Historia Concisa de Brasil - Fausto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    1/13

    Historia concisa de Brasil

    -Boris Fausto-

    El Brasil monrquico (1822-1889)

    La Independencia se produjo en pocos aos! Las tropas portu"uesas

    resistieron de donde aca#aron por retirarse en 182$! %omen&ar'a all' una lar"a

    "uerra por la independencia uru"uaa pero a*ora contra los #rasileos no

    contra los portu"ueses!

    Los EE!++! reconocieron la independencia en 182,! Inormalmente a era

    reconocida por In"laterra que esta#a interesada en "aranti&ar el orden en la

    anti"ua colonia portu"uesa! .e esta orma preser/a#a sus /entajas

    comerciales en un pa's que a era su tercer mercado e0terno! Ellos estu/ieron

    presentes de orma directa o indirecta en la consolidacin de la independencia

    sir/ieron tam#in de mediadores para el reconocimiento de la nue/a nacin

    por 3ortu"al!

    Esto sucedi en 1824 por medio de un tratado en el que Brasil acorda#a en

    compensar a la metrpoli por la prdida de la anti"ua colonia con dos millones

    de li#ras en no aceptar la unin de cualquier otra colonia!

    En la *istorio"ra'a #rasilea es *a#itual contraponer la relati/a acilidad de la

    independencia de Brasil con el complejo proceso de emancipacin de la

    5mrica espaola! 6e acent7a tam#in el *ec*o de que mientras Brasil

    permaneci unido la 5ca espaola se ra"ment en /arias naciones!

    Los cr'ticos sealan que la independencia #ajo la orma de unin en torno a

    'o de aneiro ue consecuencia de la luc*a no de un consenso

    "enerali&ado! La emancipacin de Brasil no implic "randes alteraciones del

    orden social econmico e0istente o incluso de la orma de "o#ierno! Brasil ueuna monarqu'a entre rep7#licas constitu un caso 7nico!

    %on la lle"ada de la amilia real a Brasil se produjo la apertura de los puertos

    lo que esta#leci un puente entre la corona portu"uesa los sectores

    dominantes de la colonia que se concentra#an en 'o de aneiro 6an 3a#lo

    :inas ;erais! %on la presencia del re en Brasil los #eneicios que lle"aron a

    la re"in luminense incenti/aron la e0pansin econmica del rea que esta#a

    li"ada a los ne"ocios del a&7car del ca del trico de escla/os!

    1

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    2/13

    Los esuer&os por la autonom'a se concentraron primero en la i"ura del re

    lue"o en la del pr'ncipe re"ente!

    Ha dos conclusiones equi/ocadas< la primera consistir'a en decir que con la

    independencia nada cam#i a que Brasil pas de la dependencia in"lesa /'a

    3ortu"al a la dependencia directa de In"laterra! La otra consistir'a en suponer

    la e0istencia de una elite pol'tica *omo"nea!

    La nue/a relacin implica#a un cam#io en la orma de insercin de la anti"ua

    colonia en el sistema econmico internacional!

    La independencia impon'a la tarea de construccin de un Estado nacional que

    or"ani&ara el pa's "aranti&ara su unidad!

    5 su /e& a7n dentro del n7cleo que promo/'a la independencia no e0ist'a un

    acuerdo so#re los lineamientos #sicos que de#er'a se"uir la or"ani&acin del

    Estado!

    El principal de#ate pol'tico se concentr so#re la apro#acin de una

    constitucin! 6ur"ieron dierencias entre la asam#lea don 3edro que "ira#an

    en torno a las delimitaciones de atri#uciones del 3oder Ejecuti/o (el

    emperador) del Le"islati/o!

    Los constituentes no quer'an que el emperador tu/iese el poder de disol/er la

    utura %mara de .iputados tampoco que tu/iese un poder de /eto a#soluto!

    3ara don 3edro I los c'rculos pol'ticos que lo apoa#an era necesario crear

    un Ejecuti/o uerte capa& de enrentarse a las tendencias =democrticas

    disol/entes>!

    La disputa de poderes tu/o como resultado la disolucin de la 5sam#lea

    %onstituente ordenada por don 3edro! 5 continuacin se ela#or un proecto

    de constitucin que ue promul"ado en 182,! Esta constitucin nac'a de arri#a

    para a#ajo impuesta al pue#lo por el re entendindose por pue#lo a laminor'a de #lancos mesti&os que pod'a /otar que ten'a al"una participacin

    pol'tica!

    La %onstitucin de 182, estu/o /i"ente *asta el in del Imperio! .eini al

    sistema pol'tico como monrquico *ereditario constitucional! La reli"in

    catlica romana continua#a siendo la reli"in oicial permitindose apenas el

    culto particular de las otras reli"iones!

    El 3oder Le"islati/o ue di/idido en %mara 6enado! El /oto era indirecto censatario! El pa's ue di/idido en pro/incias cuo presidente era nom#rado por

    2

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    3/13

    el emperador! 6e "aranti&aron los derec*os indi/iduales entre ellos< i"ualdad

    ante la le li#ertad de culto li#ertad de pensamiento la de e0presin!

    En Brasil el 3oder :oderador no ue separado del Ejecuti/o! La persona del

    emperador ue considerada in/iola#le sa"rada sin quedar sujeta a nin"una

    responsa#ilidad! 3od'a nom#rar a los senadores disol/er la %mara con/ocar

    a elecciones para sustituirla apro#ar o /etar las decisiones de la %mara del

    6enado!

    Las acciones de don 3edro I sim#oli&aron el predominio del emperador de los

    #urcratas comerciantes que orma#an parte del c'rculo de sus 'ntimos!

    En 3ernam#uco tom 'mpetu la diusin de las ideas repu#licanas

    antiportu"uesas ederales! Fi"ura central de estas cr'ticas< ra %aneca!

    En 182, :anuel de %ar/al*o proclam la %onederacin del Ecuador! ?sta

    de#'a reunir #ajo la orma repu#licana ederal adems de 3ernam#uco a las

    pro/incias de 3ara'#a 'o ;rande do @orte %ear 3iau' 3ar! El

    le/antamiento tu/o un contenido marcadamente ur#ano popular!

    La %onederacin del Ecuador ue derrotada! El casti"o ue tremendo!

    5simismo el nue/o Imperio *ered los pro#lemas de la Banda Ariental! En

    1824 una re#elin re"ional proclam la separacin de Brasil la incorporacin

    del uturo +ru"ua a las 3ro/incias +nidas del 'o de la 3lata! Ese *ec*o

    precipit la "uerra entre Brasil Bs! 5s en 1824!

    La "uerra ue un desastre militar para los #rasileos una catstroe inanciera

    para las dos partes! El tratado de pa& que puso in al enrentamiento "aranti&

    el sur"imiento de +ru"ua como pa's independiente la li#re na/e"acin del

    3lata sus aluentes!

    En la poca de don 3edro la elite pol'tica se di/id'a entre li#erales

    a#solutistas! Los a#solutistas eran deensores del orden la propiedad"aranti&ados por un emperador que desea#an uerte respetado! Los li#erales

    se encolumna#an tras la deensa del orden la propiedad! 6in em#ar"o

    deend'an la li#ertad constitucional como requisito de su reali&acin eran

    partidarios de las =no/edades>!

    :uc*os miem#ros de la elite #rasilea se alinearon junto a don 3edro! 3ero

    con el de/enir de los acontecimientos los #rasileos ueron ad*iriendo cada

    /e& ms a las cr'ticas li#erales! 5dems lota#a en el aire la sospec*a de que

    3

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    4/13

    don 3edro con la muerte de don uan I en 182C se a#r'a la posi#ilidad de

    que l asumiera tam#in al trono portu"us de#ido a su calidad de primo"nito!

    Dam#in el Ejrcito se ue alejando del Emperador!

    En 18$1 don 3edro ue or&ado a a#dicar a a/or de su *ijo el uturo don

    3edro II! El pequeo 3edro ten'a apenas cinco aos de edad cuando su padre

    a#dic al trono parti rum#o a In"laterra soando con recuperar otro trono el

    portu"us que ocupa#a su *ermano don :i"uel!

    El periodo posterior se denomina como e"encia porque el pa's ue re"ido por

    i"uras pol'ticas que actua#an en nom#re del emperador *asta su maor'a de

    edad anticipada en 18,!

    Este periodo ue uno de los ms a"itados por la alta de consenso entre las

    elites en torno al orden constitucional!

    La tendencia pol'tica que result /encedora ue la de los li#erales moderados

    quienes se or"ani&aron en la 6ociedad .eensora de la Li#ertad la

    Independencia @acional! En la oposicin queda#an enrentados los =e0altados>

    por un lado los a#solutistas por otro!

    3ero los sueos restauradores no duraron muc*o tiempo a que don 3edro I

    muri en 3ortu"al en 18$,!

    Las reormas del periodo re"encial intentaron suprimir o reducir las atri#uciones

    de al"unos r"anos de la monarqu'a a la /e& que trataron de crear una nue/a

    orma de or"ani&acin militar disminuendo para ello el papel del Ejrcito!

    +na de las atri#uciones ms importantes concedida a las asam#leas

    pro/inciales ue la de nom#rar destituir a los uncionarios p7#licos!

    +na le de a"osto de 18$1 cre la ;uardia @acional sustituendo as' a las

    anti"uas milicias! 6e le encomend mantener el orden en el municipio adonde

    era ormada! Esta "uardia esta#a compuesta de orma o#li"atoria por todoslos ciudadanos con derec*o a /oto en las elecciones primarias que tu/iesen

    entre /einti7n sesenta aos!

    Las re/ueltas del periodo re"encial no se pueden encuadrar en un solo molde!

    6i #ien todas ten'an que /er con las diicultades de la /ida cotidiana las

    incertidum#res de la or"ani&acin pol'tica cada una de ellas ue consecuencia

    de realidades espec'icas pro/inciales o locales!

    El sur"imiento de tantas re/ueltas en este periodo puede resultar e0traoso#re todo cuando se recuerda que muc*as de las anti"uas quejas de las

    4

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    5/13

    pro/incias se diri"'an contra la centrali&acin monrquica! La e"encia

    intenta#a otor"ar al"una autonom'a a las asam#leas pro/inciales tam#in

    or"ani&ar la distri#ucin de rentas entre el "o#ierno central las pro/incias!

    3ero los e"entes aca#aron por a/i/ar las disputas entre las elites re"ionales

    por el control de pro/incias cua importancia i#a en aumento!

    Las quejas de 'o ;rande do 6ul contra el "o#ierno central ten'an lar"a data!

    Los "a7c*os considera#an que a pesar de la contri#ucin de la pro/incia a la

    econom'a #rasilea sta era e0plotada por medio de un sistema de pesados

    impuestos! Las rei/indicaciones de autonom'a e incluso de separacin eran

    anti"uas muc*as /eces inclu'an tanto a los conser/adores como a los

    li#erales!

    La e"encia el 5cto 5dicional no #astaron para reducir el descontento!

    La re/uelta no consi"ui unir a todos los sectores de la po#lacin!

    3retend'an terminar con la tasacin de "anado en la rontera con +ru"ua o

    por lo menos reducirla esta#leciendo la li#re circulacin de los re#aos que

    ten'an en los dos pa'ses! 5 eso se suma#a el *ec*o de que a pose'an una

    or"ani&acin militar #asada en sus pequeos ejrcitos particulares en los que

    detenta#an un lidera&"o indiscuti#le por lo que considera#an como una

    peli"rosa no/edad la creacin de la ;uardia @acional con car"os electi/os para

    los oiciales!

    El in de la arroupil*a (re/uelta) reacti/ las pretensiones #rasileas de

    mantener una uerte inluencia en +ru"ua junto con los temores de que un

    mismo poder controlase las dos mr"enes del 'o de la 3lata! Esos temores se

    acrecenta#an en la medida en que osas al rente de Bs! 5s de otras

    pro/incias ar"entinas promo/'a una tentati/a de consolidacin del poder!

    6e orm entonces una coalisin antirosista entre Brasil la accin de los=colorados> tradicionales aliados de Brasil en +ru"ua- las pro/incias

    ar"entinas de %orrientes Entre 'os que se *a#'an re#elado contra osas!

    +na /e& "aranti&ado el control de +ru"ua por los =colorados> las tropas

    rosistas ueron derrotadas en territorio ar"entino!

    5s' sur"'an los primeros es#o&os de dos "randes partidos imperiales< el

    conser/ador el li#eral!

    El se"undo reinado

    5

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    6/13

    @o ueron los conser/adores sino los li#erales quienes aceleraron el ascenso al

    trono de don 3edro (*ijo)! 3romo/ieron en el %on"reso la anticipacin de la

    maor'a de edad del re de esta manera 3edro II asumi el trono de Brasil a

    los 1, aos!

    El proceso de centrali&acin pol'tica de reuer&o de la i"ura del emperador se

    complement con otro de los o#jeti/os centrales< la reorma de la ;uardia

    @acional! El principio electi/o que nunca *a#'a uncionado en la prctica

    desapareci por completo!

    5 la ;uardia @acional le corresponder'a el mantenimiento del orden la

    deensa de los "rupos dominantes a ni/el local al Ejrcito el ar#itraje de las

    disputas la "uarda de las ronteras el mantenimiento de la esta#ilidad "eneral

    del pa's!

    6i #ien los li#erales o#tu/ieron #eneicios de las medidas centrali&adoras

    durante su paso por el poder no todo sucedi de orma armnica! En el ao

    18,2 *icieron eclosin /arias re/ueltas li#erales!

    Las elites imperiales trata#an de ormali&ar un conjunto de normas escritas no

    escritas! ?stas 7ltimas desi"nadas como =el esp'ritu del r"imen>! El 3oder

    Ejecuti/o era liderado por el emperador ejercido por ministros de Estado

    nom#rados li#remente por l! %uando la %mara no apoa#a el "a#inete de la

    preerencia del emperador ste usa#a las prerro"ati/as del 3oder :oderador!

    Ese mecanismo permiti la sucesin de $C "a#inetes en 4 aos con un

    promedio de 1 ao $ meses! Esto ser'a un indicador de inesta#ilidad pero

    dic*o sistema pol'tico permiti la alternancia en el "o#ierno de los dos

    principales partidos! 3ara el que queda#a en la oposicin ca#'a siempre la

    esperan&a de ser llamado a "o#ernar! .e esta orma no ue necesario recurrir

    a las armas!En la dcada de 18$ quedaron constituidos los dos "randes partidos

    imperiales< el %onser/ador el Li#eral! 3ero Ge0ist'an dierencias ideol"icas o

    sociales entre ellos G@o se trata#a de dos "rupos casi idnticos separados

    apenas por ri/alidades personales

    La idea de la no dierenciacin de los partidos parecer'a conirmarse tam#in

    por el *ec*o de que ue recuente el paso de i"uras pol'ticas de un campo al

    otro!

    6

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    7/13

    3ara cada uno de estos partidos lle"ar al poder si"niica#a o#tener presti"io

    #eneicios para s' mismo para los alle"ados! @adie espera#a que cumplieran

    con sus promesas o consi"nas!

    El 3artido %onser/ador representa#a una coalicin de propietarios rurales

    #urcratas del "o#ierno a la que se uni un sector de "randes comerciantes

    preocupados por las re/ueltas ur#anas! El 3artido Li#eral reun'a

    undamentalmente a propietarios rurales proesionales li#erales! Este 7ltimo

    le/ant las #anderas de la deensa de las li#ertades de una maor

    representacin pol'tica de los ciudadanos!

    Hacia 18 sur"'a una nue/a con/iccin entre "rupos de distinta #ase social

    como esa #ur"ues'a caetera la clase media ur#ana< la certe&a de que las

    reormas descentrali&adoras la ampliacin de la participacin pol'tica no

    pod'an "enerarse dentro del marco de la monarqu'a! @ac'a as' el mo/imiento

    repu#licano!

    G3or qu Brasil no se ra"ment consi"ui mantener la unidad territorial que

    /en'a de los tiempos de la colonia Las re#eliones pro/inciales las

    incertidum#res indican que la unidad del pa's no esta#a "aranti&ada cuando se

    proclam la Independencia! La unidad ue producto de la resolucin de los

    conlictos por la uer&a o por la *a#ilidad! La *iptesis de la separacin de las

    pro/incias siempre ue menos pro#a#le que la de la permanencia de la unidad!

    .esde el punto de /ista estructural el sistema escla/ista constitue el elemento

    e0plicati/o undamental! El inters por el mantenimiento de la escla/itud lle/ a

    las pro/incias ms importantes a desec*ar las alternati/as de una separacin

    del Imperio a que esto las de#ilitar'a enormemente rente a las presiones

    internacionales antiescla/istas lideradas por In"laterra!

    La estructura socioeconmica la escla/itudLa "ran no/edad de la econom'a #rasilea de las primeras dcadas del si"lo

    JIJ ue el sur"imiento de la produccin de ca para la e0portacin!

    La instalacin de las a&endas se dio se"7n la orma tradicional de la "ran

    propiedad con la utili&acin de uer&a de tra#ajo escla/a!

    3ara instalar una a&enda de ca el a&endeiro ten'a que reali&ar in/ersiones

    si"niicati/as! Los recursos para la instalacin de la a&enda parecen *a#erse

    ori"inado con la "ran e0pansin del comercio tam#in pro/en'an de las

    7

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    8/13

    "anancias o#tenidas con la propia produccin de ca a partir de 184 de

    los capitales li#erados por el in del trico de escla/os!

    .esde los primeros tiempos la e0portacin de ca estu/o en manos de

    "randes or"ani&aciones americanas e in"lesas!

    La suerte de los ne"ocios caetaleros dependi del mercado e0terno! 6u

    principal consumidor eran los Estados +nidos!

    3ara conse"uir crditos emprstitos el pa's depend'a undamentalmente de

    In"laterra!

    Fue en uncin del ca que se equiparon los puertos se crearon nue/os

    mecanismos de crdito empleos se re/olucionaron los transportes! 6i #ien

    esto sucedi en un proceso relati/amente lar"o!

    3or otra parte lo esencial de los intereses dominantes se /e'a contemplado por

    el emperador la #urocracia imperial por medio de la promocin del orden

    "eneral el tratamiento "radual del pro#lema de la escla/itud etc! 3ero al

    actuar as' pod'an lle"ar a contrariar los puntos de /ista de su #ase de apoo!

    En 182C In"laterra consi"ui que Brasil aceptara un tratado por el cual a partir

    del tercer ao de su ratiicacin ser'a declarado ile"al el trico de escla/os de

    cualquier procedencia *acia Brasil!

    Los traicantes no slo toda/'a no eran mal /istos por las capas dominantes

    sino que tam#in se #eneiciaron de las reormas descentrali&adas *ec*as por

    la e"encia!

    6on /arias las ra&ones por las cuales los "rupos dominantes manten'an el

    tra#ajo escla/o! Entre ellas destaquemos el *ec*o de que toda/'a no e0ist'a

    una alternati/a /ia#le al tra#ajo escla/o en la "ran propiedad as' como tam#in

    la alta de re#eliones "enerali&adas de escla/os!

    En 18,8 su#i al poder en Brasil un "a#inete conser/ador que entre susmedidas reconoc'a que el trico era equi/alente a la pirater'a! Esta /e& la le

    prendi!

    GKu *a#'a sucedido entre 18$1 184 G3or qu moti/o la se"unda le

    =prendi> la primera no La respuesta est relacionada con las condiciones

    presentes a inales de la dcada de 18, cuando se a"udi& la presin de

    In"laterra! La :arina in"lesa no slo se limit a capturar en alta mar a los

    na/'os sospec*osos de contra#andear escla/os sino que adems sus na/es

    8

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    9/13

    penetraron en a"uas territoriales #rasileas amena&ando incluso con el

    #loqueo de los puertos principales!

    Lue"o que se tomaran medidas eecti/as de com#ate al trico la escla/itud

    esta#a destinada a desaparecer!

    3ero Gen qu pla&o de qu orma quin sustituir'a a la escla/itud

    La le de tierras apro#ada en 184 determin que las tierras p7#licas no

    pod'an ser donadas sino que ser'an /endidas! Esto da#a lu"ar a atraccin de

    inmi"rantes por parte de los "randes propietarios para sustituir la mano de o#ra

    escla/a pero tratando de e/itar que se con/irtiesen en propietarios!

    La moderni&acin la e0pansin caetalera

    3ara Brasil el ao 184 ue el in del trico de escla/os la Le de Dierras la

    centrali&acin de la ;uardia @acional la apro#acin del primer %di"o

    %omercial! 5 su /e& sur"ieron #ancos industrias empresas de na/e"acin a

    /apor! 6ur"ieron las primeras tentati/as para crear un mercado de tra#ajo de

    tierras de recursos disponi#les!

    La moderni&acin de#'a pasar por la mejora del precario sistema de

    transportes! Las maores iniciati/as para la construccin de errocarriles

    deri/aron de la necesidad de mejorar las condiciones del transporte de las

    principales mercader'as de e0portacin *acia los puertos ms importantes del

    pa's!

    Entre 18, 188 muc*as l'neas erro/iarias se construeron con recursos

    inancieros materiales equipos contratantes in"leses!

    :ientras tanto el ca comen&a#a a ser introducido en el Aeste 3aulista! 5ll'

    su 0ito depend'a de la e0istencia de transportes de un puerto que uera

    /ia#le para la e0portacin *a#'a "ran disponi#ilidad de tierras que permit'a la

    continua incorporacin de nue/as reas!La meseta de 6an 3a#lo reun'a condiciones a/ora#les de suelo de clima

    para el culti/o del ca! Fue en el Aeste 3aulista donde se introdujeron el arado

    el despulpador!

    Lue"o de 184 sur"ieron nue/os traicantes una nue/a proesin< la del

    /iajante comprador de escla/os quien recorr'a las pro/incias con/enciendo a

    los a&endeiros ms po#res o a los *a#itantes de las ciudades para que le

    /endieran sus escla/os!El comien&o de la "ran inmi"racin

    9

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    10/13

    La ausencia de escla/os deri/ en atraer mano de o#ra europea para tra#ajar

    en las a&endas de ca! G3or qu no se intent transormar a los escla/os en

    tra#ajadores li#res G3or qu no se incenti/ la lle"ada de personas de las

    reas po#res del nordeste

    3or un lado se encuentra el prejuicio de los "randes a&endeiros por el otro

    es dudoso que los escla/os estu/iesen dispuestos a aceptar una situacin no

    mu distinta de la que ten'an!

    5 su /e& los mesti&os tam#in eran considerados seres ineriores la 7nica

    sal/acin para Brasil consistir'a en europei&arse lo ms rpido posi#le!

    La *istoria de la inmi"racin comien&a en el 6e"undo einado pero tiene un

    impacto maor durante la ep7#lica!

    La primera e0periencia ue reali&ada en 18, pero no sali #ien! Los esuer&os

    se retomaron en 181 coincidiendo con la Le del ientre Li#re!

    %omen&a#a as' para 6an 3a#lo la inmi"racin su#/encionada es decir la

    lle"ada de inmi"rantes con auda concedida por el Estado!

    La 6ociedad 3romotora de la Inmi"racin undada por iniciati/a de los

    *ermanos 3rado en 188C tom una serie de medidas a in de atraer

    inmi"rantes!

    La lle"ada de los inmi"rantes se /io a/orecida por la crisis en Italia! 5dems

    el pa"o del transporte la posi#ilidad de alojamiento representaron un incenti/o

    concreto!

    La "uerra de 3ara"ua

    .urar'a ms de cinco aos< de 18C, a 18! El in del colonialismo espaol ue

    tam#in el del irreinato del 'o de la 3lata en tanto unidad pol'tica! Ese m#ito

    /io nacer a la 5r"entina +ru"ua 3ara"ua Boli/ia!

    La ep7#lica 5r"entina se produjo despus de muc*as idas /ueltas as'como de "uerras ci/iles en las que se enrentaron las tendencias unitaria

    ederal!

    Los unitarios representa#an a los comerciantes de Bs! 5s deend'an un

    modelo de Estado centrali&ado #ajo el lidera&"o de la capital del anti"uo

    /irreinato! 5 tra/s del puerto de Bs! 5s los sectores comerciales podr'an

    ase"urarse el control del comercio e0terior ar"entino la apropiacin de las

    rentas!

    10

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    11/13

    Los ederales a"rupa#an a las elites re"ionales a "randes propietarios a

    pequeos industriales a comerciantes ms dedicados al mercado interno!

    .eend'an un Estado descentrali&ado que les "aranti&ara sus rentas les

    e/itara someterse al esta#lecimiento de impuestos por parte de la #ur"ues'a

    comercial de Bs! 5s!

    +ru"ua sur"i en 1828 lue"o de tres aos de luc*a entre ar"entinos

    #rasileos partidarios de la independencia! Los colorados aines a las ideas

    li#erales esta#an /inculados a los comerciantes a las potencias europeas!

    Los =#lancos> compuestos principalmente por propietarios rurales *eredaron

    la /ieja tradicin autoritaria espaola /e'an con recelo los a/ances de las

    nue/as potencias europeas del pa's!

    Los *a#itantes de la anti"ua pro/incia de 3ara"ua descend'an en "ran parte

    de los indios "uaran'es no *a#'an aceptado someterse a la #ur"ues'a

    portea! El #loqueo al mar por la cuenca del 3lata lle/ado a ca#o por los

    porteos lle/ al l'der para"uao ;aspar de Francia a aislar el pa's a

    con/ertirse en su dictador /italicio!

    Lue"o de la muerte de Francia ue desi"nado presidente %arlos 5ntonio Lpe&

    quien inalmente proclam la independencia de 3ara"ua en 18,2! 6u *ijo ue

    en/iado a In"laterra para comprar material de "uerra reclutar tcnicos

    europeos que audaran en la moderni&acin del pa's!

    %on respecto a +ru"ua Brasil se aline junto a los =colorados> a que la l'nea

    pol'tica de stos era a'n a sus intereses!

    En 18C2 Bartolom :itre lle" al poder en la 5r"entina lue"o de derrotar a los

    ederales! Era mirado con simpat'a por los li#erales #rasileos a la /e& que se

    acerc tam#in a los =colorados> uru"uaos se transorm en un deensor de

    la li#re na/e"acin de los r'os!6olano Lpe& (*ijo) se ali a los =#lancos> a los ad/ersarios internos a :itre

    los l'deres de las pro/incias ar"entinas de Entre 'os %orrientes!

    En 18C, el "o#ierno del Imperio de Brasil in/adi +ru"ua con el o#jeti/o de

    audar a poner en el "o#ierno a los colorados!

    Lpe& decidi capturar una na/e #rasilea lue"o de lo cual se rompieron las

    relaciones diplomticas entre los dos pa'ses!

    11

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    12/13

    En 18C4 3ara"ua le declar la "uerra a 5r"entina el 1M de mao de aquel

    ao los "o#iernos ar"entino #rasileo uru"uao irmaron el Dratado de la

    Driple 5lian&a! :itre asumi el comando de las uer&as aliadas!

    Lpe& esta#a militarmente preparado para la "uerra! Brasil ten'a una amplia

    superioridad na/al! +na le en Brasil de 18CC concedi la li#ertad a los

    escla/os que sir/iesen en el ejrcito!

    La maor #atalla campal de la "uerra se li#r en Duut' (mao de 18CC)!

    El nom#ramiento de %a0ias para comandar las uer&as #rasileas ue de

    importancia para el rum#o de la "uerra!

    :itre se *a#'a /isto o#li"ado a re"resar a Bs! 5s para enrentar pro#lemas de

    pol'tica interna! Brasil continu el conlicto prcticamente solo!

    Lue"o de /arios com#ates en 18 Lpe& ue cercado en su campamento

    asesinado por los soldados #rasileos!

    3ara"ua qued arrasado por el conlicto perdiendo porciones de su territorio a

    manos de Brasil 5r"entina adems de su propio uturo! La maor'a de sus

    so#re/i/ientes eran ancianos mujeres nios!

    Brasil termin la "uerra ms endeudado con In"laterra pero la maor

    consecuencia del conlicto ue la airmacin del Ejrcito como una institucin

    con peril o#jeti/os propios!

    La crisis del se"undo reinado

    El in de la escla/itud ue en 1888! En 181 se promul"a la Le del ientre

    Li#re que declara#a li#res a los *ijos de mujer escla/a nacidos lue"o de la

    promul"acin de la le quienes quedar'an en poder de los seores de sus

    madres *asta la edad de oc*o aos!

    3ero la clase social dominante /e'a al proecto como un "ra/e ries"o que

    apunta#a en direccin a la su#/ersin del orden! .ic*a le tu/o escasoseectos en la prctica!

    5 su /e& el mo/imiento a#olicionista "an uer&a a partir de la dcada de

    188 con el sur"imiento de asociaciones de peridicos del a/ance de la

    propa"anda en "eneral!

    En 1884 se apro# la le de los se0a"enarios! Esta le conced'a li#ertad a los

    cauti/os maores de sesenta aos esta#lec'a normas para la li#eracin

    "radual de todos los escla/os mediante una indemni&acin! .ic*a le tampocoalcan& su o#jeti/o!

    12

  • 8/12/2019 Historia Concisa de Brasil - Fausto

    13/13

    El destino de los e0-escla/os /ari de acuerdo con la re"in! La a#olicin de la

    escla/itud no termin con el pro#lema del ne"ro! 6e "ener una prounda

    desi"ualdad reor& el prejuicio *acia ellos! Fue considerado inerior 7til

    cuando era sumiso o de naturale&a peli"rosa!

    El repu#licanismo

    5dems de los militares la #ase del repu#licanismo esta#a constituida por

    proesionales li#erales periodistas!

    En 18$ se da la undacin del 3artido epu#licano 3aulista (33)! El punto

    undamental del pro"rama del partido consist'a en la deensa de la Federacin!

    En 184 el "o#ierno tom medidas para reormar el Ejrcito!

    La Escuela :ilitar de la 3raia ermel*a se con/irti en un centro de estudios

    de matemtica iloso'a letras! Fue en su m#ito que los ataques al "o#ierno

    comen&aron a tener como #lanco al propio r"imen monrquico! ;ana#a

    terreno la idea de la ep7#lica! Fue mu importante la inluencia del

    positi/ismo que tu/o una aceptacin creciente lue"o de 182 cuando

    Benjamin %onstant se con/irti en proesor de la escuela!

    En 1881 se promul"a la Le 6arai/a que esta#leci el /oto directo para las

    elecciones le"islati/as el /oto se e0tendi a los no catlicos a los

    naturali&ados li#ertos! 3ero se restrin"i a los no ala#eti&ados! Esto redujo

    drsticamente el cuerpo electoral!

    Los oiciales or"ani&aron el %lu# :ilitar como una asociacin permanente para

    la deensa de sus intereses ue ele"ido presidente .eodoro! Kuien en 1889

    asumi el comando de la tropa se diri"i *acia el :inisterio de ;uerra! 5l d'a

    si"uiente la ca'da de la monarqu'a esta#a consumada! .'as ms tarde la

    amilia real part'a al e0ilio!

    Factores que audaron a la ca'da del r"imen monrquico