Historia Clínica para mujer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    1/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnica

    HISTORIA CLNICA N

    ESTOSCOPA: paciente varn de aproximadamente 50 aos de edad, presenta

    facies no caracterstica, se encuentra en posicin decbito dorsal, actitud indiferente

    en aparente regular estado general de nutricin e hidratacin

    ANAMNESIS:directa

    FILIACION

    Nombre: Csar !idel "indo #i$arro %C& !& "& # '

    (dad: 50 aos

    )exo: *asculino

    +a$a: *esti$o

    cupacin: Catedr-tico

    (stado Civil: Casado

    .rado de /nstruccin: )uperior+eligin: dventista

    /dioma: (spaol

    !echa de Nacimiento: 012032464

    "ugar de Nacimiento: Chimbote

    "ugar de #rocedencia: Chimbote

    7iempo en el lugar de residencia: 40

    8omicilio: 9rbani$acin los 7ingales (

    #ersona +esponsable: ;ulia *endieta )antos %esposa'

    !echa de /ngreso: 0320

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    2/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnica

    RASA

    CA(B: niega cefaleas > traumatismos

    ;): agude$a visual conservada, niega fotofobia > dolor

    8): re?ere audicin conservada, niega otalgia > no presenta otorragia, otorrea

    N+/B: re?ere olfaccin conservada no presenta epistaxis, secrecin > obstruccin&

    AC: re?ere gusto conservado, niega trastornos referentes a labios, dientes > encas

    o lengua

    !+/N.( D "+/N.(: niega odinofagia > disfagia

    C9("": niega faringitis, laringitis, tonsilitis&

    ."EN89") **+/): No re?ere dolor > no presenta tumoraciones, secreciones o

    retracciones&

    #+7 +()#/+7+/: niega disnea > no presenta tos, expectoracin, hemoptisis&

    #+7 C+8/F)C9"+: niega precordalgias o palpitaciones&

    #+7 .)7+/N7()7/N": re?ere hiporexia desde hace 5 das > niega cual@uierotra sintomatologa gatrointestinal&

    #+7 9+/N+/: niega poliuria, polia@uiuria, disuria, nicturia, hematuria

    N(9+#)/G9/E7+/C: niega mareo, vrtigo sncope o lipotimia& No re?ere trastornos

    neurolgicos&

    #+7 "C*7+: niega limitacin funcional o rigide$& No re?ere trastornos

    musculares, seos ni articulaciones&

    #/(" H N(I): No re?ere dolor, parestesia ni debilidad& No presenta alteraciones en

    la mucosa, vello > uas&

    )/)7(* "/N!E7/C: no presenta adenomegalia

    FUNCIONES &IOL'(ICAS

    Ape%i%o: conservado

    Sed: conservada

    Orina: J a veces al da, de color amarillo claro, de volumen conservado&

    Depo"iione": < veces al da, de consistencia pastosa, amarillas sin rastros

    desangre&

    S!e)o:sin variaciones en el ritmo del sueo

    Pe"o:No presenta variaciones en el peso& #eso habitual > actual: 6< Kg&ANTECEDENTES

    ANTECEDENTES PERSONALES (ENERALES

    *i+ienda: +eside en una vivienda de dos plantas en la cual habitan personas,

    contando con los servicios de agua, lu$, > desagLe&

    A#imen%ai,n: re?ere @ue su alimentacin es balanceada %carnes, cereales,

    menestra'&

    *e"%imen%a:9sa vestimenta del =ospital

    H-.i%o" noi+o":No re?ere h-bitos nocivos

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    2

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    3/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnicaSi%!ai,n "oio/eon,mia: +e?ere @ue ingresos familiares cubren necesidades

    b-sicas %estable'

    *ia0e": +e?ere haber viaMado el J024420 a #ucallpa > regres el 0J24

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    4/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnicaESTADO DE NUTRICION: buen estado de nutricin

    ESTADO HIDRATACI'N: regular estado de hidratacin

    TIPO MORFOL'(ICO: normosmico

    ACTITUD: decbito dorsal

    MARCHA: ligeramente claudicante

    PIEL 5 FANERAS:piel el-stica, tibia seca son pliegue cut-neo prolongado cuando se

    pelli$ca de turgencia grosor > movilidad normales& No ha> telangectasias & 9as si

    aliteraciones en su forma, aspecto, crecimiento > grosor& No presencia de lesiones

    micticas en los pies , cabello de color negro ?no buena implantacin& CeMas >

    estaas no mu> abundante&

    TE6IDO CELULAR SU&CUT7NEO:no mu> abundante con distribucin simtrica& No

    presenta edemas en?sema > ndulos&

    TE6IDO LINF7TICO: no se palpan ganglios de la cadena axilar, cervical,

    supralavicular, ganglio de FirchoR 7roisier %', occipitales ni poplteosRE(I'N MAMARIA: a la inspeccin las aerolas > los pe$ones son simtricos sin

    abultamientos i secreciones a la palpacin no se evidencias masas no dolor&

    SISTEMA OSTEOARTICULAR: No presencia de artropatas& Columna vertebral eMe

    conservado& *ovimientos de las articulaciones conservados& S miembros inferiores >

    superiores simtricos&

    SISTEMA MUSCULAR: no re?ere de atro?a muscular& 7ono > fuer$a muscular

    conservado en ambos miembros superiores e inferiores& No ha> presencia de

    contracciones musculares evidentes& *ovimientos de Texin > extensin conservados

    E4AMEN RE(IONAL:

    CA&E8A:

    Cr-neo: normocraneo sin deformidades&

    Re3i,n or.i%aria: regin superciliar sin alteraciones& #arpados > pestaas normales&

    Re3i,n a!ri!#ar 1 ma"%oidea: pabellones auriculares el-sticos sin alteraciones,

    simtricos con el cr-neo& ideos permeables no presenta secreciones n ni

    alteraciones&

    Re3i,n na"a#: tabi@ue nasal cntrico cntrico de conformacin normal, mucosa

    nasal sin lesiones, fosas nasales con permeabilidad conservada, aleteo nasal %'Re3i,n ora#: labios simtricos, lengua con humedad conservada, paladar duro,

    blando > encas sin lesiones& #ie$a dentarias posteriores ausentes en encas

    superiores e inferiores&

    Re3i,n de #a orofarin3e: oro faringe sin alteraci0nes, amgdalas no inTamadas,

    vulas central > mucosa hmedas&

    CUELLO: or%o, cilindro con tr-@uea en%rada9 Co#!mna er+ia# mo+i.#e9

    (an3#io de *iro; < Troi"ier =/>? in3!r3i%ai,n 1!3!#ar =/> dan2a ar%eria# =/>9

    TOR74 5 PULMONES:

    INSPECCI'N:

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    4

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    5/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnica inspeccin est-tica: trax visibles simtrico > sin alteraciones visibles&

    /nspeccin din-mica movimientos respiratorios simtricos, ausencia d e tirales

    costales, amplitud normal&

    PALPACI'N: vibraciones locales normalesPERCUSI'N: normal

    AUSCULTACI'N: murmullo vesicular pasa bien en C#, ausencia de ruidos

    agregados&

    APARATO CARDIO*ASCULAR:

    E4TREMIDADES: pulso radial % frecuencia: 65lpmS ritmo: regularS amplitud:

    conservada, simetra con el radial i$@uierdo

    /nspeccin: no se observa cho@ue de punta&

    #alpacin: no se palpa cho@ue de punta ni frmito

    #ercusin: matide$&: matide$&

    uscultacin: ruidos cardiacos rtmicos de regular intensidad& )olos %'

    E4AMEN DE A&DOMEN:

    INSPECCI'N: abdomen distendido, mvil a la respiracin, no presenta

    tumoraciones&

    AUSCULTACI'N: += %OO'

    PERCUSI'N: timpanismo

    PALPACI'N: abdomen blando > deprecible& No se palpan ndulos ni tumores

    APARATO (ENITOURINARIO:APARATO URINARIO: No se evidencias masa: puntos renoureterales superiores >

    medios %'& #uo percusin lumbar %'

    (ENITALES MASCULINOS: poca cantidad de vellos axilar& 8istribucin adecuada de

    vello pbico&

    E4AMEN NEUROL'(ICO:

    ESTADO DE CONCIENCIA: lcido orientado en tiempo ,espacio > persona, no

    Tapping

    (LAS(O@:45

    PARES CRANEALES:

    I par:lfato conservado&

    II par:Campo visual conservado, visin conservada&

    III par: *otilidad ocular intrnseca conservada, msculo extrnsecos del oMo

    correspondientes con motilidad conservada&

    I* par: motilidad de msculo oblicuo ma>or conservada&

    * par: )ensibilidad facial conservada > simtrica& +eTeMo corneal normal, >

    masticacin sin alteracin& *I par: motilidad de msculo recto lateral conservada&

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    5

  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    6/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnica *II par:*otilidad facial indemne&

    *III par:udicin normal& #resenta nistagmos bidireccional, a derecha > hacia abaMo

    %vertical', por lo tanto es de origen central, con disociacin vertiginosa&

    I4 / 4 par:(levacin velo paladar normal, emisin de la vo$ normal&

    4I par:+otacin de cabe$a > elevacin de hombros normal&

    4II par:*otilidad > tro?smo de la lengua conservados&

    FUNCION MOTORA:

    Tro"mo: Conservado tanto en (()) como en las ((//&

    Tono: no presenta espasticidad de extremidades superiores e inferiores&

    F!er2a: parestesia, en el miembro inferior i$@uierdo&

    ReBe0o" o"%eo%end$neo" =ROT>: hiperreTexia de extremidades superiores e

    inferiores& #aciente presenta reTeMos vivos, aumento del -rea reTexgena, policinesia> difusin de los reTeMos&

    ReBe0o" !%-neo" "!peria#e": tiene AabinsUi en ambas ((//& +eTeMos cut-neo

    abdominal > cremasteriano no evaluados&

    FUNCI'N SENSITI*A:

    Sen"i.i#idad "!peria#: tacto ligero conservado& )iente correctamente los

    estmulos algsicos&

    Sen"i.i#idad prof!nda: #aciente discrimina adecuadamente la posicin de su

    articulacin, tanto en (()) como en las ((//&

    FUNCIONES SUPERORES: .nosis t-ctil > visual conservados& #raxis > lenguaMe sinalteracin& *emoria conservada&

    IMPRESI'N DIA(N'STICA:

    HIPOes un espasmo involuntario del diafragmaS tpicamente repetitivo varias veces

    por minuto& )u denominacin mdica es singulto& (l brusco TuMo de airedentro de los

    pulmones causa @ue la epiglotisse cierre, creando el VhicV (scuchar WX2i& #uede ser

    tambin por fallo del duodeno& 7ambin se de?ne m-s tcnicamente como una serie

    de contracciones espasmdicas, sbitas e involuntarias de la musculatura

    inspiratoria, principalmente el diafragma, seguidas de un cierre brusco de la glotis, lo

    @ue origina un sonido peculiar > caracterstico& (s un problema generalmente

    benigno> transitorio, culturalmente gracioso, la ma>ora de las veces idiop-tico> de

    ?siopatologa no bien conocida&

    (l diafragmacasi siempre funciona correctamente& 8esciende cuando se inhala para

    a>udar a llevar aire a los pulmones > sube cuando se exhala para poder expulsar el

    aire de los pulmones& )in embargo, a veces el diafragma se irrita > cuando esto

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    6

    http://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulmoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotishttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Hiccupsound.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Multimediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hiccupsound.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/Benignohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idiop%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiopatolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulmoneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotishttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Hiccupsound.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Multimediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hiccupsound.ogghttp://es.wikipedia.org/wiki/Benignohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idiop%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiopatolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Airehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3n
  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    7/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnicasucede, sube de manera brusca > hace @ue la respiracinsea diferente de lo normal&

    Cuando esta respiracin irregular llega a la laringe, se produce el hipo&

    lgunas de las situaciones @ue producen la irritacin del diafragma son: comer

    demasiado o demasiado r-pido, una indisposicin en el estmago o la garganta,

    abuso de alcohol, o inclusive sentirte nervioso& Casi todos los casos de hipo duran

    slo unos minutos& lgunos casos de hipo pueden durar daso semanas, pero es poco

    habitual > normalmente es un signo de otro trastorno mdico&

    (n raras ocasiones es producido debido a un fallo de una parte del sistema digestivo

    conocida como duodeno& Cuando se produce esto tarda en desaparecer&

    CI7TICA es un sndrome de inTamacin dolorosa del nervio ci-tico, causada

    generalmente por una neuritis& )u sntoma principal es parestesia %hormigueos'

    locali$ada en el muslo > pierna %irradiacin del territorio del nervio ci-tico' 4 > en

    algunas ocasiones puede llegar a la atro?a muscular& "a causa m-s frecuente es la

    hernia de disco lumbar, @ue produce una lesin de por vida, @ue puede ser m-s o

    menos llevadera por el afectado, enfermo, o paciente, pero @ue obliga a una serie de

    normas higinicas posturales > funcionales de las @ue depender- la evolucin a

    medio > largo pla$o de la salud de la articulacin afectada "a ci-tica ocurre cuando

    ha> presin o dao al nervio ci-tico& (ste nervio comien$a en la columna > baMa por la

    parte posterior de cada pierna& (ste nervio controla los msculos de la parte posteriorde la rodilla > regin inferior de la pierna e igualmente proporciona sensibilidad a la

    parte posterior del muslo, parte de la regin inferior de la pierna > a la planta del pie&

    "as causas comunes de ci-tica abarcan:

    )ndrome piriforme %un dolor @ue compromete el estrecho msculo piramidal de la

    pelvis en los glteos'

    =ernia de disco

    (nfermedad degenerativa de los discos

    (stenosis ra@udea

    "esin o fractura de la pelvis

    7umores

    LUM&AL(IAes un trmino para el dolorde espalda baMa, en la $ona lumbar, causado

    por un sndrome msculo es@ueltico, es decir, trastornos relacionados con las

    vrtebras lumbares > las estructuras de los teMidos blandos como msculos,

    ligamentos, nervios > discos intervertebrales& )e origina por distintas causas >formas, siendo las m-s comunes el estrs, el sobreesfuer$o fsico > las malas

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    7

    http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gargantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semanahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_ci%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neuritis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Parestesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hernia_discalhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001310.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dolorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_locomotorhttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9rtebra_lumbarhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Laringehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gargantahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semanahttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndromehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_ci%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neuritis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Parestesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hernia_discalhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001310.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dolorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_locomotorhttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9rtebra_lumbarhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nerviohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s
  • 7/26/2019 Historia Clnica para mujer

    8/8

    E.A.P. Medicina Humana Introduccin a la clnicaposturas& (n su presentacin clnica puede ser aguda si dura menos de semanas,

    subaguda entre 4 > J meses o crnica si dura m-s de 4< semanas& Cuando es aguda

    lo normal es tener reposo en cama > en la ma>ora de las veces, los sntomas de

    dolor lumbar muestran una meMora signi?cativa dentro de unos das a unas semanas

    desde su inicio&

    (n un nmero signi?cativo de personas, el dolor lumbar puede ser recurrente,

    meMorando > empeorando con cada ciclo& (n una pe@uea proporcin de personas

    esta condicin puede volverse crnica& (studios poblacionales muestran @ue el dolor

    de espalda afecta a la ma>ora de los adultos en algn momento en su vida >

    representa m-s casos de permisos laborales por enfermedad > de discapacidad @ue

    cual@uier otra condicin mdica&

    _____________________________________________________________________________

    Historia Clnica

    8