6
Estado Táchira poblada principalmente por grupos de origen Timotocuicas, chichas, los muriches y tariba. El territorio fue extensamente colonizado en el siglo XIX. Su nombre Táchira proviene del vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del termino tachure con el que se identificaba una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal conocida con el nombre de tun_tuá o sibigua. El Táchira fue fundada como provincia del Táchira el 1 de marzo de 1561 por el capitán Juan Maldonado Ordañaz y Villaquiran, como segunda provincia se funda la Grita en 1576 por Francisco Caceres. El cual da inicio a la explotación agrícola de la zona. Desde su fundación la grita fue una provincia muy importante por lo cual se pensó en que fuera la capital del estado pero con la llegada de empresas colonizadoras europeas del estado que se instalaron en las zonas mas accesibles principalmente en San Cristóbal se toma como capital del estado. Con la llegada de los Alemanes se fundaron las casas Alemana que llegó al Táchira en 1.880 entre ellas la casa Steirnuorth, casa Vandissel, la casa Breun Moller y la casa anderson moller, estos señores fueron de gran importancia en

Historia Contemporanea Tachira

  • Upload
    roxy

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Contemporanea Tachira

Estado Táchira

poblada principalmente por grupos de origen Timotocuicas, chichas, los muriches

y tariba. El territorio fue extensamente colonizado en el siglo XIX.

Su nombre Táchira proviene del vocablo de origen timotocuica (chibcha)

proveniente del termino tachure con el que se identificaba una planta tintórea de

color morado que tiene uso medicinal conocida con el nombre de tun_tuá o

sibigua.

El Táchira fue fundada como provincia del Táchira el 1 de marzo de 1561 por el

capitán Juan Maldonado Ordañaz y Villaquiran, como segunda provincia se funda

la Grita en 1576 por Francisco Caceres. El cual da inicio a la explotación agrícola

de la zona. Desde su fundación la grita fue una provincia muy importante por lo

cual se pensó en que fuera la capital del estado pero con la llegada de empresas

colonizadoras europeas del estado que se instalaron en las zonas mas accesibles

principalmente en San Cristóbal se toma como capital del estado.

Con la llegada de los Alemanes se fundaron las casas Alemana que llegó al

Táchira en 1.880 entre ellas la casa Steirnuorth, casa Vandissel, la casa Breun

Moller y la casa anderson moller, estos señores fueron de gran importancia en el

desarrollo económico y social de la zona. Uno de los personajes que colaboró con

el desarrollo del Táchira fue Heinrich Rode, socio y Gerente de Van Dissel & Rode

(La Botica Alemana). Este insigne alemán Heinrich Rode dio créditos a los

productores de café, tanto en dinero como en equipos y de esa forma se

desarrollo el cultivo del café en la zona, que llego a ser una fuente de riqueza y de

trabajo para sus habitantes; El cual serian pagados con la cosecha. La cosecha

era llevada a unos almacenes que luego se encargaban de la exportación a

Europa, Hamburgo. Y estos se encargaban de traer mercancía lujosas al Táchira

(lamparas, porcelanas, utensilios de cocina entre otros). Los inmigrantes

alemanes, también colaboraron ayudando a hospitales y a muchos entes de

Page 2: Historia Contemporanea Tachira

beneficencia, con la construcción de un camino a la rivera del sur del Lago del

Maracaibo y luego, trazar y construir en la zona un ferrocarril, lo que dio origen a

otras empresas muy útiles, mediante las cuales el mundo tachirense iba a salir del

aislamiento.

Entre los caminos que fueron objeto de esta política de desarrollo se encuentran:

el antiguo camino real de San Antonio – San Cristóbal y La Grita, usados desde la

Colonia; el camino de La Grita a Pregonero; el camino La Grita –Seboruco – La

Fría; el camino San Cristóbal – Rubio – San Antonio; el camino de San Cristóbal al

Llano; el camino San Cristóbal – Táriba – Michelena y Colón ; el camino Michelena

– Lobatera – San Pedro – Colón; el de San Antonio a Boca del Grita; el de Colón a

Puerto de Guamas. Este ultimo camino, abriría vía o paso expedito desde la

comercialmente prospera San Juan de Colón, hasta el puerto Guamas, pasando

por la meseta de “Cara e perro” y se convertirá pronto en uno de los mas

transitados para el comercio del café. La concreción del mismo se debe a la

iniciativa de Gerardo Rivas Berti, José Trinidad Colmenares y Antonio Semidei.

Para 1888, ya este camino era utilizado por una gran cantidad de arrieros pese a

su dificultad, especialmente en las dos fuertes picas que debía transitarse: la

“Blanca” y la “Cuesta el Diablo”, intransitables durante el periodo de lluvias.

Debido a esta dificultad del camino Colón – Puerto de Guamas, puerto fluvial

sobre el río Zulia en las inmediaciones de la aldea tres islas del Municipio García

de Hevia, una gran parte de las operaciones comerciales del sur y centro

tachirense se hacían por territorio Colombiano. Efectivamente, se usaba entonces

el camino que de Cúcuta conduce al rio Zulia, cerca la desembocadura del rio

Grita por el lado Colombiano donde se encuentran Puerto Villamizar y Puerto

Santander. De allí por el rio Zulia hasta el Catatumbo y de este al lado de

Maracaibo, camino que también tenia seria dificultades, como la distancia, los

problemas de la violencia interna colombiana y el pago de elevados impuestos.

Pronto San José de Cúcuta se convierte, gracias al comercio Tachirense, en una

Page 3: Historia Contemporanea Tachira

pujante y dinámica población y uno de los polos, junto con Maracaibo, del

comercio fronterizo. Surge entonces la idea de construir un ferrocarril entre la

ciudad de Cúcuta y el puerto Villamizar que seria subvencionado en una gran

parte por el comercio del Táchira.

En 1876, se constituye la compañía del ferrocarril de Cúcuta que contó con

participación accionaria de zulianos y tachirenses. Los trabajos del ferrocarril se

iniciaron en 1878 y fue inaugurado el mediodía del el 30 de junio de 1888. Este

ferrocarril sustituye el antiguo camino de San Buenaventura, cuyo peaje resultaba

bastante elevado para los comerciantes que deseaban trasladar sus productos a

Puerto Villamizar. Estos gastos van a duplicarse y hasta triplicarse con el

ferrocarril, ya que su mantenimiento exigirá mayores recursos. A esto se agregaba

el contrabando que realizaban los comerciantes de Cúcuta, haciendo pasar a la

región muchas mercancías mediante el soborno de los funcionarios de la aduana

de San Antonio.

Para 1893_1895 se inicia con el proyecto interno de realizar un ferrocarril que

comunicara a la provincia del Táchira que llegaría a la estación de Uraca. El que

se ve favorecido con la llegada de los inmigrantes Que venia huyendo de la guerra

federal. Entre estos se tiene a los que venían de Francia, Alemania, España, Italia

y especialmente de la isla de Elba y de otros lugares de Europa y de la misma

Venezuela.

Estas inmigraciones dieron gran impulso en el desarrollo del café y con el

esfuerzo de muchos tachirenses que los desarrollaron en las zonas altas del

Estado Táchira. Para 1870 según datos estadísticos de José Gregorio Villafañe no

bajo de 50.000 cargas de 10 arrobas, lo que equivalía a 125.000 quintales, para

una población que no contaba sino con 70.000 habitantes, el ingreso per cápita

era alto. Ya para 1892 el Táchira producía 250.000 quintales de café. Era una

fuente de altos ingresos para la zona. La mano de obra para recolectar las

cosechas era traída de Colombia. Este café era muy apreciado en Europa por su

Page 4: Historia Contemporanea Tachira

bouquet, olor y sabor, se cotizaba a muy buenos precios, por lo tanto, en Táchira

circulaba mucho dinero, sobre todo oro. (esto no duro todo el tiempo, a finales de

siglo empezaron a surgir problemas con la producción de café).

Uno de los problemas que tenían los productores y comerciantes del café, entre

ellos, La Botica Alemana, fue el abuso de los colombianos por los impuestos y el

precio del flete para trasladar el café desde el Norte de Santander hasta Puerto

Villamizar (Puerto Cachos) que tenía una distancia de 55 kilómetros. El flete era

muy alto y llegó un momento en que ahorcaron la economía tachirense y fue

cuando surge la idea de construir el famoso Ferrocarril del Táchira (bajo el eslogan

El Táchira para El Táchira) y se construyó después de muchos esfuerzos con

ayuda del Gobierno central, presidido por el General Guzmán Blanco, que arranca

desde Encontrados hasta el pueblo que hoy se llama San Félix. Había ideas de

que ese ferrocarril siguiera vía San Cristóbal- Los Llanos. Fue imposible por la

situación económica, guerras y situación política del país. Este ferrocarril fue un

gran aporte para la zona de El Táchira, pues a través de él se transportaba el café,

cacao y otros productos hasta Encontrados y de allí en carcasas hasta Maracaibo

y viceversa, subían las mercancía que venían de Europa hasta San Félix, donde

era más fácil llevarlas a San Cristóbal. este ferrocarril tuvo un gran auge , a través

del él se trasportaba la mercancía al Lago de Maracaibo y se regresaban

productos que se despachaban de Cúcuta, sin ahorcarlos, ni asfixiarlos, como

hicieron con el ferrocarril que venia desde el Norte de Santander.