7
HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel Nuevamente empezamos con las recomendaciones: * No se olviden de poner en el asunto del mail : apellido, nombre, año y división. Y les recuerdo mi correo: [email protected] (no se olviden del .ar). A todos les respondo ni bien reviso el trabajo. Si no la reciben a la respuesta es porque no me llegó. Miren en su bandeja de salida si quedó sin enviar y estén atentos a las recomendaciones o información que pasan los preceptores. * Revisen que tengan todos los trabajos en la carpeta con los correspondientes textos y actividades. Si alguien no presentó aún alguno de los trabajos que se indicaron en la primera mitad del año aún puede mandarlos. * Separen con títulos bien visibles cada trabajo del siguiente. Pongan número de páginas en todas las hojas y, a partir de ahora, trabájen las actividades siempre con tinta y manden las fotos de su carpeta. Sólo los textos o cuadros que yo les mande pueden estar impresos y pegados. * Presten mucha atención a las consignas. Es importante leer todo sin saltear nada y resolverlas siguiendo indicaciones dadas en la misma clase o trabajadas en clases anteriores y en el orden en que aparecen. En esta parte del año se va a prestar especialmente atención a que las respuestas no sean la simple transcripción de lo que dice la fuente donde la encontraron y sí que reelaboren los textos y las redacten con sus palabras, siempre respetando el vocabulario específico. *Si les pido en la devolución del trabajo que revisen algún aspecto, por favor, no se olviden de hacerlo y mandármelo para que yo lo chequee. *En un apartado les mando las páginas del libro que se pidió este año para que resuelvan las consignas, pero pueden usar otras fuentes si lo prefieren, siempre teniendo en cuenta que, si googlean el tema, estén bien ubicados en lugar y momento. Comenzamos con el tema nuevo: Centralismo y federalismo: En la clase pasada, la número 7, vimos que hacia el año 1820 hubo una crisis interna que enfrentó a los defensores de dos modelos de país diferentes: los centralistas y los federales. Hiciste una red conceptual que mostró que partidarios del centralismo que gobernaba el Río de la Plata por entonces fueron vencidos por los federales en la batalla de Cepeda, provocando la disolución del gobierno nacional y el comienzo de una etapa donde las provincias quedaron completamente autónomas (con excepción del período entre 1826 y 1827 con la presidencia de Rivadavia). La rivalidad entre ambos grupos va a perdurar mucho tiempo y recién en 1853 podemos afirmar que comienza a estabilizarse una organización nacional. Para comenzar el tema vamos a sintetizar qué defiende cada grupo, teniendo en cuenta que el grupo federal presenta enormes diferencias de acuerdo a la región del país a la que se haga referencia, particularmente Buenos Aires va a defender su autonomía total para conservar los enormes privilegios económicos derivados del control del principal puerto abierto al comercio exterior. Centralistas o unitarios Federales 1-Tiene la simpatía de una minoría ilustrada de origen burgués. No buscaron representar a los sectores populares 1-Es un grupo socialmente heterogéneo, que incluye desde poderosos hacendados, hasta integrantes de los sectores populares tanto urbanos como rurales 2-Admiran como modelos de países modernos a Francia, Inglaterra y EE.UU. Asocian al pasado español y católico con el atraso. 2-No reniegan del pasado español y católico. Apuestan por lo nacional y rechazan lo “extranjerizante” 3-Gobierno nacional fuerte que centralice las decisiones para terminar con las rivalidades entre las distintas regiones. No a las autonomías provinciales. Las provincias deben subordinarse al gobierno nacional. 3-Aceptan la existencia de un gobierno nacional, pero con autonomía de las provincias. Estas deben poder elegir su gobierno y darse leyes. Buenos Aires es la única que no quiere gobierno nacional, sí autonomía total (ser casi como un país).

HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla

HISTORIA - Clase 8 1

3°años A, C y D

Profe Susana Emanuel

Nuevamente empezamos con las recomendaciones:

* No se olviden de poner en el asunto del mail : apellido, nombre, año y división. Y les recuerdo mi correo: [email protected]

(no se olviden del .ar). A todos les respondo ni bien reviso el trabajo. Si no la reciben a la respuesta es porque no me llegó. Miren en su bandeja de

salida si quedó sin enviar y estén atentos a las recomendaciones o información que pasan los preceptores.

* Revisen que tengan todos los trabajos en la carpeta con los correspondientes textos y actividades. Si alguien no presentó aún alguno de

los trabajos que se indicaron en la primera mitad del año aún puede mandarlos.

* Separen con títulos bien visibles cada trabajo del siguiente. Pongan número de páginas en todas las hojas y, a partir de ahora, trabájen

las actividades siempre con tinta y manden las fotos de su carpeta. Sólo los textos o cuadros que yo les mande pueden estar impresos y pegados.

* Presten mucha atención a las consignas. Es importante leer todo sin saltear nada y resolverlas siguiendo indicaciones dadas en la misma

clase o trabajadas en clases anteriores y en el orden en que aparecen. En esta parte del año se va a prestar especialmente atención a que las

respuestas no sean la simple transcripción de lo que dice la fuente donde la encontraron y sí que reelaboren los textos y las redacten con sus palabras,

siempre respetando el vocabulario específico.

*Si les pido en la devolución del trabajo que revisen algún aspecto, por favor, no se olviden de hacerlo y mandármelo para que yo lo

chequee.

*En un apartado les mando las páginas del libro que se pidió este año para que resuelvan las consignas, pero pueden usar otras fuentes si

lo prefieren, siempre teniendo en cuenta que, si googlean el tema, estén bien ubicados en lugar y momento.

Comenzamos con el tema nuevo: Centralismo y federalismo:

En la clase pasada, la número 7, vimos que hacia el año 1820 hubo una crisis interna que enfrentó a los defensores de dos

modelos de país diferentes: los centralistas y los federales. Hiciste una red conceptual que mostró que partidarios del

centralismo que gobernaba el Río de la Plata por entonces fueron vencidos por los federales en la batalla de Cepeda,

provocando la disolución del gobierno nacional y el comienzo de una etapa donde las provincias quedaron completamente

autónomas (con excepción del período entre 1826 y 1827 con la presidencia de Rivadavia). La rivalidad entre ambos grupos

va a perdurar mucho tiempo y recién en 1853 podemos afirmar que comienza a estabilizarse una organización nacional.

Para comenzar el tema vamos a sintetizar qué defiende cada grupo, teniendo en cuenta que el grupo federal presenta

enormes diferencias de acuerdo a la región del país a la que se haga referencia, particularmente Buenos Aires va a

defender su autonomía total para conservar los enormes privilegios económicos derivados del control del principal puerto

abierto al comercio exterior.

Centralistas o unitarios Federales

1-Tiene la simpatía de una minoría ilustrada de origen burgués. No buscaron representar a los sectores populares

1-Es un grupo socialmente heterogéneo, que incluye desde poderosos hacendados, hasta integrantes de los sectores populares tanto urbanos como rurales

2-Admiran como modelos de países modernos a Francia, Inglaterra y EE.UU. Asocian al pasado español y católico con el atraso.

2-No reniegan del pasado español y católico. Apuestan por lo nacional y rechazan lo “extranjerizante”

3-Gobierno nacional fuerte que centralice las decisiones para terminar con las rivalidades entre las distintas regiones. No a las autonomías provinciales. Las provincias deben subordinarse al gobierno nacional.

3-Aceptan la existencia de un gobierno nacional, pero con autonomía de las provincias. Estas deben poder elegir su gobierno y darse leyes. Buenos Aires es la única que no quiere gobierno nacional, sí autonomía total (ser casi como un país).

Page 2: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla

4-Bases económicas: libre comercio interior y exterior, atraer las inversiones extranjeras e impulsar la inmigración y colonización.

4-Bases económicas: agricultura, ganadería y desarrollo de las industrias regionales y del comercio exterior de manera controlada.

5-No aplicar aranceles (impuestos aduaneros) al comercio exterior para que la competencia con productos extranjeros mejore la calidad de la producción nacional. A esta producción alentarla a exportar.

5-Proteccionismo a través de impuestos aduaneros para evitar que la competencia con productos extranjeros pueda llegar a afectar negativamente a los productores locales. Buenos Aires quiere ser el único puerto abierto al comercio exterior (y los aranceles no quiere repartirlos). Las provincias del litoral quieren usar sus puertos sobre el río Paraná y cobrar también aranceles. Este punto generó enormes diferencias entre ambas regiones.

6-Capital del país: Buenos Aires. Como capital deberá ceder a la nación sus ingresos, por ejemplo los de la aduana

6-Capital del país: cualquier ciudad, incluso Buenos Aires. Sus ingresos deben ser nacionalizados, por ello Buenos Aires se opone a que la nombren capital.

Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827)

Luego de la batalla de Cepeda vimos que el triunfo de los caudillos federales inició una etapa de autonomías

provinciales. Veamos qué pasó en Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia, y luego

durante la presidencia de Rivadavia. Lee el material que acompaña la clase (o el que hayas elegido) para completar las

siguientes actividades:

1- El propósito fundamental de Rivadavia fue la modernización de Buenos Aires. Para ello impulsó:

*reformas políticas

*reformas en las instituciones

*reformas culturales y eclesiásticas

a- Determiná cuales son las reformas de cada área

b- Fundamentá, de acuerdo a lo visto en el cuadro, a qué ideas (centralistas o federales) reflejan esas reformas.

2- En el plano económicos vamos a ver que se dio notable impulso a la actividad ganadera.

a- Nombrás las razones por las que se impulsó esa actividad

b- Determiná cuáles fueron las dos medidas que permitieron desarrollar la actividad y de qué modo contribuyó

particularmente a hacerlo cada una.

3- La idea de volver a tener un gobierno nacional se retomó en 1824 y para ello el nuevo gobernador de Buenos Aires,

Gregorio Las Heras, convocó a las provincias para que participen de un nuevo Congreso General Constituyente.

a- Determiná concretamente que se hizo para volver a tener gobierno nacional. Tené en cuenta que para lograrlo

debe volver a haber:

*Constitución nacional:

*Congreso nacional (poder legislativo)

*Presidente (poder ejecutivo)

*capital para el país

b- Cuando llegó Rivadavia a la presidencia se estaba desarrollando una guerra con Brasil por la disputa entre ambos

estados por la provincia de la Banda Oriental. Hasta entonces había sido una provincia de Provincias Unidas del Río de la

Plata ocupada por Brasil, pero luego de la guerra conseguirá su independencia, o sea, no quedará para ninguno de los dos

contendientes. Esa guerra más otras circunstancias llevarán a Rivadavia a presentar su renuncia. De acuerdo a lo leído y

lo que puedas deducir establecé en oraciones cortas todas las razones que llevaron a que Rivadavia tome esa decisión.

Page 3: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla

Como conclusión breve a lo que acabamos de ver debemos decir que entonces se volvió a una situación semejante a la

que se vivió luego de la batalla de Cepeda en 1820: se disolvió el Congreso, renunció el presidente, quedó sin efecto la

Constitución de 1826, y las provincias, una vez más, quedaron en estado de total autonomía.

Page 4: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla
Page 5: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla
Page 6: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla
Page 7: HISTORIA - Clase 8 1 3°años A, C y D Profe Susana Emanuel - historia_tercer_anio_ACy… · Gobierno de Martín Rodríguez y presidencia de Rivadavia (1820-1827) Luego de la batalla