La

reacción francesa fue rotunda y consiguieron amenazar el norte de Italia, cortar la vía de

44

Page 45: historia argentina 1 .doc

comunicación entre Italia y Flandes y enviar sobre los Pirineos a sus ejércitos. En 1639 se

perdió la fortaleza de Salses en el Rosellón.

La crisis de 1640

Castilla, el único reino que había colaborado con los gastos de las empresas de la

Monarquía, mostraba señales de agotamiento. Por ello, el valido exigió a los demás reinos una

contribución equivalente y se dispuso a paliar las trabas institucionales que pudieran existir.

Durante esta última etapa se producen las diferencias con: Cataluña, Portugal y Andalucía.

Cataluña

El conflicto comenzó con la negación de Cataluña a colaborar en la Unión de Armas que

el conde-duque propuso en 1626. La guerra contra Francia dificultó aún más el entendimiento

de la Generalidad de Cataluña y el Consell de Cent con el Estado.

Las tensiones entre las autoridades catalanas y la monarquía española continuaron hasta

que en el mes de Septiembre, la Generalidad oficializó su ruptura con la monarquía de Felipe

IV e inmediatamente se iniciaron los contactos con el enviado del rey de Francia, Du Plessis

Besançon. En Enero, Pau Claris efectuó la proclamación de la República catalana y días

después, ante la amenaza que suponían las tropas castellanas que ya penetraban por el sur de

Cataluña, se materializó la entrega del Principado de Cataluña al rey Luis XIII de Francia. El

26 de Enero de 1641, el marqués de los Vélez fue derrotado por los catalanes en la batalla de

Montjuïc. El conflicto se anunciaba largo y de difícil resolución.

Aragón

Debido a la política del Conde Duque de Olivares en la Corona de Aragón, además del

conflicto en Cataluña, hay que añadirle un problema en el Reino de Aragón, que no tuvo la

misma transcendencia pero fue importante a su vez. Por los altos impuestos establecidos en los

territorios de Aragón, la mayoría de la nobleza aragonesa pretendió desvincularse del Reino de

Castilla, proclamando rey, al Duque de Híjar. Pero las tropas castellanas sofocaron la revuelta

y dado que no tuvo demasiada transcendencia, al Duque de Híjar no se le condenó a la muerte,

sino a permanecer recluido en sus feudos sin poder participar en las Cortes Aragonesas.

45

Page 46: historia argentina 1 .doc

Portugal

El regreso de las hostilidades con las Provincias Unidas (Holanda) repercutió sobre las

colonias portuguesas en Asia y Brasil. En diciembre de 1640 una conspiración, encabezada

por la nobleza, proclamó rey de Portugal al duque de Braganza con el nombre de Juan IV de

Portugal quién firmó la paz con los holandeses (pero no sin antes expulsarlos de Angola y de

Brasil, en 1656) y obtuvo el apoyo de ingleses y franceses. Obligado el conde-duque a

combatir en muchos frentes, apenas pudo reunir un ejército que fue derrotado en Elvas.

Andalucía

En 1641 el marqués de Ayamonte y el duque de Medina Sidonia desarrollaron una

conspiración contra la Monarquía. El intento de rebelión se fundamentaba en el descontento de

la nobleza y el pueblo y estaba apoyado por Portugal. Debido a que Andalucía no era un

pueblo de tradición política independiente, la conspiración fue deshecha.

Caída de Olivares

En el ataque contra los catalanes, en el que intervino el propio Felipe IV, fue detenido

Olivares en Lérida. El Rey, a su regreso a Madrid ordenó, el 23 de enero de 1643, el destierro

del conde-duque de Olivares. Sus propósitos de unión no funcionaron e incluso estuvo a punto

de conseguir la ruptura de la Monarquía hispánica, que continuó como una confederación de

reinos.

Tras la caída de Olivares, el Rey pareció decidido a llevar personalmente las tareas de

Estado, pero pronto tomó la decisión de en 1659 nombrar como valido a Luis Méndez de Haro

- sobrino de Olivares - con el título de primer ministro. Su objetivo fue el de acabar con los

conflictos interiores y alcanzar la paz en Europa.

Política interior

Continuaron las sublevaciones de Cataluña y Portugal, a las que se sumó Aragón.

46

Page 47: historia argentina 1 .doc

En Nápoles, en 1647, se produjo un levantamiento debido a la falta de alimentos, que se

extendió por Sicilia, pero los amotinados fueron controlados por las autoridades locales.

En Cataluña, la guerra se prolongó hasta que en 1652, tras 15 meses de asedio, Felipe IV

logró tomar Barcelona.

Ese mismo año por las ciudades andaluzas se produjeron pequeños levantamientos

debido a la falta de pan, el descontento por la alteración de la moneda - moneda de vellón -, la

presión fiscal y las levas.

Política exterior

Tras la caída de Olivares los tercios españoles fueron vencidos por los franceses en la

Batalla de Rocroi en 1643. Por el Tratado de Westfalia, España reconocía la independencia de

las Provincias Unidas y la conservación de Flandes.

La guerra de Francia continuó por la exigencia planteada sobre Flandes, el Franco

Condado, y el Rosellón. Como en Francia se produjo una guerra civil y ya se había firmado la

paz con Holanda, la balanza se igualó y los españoles vencieron a los franceses Valenciennes

en 1656.

Inglaterra y Francia pactaron en 1657 el reparto de la zona de Flandes española, así

comenzaron unos fuertes ataques contra la Monarquía hispánica. La difícil situación

económica en España y la derrota en la Batalla de Dunkerque ante el ejército anglo-francés

llevó al monarca a firmar la Paz de los Pirineos en 1659. Se cedía el Rosellón, la mitad de la

Cerdaña, el Artois y otras plazas en el sur de esos territorios. Se estipuló también el

casamiento de la infanta María Teresa de Austria, hija de Felipe IV, con Luis XIV de Francia,

con una dote de 500.000 escudos. Así se impuso la hegemonía de Francia sobre España a los

cien años del tratado de Cateau-Cambrésis.

Continuó la lucha contra los portugueses los cuales ganaron dirigidos por Alfonso VI de

Portugal en 1665 en la Batalla de Villaviciosa, que puso fin a la esperanza de unión entre la

Monarquía española y Portugal.

47

Page 48: historia argentina 1 .doc

Felipe IV falleció el 17 de septiembre de 1665.

CARLOS II DE AUSTRIA O HABSBURGO:

Carlos II nació en Madrid, España; 6 de noviembre de 1661. Llamado el Hechizado, fue

rey de España entre 1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y heredero de Felipe IV y

de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría

de edad en 1675. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico a la

brujería e influencias diabólicas. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de

la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta

inteligencia, además de estéril.

El príncipe Carlos apenas tenía cuatro años cuando su padre falleció (1665), dejando éste

establecido en su testamento como regente a su viuda, la reina Mariana de Austria:

El valimiento de Juan Everardo Nithard

La muerte de Felipe IV y la asunción de la regencia por parte de Mariana de Austria

hicieron que ésta se sintiese de repente sola en medio de la vorágine de acontecimientos que se

sucedieron tras el fallecimiento de su marido. Centro de las miradas, blanco de las

exaltaciones y de las críticas, la reina viuda requirió el apoyo de su fiel confesor, el padre

jesuita Juan Everardo Nithard, que la había acompañado en 1649 a Madrid desde la corte de

Viena, y no sólo en su vertiente espiritual, sino en la controvertida vertiente política.

En el terreno político Nithard cosechó continuos fracasos tanto en el interior como en el

exterior (valga recordar el malestar por la firma del Tratado de Lisboa que reconocía

oficialmente la independencia de Portugal). Se ganó además muchas antipatías por haber

aconsejado la prohibición de las representaciones teatrales.

Por otra parte, las exigencias de dinero para hacer frente a los múltiples problemas

planteados ponían de relieve la incapacidad del confesor de poner en marcha una política

48

Page 49: historia argentina 1 .doc

económica eficiente. Por otra parte, sus proyectos conducentes al establecimiento de una

contribución única y a rebajar los impuestos de consumo, no fueron aceptados.

El conflicto entre don Juan José de Austria y Nithard; La caída del valido:

Entre 1665 y 1668, Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y, por tanto,

hermanastro de Carlos II, luchó denodadamente por conseguir un puesto de relevancia en la

Corte, visiblemente desgastado por sus continuadas campañas militares en Italia, Cataluña,

Flandes y Portugal.

Juan José de Austria, con el apoyo popular, se convirtió en el nuevo valido. Su gobierno

quedó ensombrecido por la lucha política contra sus adversarios y la dramática situación de la

Monarquía hispánica, obligada a ceder el Franco Condado a Francia mediante la Paz de

Nimega en 1679.

Reinado de Carlos II de Austria o Habsburgo:

Carlos II fue proclamado rey en 1665, a los cuatro años. Era una persona con escaso

vigor mental y educado por teólogos sin conocimientos políticos, mantuvo correspondencia

con Sor Úrsula Micaela Morata, mística alicantina, para pedirle consejo. Su mala salud hacía

sospechar que moriría joven, por lo que nuevamente se descuidó su educación; nadie se

preocupó de prepararle adecuadamente para las tareas de gobierno.

En 1679 el Rey, de 18 años de edad, se casa en primeras nupcias con María Luisa de

Orleans, sobrina de Luis XIV de Francia.

Carlos II, plenamente consciente de su incapacidad para asumir las funciones de

gobierno, deja el mismo en manos del duque de Medinaceli (1680-1685) como su valido, y

posteriormente en el conde de Oropesa (1685-1691).

El duque se enfrentó con la tradicional aristocracia y la Iglesia, y su falta de sintonía con

la nueva reina, Mariana de Neoburgo, segunda esposa del Rey, se unieron los desastres de la

guerra contra Francia —pérdida de Luxemburgo por la Tregua de Ratisbona en 1684, invasión

francesa de Cataluña en 1691— que precipitaron su caída en junio de 1691.

49

Page 50: historia argentina 1 .doc

Uno de los hechos más importantes que cambiaría más tarde la Monarquía hispánica fue

la Paz de Ryswick firmada con Francia en 1697 después de la ocupación francesa en el

Palatinado. La consecuencia más importante de esta paz fue la posibilidad de Francia de

acceder al trono de la Corona española.

El problema sucesorio:

Aunque en los últimos años de su reinado el Rey decidió gobernar personalmente, su

manifiesta incapacidad puso el ejercicio del poder en manos de su esposa, la reina Mariana de

Neoburgo, aconsejada por el arzobispo de Toledo, el cardenal Luis Fernández de Portocarrero.

Dada la falta de posteridad directa del Rey, comenzó una compleja red de intrigas

palaciegas en torno de la sucesión. Este asunto, convertido en cuestión de Estado, consumió

los esfuerzos de la diplomacia europea. Tras la muerte del heredero pactado, José Fernando de

Baviera, en 1699, el rey Carlos II hizo testamento el 3 de octubre de 1700 en favor de Felipe

de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la infanta española María Teresa de Austria

(1638–1683), la mayor de las hijas de Felipe IV y hermana de Carlos II.

Mariana de Neoburgo, en cambio, apoyaba las pretensiones de su sobrino el Archiduque

Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I. Las pretensiones del archiduque austríaco

fueron respaldadas por Inglaterra y Holanda, las tradicionales enemigas de España durante el

siglo XVI, que además rivalizaban con la Francia hegemónica de Luis XIV

Carlos II, último de los Habsburgo españoles, falleció el 1 de noviembre de 1700, a los

38 años, aunque aparentaba una mayor edad.

En cuanto Felipe V se aprestó a hacer valer sus derechos, apoyado por el poderoso

ejército de su legendario abuelo, una nutrida oposición se levantó contra él dentro y fuera de

España, ya que a Inglaterra no le interesaba para nada que los tronos de España y Francia

pertenecieran a una sola dinastía enemiga. Comenzaría así la Guerra de Sucesión española,

que finaliza con el tratado de Utrecht.

Tratado de Utrecht:

50

Page 51: historia argentina 1 .doc

El Tratado de Utrecht, también conocido como Paz de Utrecht o Tratados de Utrecht

y Rastadt, es una serie de tratados multilaterales firmados por los países beligerantes en la

Guerra de Sucesión Española entre los años 1712 y 1715 en esas ciudades de los Países Bajos

y Alemania, respectivamente. Se consideran el fin de la guerra.. En este tratado, Europa

cambió su mapa político.

Gran Bretaña toma Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra (cedidas por España), Nueva Escocia (Acadia), la bahía de Hudson y la isla de Terranova (cedidas por Francia), la isla de San Cristóbal en el Mar Caribe, el asiento de negros 1 (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española) y el navío de permiso, así como el derecho de asiento (concedidos por España).

La Casa de Saboya ve devueltas Saboya y Niza (ocupadas por Francia durante la guerra) y recibe Sicilia (cedida por España).2 Con la posesión de Sicilia recibe el título de rey que, con diversas denominaciones, tendría en adelante la casa de Saboya (primero reyes de Sicilia, luego reyes de Cerdeña y finalmente reyes de Italia).

Las Provincias Unidas reciben la "barrera" flamenca (una serie de fortalezas en el norte de los Países Bajos españoles que el Imperio ayudó a financiar), cedida por Felipe V de España.

Brandeburgo recibe Güeldres del Norte (cedido por el rey de España) y la "barrera" de Neuchâtel (cedida por Francia), además de su transformación en reino con el nombre de Prusia. Federico Guillermo I fue su primer rey.

Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España durante la guerra.

Carlos VI de Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña (cedidos por el rey de España). El Archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, abandona cualquier reclamación del trono español en 1725.

Francia reconoce la sucesión protestante en Inglaterra y se compromete a no apoyar a los pretendientes Estuardo. También se compromete a demoler las fortificaciones de Dunquerque y a cegar su puerto y obtiene definitivamente el principado de Orange (en Provenza).

Felipe V (Felipe de Anjou) obtiene el reconocimiento como rey de España y de las Indias por

parte de todos los países firmantes, en tanto que se establece una cláusula que prohíbe que el

rey de España y el de Francia sean una misma persona.3

El sentido misional de la conquista:

En la Bula Inter coetera dada en Roma, en San Pedro, a 4 de marzo 1493 el papa

Alejandro VI dispone con referencia a la división de dominios entre Portugal y España:

51

Page 52: historia argentina 1 .doc

Os requerimos, que cuando intentáredes emprender, y proseguir del todo semejante empresa, queráis, y debáis con ánimo pronto, y celo de verdadera Fe, inducir los pueblos, que viven en tales islas, y tierras a que reciban la Religión Cristiana, y que en ningún tiempo Os espanten los trabajos y pe1igos, teniendo esperanza, y confianza firme, en que el Omnipotente Dios favorecerá felizmente Vuestras empresas, y para que siéndoos concedida la liberalidad, y de la Gracia Apostólica, con más libertad y atrevimiento toméis el cargo de tan importante negocio: motu propio, y no a instancia de petición Vuestra, ni de otro que por Vos Nos lo haya pedido, más de nuestra mera liberalidad, y de cierta ciencia, y de plenitud del poderío Apostólico, todas las islas, y tierras firmes halladas, y que se hallaren descubiertas, y que se descubrieren hacia el Occidente, y Mediodía, fabricando y componiendo una línea del Polo Ártico, que es el Septentrión, la cual línea diste de cada una de las Islas, que vulgarmente dicen de las Azores y Cabo Verde, cien leguas hacia el Occidente y Mediodía.

Es decir que España tenía una tarea misional los territorios descubiertos por Cristóbal

Colón. En el codicilo del testamento de Isabel la Católica se establece esta misión de convertir

a los aborígenes en cristianos como angular en la ocupación de Castilla en América.

La acción de las órdenes religiosas:

La iglesia se divide en clero regular y secular. El primero está constituido por las

órdenes religiosas que se rigen por las normas de su fundador. El segundo vive su época y

depende directamente del Papa.

Entre las órdenes religiosas que se ocuparon de misionar en América en la época

colonial sobresalen los dominicos, los agustinos, franciscanos, agustinos, mercedarios, jesuitas

y recoletos.

El clero secular fue escaso al principio de la conquista.

52

Page 53: historia argentina 1 .doc

EL MERCANTILISMO:

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad

de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de

comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos

que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial

positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las

importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería

buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su

economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante

la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el

nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del

enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a

los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la

riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras

arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la

preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en

Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés

(vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que

los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese

objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa

en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no

se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta

el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la

formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el

ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo

53

Page 54: historia argentina 1 .doc

control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo

gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió

indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa

y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban

por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Dice José María Rosa, refiriéndose a las consecuencias del mercantilismo en España:

“Haber encontrado oro y plata en las Indias, sobre todo esta última, resultó una maldición para los españoles. El vuelco de grandes masas metálicas en la economía peninsular produjo un desequili-brio en los precios y las rentas del que resultaría, paradójicamente, el empobrecimiento de España. En vez del bienestar esperado con los galeones de metales mejicanos o altoperuanos, lo que vino y se difundió por España primero, por Europa más tarde, fue la inseguridad, el marasmo, la miseria, y como consecuencia el despoblamiento del Viejo Mundo. Es que el oro y los metales no son la riqueza misma —hoy estaría de más decirlo— sino una representación de la riqueza como la moneda de papel, y no pueden aumentar su circulante sin inflar los precios. El alza que tendrán en Europa, y principalmente en España, las mercaderías a partir de mediados del siglo xvi, fue una consecuencia del arribo en grandes cantidades del metal americano: el oro y la plata, al abundar, bajaron de valor con respecto a las mercaderías, y, correlativamente, las mercaderías subieron de valor en relación con ellos. Si un sombrero costaba cuatro reales plata antes del descubrimiento de las Indias, cien años después, serían veinte los reales de plata que debían pagarse”.29

29 ROSA, José María, Historia Argentina, edit. Oriente, Buenos Aires, 1972, p. 101.-

54

Page 55: historia argentina 1 .doc

EL DESCUBRIMIENTO DEL RÍO DE LA PLATA:

“...capitanes de ensueño y de quimera rompiendo para siempre el horizonte,

persiguieron el sol en su carrera” Manuel Machado

Américo Vespucio propuso llegar a la Especería por la vía del poniente, pues sostenía

que debía haber un paso que permitiese su navegación. Fernando de Aragón se entusiasma con

la idea de buscar un paso que abriera la ruta a las Molucas.

Cuando es Vespucio designado Piloto Mayor preparó la empresa bajo los capitanes

Vicente Yañez Pinzón y el pilotazgo de Juan Díaz de Solís.

El sigilo de la expedición era tanto que para conservarlo, los expedicionarios no debería

arribar a La Española en su viaje de ida.

La desarmonía entre Pinzón y Solís llevaron al fracaso la empresa. Si bien el Rey puso

en prisión a Solís por haberse apartado de sus instrucciones. A mediados de 1511 ya había

recuperado su libertad.

Cuando Vasco Núñez de Balboa en 1513 descubre el Mar del Sur, la teoría de Vespucio

cobra realidad. Fernando vuelve a encargar a Solís la misión de descubrir: “lo que está a

espaldas de Castilla del Oro (Actual Colombia) y de allí en delante…que ninguno sepa que yo

mando dar dineros para ello, ni tengo parte en el viaje; antes bien, habeís de decir y publicar

que vos y vuestros hermanos y gente van a vuestra costa”. Partió de San Lúcar el 8 de octubre

de 1515 en tres pequeñas naves.

Quizá para medir las longitudes, el 20 de enero de 1516, costeó la orilla oriental y entró

al estuario que denominó “mar dulce”.

Al decir de Ernesto Palacios: “A Juan Díaz de Solís le tocó la gloria (y la desventura)

del descubrimiento” de nuestro litoral. Al ver Solís en la orilla oriental un puerto adecuado

que parecía señalado por un promontorio, bajaron y tomaron posesión plantando una cruz, y al

tañer de las trompetas lo bautizaron “Puerto de la Candelaria”. Era el sitio que años después

sería fundado Montevideo. Volvieron a embarcar y fondearon en una isla par dar sepultura al

despensero Marín García que acababa de morir. Al seguir navegando observaron “gente que

con mucha atención estaba mirando pasar el navío, y con señas ofrecía lo que tenía poniéndolo

en el suelo”. Al ver estas demostraciones de amistad, Solís bajó a tierra, acompañado de

algunos tripulantes. Los indios, presuntamente guaraníes, lo mataron y despezaron los

55

Page 56: historia argentina 1 .doc

cadáveres y se los comieron en la idea que se apropiaban de sus propias fuerzas e inteligencia.

La tripulación desde los barcos vio la escena y espantados resolvieron el regreso.

Curiosamente dos españoles que bajaron con Solís, Melchor Ramírez y Enrique Montes,

convivieron con los indígenas y sirvieron de intérpretes guías a las expediciones de Diego

García y Gaboto.

Posiblemente el sigilo hacía que no tuvieran demasiados conocimientos de los fines de la

misión y prefirieron volver a España.

Una de las carabelas naufragó frente a San Catalina y entre sus dicieocho tripulantes

figuraba Alejo García.

Recién con Magallanes, que salió de San Lúcar el 20 de setiembre de 1519, se

encontraría, en forma casual, es estrecho que lleva su nombre. El Rey Católico murió sin

poder saber del descubrimiento que tanto buscó.

Magallanes murió en las Filipinas en manos de los salvajes. Es reemplazado por Juan

Sebastián Elcano quien, tras cargar las ansiadas especies en las Malucas, dio la vuelta al cabo

de Buena Esperaza y regresó al puerto de partida el 7 de setiembre de 1522.

Elcano vuelve a emprender una expedición con el mismo propósito que Carlos V puso al

mando de fray García Jofre de Loayza que parte de La Coruña en junio de 1525. Encontraron

ambos la muerte en la travesía fruto del hambre y las epidemias. Las penalidades de la

expedición determinaron el abandono de España de la ruta de occidente para concentrarse en

América cuyas riquezas asombraban a Europa.

LA CONQUISTA DEL RIO DE LA PLATA

La fama de lo que entonces se conocía como tierras del Río de la Plata no era por cierto

para tentar la nadie. La tragedia de su descubridor, la geografía desolada, los indios hostiles.

Hacia otros rumbos volaba la ilusión hispánica: Nueva España, conquistada por Cortés. El

Perú dominado por Pizarro.

El territorio que actualmente comprende la República Argentina se fue descubriendo y

poblando al fragor de dos espejismos: La Leyenda del Rey Blanco y la Ciudad de los Césares:

La leyenda del Rey Blanco:

56

Page 57: historia argentina 1 .doc

Era una transposición austral de la leyenda del Dorado, en la cual el monarca legendario

estaría revestido de oro. Según José M. Rosa ambas parecen originadas en los Incas. La sierra

o montaña de plata resultó ser el cerro de Potosí.

La expedición de Alejo García:

Alejo García, que como se expresó era tripulante de la expedición de Solís y naufragó en

la isla de Santa Catalina, supo de esta leyenda y alrededor el año 1521 salió, con cuatro o

cinco compañeros, de la isla de Santa Catalina y se internaron el continente. Cruzan las selvas

y los ríos Paraná y Paraguay entran al Chaco y llegan al alto Perú donde encuentra abundantes

metales, especialmente plata del cerro potosino, que los hace cargar por indios guaraníes. De

regreso encuentra la muerte con sus compañeros por los feroces indios payaguás.

Algunos de los indios que lo acompañaban llegaron a San Catalina y dieron la versión

del viaje y de las riquezas. Como señala Rosa “lo que no pudieron decir los indios o no lo

comprendieron los españoles, fue la enorme distancia a recorrer”.

La expedición de Sebastián Gaboto y Diego García:

Gaboto parte hacia las Malucas vía estrecho de Magallanes el 3 de abril de 1526 desde

San Lúcar de Barrameda, solventada por los comerciantes andaluces..

Diego García salió para las Molucas, vía estrecho de Magallanes, de La Coruña el 15 de

enero de 1527, costeada por la burguesía gallega.

Al llegar Gaboto a San Catalina vuelve a escuchar la leyenda del Rey Blanco y los

relatos de la expedición de Alejo García. Resuelve abandonar el rumbo originario e internarse

en el río descubierto por Solís y que por entonces se lo conocía con su nombre. Allí encuentra

a Francisco del Puerto el único sobreviviente de la masacre de Solís y quien fuera adoptado

por los indios. Del Puerto le confirma las noticias del Imperio de la Plata, río Paraná arriba.

El 9 de junio de 1527 funda el fuerte de Sancti Spiritus en la desemocadura del Río

Carcarañá.

En enero llega a la boca del río Paraguay y lo remonta hasta tomar el Bermejo.

Al enterarse que Diego García había entrado igual que él por el Paraná decide

encontrarse con el mismo.

57

Page 58: historia argentina 1 .doc

Ganados por el desaliento ambos deciden volverse a España, habiendo defraudados a los

capitalistas que había financiados sus expediciones a la especiería.

El primer adelantado Don Pedro de Mendoza:

El 21 de mayo de 1534 firmó Carlos V en Toledo las “capitulaciones” con don Pedro de

Mendoza otorgándole licencia para establecerse en todo el curso del río de la Plata. Recibía el

título de adelantado, gobernador y capitán general. Entre otras obligaciones debía construir

tres fortalezas y “poner celo en el buen trato y adoctrinamiento de los indios”. Haría la

jornada “ a vuestra costa y misión sin que en ningún momento seamos obligados a Vos pagar

ni satisfacer los gastos”.

Repartiría con “la gente” los cuatro quintos de los “tesoros, oro y plata, piedras y perlas

que se hubieren por vía de rescate (entre voluntaria)” correspondiendo el quinto restante al

Emperador.

José María Rosa conjetura que el motivo principal que llevó a Mendoza a América no

fue el enriquecerse, ya que era un hombre muy acaudalado, sino buscar el guayacán o “palo

santo” cuya resina Frascator en su libro Syphilo sostenía curaba la sífilis que padecía el

adelantado.

Alrededor de 1200 expedicionarios embarcan en once navíos el 24 de agosto de 1535 en

San Lúcar de Barrameda. Nunca había salido para América una expedición más numerosa.

Aproximadamente el 2 de febrero del año siguiente funda a “las orillas del riachuelo de

los Navíos e real de Santa María del Buen Aire”.

José María Rosa sostiene que Mendoza no fundó una ciudad pues no tenía atribuciones

para ello, atribuyendo ese mérito a Juan de Garay que cuarenta años más tarde fundaría la

ciudad de “La Santísima Trinidad”, en el mismo lugar elegido por Mendoza para erigir su

poblamiento.

La multitud de integrantes de la misión hacía difícil la alimentación, especialmente

cuando se enemistaron con los indios de la región que, al principio, colaboraron en la misma.

Ulrico Schmidl, soldado y viajero alemán que integró la expedición de Mendoza, relata que:

“Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo tuvo que ser comido.

Sucedió que tres españoles robaron un caballo y se lo comieron a escondidas, ya sí que esto se supo se les prendió y se les dio tormento para que confesaran. Entonces se pronunció sentencia de que se ajusticiara a los tres españoles y se los colgara en una horca. Así se cumplió y se les ahorcó. Ni bien

58

Page 59: historia argentina 1 .doc

se los había ajusticiado, y se hizo la noche y cada unos se fue a su casa, algunos otros españoles cortaron los mulso y otros pedazos del cuerpo de los ahorcados, se los llevaron a sus casas ya allí los comieron. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto”.

El Capitán Ayolas fue enviado hacia el norte para seguir la ruta de Gaboto, allí

estableció la fortaleza de Nuestra Señora de la Buena Esperanza. Volvió al poco tiempo con

las buenas noticias de haber encontrados indios que los había provisto de abundante maíz y

pescado.

Mendoza, cuya enfermedad se agravaba, tuvo la intención de llevar más al norte la

población a ese fin mandó nuevamente a Ayolas aguas arriba donde fundaría una fortaleza

Nuestra Señora de la Candelaria (02/02/1537) y algo después a su seguimiento a Juan

Salazar y Gonzalo de Mendoza. El primero fundaría una fortaleza que junto al Río Paraguay

que llama Nuestra Señora de Asunción.

Mendoza no esperó el regreso de sus enviados, sintiéndose sin ánimos y próximo a la

muerte, decidió volver a España. Le deja las últimas instrucciones a Ayolas:

“cualquier novedad o alguna perla o joya si hubiéredes habido para mí que ya sabéis que no tengo nada que comer en España si no es hacienda que tengo que vender”.

Falleció en alta mar.

El grueso de la expedición que permaneció en Buenos Aires se trasladó a Asunción

convertida en la cabecera del adelantazgo.

En 1537 llega de España con la real cédula de autonomía y socorro Cabrera que, ante la

presunción de la muerte de Ayolas, deja como reemplazante a Irala y la indicación que en caso

de tenerse noticias de la muerte de Ayolas convocase a los pobladores a elegir gobernador.

Este es el origen del autonomismo paraguayo.30

El 16 de septiembre de 1541 Irala elegido gobernador, por la confirmación de la muerte

de Ayolas, funda la ciudad de Nuestra Señora de Asunción en el mismo lugar y nombre que la

fortaleza de Salazar.

Mendoza había traído parejas de animales europeos que no existían en nuestro territorio.

Especialmente ganado vacuno y caballar. Cuando los españoles abandonan el real de Buenos

Aires y se trasladan a Asunción el ganado que había traído Mendoza se dispersó por la pampa.

Ocurrió entonces un hecho sorprendente: el ganado encontró en nuestras tierras un hábitat

30 Ver Bolilla II punto 2.6 del programa.

59

Page 60: historia argentina 1 .doc

mejor que el originario europeo. Se multiplicó con rapidez y mejoró su calidad. A cabo de

cincuenta años, la pampa era rica en ganado principalmente vacuno y caballar.

A mediados del siglo XVII, con epicentro en Inglaterra, comienza en Europa la

Revolución Industrial. Surge el genio militar de Napoleón que moverá ejércitos

multitudinarios. Todo este proceso tenía un material maleable único: el cuero. De cuero eran

las poleas que movían las máquinas, los uniformes de los soldados, los entramados de las

jarcias, crucetas aparejos y cabos de los veleros y de los carruajes. Europa carecía de cantidad

suficiente de ganado para abastecer la demanda de cueros. Las potencias miraron codiciosas

las lejanas llanuras del Río de la Plata repletas de ganado bagual. Particularmente Portugal que

necesitaba de las llanuras meridionales rioplatense para criar ganado.

Fue así que estos dominios situados al sur del continente descubierto por Colón comenzó

a tener importancia económica.

Mariano Moreno escribía:

“Consta que de las relaciones de todos los antiguos y de varios papeles, que desde el principio del siglo 18 y hasta pasada la mitad del mismo estaban las Pampas de Buenos Aires desde esta ciudad al Río Negro tan llenos de ganado cimarrón, que no cabiendo se extendían hasta los términos de Chile, Mendoza, Córdoba y Santa Fe”31

El segundo adelantado: Álvar Nuñez Cabeza de Vaca:

El 10 de marzo de 1540 concluía Carlos V una capitulación otorgándole a Álvar Núñez

Cabeza de Vaca el adelantazgo del Río de la Plata. Zarpó el 2 de diciembre de 1540 y llegó a

San Catalina el 29 de marzo donde tuvo noticias de la muerte de Ayolas y decidió dejar parte

de su tripulación que siguiera por agua hacia Asunción mientras él emprendía idéntico rumbo

pero por la selva. En el trayecto descubrió las cataratas del Iguazú. El 11 de marzo llegó a

Asunción después de atravesar cuatrocientas leguas de selvas y pantanos al decir de José M.

Rosa “una de las más extraordinarias marchas de la historia”.

El 8 de septiembre con unos cuatrocientos españoles y mil indios se internó hacia el

Perú. No pudo atravesar el Chaco y regresó con su expedición maltrecha a los pocos días.

El fracaso de la exploración y el desentendimiento con la población terminó con el

conocido tumulto asuceno del 26 de abril que finalizó con su detención. Un año después es

enviado con una carabela llamada Los comuneros a España donde fue condenado a destierro.

31 MORENO, Mariano, Apuntaciones sacadas de una memoria rural del Río de l Plata escrita por Don Félix de Azara, reproducida por Eduardo DURNHÖFER en Mariano Moreno inédito, estudio preliminar de E. Williams Álzaga, Casa Pardo, Buenos Aires 1972, p.340

60

Page 61: historia argentina 1 .doc

Los terceros adelantados: Los Sanabria

El 22 de julio de 1547 se firma la capitulación con Juan de Sanabria quien muere antes

de emprender el viaje al Río de la Plata. Le sucede su hijo Diego quien la demora en partir. Su

madre, Doña Mencia Calderón, en abril de 1550 se dio a vela, con sus hijas y doncellas para

casar con los asucenos, un año y medio antes que Diego.

Doña Mencia Calderón podría ser considerada como la madre española del área del Río

de la Plata, ya que fue su llegada a Asunción, junto con las esposas españolas de los

conquistadores, el comienzo del establecimiento (con leves excepciones) de familias blancas -

criollas, no mestizas- así como también de la estabilización de la vida familiar española. Su

esposo, Juan Sanabria, falleció antes de poder ir al Río de la Plata para ejercer sus derechos

como adelantado y cuando en virtud de heredar dicho cargo, su hijo Diego se viera

imposibilitado para partir inmediatamente, Doña Mencia, cuya fortuna había sido invertida en

la expedición, partió de España, en 1550, en nombre de su hijo, con tres barcos comandados

por el tesorero real Juan Salazar y Espinosa y Hernando de Trejo con una pequeña fuerza

armada y aproximadamente cincuenta muchachas españolas, incluyendo sus propias hijas, que

esperaban encontrar maridos en la nueva tierra.

En 1564 Doña Mencia escribió un breve relato de las penurias sufridas en su viaje rumbo

al Paraguay:

“Yo partí de San Lúcar de Barrameda el año cincuenta por capitán de una nave y dos carabelas dentro de ellas venían…cincuenta mujeres castas y doncellas para poblar la tierra. Mandaba V.A. por su Consejo Real de Indias que trajere esta gente y señoras y las mujeres doncellas al Río de la Plata y la entregase toda al gobernador”.

Nadie podía imaginar cuando zaparon, que el viaje iniciado tan alegremente iba a llegar

a su destino casi seis años después. Esos sí, la travesía no fue nada monótono. Hubo desde

motín de los tripulantes e en Las Palmas y dispersión de las naves en Guinea hasta abordaje de

piratas franceses que milagrosamente, respetaron a las mujeres. No respetó la muerte, en

cambio a la hijita menor de doña Mencia que no resistió el cruce del océano.

Dice Lucía Galvez de Tiscornia:

Nueve meses tardaron en llegar a Santa Catalina. No duraron mucho allí por la amenaza indígena y pasaron al puerto de Mbizá. Solo les quedaban dos naves .A la principal, la San Miguel, hubo que hundirla por su deterioro y la otra naufragó a la vista de todos muriendo varios tripulantes. Entre ellos estaba el capitán Becerra cuya mujer, Isabel y dos hijas Elvira e Isabel de

61

Page 62: historia argentina 1 .doc

Conteras asistieron impotente al naufragio. Debió esperar un año en Mbizá hasta construir un bergantín con los restos de las naves.

Luego de un dorado cautiverio en la isla portuguesa de San Vicente, y de fundar un poblado junto al río San Francisco, doña Mencia decide llegar por tierra a Asunción ante los reiterados y cada vez más intensos ataques de los tupíes.. Y sería difícil recorrerla las 400 leguas que separan San Francisco de la Asunción. : selva cerrada, selva virgen plagada de insectos y alimañas desconocidas, donde la muerte acecha a cada paso en los colmillos venenosos de las víboras, en la garras de los jaguares y en la flechas envenenadas de los tupíes. Algunos hombres se niegan considerándolo temeridad, pero todas las mujeres apoyan a doña Mencia y la caravana se pone en marcha.32

El grupo de Doña Mencia, conducido por Trejo, partió de Santa Catalina por vía terrestre

y arribó a Asunción en 1556. Más tarde, muchos miembros de su grupo se trasladaron a Santa

Cruz de la Sierra, en el límite oeste del Paraguay, pero la mayoría finalmente regresó al área

del Río de la Plata.

Entre las nuevas familias allí establecidas, de las cuales habrían de surgir los futuros

líderes criollos, se encontraban las de las hijas de Doña Mencia, quienes tempranamente se

casaron con los oficiales comandantes de la pequeña flota.

Fernando de Trejo y Sanabria, posteriormente obispo de Tucumán, era hijo de María

Sanabria y Hernando de Trejo e Isabel, hija de Isabel Sanabria (también conocida como

Mencia) y Juan Salazar y Espinosa, se convirtió en esposa (en Santa Cruz de la Sierra) de Juan

de Garay, quien luego fundó Santa Fe (1573) y restableció definitivamente Buenos Aires en

1580.

Doña María de Sanabria, una de las hijas de Mencia se casaría en segunda nupcias con

Marín Suárez de Toledo de esa unión nacería Hernandarias, quien usó el apellido de su abuelo

materno: Arias de Saavedra.

Diego Sanabria naufraga y no llega al Río de la Plata y el Emperador designa gobernador

a Irala. A su muerte y por testamento ocupa el interinato su yerno Gonzalo de Mendoza.

El cuarto adelantado: Juan Ortiz de Zárate:

Fundación de Santa Fe (corriente del Este)

Felipe II le otorga “por dos vidas” el título de adelantado en el Río de la Plata a Juan

Ortiz de Zárate, antiguo compañero de Pizarro.

32 GALVES DE TISCORNIA, Lucía, La mujer en la conquista del Río de la Plata y el Tucumán, Revista “Todo es Historia” nº°232, Buenos Aires, setiembre de 1986.

62

Page 63: historia argentina 1 .doc

En el trayecto a Buenos Aires para esperar al nuevo adelantado Garay funda el 15

noviembre de 1573 Santa Fe.

En diciembre de 1574 se encuentra con Garay y juntos llegan a Asunción en febrero de

1575 donde al año muere. Legó el adelantazgo a quien se casara con Doña Juana la hija

natural que había tenido con una princesa india.

Garay le encuentra a Juan Torres de Vera y Aragón como marido a Doña Juana.

El último adelantado: Don Juan Torres de Vera y Aragón:

Fundación de Buenos Aires y Corrientes (corriente del Este)

El Consejo de Indias negó a Vera la licencia para casarse y anuló el testamento de Ortiz

de Zárate.

Torres de Vera y Aragón llega a Asunción donde Garay le reconoce el derecho al

adelantazgo y acepta la indicación de “poblar en el puerto de Buenos Aires una ciudad

titulándola del nombre que le pareciese, y tomar posesión de ella, y poner y nombrar justicia”

El 29 de mayo, domingo de la Trinidad, las naves de Garay entran al Riachuelo y Garay

funda la ciudad con el nombre del santoral: Ciudad de la Santísima Trinidad. El nombre que

Mendoza le había puesto al puerto prevaleció: Buenos Aires.

Garay muere en marzo de 1583.

En 1587 Vera y Aragón es nombrado gobernador del Río de la Plata en forma interina

hasta que se resolviera su reclamo como Adelantado. El 3 de abril de 1588, con el apoyo de

Hernandarias, funda San Juan de Vera en el “sitio que llaman de las siete corrientes”: el

nombre del lugar fue el que prevaleció a su fundador prevaleciendo como Corrientes.

Don Juan Torres de Vera y Aragón viaja a España a fin de reclamar sobre sus derechos.

Se llega a una transacción: no ejercería el gobierno pero usaría el título honorífico de

“Adelantado del Río de la Plata” que podía transmitir a su descendencia.

La audiencia de Charcas nombrará como gobernador de la Provincia Real del Río de la

Plata dependiente del Virreinato del Perú a Fernando Zárate, a quien Hernandarias entrega el

mando en 1592.

La leyenda de “la ciudad de los césares”

63

Page 64: historia argentina 1 .doc

Gaboto envió para reconocimiento al capitán Francisco César que presumiblemente se

internó en el actual territorio de Córdoba. Conocieron indios pacíficos, presumiblemente

diaguitas, y tuvieron por ellos noticias de un fabuloso imperio lleno de tesoros en un lugar no

determinado de la cordillera, cuyo monarca se vestía de plata y oro.

El viaje de Francisco César fue magnificado y deformado por la tradición y daría lugar a

la leyenda de los Césares, según la cual el capitán había llegado a un lugar de riquezas donde

nadie moría, sin querer regresar más con los españoles.

“La gran entrada” de Diego de Rojas

El gobernador de Perú Vaca de Castro decide enviar en mayo de 1543 a Diego de Rojas

a fin de encontrar la ciudad maravillosa. Partió de Cuzco atravesaron la actual Bolivia. En

territorio actual argentino Rojas toma hacia Tucumán pasa por Santiago del Estero y encuentra

la muerte herido por una flecha envenenada de los indios. Toma el mando el joven capitán

Francisco de Mendoza y se dirige a la actual provincia de Córdoba donde erigieron el fuerte

malaventura. Llegando al río Paraná a la altura de donde fue fundado el fuerte Sancti Spiritus.

Decide volver a Córdoba y en una reyerta entre los expedicionarios muere. El resto de la

diezmada expedición emprendió el regreso al Perú al mando de Heredia, donde arribó en

septiembre de 1546.

Fundación de Santiago del Estero (corriente del Norte)

La Gasca presidente de la audiencia de Lima forma otra expedición hacia los Cesares y

de paso poblar una ciudad en la tierra que ya comenzaba a llamarse Tucumán. Encarga el

mando a Juan Núñez del Prado quien en 1550 emplaza la Ciudad del Barco en homenaje a

Barco de Ávila su villa nativa.

Francisco de Villagra exige a del Prado que abandone el territorio que pertenecía a la

gobernación de Chile. Núñez del Prado funda la segunda ciudad del Barco en el nuevo

Maestrazgo de Santiago veinticinco leguas al norte de la primera. El Virrey del Perú le

ordena volver al emplazamiento original. Nuñez la emplaza a veinticinco leguas al sur de la

primera Barco en 1552 sobre el río Estero

El gobernador de Chile Pedro de Valdivia envía a Francisco de Aguirre a que se

apoderase de la ciudad del Barco III. En mayo de 1553 éste se apodera de la ciudad y la

64

Page 65: historia argentina 1 .doc

traslada media legua más arriba. Fue la primera ciudad argentina. Muchos historiadores

sostienen que el fundador de Santiago del Estero como se la llamaría definitivamente, fue

Nuñez del Prado pues Aguirre sólo trasladó de lugar una ciudad ya fundada.

Fundación de Mendoza, San Juan y San Luis (corriente del Oeste)

Hurtado de Mendoza, nuevo gobernador de Chile, ordenó la fortificación del Tucumán

por el doblamiento de tres nuevas ciudades: Londres en 1558 Córdoba del Calchaquí, en las

ruinas de la Barco II, en 1559 y en 1560 Cañete en donde estaba Barco I. Juan Pérez de Zorita,

teniente Gobernador de Santiago del Estero, realiza estas fundaciones en nombre de Mendoza.

Hurtado de Mendoza comisiona también al capitán Pedro del Castillo para poblar la

región de Cuyo, quien funda Mendoza el 2 de marzo de 1561.

Al año siguiente el 13 de junio el Capitán Juan Jufré funda San Juan de la Frontera al

norte de Mendoza.

Treinta años más tarde Luis Jufré, hijo del fundador, establece la ciudad de San Luis de

Loyola de Medina del Río Seco en la punta de los venados

Fundación de Tucumán, Córdoba, Salta, Catamarca y Jujuy (Corriente del Norte)

Luis Francisco de Aguirre gobernador de Tucumán manda a su sobrino Diego de

Villarroel a restaurar la destruida Cañete en el emplazamiento de la “Barco I” y el 31 de

mayo de 1565 funda San Miguel del Tucumán.

El Virrey Toledo encarga a Jerónimo Luis de Cabrera fundar poblaciones entre Charcas

y Santiago del Estero.

En junio de 1573 funda Córdoba de la Nueva Andalucía.

Nombrado por el Consejo de Indias gobernador de Tucumán Gonzalo de Aguirre ordenó

el degüello del fundador de Córdoba acusándolo de conspirar contra el Virrey.

Al enterarse de estos incidentes el Consejo de Indias nombra gobernador de Tucumán a

Hernando de Lerma quien funda el 16 de abril de 1582 San Felipe del Valle de Lerma en su

honor. Después de su deposición como gobernador la ciudad comenzó a llamarse San Felipe

del Valle de Salta o abreviadamente Salta.

Fundación de Catamarca

65

Page 66: historia argentina 1 .doc

En marzo de 1681 ocupó la gobernación de Tucumán don Fernando de Mendoza Mate

de Luna quien fundó la ciudad de San Fernando de Catamarca en la margen derecho del río

del Valle. Los pobladores se trasladaron a la margen izquierda pero, en octubre de 1683, la

población se trasladó al la margen derecha en forma definitiva.

Fundación de La Rioja y Jujuy (Corriente del Norte)

A mediado de julio de 1586 arribó a Santiago del Estero el nuevo gobernador Juan

Ramírez de Velazco quien decidió continuar con la campaña pobladora y el 29 de mayo de

1591 fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Al año siguientes, uno de sus

capitanes erigió la de Nueva Madrid ( de vida efímera).

Poco después Velazco otorgó permiso a Francisco de Argañaraz para que levantara una

población entierras jujeñas. El 19 de abril de 1593 fundó la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Hernandarias el primer caudillo criollo

Hernando de Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias) nació en Asunción hacia

1564 era nieto de doña Mencia Calderón la “adelantada”. Desde los quince años anduvo en

jornadas y poblamientos, entre otros con Gonzalo de Abreu. Fue en 1579 por el sur de

Córdoba en busca de la Ciudad de los Césares

Su hermano materno, fray Hernando de Trejo y Sanabria, fundó la Universidad de

Córdoba

En 1592 Hernandarias sustituye como “general” a Alonso de Vera Cara de Perro.

La creciente actividad de lo negreros al fin del siglo XVI moverá al virrey del Perú

conde del Villar a ordenar al gobernador Fernando de Zárate el cierre del puerto de Buenos

Aires al arribo de barcos cargados de negros y géneros flamencos y holandeses. La orden de

cierre encontró la trampa por medio se aceptar la entrada de barcas negreras en “arribadas

forzosas”. Pedro Zárate las adquiría luego en subasta. Este procedimiento se denominaría

“contrabando ejemplar”

El gobernador Diego Rodríguez Valdez y de la Banda en 1599 abrió el puerto de Buenos

Aires ante las quejas de la población en 1599.

Al morir al año de su designación fue reemplazado por Hernandarias designado, en

1602, por el Rey conjuntamente con la firma de la Real Cédula de Permiso que concede a los

66

Page 67: historia argentina 1 .doc

vecinos de Buenos Aires la exclusividad por seis años de la exportación e importación de y

hacia Brasil. Otra cedula de octubre del mismo año determinaba la expulsión de los

portugueses de Buenos Aires.

En 1604 Hernandarias parte de Buenos Aires con ochenta carretas, mil caballos y ciento

treinta soldados llega posiblemente a los ríos Colorado y Negro en busca de la ciudad de los

Césares.

Hernandarias pide a la Audiencia de Charcas envié un visitador a Buenos Aires para

investigar la conducta del justicia mayor Cabrera y los oficiales reales especialmente

Hernando de Vargas a quienes se sindicaba complacencia con los traficantes portugueses

Méndez de Sosa y Diego de Vega.

En 1605 llega a Buenos Aires el juez pesquisidor Juan Pedrero de Tejo acompañado de

escribano Juan de Vergara como secretario. Se encuentra culpable a Vargas y Cabrera.

Hernandarias nombra teniente a Juan de Vergara.

Al finalizar su período es reemplazado como gobernador por Marín Negrón en 1609.

El 28 de diciembre de 1606 entra en Buenos Aires el barco portugués Nossa Sehora de

Rosario con un cargamento de ochenta y siete esclavos negros. Su patrón pide “arribada

forzosa”.

Los confederados:

Vergara entra en el enjuague y arregla con Diego de Vega la subasta de los negros que

realiza el tesorero real Simón de Valdés. Esta asociación ilícita sería denominada por

Hernandarias los confederados.

Los confederados eran un engranaje dentro de una empresa poderosa con manejada

desde Amsterdam, donde finalmente paraba la plata potosina, con cazaderos en Angola y

Guinea.

En julio de 1613 Marín Negrón establece que las subastas de cargas ilegales por

“arrimadas” se hicieren previa tasación del gobernador y a su justo precio. Juan de Vergara lo

manda a envenenar.

Llegan a Buenos Aires los abogados Gabriel Sánchez de Ojeda, Jusepe de Fuenzalida y

Diego Fernández de Andrade. El Cabildo le impide su permanencia.

67

Page 68: historia argentina 1 .doc

EL 1 de enero de 1614 Juan de Vergara mediante fraude obtiene su designación como

cabildante y permite la permanencia de los abogados.

En abril de 1605 el Rey designa gobernador a Hernandarias quien asume el 3 de mayo y

mete presos a Vega, Valdez, Leal de Ayala y Vergara y les inicia un proceso que llegó a tener

16.000 fojas producto de las chicanas de los abogados especialmente Sanchez de Ojeda.

Ante la imposibilidad de conseguir pruebas obtiene de la Audiencia de Charcas la

designación de Juez pesquisidor con facultad de usar cuestión extraordinaria (tormentos)

Vergara consigue llegar a Charcas y gestiona se lo excluya de las actuaciones a

Hernandarias y Valdez llega a España a mover influencias en el Consejo de Indias.

El Consejo separa las gobernaciones de Paraguay y Buenos Aires y lo deja a

Hernandarias a cargo de la paraguaya en diciembre de 1617 y Designa a Diego de Góngora

como nuevo gobernador en 1619 quien arriba con Valdez con una flota de buques con

mercaderías holandesas y los ingresa como “efectos propios” y ordena el encarcelamiento de

Hernandarias. La audiencia lo libera y Hernandarias sale de prisión embargado y pobre y con

sesenta y cuatro cargos para su juicio de residencia.

Juan de Vergara que está en el Alto Perú gestiona que los seis cargos de regidores

porteños se hagan perpetuos en contra de lo dispuesto por Garay en la fundación. Los adquiere

en 1618 y los distribuye entre su suegro dos concuñados y socios.

El escándalo de las mercaderías holandesas preparadas en Lisboa e introducida por el

gobernador Gongora motiva el envió del visitador supremo licenciado Matía Delgado Flores

quien llega a la conclusión que el negocio de Gongora llega a la suma de doscientos mil pesos

plata y le pide a Hernandarias el famoso expediente. En su incriminación no se salva ni la

compañía de Jesús.

Vergara como notario del Santo Oficio nombra un juez conservador Francisco Trejo que

hace sumario y condena a Delgado Flores deteniéndolo y el 21 de junio lo meten en un barco

negrero y nada más se supo de él.

La audiencia de Charcas envía al oidor Pérez de Salazar quien desestima los cargos

contra Hernandarias con todos los honores de “buen Juez y entero y limpio proceder” y la

absolución es confirmada por el Consejo de Indias.

68

Page 69: historia argentina 1 .doc

El Consejo de Indias nombra como nuevo gobernador a Francisco de Céspedes que en

1627 mete preso a Juan Vergara, regidor perpetuo, notario del Santo Oficio y tesorero de la

Santa Cruzada y el hombre más rico de Buenos Aires.

El obispo de Buenos Aires fray Pedro Carranza – primo de Vergara y nombrado por

éste- , entre aclamaciones, lo libera de la cárcel del Cabildo y lo lleva a la Catedral y

excomulga a Céspedes.

Céspedes le pide ayuda a Hernandarias quien lo restituye y aleja a Vergara de la diócesis

de su pariente. Vergara logra la absolución y vuelve a Buenos Aires dueño del Cabildo, del

obispo y de la fortuna más grande de la ciudad, vivirá sus últimos años respetado y enterrado

en lugar de privilegio.

Hernandarias muere en Santa Fe en 1634 a los setenta años.

La tracción ideológica española: Vitoria: los justos títulos. Suárez: el origen del

Estado:

FRANCISCO DE VITORIA:

Francisco de Vitoria nació en Burgos hacia 1492.

A mediados de 1539 universidad de Salamanca se replanteó toda la problemática

americana de un modo radical. Esta labor clarificadora, que señala no sólo un episodio en la

historia de la conciencia cristiana descubridora sino un hito en la historia de la filosofía

política y sobre todo un paso cierto en el proceso de secularización33, que caracteriza a la

modernidad, al llevó a cabo un dominico castellano, formado en París; Francisco de Vitoria.34

La influencia de Aristóteles en Vitoria es de capital importancia. En sus obras hay

continuas referencias a los libros de la Física, Metafísica, Política, Ética a Nicómaco, etc.

Frente a la tesis esclavista, predicó la igualdad de todos los hombres; que todos son

libres y pueden libremente disponer de sí mismos y de sus bienes. Sobre los derechos

inalienables de la persona construyó la teoría del Estado. El poder político, como forma

33 El término secularización puede significar, por una parte, la afirmación de la autonomía absoluta de lo humano, es decir, el desligarse completamente de todo nexo con cualquier instancia trascendente. En otro sentido consistiría en un proceso de toma de conciencia de las prerrogativas del orden natural, que evitaría atribuciones al orden sobrenatural de la gracia de elementos propios de la naturaleza humana. En otra palabras, la secularización como afirmación de la secularidad se identificaría común proceso de desclericalización.34 FAZIO FERNÁNDEZ, Mariano, Francisco de Vitoria: Cristianismo y modernidad, Ediciones Ciudad Argentina; p 34, Buenos Aires 1998.

69

Page 70: historia argentina 1 .doc

sustancial del cuerpo social, tiene su origen en Dios, creador de la naturaleza, pero ha sido

determinada en forma histórica por el consentimiento libre de sus ciudadanos. El pueblo es la

causa inmediata del poder.

Si defendió la primacía de la monarquía moderada, admitió siempre el relativismo de las

formas de gobierno condicionadas por la libre disposición de los hombres, la estructura

espacial y la circunstancia histórica. Porque frente al absolutismo maquiavélico, el soberano

era mandatario del pueblo. Su poder hacía de los ciudadanos, y sólo era válido para bien de los

ciudadanos. Esta función ministerial condenaba todo poder arbitrario. Defendió el derecho a

resistencia cuando el príncipe degenera en tirano , y aún apeló al derecho a la rebeldía cuando

exige el bien de la comunidad.

Contra la libertad cristiana de Lutero y los anabaptistas enseñó la subordinación al

príncipe y la cooperación social cuando en ello se cumplen los fines de la comunidad, que son

los únicos que pueden justificar toda instancia suprema la soberanía apreció como forma de

libertad y como institución creada por derecho de genes para mejor garantizar la justicia

social.

La noción Totus Orbis:

Vitoria, al proponer la noción de Totus Orbis, cambia la perspectiva. Influido por los

estoicos, pero por sobre todo por el universalismo cristiano que ve en los hombres a hermanos

redimidos por Cristo y necesitados de la ayuda de sus iguales, supera la visión medieval de las

Universitas christianorum, e integra a la misma cristiandad en una comunidad de naciones

aún más abarcadora, ya que es auténticamente universal.

Coherentemente con el proceso de secularización que lleva adelante Vitoria concibe una

radical igualdad de todas las naciones, estas no se fundan en el orden sobrenatural sino en la

común naturaleza humana”.35

El fundamento del Totus Orbis es de carácter antropológico; consiste en la sociabilidad

natural de los hombres. Dicha sociabilidad no se agota en la institución familiar o en la

sociedad política internacional: se extiende a todo el género humano. La unidad el género

humano es sólo un hecho. La sociabilidad en cuanto propiedad de la naturaleza necesaria para

alcanzar el autoperfeccionamiento implica obligaciones morales y jurídicas.

Vitoria sintesisa su concepción de Totus Orbis:

35 FAZIO FERNÁNDEZ, Mariano, Francisco de Vitoria: Cristianismo y modernidad, Ediciones Ciudad Argentina; p 82 Buenos Aires 1998.

70

Page 71: historia argentina 1 .doc

El derecho de gentes no solo tiene fuerza en razón del pacto y convenio de los hombres sino que tiene verdadera fuerza de ley. Y es que el orbe todo, que en cierta manera forma una república universal, tiene poder de dar leyes justas y convenientes a todos, como son las del derecho de gentes. De donde se desprende que pecan mortalmente los que violan los derechos de gentes, en la paz o en a guerra, en los asuntos graves como en la inviolabilidad de los legados. Y ninguna nación del mundo puede tenerse por no obligada ante el derecho de gentes, porque éste ha sido dado por la autoridad de todo el orbe.”36

La tesis imperialista del medioevo, que entonces también actualizaban Valdés y

Ulcurrum, vieron los discípulos como se resquebrajaba ante la crítica de Vitoria. El emperador

no era señor de todo el mundo, porque los pueblos nunca le habían dado su consentimiento, ni

era conveniente para bien de la sociedad. El Papado, que para Juan López de Palacios Rubios

y Matías de Paz tenían poder sobre todo el mundo, quedaba reducido, dentro de su función

espiritual, sobre los fieles. Iglesia y Estado, con distinción clara de poderes subsistentes y

soberanos, debían cooperar en la perfección y salvación del hombre con jerarquía de fines y

de métodos.

Según Vitoria:

Con sus teorías dio el golpe de gracia a la ilusión medieval del imperio universal y del imperialismo teocrático. Pero lo sustituye con un concepto de comunidad universal a la que pertenecen todos los hombres en virtud de su naturaleza social, anterior y superior a la división de naciones”.

El poder político no era absoluto y arbitrario. Estaba limitado en si mismo en la voluntad

de los ciudadanos que lo determinan en fenómenos histórico; en la naturaleza del hombre, que

era social y miembro de la humanidad y en el fin del poder, que no podía ser otro que

garantizar la paz y la justicia social dentro de la comunidad del orbe.

No aceptación del pacto social:

Vitoria: en De la potestad civil: señala que:

La sociedad es como si dijéramos una naturalísima comunicación y muy conveniente a la naturaleza. Aunque los miembros de la familia se ayuden mudamente, una familia no puede bastarse a sí, sobre todo tratándose de repeler la fuerza y la injuria.

Está bien claro que la fuente y origen de la comunidades y de los Estados no fue una invención de los hombres, ni se ha de considerar como algo artificial, sino que procede de la naturaleza misma que para defensa y conservación sugirió este modo de vida social a los mortales.

36 VITORIA, Francisco de, Reelecciones y conferencias, en El Pensamiento Político Hispanoamericano, Escritos Políticos de Francisco de Vitoria, selección de Lusiano Pereña, Ediciones Depalma, Buenos Aires 1967, p.23.

71

Page 72: historia argentina 1 .doc

Pacto de sujeción:

Para Vitoria la autoridad es conferida por Dios inmediatamente a la comunidad. Pero la

autoridad, pasa, mediante la intervención de las voluntades humanas, a los gobernantes. Se

trata de una reedición de la teoría de la “traslatio imperi”. Esta expresión de un consensus

communis que manifiesta el carácter contractual de dicho acto.37

El poder político o la autoridad para gobernar reside en la misma comunidad o no, Porque si la comunidad se rige con poder democrático, entonces ella se gobierna a si misma, Y en este caso no hay duda de que puede cambiarse el régimen político, porque ella lo retiene en sí misma y puede darlo a quien quiera. En el régimen aristocrático parece también lo mismo, porque aunque el pueblo venga gobernado por los nobles, no reside sin embargo la autoridad en un particular, sino en la comunidad que elige a los senadores que gobiernan. Parece, pues, que también pude cambiarlo, como hicieron los hijos de Israel que eran gobernados en régimen aristocrático y después nombraron un rey sin hacer injusticia a nadie.

Forma de retrocesión del poder:

Sostiene Vitoria:

Puede suceder que la comunidad diera la autoridad al Rey. Y no puede reclamarla si se la dio para siempre y sin condiciones a él y a sus sucesores. Aunque sea útil, no puede entonces el pueblo cambiar el régimen político. Es cierto que si el rey fuera un tirano en su manera de gobernar, podría entonces la república quitarlo. Porque aunque la república haya concedido su propia autoridad, sin embargo permanece siempre en ella el derecho natural a defenderse; y, si no es posible hacerlo de otra manera, puede deshacerse del rey.

Hay dos formas de tiranías. Es tirano el que se tiene a sí mismo por rey y no lo es, de manera que no tiene derecho a las tierras que ocupa, sino que las posee tiránicamente: no es suya esta república, y la toma. Otra forma de tiranía será la de aquél que es legítimo señor de la república y del reino, pero la gobierna tiránicamente y la dirige a su propia utilidad y la de los suyos, y no para el bien e la misma república sino para su ruina. No es lícito al simple particular matar al tirano en el segundo sentido. Podría en verdad la república defenderse de él. A cualquier ciudadano es lícito matar al tirano entendido en el primer sentido siempre que pueda hacerlo sin mayor perjuicio de la misma república.

Pero agrega Santo Tomás "que conviene siempre que a esta rebeldía se seguirán mayores males. Por ejemplo si hay doce mil hombres en la ciudad y mueren ocho mil por causa de una guerra civil; será preferible permitir la tiranía que perezcan tantos hombres".

37 FAZIO FERNÁNDEZ, Mariano, Francisco de Vitoria: Cristianismo y modernidad, Ediciones Ciudad Argentina; p 44, Buenos Aires 1998.

72

Page 73: historia argentina 1 .doc

Defensa de los derechos de los bárbaros:

A la luz de la conquista de América, Victoria construyó la tesis de la libertad. El poder

político no podía ser una barrera de los derechos inalienables de la personal humana.

Miembros de la comunidad de todos lo hombres tenían derecho de emigrar y

domiciliarse en cualquier parte del mundo; y contra los tiranos defendió el derecho de los

indios a librase de la opresión pedir para ello la ayuda de los españoles; que la libertad de los

oprimidos justificaba la intervención de cualquier Estado cristiano o infiel. para defenderlos

derechos sociales políticos y religiosos de la persona humana.

En el siglo de las tiranías y despotismos pregonó bien alto que todos los pueblos eran

libres y eran iguales, que todos tenía derecho a la paz y a la justicia, y que la guerra es un

método coactivo entregado por voluntad del orbe a los soberanos para garantizar la paz y la

justicia de cada Estado dentro del orden universal. Porque todo los pueblos eran miembros de

la comunidad internacional con su fin específico y leyes propias.

Contra absolutitas e imperialistas dijo que los indios, infieles y bárbaros, eran pueblos

soberanos, miembro de la comunidad internacional, con los mismos derechos que los pueblos

cristianos. El derecho de gentes fue perfilado como derecho positivo que evolucionaba por

voluntad de las naciones dirigidas por el bien del orbe. Su conquista fue más definitiva.

Definió un derecho de gentes público y un derecho de gentes privado, u derecho de gentes

universal, común y obligatorio para todos los pueblos, u otro derecho contractual, que obliga

sólo a las partes contratantes. Es peste del derecho común de las grandes bloque

internacionales. Porque Francisco de Vitoria concibió a América como una comunidad de

pueblos soberanos protegidos políticamente por España.

Así definió la empresa española: realizar un imperio espiritual a través de un

protectorado político. Frente a la tesis de la conquista, común en el pensamiento europeo,

surge en Salamanca la tesis de la libertad

73

Page 74: historia argentina 1 .doc

DE LOS TITULOS NO LEGITIMOS POR LOS CUALES LOS BARBAROS DEL

NUEVO MUNDO PUDIERON VENIR AL PODER DE LOS ESPAÑOLES38 39

PRIMER TÍTULO:

El Emperador es el dueño del mundo.

Afirma Vitoria:

Nuestra primera conclusión ha de ser y es: El emperador no es el señor del Orbe.En cuanto al derecho divino, el poder de Cristo se ordena a los bienes espirituales

aunque no se excluyen los temporales en tanto que se ordenan a los espirituales. No hay mención en toda la Escritura que Cristo dejó potestad temporal al emperador.

En cuanto al derecho Humano tampoco el Emperador es el señor del mundo. No hay ninguna ley que le tal poder otorgue. Tampoco tuvo el emperador domino del orbe por legítima sucesión, ni por donación, ni permutación, ni compra, ni justa guerra, ni por elección, ni por cualquier otra título legal.

SEGUNDO TÍTULO:

Que el Sumo Pontífice es monarca de todo el orbe, aún en lo temporal, y pudo, por

consiguiente, y así lo ha hecho, nombrar a los reyes de España príncipes de aquellos

bárbaros y regiones.

Responde Vitoria:

Cristo no tuvo dominio temporal, mucho menos lo tendrá el Papa, que no es más que su vicario. Y el señor le dijo a Pedro "Apacientas mis ovejas" bien claro demuestra que se trata de la potestad espiritual y no de la temporal". El Papa tiene potestad temporal en orden a las cosas espirituales, estos es, cuando sea necesario para administrar las cosas espirituales.

TERCER TÍTULO:

El derecho del descubrimiento:

Afirma Vitoria:

No es preciso gastar muchas palabras en éste título puesto que está probado que los bárbaros eran verdaderos dueños pública y privadamente. Es de derecho de gentes que se conceda al ocupante lo que no es de nadie, como se dice expresamente en las Instituciones. Pero

38 En la Edad Media ?"bárbaro" se contrapone, generalmente a "cristiano", aunque no falte alguna alusión al significado étnico cultural; en el Renacimiento, el vocablo "Cristiano" recupera su superioridad; en la segunda mitad del siglo XVI, si bien, con mucha frecuencia, lo bárbaro vuelve a ser lo no cristiano -por la clarísima influencia de la mentalidad contrarreformista- empieza a abrirse paso el concepto, nuevo, de que el bárbaro es quien se aparta de la "recta razón", pero no quien se aparta de la vida corriente (donde anidaba el motivo nacionalista) toda vez que, si se aceptare ésta última característica, "el nombre de bárbaro convendría...más a los griegos y a los latinos que al resto de las gentes. CHABOD, Federico, Escritos sobre el Renacimiento;; Fondo de Cultura Económico; México 1990, p.25/26.-39 VITORIA, Francisco, op.cit. pp.185/ 184.

74

Page 75: historia argentina 1 .doc

como aquellos bienes no carecían de dueño, no puede ser comprendidos en este título...ni más ni menos que si ellos nos hubieran descubierto a nosotros.

CUARTO TÍTULO:

Que no quieren recibir la fe de Cristo, no obstante habérselo propuesto y habérseles

exhortado con insistentes ruegos a recibirla.

Vitoria piensa que:

Los bárbaros antes de tener noticia alguna de la fe de Cristo no cometían pecado de infidelidad por no creer en Cristo. No están obligados a creer al primer anuncio que se les haga de ella, de modo que pequen mortalmente por no creer lo que simplemente se les anuncia y propone, que la verdadera religión es la cristiana y que Cristo es Salvador y Redentor del mundo sin mediar milagros ni existir otras pruebas o medios de persuasión.

Si la fe cristiana es propuesta a los bárbaros de un modo probable, esto es, con argumentos probables y racionales y con el testimonio de una vida digna y cuidadosa de conformidad con la ley natural, que es grande argumento para confirmar la verdad, y esto no sólo una vez y a la ligera, sino asidua y tenazmente, están obligados a recibir al fe de Cristo bajo pena de pecado mortal.

No estoy muy convencido que la fe cristiana haya sido hasta el presente de tal manera propuesta y anunciada a los bárbaros, que estén obligados a creerla bajo nuevo pecado.

Aunque la fe haya sido anunciada a los bárbaros de un modo probable y suficiente y éstos no la hayan querido recibir, no es lícito, por esta razón , hacerlos la guerra ni despojarlos de sus bienes.

QUINTO TÍTULO:

Los pecados de los bárbaros:

Al respecto Vitoria razona:

Se les puede hacer la guerra porque los bárbaros comente pecados gravísimos.Hay pecados contra la ley divina positiva por los cuales no se le puede hacer la guerra.

En cambio contra la ley natural como comer carne humana y el concubito indiferente con la madre, la hermana o con los varones, y por éstos se les puede hacer la guerra y obligarles que desistan de tales crímenes.

Yo formula la siguiente conclusión: Los príncipes cristianos ni aún con la autoridad del Papa, pueden apartar violentamente a los bárbaros de los pecados contra la ley natural ni castigarlos por ellos.

No es lícito al Papa hacer guerra a los cristianos porque sean fornicarios, ladrones ni aún sodomitas, ni por ello pueden sacar a subasta sus tierras ni darlas a otros príncipes. Si así no fuera, como en todas partes hay siempre muchos pecadores, se podrían cambiar a cada paso los reinos Esto confirma, porque esos pecados son más graves entre los cristianos, que saben que son pecados, que entre los bárbaros que lo ignoran.

SEXTO TÍTULO:

La elección voluntaria:

Dice Vitoria que:

75

Page 76: historia argentina 1 .doc

Cuando llegan los españoles a las Indias hacían saber a los bárbaros cómo son enviados por el rey de España para su propio bien, y se les exhortan que lo reciban y lo acepten como a rey y señor; y ellos responden que les place; "nada mas natural que dar por válida la voluntad del dueño que quiere transmitir su dominio a otro.

Este tampoco es un título idóneo pues es evidente que debía existir miedo y la ignorancia en los bárbaros que vician toda elección.

SEPTIMO TÍTULO:

Donación especial de Dios:

Vitoria dice que no sabe quien pero se afirma que:

Dios condenó a todos los bárbaros a la ruina por sus abominaciones, y les entregó en manos de los españoles como en otro tiempo a los cananeos en manos de los judíos. Pero de esto no quiero discutir mucho, porque es peligroso creer a aquel que afirma una profecía contra la ley común y contra las reglas de la Escritura, sino confirma sus palabras con milagros, los cuales en esta ocasión por ninguna parte se ve que hayan sido realizados por estos profetas.

DE LOS TITULOS LEGITIMOS POR LOS CUALES LOS BARBAROS DEL NUEVO

MUNDO PUDIERON VENIR AL PODER DE LOS ESPAÑOLES40

PRIMER TÍTULO:

Sociedad y comunicación:

Afirma Vitoria que:

Los españoles tienen derecho a recorrer aquellas provincias y a permanecer allí mientras no causen daño a los bárbaros, y éstos no pueden prohibírselo.

Es lícito a los españoles comerciar con los bárbaros, pero sin perjuicio de su patria, ya importando mercancías de las que ellos carecen, ya exportando oro, plata y otras cosas en que ellos abundan; ni los príncipes indios pueden impedir a los súbditos que comercien con los españoles ni, por el contrario, los soberanos de España pueden prohibir a los suyos comerciar con los indios.

Si hay entre los bárbaros cosas que son comunes, a los ciudadanos y a los extranjeros, no es lícito a los bárbaros prohibir a los españoles la comunicación y participación de esas cosas.

Por ejemplo: Si está permitido a los demás extranjeros extraer oro en tierras comunes o en los ríos, y pescar perlas en el mar o en el río, no pueden los bárbaros prohibirlo a los españoles, sino que del mismo modo que a los demás es lícito hacer estas cosas y otras parecidas, mientras no sean perjudicados los ciudadanos y naturales del país.

Porque las cosas que no pertenecen a nadie por derecho de gentes son del primer ocupante, según las Instituciones. Luego si el oro que se halla en el campo, las perlas del mar o lo que hay en los ríos, no es propiedad de nadie, por derecho de gentes será del ocupante, como lo peces del mar.

40 VITORIA, Francisco de, op.cit. pp. 184/224.

76

Page 77: historia argentina 1 .doc

Incluso si allí le nacieran hijos a algún español y quisieran éstos ser ciudadanos del país, no parece que se les pueda prohibir ser la ciudad disfrutar de las ventajas de los restantes ciudadanos.

Si los bárbaros quisieran privar a los españoles de lo que les pertenece por derecho de gentes, como el comercio y las otras cosas dichas, los españoles deben primero con razones y recomendaciones evitar el escándalo y demostrar por todos los medios, que no viene a hacerles daños, sino que quieren pacíficamente residir allí y recorrer sus provincias sin causarles daños alguno, y desune demostrarlo no sólo con palabras, sino con también con razones. Pero si, dada razón de todo, los bárbaros no quieren acceder, sino que acuden a la violencia, los españoles pueden defenderse y tomar todas las precauciones que necesiten para su propia seguridad; porque lícito es repeler la fuerza con la fuerza. Y no sólo esto, sino también, si de otro modo no pueden estar seguros, construir fortificaciones y defensas: y si fuesen injuriados pueden con autoridad del príncipe vengarse con la guerra, y ejercer los demás derechos de la guerra.

Si después de haberlo intentado todo, los españoles no pueden conseguir seguridad entre los bárbaros, sino ocupando sus ciudades y sometiéndolos, pueden lícitamente hacerlo..

SEGUNDO TÍTULO:

La propagación de la religión cristiana:

En este aspecto Vitoria confirma la autoridad papal:

Los cristianos tienen derecho de predicar y anunciar el evangelio en las provincias de los bárbaros.

Aunque es común y lícito a todos, pudo sin embargo, el Papa encomendar esta misión a los españoles y prohibírselo a los demás. Y como especialmente corresponde al Papa procurar la promoción del Evangelio en todo el mundo, si para la predicación del Evangelio en aquellas provincias tiene más facilidades los príncipes de España, puede encomendársela a ellos y prohibirla a todos los demás.

Y no sólo puede prohibirle a estos últimos la predicación, sino también el comercio, si así conviniese a la propagación de la religión cristiana, puesto que puede ordenar las casas temporales como convenga a las espirituales. Porque si gente de otras naciones cristianas concurriesen indistintamente aquellas provincias, fácilmente podrían estorbarse aún a otros y surgir disensiones, por donde desaparecería la tranquilidad y se turbaría el negocio de la fe y conversión de los bárbaros.

Además, comoquiera que los príncipes españoles fuero los primeros que, bajo sus auspicios y con dinero emprendieron aquella navegación y descubrieron tan felizmente el nuevo mundo, justo es que tal empresa sea prohibida a los demás y ello solos disfruten de lo descubierto.

Si los bárbaros permiten a los españoles predicar el Evangelio libremente y sin obstáculo, tanto si reciben como si no reciben la fe, ya no es lícito por ese capítulo declararles la guerra ni tampoco ocupar sus tierras.

Si los bárbaros, tanto los jefes como el pueblo mismo, impidiera a los españoles anunciar libremente el Evangelio, puede éstos, dando antes razón de ello a fin de evitar el escándalo, predicarles aun contra su voluntad y entregarse a la conversión de aquella gente, y, si fuere necesario, aceptar la guerra o declararla, hasta que en oportunidad y seguridad para predicar el Evangelio. Lo mismo se ha de decir si permitiéndolo la predicación impiden las conversiones, matando o castigando de cualquier manera a los convertidos a Cristo, o atemorizando de otro modo a los demás con amenazas.

77

Page 78: historia argentina 1 .doc

Yo no dudo que no haya habido necesidad de acudir a la fuerza de las armas para poder permanecer allí los españoles, pero me temo que se haya ido más allá de lo que el derecho y la moral permitían.

TERCER TÍTULO:

Si algunos bárbaros se convierten al cristianismo, y sus príncipes quieren por la fuerza

o por el miedo volverlos a la idolatría, los españoles por esta razón, si no existen otros

medios, pueden también hacer la guerra y obligar a los bárbaros a que desistan de semejante

injuria y ejercer todos los derechos de guerra contra los pertinaces hasta destituir en

ocasiones a los señores, como en la demás guerras justas.

Según Vitoria éste título deriva del anterior.

CUARTO TÍTULO:

Si una buena parte de los bárbaros se hubiera convertido a la fe de Cristo, por las

violencia, es decir, empleando la fuerza o la amenaza o de otro modo injusto, mientras sean

cristianos de verdad puede el Papa con causa justa, pídanlo ello o no, darles un príncipe

cristiano y quitarle lo otros príncipes infieles.

Este título Francisco de Vitoria lo acepta válido.

QUINTO TÎTULO:

La tiranía de los mismos señores de los bárbaros o leyes tiránicas en daños la los

inocentes, como las que ordenan el sacrificio de hombres inocentes o matar a hombres libres

de culpa para comer sus carnes2.

Dice Vitoria:

Digo que aún sin la autoridad del Pontífice, los españoles pueden prohibir a los bárbaros tan nefastas costumbres y ritos, porque tienen derecho a defender a los inocentes de una muerte injusta.

SEXTO TÌTULO:

Una verdadera y libre elección, a saber: Si los bárbaros mismos, comprendiendo la

prudente administración y humanidad de los españoles, libremente quisieran, tanto los

soberanos como los súbditos, tener y aceptar como príncipe al rey de España.

Para Vitoria:

Este podría ser, y sería legítimo y aún de derecho natural.

78

Page 79: historia argentina 1 .doc

La razón es que cada república tiene derecho a constituirse su propio soberano, sin que para ello sea indispensable el consentimiento de todos, sino que parece es suficiente el de la mayor parte. Porque como en otro sitio dijimos, en la cosas que se relacionan con el bien de la república vale lo que determine la mayoría, aunque se opongan los demás.

SEPTIMO TÍTULO:

En razón de aliados y enemigos:

El razonamiento vitoriano es que:

A veces los mismos bárbaros guerrean entre si legítimamente, y la parte que padeció injuria y tiene derecho a declarar la guerra, puede llamar a su auxilio a los españoles y repartir con ellos los premios de la victoria, como se cuenta que hicieron los tlascaltecas, que concertaron la ayuda de los españoles para hacer la guerra a los mejicanos, y tendrían todo lo que por derecho de guerra pudiera pertenecerles. Que es causa justa de guerra la defensa de los aliados y amigos no cabe duda, porque con toda justicia puede la república pedir auxilio a los extranjeros para castigar a los perversos enemigos que les atacan.

OCTAVO TITULO:

Estos bárbaros, aunque, como se ah dicho, no sean del todo idiotas, distan, sin

embargo, muy poco de los amentes, y sí parece que no son idóneos para constituir y

administrar una república legítima dentro de los términos humanos y civiles.

Vitoria opina que en éste título:

No me atrevo a darlo por bueno ni a condenarlo en absoluto:Podría entonces para utilidad de todos ellos pueden los reyes de España encargarse de

la administración y gobierno de aquellos bárbaros, nombrarles prefectos y gobernadores para sus pueblos y aún darles nuevos príncipes mientras constase que era conveniente para su bienestar.

Y hasta podría fundarse esta conducta en el precepto de la caridad, puesto que ellos son nuestros prójimos y estamos obligados a procurar su bien.

FRANCISCO SUAREZ:

Francisco Suárez nació en Granada el 5 de enero de 1548

Ingreso a la Compañía de Jesús en 1564. Sus dificultades casi insuperables para el

estudio estuvieron a punto de hacerle renunciar al sacerdocio, pero inesperadamente sus

facultades intelectuales se vieron acrecentadas en forma milagrosa y pasó a ser unos de los

alumnos más aventajados.

Por decreto de Felipe II ocupó la cátedra de la Facultad de Teología en el Universidad de

Coimbra durante casi veinte años. En esta ciudad murió en el año 1617.

79

Page 80: historia argentina 1 .doc

Como se ha dicho: “Para fundamentar la verdad de la fe buscó la razón humana en los

principios de la metafísica”.

Como filósofo Suárez, condensó en sus Disputationis metaphisicae de 1576, la

arquitectura más perfecta de la filosofía de su tiempo. Todo el saber filosófico de Aristóteles,

enriquecido por el cristianismo de quince siglos, encontró sumisión dialéctica al servicio del

dogma cuarteado por la herejía y del hombre creador como reflejo del poder divino. Pero de

un hombre que camina a Dios en compañía de sus hermanos. Este imperativo de la realidad

humana hizo del teólogo y del filósofo uno de los más grandes jurista de su tiempo”41.

Con la impronta creadora renacentista actualizó el pensamiento escolástico. Pensamiento

e historia dieron a su doctrina permanencia en los tiempos

Suárez es filósofo y teólogo, sin embargo escribe de política en la creencia que Dios es el

legislador supremo, que toda ley humana depende del derecho natural y éste de la ley eterna.

Fiel a Santo Tomas asienta Suárez su doctrina política sobre una base filosófica.

Su defensa de la dignidad de la persona basada en el entendimiento y la libre voluntad,

la defensa de la libertad cristiana frente al absolutismo de su tiempo; y sus estudios sobre la

naturaleza del poder político consagran a Suárez como un clásico de la doctrina democrática.

En el fondo del problema teológico se debatía una cuestión social y política, que el

monarca inglés Jacobo I resolvía en su favor, considerando el poder como soberanía personal

y absoluta otorgada por Dios inmediatamente al rey. Con su estrategia antirromana, al

fomentar Jacobo I la parcelación religiosa, introducía una profunda revolución en el concepto

de pueblo. Suárez denunció lealmente el peligro de esta política absolutista. El despertar

progresivo y tumultuoso de la actividad interhumana es para Suárez un tema primordial de

actualidad cada vez más importante en el derecho político. No fue Suárez el único aunque sí

tal vez el primero, en sorprender el despertar del pueblo, como fenómeno importante del

jusnaturalismo.42

Jacobo I de Inglaterra sostiene “Con justicia llama Dios a los reyes con el nombre de

dioses, ya que les da el cetro y el trono y ordena al mundo sumiso que aguarde sus órdenes y

venere su poder...La dignidad real es al mismo tiempo civil y eclesiástica; el rey no es un

simple laico, cual lo pretenden tanto los católicos cuantos los anabaptistas. El rey no debe dar

41 PEREÑA, Luciano, Francisco Suárez, El Pensamiento Político Hispanoamericano t°1; p. IX , Ediciones De Palma, Bs. Aires ,1966.-42 PEREÑA, Luciano, Op. Cit. , p. XVI

80

Page 81: historia argentina 1 .doc

cuenta de su gobierno más que a solo Dios; ninguna falta , de cualquier clase que sea, puede

hacer que un príncipe deba ser sometido al juicio de aquellos a quienes el mismo debe juzgar”

Si un monarca oprime a su pueblo “éste no puede recurrir más que a Dios, pidiendo a la

Divina Majestad con su paciencia, sus plegarias, su vida buena, que aparte la calamidad que

sufre” Ante una orden injusta “el pueblo no puede hacer otra cosa que esquivar sin resistencia

los furores de su rey, no puede responderle mas que con lágrimas y suspiros, ya que solo Dios

está capacitado para socorrerlo.

He aquí el momento histórico donde Suárez le toca exponer su doctrina.

La noción de bien común es muy antigua, y fue minuciosamente analizada por los

teólogos y juristas de la Edad Media; de ahí la tomó el P. Suárez, sin tener que transformarla,

pero puntualizando con cuidado su sentido.

No debe dársele un alcance puramente material, ni tiene en ella el vocablo bien el mismo

carácter que cuando hablamos, por ejemplo, de los bienes de fortuna. Siendo así que el motivo

que lleva a instituir las sociedades, no es sólo el enriquecimiento económico, sino el desarrollo

de todos los valores humanos, tanto materiales como los intelectuales y morales, asalta a los

ojos que la noción de bien común se refiere a todos ellos, que una ley positiva destinada nada

más que a fomentar el acrecentamiento de caudales o de bienestar físico, con presidencia de

las normas de moralidad, no se conformaría a la ley natural y no respondería por lo tanto al

concepto suareciano del bien común.

Por otra parte, el bien común no está constituido por la suma aritmética de los bienes de

las personas que constituyen la colectividad.

Es claro que el Bien común redunda directa o indirectamente en el bien de los

individuos, pero en sí es distinto del de cada uno de ellos. Podemos definir el bien común

como la progresiva utilización todos los medios conducentes a que la sociedad civil cumpla

con su misión específica para el desarrollo de la personalidad material, moral, intelectual, de

los individuos y de las familias.43

Pacto social:

Afirma Gustavo Franceschi:

El pacto, según Rousseau, es un contrato formal propiamente dicho y ese carácter es precisamente le que da su título a la obra del ginebrino. En cambio Suárez emplea

43 FRANCESCHI, Gustavo, op.cit. p. 64.-

81

Page 82: historia argentina 1 .doc

indiferentemente el vocablo pacto o el término de consenso; en otras palabras: el nacimiento de la sociedad, el paso de la multitud de familias –y no de individuos aislados, como piensa Rousseau- a la unidad de la colectividad política, puede provenir, ya de una deliberación expresa, en virtud de la cual los jefes de familia se unen y escogen un superior que gobierno el conjunto; ya de un hecho tácito , en virtud de cual espontáneamente y sin convenio explícito de ninguna especie, los jefes de familia acepta de manera permanente las diferencias que uno de ellos, considerando como más sabio y prudente, comunica a los demás. La doctrina suareciana, más que contractual, debería ser llamada consensual...En síntesis: la sociedad, según Suárez, es una entidad moral, cuyo acto de fundación, por decirlo así, está constituido por la determinación voluntaria de los jefes de familia, que ser resuelven a ejecutar actos permanentes que van mas allá del ambiente familiar, y que lo hacen porque así lo exige su naturaleza social, su inclinación a vivir en comunidades duraderas, para mayor bien de todos ellos..-44

Expresa Suárez: 45

Hay otro modo de multiplicación de familias o cosas con distintas relaciones familiares y con cierta unión política que no es posible sin algún pacto expreso o tácito de ayudarse mutuamente y sin cierta subordinación de las familias y personas particulares a un poder superior que gobernase la comunidad, sin la cual no podría subsistir esta comunidad, como demostré más extensamente en la defensa de la fe católica.

Por es dijo antes Aristóteles que el hombre es naturalmente un animal social y político. Pero contra este principio se arguye que esta propiedad del hombre cumplía suficientemente, parte por medio de la sociedad familiar, parte por medio de la mutua comunicación y amistad recíproca de varias familias o personas de distintas familias.

El argumento fundamental debe consistir en que la reunión de hombres en ciudad no se da accidentalmente por razón solamente del pecado o de la corrupción de la naturaleza, sino que de suyo conviene al hombre en cualquier estado y pertenece a su perfección.

La división de bienes es ahora necesaria primero para evitar reyertas entre lo hombres y mantener la paz; segundo para el sustento de los hombres, porque si los bienes fueran comunes, los hombre no se preocuparía de conservarlos y trabajarlos.

El poder político procede inmediatamente de Dios y que de ninguna manera fue conferido directamente por Dios a los reyes o a los senados supremos, sino por los hombres".

Primeramente el supremo poder público, considerado en abstracto, fue conferido directamente por Dios a los hombres unidos en Estado o comunidad política perfecta; y no precisamente en virtudes de una institución o acto de otorgamiento especial y como positivo, completamente distinto de la creación de la naturaleza del Estado sino que se si fue necesariamente del primer acto de su fundación.

Por eso en virtud de este otorgamiento no reside el poder político en una sola persona o en un grupo determinado, sino en la totalidad del pueblo o cuerpo de la comunidad.

44 FRANCESCHI, Gustavo, Presencia y Sugestión del Filósofo Francisco Suarez su influencia en la Revolución de Mayo, edit. Kraft Bs. Aires ,1959, p.. 62;/63.-45 SÚAREZ, Francisco, El origen del Estado, en el Pensamiento Político Hispanoamericano t°1 Francisco Suárez; Ediciones De Palma, selección e introducción de Luciano PEREÑA, ,, Bs. Aires ,1966, pp. 3/54.

82

Page 83: historia argentina 1 .doc

Este poder es una propiedad derivada de la naturaleza de los hombres unidos en una comunidad política.

Fórmula suareciana:

La conocida como “fórmula suareciana” es en palabras de su autor que entre una

comunidad y Dios:

no hay intermediario a través del cual [el poder] sea conferido; ya que no ha puesto ningún intermediario entre el pueblo y Dios, sino que entre el rey y Dios quiso que el pueblo fuera el medio a través del cual recibe el rey esta clase de poder, lo que es muy distinto.

Distintos pueblos o naciones eligieron también distintas formas de gobierno, y ninguna de ellas va en contra de la razón natural o de la inmediata institución de Dios.

Ni la monarquía ni la aristocracia habría sido inmediatamente instituida por Dios, De la misma manera puede argumentar sobre cualquier forma mixta de gobierno.

Sin embargo, la democracia podría existir sin una institución positiva, por la sola creación o resultancia natural, con la negación solamente de una nuevo o positiva institución. Pues la razón natural dice que el poder político supremos una propiedad natural de la comunidad política y que precisamente por este motivo pertenece a la totalidad de la comunidad, a no ser que sea transferido a otro mediante una nueva institución; porque en virtud de la razón no tiene lugar otra determinación distinta de la democracia, ni exige otra más inmutabl".

El derecho natural otorga de suyo inmediatamente este poder a la comunidad, pero no prescribe terminantemente que dicho poder permanezca siempre en ella, ni que sea ejercido inmediatamente por ella, sino únicamente mientras la misma comunidad no haya resuelto otra cosa o hasta que no haya sido realizado legítimamente el cambio por el que tiene potestad para ello.

"NINGUN REY O MONARCA RECIBE O HA RECIBIDO EL PODER POLITICO DIRECTAMENTE DE DIOS O POR INSTITUCION DIVINA, SINO MEDIANTE LA VOLUNTAD Y LA CONSTITUCION HUMANA. ESTE ES EL "EGREGIO AXIOMA DE LA TEOLOGIA"46

El poder del rey se basa en un contrato o cuasicontrato”.

Debe entenderse que ha sido un pacto con el cual el pueblo trasladó al príncipe el poder con la carga y obligación de gobernar al pueblo y administrar justicia; y el príncipe aceptó tanto el poder como la condición.

Cuando la comunidad ya política elige libremente al rey, al cual traslada su poder. Es la manera de suyo más conveniente y razonable. Una vez que se ha hecho ya esta traslación en firme y para siempre, en este caso no es necesario después una nueva elección o un nuevo consentimiento del pueblo. Basta aquel consentimiento que e dio al comienzo de la monarquía para que en virtud de el sea transferido este poder y dignidad real por sucesión hereditaria".

También los reyes que se suceden el trono reciben directamente su poder del pueblo, no por un nuevo consentimiento, sino en virtud de aquel primer consentimiento".

Acontece con mas frecuencia que un reino es ocupado por medio de una guerra injusta. De esta manera se agrandaron generalmente los más famosos imperios de la tierra. Cierto que en este caso no se adquiere al principio el reino ni el verdadero poder por falta un título justo, si embargo, en el correr el tiempo sucede que el pueblo da libremente su consentimiento o que los

46 FURLONG, Guillermo: Presencia y Sugestión del Filósofo Francisco Suárez”op.cit. pag.81”Probablemente ...a este pacto de obediencia entre la sociedad y el gobernante se le llamo “ley regia” en la constitución de los príncipes, no porque haya sido expedida por algún rey, sino porque la materia de ella es el reinado mismo, ya que por medio de ella (como dice Ulpiano) “el pueblo ha trasladado al príncipe, y sobre él, todo su imperio y autoridad”

83

Page 84: historia argentina 1 .doc

sucesores reinan de buena fe. Cesará entonces la tiranía y comenzará el verdadero dominio y la potestad regia. De esta manera se obtiene siempre el poder monárquico inmediatamente por un título humano o por medio de la voluntad de los hombres".

Negamos que se de al pueblo ocasión de rebeliones o sediciones contra los legítimos gobernantes. Porque una vez que el pueblo trasladó su poder al rey, ya no puede legítimamente el pueblo, apelando a dicho poder, reclamar su libertad a capricho o siempre que se le antoje. Pues si ha concedido su poder al rey, y este lo ha aceptado, por esto mismo el rey ha adquirido el dominio".

Aunque el rey haya recibido del pueblo este domino mediante donación contrato, el pueblo ya no puede quitar al rey este derecho ni reclamar otra vez su propia libertad".

Por lo tanto si el pueblo al transmitir el poder al rey se ha reservado este poder para algunos casos y asuntos más graves, entonces puede hacer lícitamente uso de él y conservar su derecho. Con todo será necesario que este derecho conste suficientemente por antiguos y seguros documentos o por costumbre inmemorial.

Retrocesión por Tiranía:

Afirma el “Doctor Eximius”:

Por esta misma razón podría el pueblo hacer uso del derecho natural a la propia defensa, si el rey cambiara en tiranía su legitimo poder, abusando de el para ruina manifiesta del estado; porque a este derecho nunca ha renunciado el pueblo. Fuera de esto casos y otros parecidos, nunca podrá el pueblo apelando a su poder rebelarse contra el rey legítimo. Desaparece así el motivo o la ocasión de toda sublevación.

Diferencia entre el poder real y el pontificio:

Para Suárez la naturaleza del papado y la de los los reyes existe una sustancial

diferencia:

En primer lugar la monarquía papal sobre la Iglesia fue instituida y ordenada directamente por el mismo Dios, de tal manera que no es posible cambiarla. Sin embargo, Dios no ha ordenado, ni ha impuesto una forma de gobierno temporal, sino que la dejó a la voluntad de los hombres".

Además la potestad espiritual nunca estuvo en la comunidad de toda la Iglesia, porque Cristo no la confirió al cuerpo de la Iglesia, sino a su Cabeza o Vicario. Por eso no puede la Iglesia concurrir a en la elección del Pontífice como concediendo sino como designando la persona. Sin embargo, el poder político por naturaleza reside en la misma comunidad, y a través de ella es trasladado a este o a aquel soberano, por voluntad e de misma comunidad que concede el poder a otro como cosa suya".

El Pontífice no tiene poder temporal ni el rey espiritual:No existe en el Papa poder supremo temporal y directo; y por el mismo se demuestra que

en el rey temporal no puede existir poder para el gobierno espiritual.

84